Está en la página 1de 14

Sustentantes y Matriculas:

Zoleimy Tejeda / DN-2022 -01760


Berkenia Lugo / DN-2021-01018
Luz Betances / DN-2021-00845

Facilitador/a:
Lic. Andrea Martínez

Tema:
La Eutanasia

Santo Domingo
05 de diciembre
ÍNDICE

Presentación

Introducción

Eutanasia

Historia

Clasificación

Argumentos a favor y en contra

El ejercicio de la libertad y de la autonomía

Gestión de los recursos sociales

Tomando en cuenta el sufrimiento.

Conclusión

Bibliografía
Introducción

Eutanasia, suicidio asistido, sedación terminal o cuidados paliativos.


Son algunos de los términos sobre la muerte digna que aparecen en
los titulares de los medios de comunicación cada vez que este
asunto vuelve al primer plano de la actualidad.

En España, la Ley de Eutanasia se ha convertido en una realidad


este jueves 18 de marzo de 2021. El Congreso ha dado la luz verde
definitiva a una ley por la que numerosos colectivos llevaban
décadas luchando.

De esta manera queda despenalizada la eutanasia en nuestro país.


En ocasiones, este término se confunde con sedación terminal o
cuidados paliativos, por eso en NIUS vamos a aclarar en qué
consiste cada una de estas prácticas.

Eutanasia

La eutanasia (del latín euthanasia y griego antiguo εὐθανασία


/euthanasía/, «buena muerte», «muerte apacible», o lo contrario de
distanasia) es la intervención deliberada para poner fin a una vida
sin perspectiva de cura. La eutanasia se practica tanto en humanos
(medicina) como en animales de otras especies (eutanasia animal
en veterinaria).

En medicina la eutanasia es la provocación intencionada de la


muerte de una persona que padece una enfermedad avanzada o
terminal, a petición expresa de ésta, y en un contexto médico.
Actualmente no procede utilizar los términos “Eutanasia
involuntaria”, “Eutanasia pasiva” ni “Eutanasia indirecta”, porque son
situaciones ajenas a esta definición de eutanasia.

En los países donde está legalizada su práctica, la eutanasia se


realiza a petición reiterada del paciente y con la supervisión de un
equipo médico. El procedimiento es libre, autónomo, voluntario,
intencionado, reflexionado y consciente,6 en el caso de que esta
circunstancia no sea posible, cuando el testamento vital del
paciente lo indique explícita y claramente.

La eutanasia debe diferenciarse del suicidio asistido, cuando es el


propio paciente el que lleva a cabo la administración de los
fármacos para acabar con su vida. El suicidio asistido es legal en
jurisdicciones diferentes a la eutanasia.

Historia

La eutanasia se practicó en las antiguas Grecia y Roma. Por


ejemplo, la cicuta se empleó en la isla de Ceos como un medio para
acelerar la muerte; técnica que también se empleaba en Marsella.
La eutanasia, en el sentido de la deliberada aceleración de la
muerte de una persona, fue apoyada por Sócrates, Platón y Séneca
el Viejo en el mundo antiguo, aunque parece que Hipócrates había
hablado en contra de la práctica, cuando escribió: «no prescribiré
una droga mortal para complacer a alguien, ni dar consejos que
puedan causar su muerte», lo que indica que pudo haber un cierto
debate en la literatura sobre si se pretendía o no incluir la eutanasia.

La eutanasia en los siglos XV-XVII

El término eutanasia en el sentido anterior de apoyar a alguien


mientras moría, fue utilizado por primera vez por el inglés Francis
Bacon (1561-1626). En su trabajo Eutanasia médica eligió esta
antigua palabra griega y, al hacer esto, distinguió entre eutanasia
interior o la preparación del alma para la muerte, y eutanasia
exterior que pretendía hacer el fin de la vida más llevadero e
indoloro, y en excepcionales circunstancias acortando la vida. Su
cambio de significado a una muerte fácil pasó a primer plano en el
periodo moderno temprano como puede ser visto en la definición
que recoge el Grosses vollständiges Universal-Lexicon aller
Wissenschafften und Künste (en alemán Gran léxico universal
completo de todas las ciencias y artes) del siglo XVIII D. C.

Clasificación

Según el accionar médico:


Eutanasia directa: cuando existe una provocación intencional del
médico que busca la terminación de la vida del paciente.

Esta a su vez posee dos formas:

Activa o positiva: se le considera activa o positiva (acción) cuando


existe un despliegue médico para producir la muerte de una
persona como suministrar directamente algún tipo de fármaco o
realizando intervenciones cuyo objetivo es causar la muerte.

Pasiva o negativa: es pasiva o negativa (omisión) cuando la


muerte es producida por la omisión de tratamientos, medicamentos,
terapias o alimentos.

En este tipo de eutanasia la actuación del médico es negativa pues


su conducta es de «no hacer».

En otras palabras, se abandona todo tipo de actividad terapéutica


para prolongar la vida de una persona que se encuentre en fase
terminal, pues se ha concluido que el tratamiento es inútil para el
mejoramiento del paciente.

Suele identificarse con los conceptos de dejar morir y ortotanasia,


así como con el derecho a rechazar un tratamiento médico o
retirarse del soporte vital.

Eutanasia indirecta: es la que se verifica cuando se origina sin la


intención de causar la muerte del paciente. Según la definición de
eutanasia la indirecta no lo sería pues uno de los elementos de esta
práctica es la provocación intencional de la muerte.

En todo caso, la indirecta se da como resultado de efectuar


procedimientos médicos intensos, con intención terapéutica, que
pueden producir la muerte.
Según la voluntad del paciente

Voluntaria: es aquella en la cual es el paciente quien toma la


decisión o por terceras personas obedeciendo los deseos que el
paciente ha expresado con anterioridad.

Involuntaria: Sucede cuando un tercero toma la decisión sin


obtener el consentimiento del paciente (pudiendo obtenerse) o de
un pariente de este.

No voluntaria: ocurre cuando un tercero toma la decisión sin el


consentimiento del paciente debido a la imposibilidad de expresarlo.

Argumentos a favor y en contra


Históricamente, el debate sobre la eutanasia ha tendido a centrarse
en una serie de preocupaciones clave.

Según el estadounidense oncólogo y bioético Ezekiel Emanuel


(1957), opositor a la eutanasia, los partidarios de esta han
presentado cuatro argumentos principales:

a) que las personas tienen derecho a la autodeterminación y, por lo


tanto, de permitírseles elegir su destino;

b) ayudar a un sujeto a morir podría ser una mejor opción que


requerir que continúen sufriendo;

c) la distinción entre la eutanasia pasiva, que a menudo está


permitida, y la eutanasia activa, que no es sustantiva, o en la cual el
principio subyacente —la doctrina del doble efecto—, es irrazonable
o poco sólida; y

d) permitir la eutanasia no conducirá, necesariamente, a


consecuencias inaceptables.

Los activistas a favor de la eutanasia suelen indicar que en países


como Bélgica, Países Bajos, y que en estados de Estados Unidos
como el de Oregón, donde esta ha sido legalizada no ha sido
problemático.

Usan como base los Cuidados Paliativos que generaron


controversia sin que se produjera ningún problema de los
planteados por los opositores.

De manera similar, Emanuel argumenta que hay cuatro argumentos


principales presentados por los oponentes de la eutanasia:

a) no todas las muertes son dolorosas;


b) están disponibles alternativas como la interrupción del
tratamiento activo combinadas con el uso del alivio efectivo del
dolor;

c) la distinción entre eutanasia activa y pasiva es moralmente


significativa; y

d) la legalización de la eutanasia colocará a la sociedad en la falacia


del efecto dominó, lo que conducirá a consecuencias
inaceptables.909192

De hecho, en el 2013 en Oregón, el dolor no era una de las cinco


razones principales por las cuales las personas buscaban la
eutanasia. Los principales motivos fueron la pérdida de la dignidad y
el temor a ser una carga para los demás.

Varias veces las personas que toman la decisión de que se le


practique la eutanasia, debe ser respetada porque la persona o el
que adolece algún mal que no tiene cura ni explicación, sufre. Es el
preciso momento en que uno se da cuenta de que día a día la
persona padece más y tiene que aguantarlo y tratar de convivir con
ello porque hay estados que no permiten que se practique la
eutanasia, la han prohibido.

Invocación de los derechos individuales contra la transgresión a una


interdicción
El ejercicio de la libertad y de la autonomía

Para la Corte Constitucional de la República de Colombia, la


persona es considerada como «sujeto moral, capaz de asumir en
forma responsable y autónoma las decisiones sobre los asuntos
que en primer término a él incumben, debiendo el Estado limitarse a
imponerle deberes, en principio, en función de los otros sujetos
morales con quienes está avocado a convivir»; «si la manera en
que los individuos ven la muerte refleja sus propias convicciones,
ellos no pueden ser forzados a continuar viviendo cuando, por las
circunstancias extremas en que se encuentran, no lo estiman
deseable ni compatible con su propia dignidad, con el argumento
inadmisible de que una mayoría lo juzga un imperativo religioso o
moral». Puesto que el Estado no puede esperar de sus ciudadanos
conductas heroicas ni forzarlos a realizarlas, y «menos aún si el
fundamento de ellas está adscrito a una creencia religiosa o a una
actitud moral que, bajo un sistema pluralista, sólo puede revestir el
carácter de una opción. Nada tan cruel como obligar a una persona
a subsistir en medio de padecimientos oprobiosos, en nombre de
creencias ajenas, así una inmensa mayoría de la población las
estime intangibles»; pues es parte de la filosofía de la Constitución
de Colombia eliminar la crueldad, garantizar la pluralidad y la
autonomía.

También apunta que, desde una perspectiva pluralista, vivir no es


un deber absoluto y que «quien vive como obligatoria una conducta,
en función de sus creencias religiosas o morales, no puede
pretender que ella se haga coercitivamente exigible a todos»
Gestión de los recursos sociales

Algunos de los defensores de la eutanasia buscan superar tanto la


visión de la dignidad individual absoluta como la libertad a favor de
una concepción utilitarista de la moralidad. El utilitarismo permite, y
eventualmente promueve, el sacrificio de la felicidad individual a
favor del mayor número. Con esto en mente, se considera legítimo
optimizar el uso de los recursos médicos dando prioridad a los
pacientes cuyas vidas pueden ser salvadas, y considerar como una
carga los recursos destinados a mantener con vida a las personas
que ya no pueden traer nada a la sociedad. Esta concepción,
teorizada por el filósofo australiano utilitarista Peter Singer (1946),
es defendida en particular en Suiza por el presidente del Partido
Demócrata Cristiano Christopher Darbellay.

En el fondo, un planteamiento utilitarista constituye una forma


rápida de resolver un problema, pero solo aparentemente. Se resta
la debida importancia a los valores humanos en beneficio de la
eficiencia pragmática. Es frecuente que, en estos casos, los más
desfavorecidos salgan perdiendo. El utilitarismo tiende a considerar
que el valor moral de las personas puede ser intercambiable. Los
discapacitados y los ancianos requieren un tratamiento bien distinto,
como han resaltado diversos expertos.110
Tomando en cuenta el sufrimiento

De acuerdo con los opositores a la eutanasia, actualmente los


dolores son bien tenidos en cuenta y a menudo son calmados de
manera efectiva, especialmente en los servicios de cuidados
paliativos. Lo cual indica un sufrimiento significativo que no es el
dolor, por ejemplo:

 la pérdida progresiva de control sobre el propio cuerpo, como


en el caso de las enfermedades neurodegenerativas;
 la sensación de sofocación;
 la deformación del cuerpo y, especialmente, del rostro; y
 la pérdida permanente de la autonomía.

La disminución de casos de eutanasia en los Países Bajos entre


2001 y 2005 parece ser atribuible, según los autores de un informe
basado en estadísticas sobre la eutanasia; a la mejora de los
cuidados paliativos.

Algunos médicos y comentaristas objetan la necesidad de introducir


la eutanasia en la ley, debido al progreso, presente y futuro, de la
medicina paliativa en la lucha contra el sufrimiento en su totalidad.
Por lo tanto, el genetista Axel Kahn dice: «solucionaría una ley de
eutanasia si esa fuera la única forma de calmar el sufrimiento».En
realidad, actualmente los cuidados paliativos y las técnicas de
sedación alivian el sufrimiento del paciente, sin necesidad de buscar
deliberadamente la muerte.
Conclusión

La Eutanasia es todo acto u omisión realizado por personal médico


que ocasiona la muerte de un ser humano con el fin de evitarle
sufrimientos insoportables o la prolongación artificial e inhumana de
su vida.

La vida humana no es para la Iglesia un valor absoluto al que todos


los demás se deban someter; lo que es un valor absoluto para la
Iglesia es la dignidad de la persona humana, que está hecha a
imagen y semejanza de Dios. Por eso el arriesgar la propia vida por
salvar a otros no sólo no son pecado, sino que pueden ser algo
valioso e incluso moralmente obligatorio.

La eutanasia es un problema político; porque uno de los deberes


primordiales del Estado es el de respetar y hacer respetar los
derechos fundamentales de la persona, el primero de los cuales es
el derecho a la vida, y la eutanasia no es sino la destrucción de
vidas humanas inocentes en determinadas condiciones.
Bibliografía

Comité Consultivo de Bioética de Cataluña: Informe sobre la


eutanasia y la ayuda al suicidio. España: Prous Science, 2006.
ISBN 84-8124-228-4.

Ignacio Carrasco de Paula (2004). Consejo Pontificio para la


Familia, ed. Lexicón: Términos ambiguos y discutidos sobre
familia, vida y cuestiones éticas (2.ª edición). Palabra. pp. 349
ss. ISBN 9788482399904.

DOWBIGGIN, I. (2005), A Concise History of Euthanasia: Life,


Death, God and Medicine, Rowman & Littlefield Publishers,
Inc., Lanham.

DWORKIN, Ronald: El dominio de la vida. Una discusión acerca del


aborto, la eutanasia y la libertad individual. Versión española de
Ricardo Caracciolo y Víctor Ferreres (Universitat Pompeu
Fabra) del original Life's Dominion, 1.ª ed., 1993. Barcelona:
Ariel, 1994. ISBN 84-344-1115-6.

También podría gustarte