Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

LABORATORIO DE FÍSICA I
Experimento N°2
“Péndulo Físico y Teorema de Steiner”
Participantes:
-Auqui Castilla, Nicole Ximena (20222549C)
- Chacaliaza Lavado, Eduardo Manuel(20221090G)
- Huamanyauri Pacombia, Leonardo Julio(20221315I)

PROFESOR:
San Bartolomé Montero, Jaime

LIMA - PERÚ

31/10/2023
1. Resumen

En el informe se va a representar e interpretar los datos obtenidos en el laboratorio de "Pendulo


Fisico y Teorema de Steiner" para poder determinar los periodos de oscilacion de un pendulo
fisico, que en este caso se trata de una barra que contiene 21 huecos sobre toda su superficie.
De esta manera se repite esta operación dos veces más para hallar el periodo promedio. Luego
se llena la primera tabla de la hoja de calculo que nos dieron antes de iniciar el laboratorio, y a
partir de estos datos, se calcula el momento inercial del centro de gravedad ideal y el momento
inercial para cada hueco con sus respectivos numeros de oscilaciones. De esta manera, se
procede a llenar la segunda tabla, y a completar los calculos de la hoja.

2. Introducción

El concepto de momento de inercia es fundamental en una amplia gama de aplicaciones en la


física y la ingeniería, desde el diseño de maquinaria hasta la comprensión de la dinámica de
objetos en rotación.

En el contexto de este informe de laboratorio, abordamos el experimento titulado "Péndulo


Físico y Teorema de Steiner", que tiene como objetivo determinar los momentos de inercia de
una barra de hierro a través de la medición de diferentes períodos de oscilación.

Para alcanzar nuestros objetivos, empleamos el Teorema de Steiner, una herramienta poderosa
que nos permite calcular el momento de inercia en el centro de gravedad utilizando los datos
recopilados durante el experimento. Esta experiencia no solo nos brinda la oportunidad de
aplicar la teoría de la física en un entorno práctico, sino que también nos ayuda a consolidar
nuestro entendimiento de estos conceptos esenciales.

A lo largo de este informe, exploraremos en detalle los pasos y resultados de nuestro


experimento, ofreciendo una perspectiva valiosa sobre el mundo de la mecánica y la dinámica
en la física.

3. Objetivos
• Determinar experimentalmente los periodos de oscilación de un péndulo físico y a partir
de estos calcular los momentos de inercia
• Compara los datos experimentales y teóricos, hallar el porcentaje de error experimental
y especular las posibles fuentes de error.
4. Fundamento teórico
• Péndulo Físico:

• Teorema de Steiner:
Nos permitirá calcular el momento de inercia de un sólido rígido respecto de un eje de
rotación que pasa por un punto (cuando conocemos el momento de inercia respecto a
un eje paralelo al anterior y que pasa por el centro de masas.

• Momento de inercia:
es una propiedad física de un objeto que describe su resistencia a cambiar su estado de
rotación. En términos simples, depende de cómo la masa está distribuida alrededor del
eje de rotación. Cuanto mayor sea el momento de inercia, más difícil será cambiar la
velocidad angular de rotación del objeto.

• Eje de rotación:
En este experimento, el péndulo físico puede girar alrededor de un eje específico. El
eje de rotación no necesariamente pasa por el centro de masa del objeto. Esto es
crucial, ya que el objetivo es calcular la inercia en relación con este eje no coincidente
con el centro de masa.

5. Materiales
• Una barra metálica de longitud L con agujeros circulares: Es una barra que tiene tres
dimensiones. En nuestro caso tenía 21 huecos, que cada uno de ellos servirá para hacer
el experimento requerido.

• Un soporte de madera con cuchilla: Instrumento que servirá para sostener la barra y
realizar el experimento con las oscilaciones requeridas.

• Dos mordazas simples: Sirve para fijar el soporte en la mesa, donde se va a trabajar.
• Un cronómetro digital: Sirve para medir el tiempo del número pedido de oscilaciones
en cada hueco de la barra.

• Una regla milimétrica: Mide las dimensiones de la barra y cada longitud con respecto
a su centro de gravedad.
6. Procedimiento
A) Sobre la masa y apoyado sobre su base mayor, sujetar al soporte de madera con las
mordazas simples.
B) Ubique el centro de masa de la barra, suspendiendo ésta horizontalmente en la cuchilla. El
punto de apoyo de la barra en equilibrio será el centro de gravedad CG de la barra. Luego
se procede a medir las medidas de las dimensiones de la barra.

C) Suspender la barra verticalmente para cada uno de sus huecos en la cuchilla y hágala
oscilar separándola ligeramente de su posición de equilibrio (cuando más 15°), tome nota del
tiempo con el cronometro que emplea del hueco 1 al 6, 10 oscilaciones; del hueco 7 al 10, 5
oscilaciones; del hueco 12 al 16, 5 oscilaciones; y finalmente del hueco 17 al 21, 10
oscilaciones. Medir también la distancia l para cada hueco (Distancia de CG a 0).
D) Repetir esta operación dos veces más para cada hueco. Luego se procede a llenar los datos
en la primera tabla.

E) Luego para llenar la segunda tabla se procede a hallar el momento inercial para cada hueco,
junto con los datos de la primera tabla.

F) Finalmente con los datos obtenidos, se responde las preguntas del material y se hace las
respectivas gráficas que te piden en el mismo material.

7. Datos experimentales
Con respecto a la barra hallamos los siguientes datos:

Con respecto al periodo por agujero de la barra obtuvimos:

Luego obtuvimos el momento de inercia con respecto a cada agujero de la barra, el


periodo al cuadrado(s^2) y la distancia del agujero al centro de masa al cuadrado
(cm^2)
Finalmente, nuestro momento de inercia con respecto al centro de masas:

8. Análisis de datos
1) Llene la tabla1 con las siguientes características:
2)
a. Grafique T vs l, (T en el eje vertical y l en el e eje horizontal)

b. A partir de la ecuación (14.1), con I1 dada por la ecuación (14.2), encuentre el valor de l
para que el periodo tenga el mínimo valor.
c. compare el valor de l obtenido en b) con el que obtiene de la gráfica (a).

d. ¿Cuál es el periodo para esta distancia?


T = 1.598

e. De su grafico ¿puede deducir 2 puntos de oscilación con el mismo periodo? Indíquelos.


Como vemos, hemos hecho la gráfica de los huecos del 1 al 10 entonces nos damos
cuenta de que todos los pares correspondientes sus periodos son muy parecidos
cuando se acercan al centro de masa.
3. Con el valor de T conocido-experimentales, encuentre utilizando la ecuación (14.1). El
valor de I1 y tiene la tabla 2 con la siguiente característica.

4. Haga el grafico I vs 𝑙2 , y ajústelo por el método de mínimo cuadrados cuando los puntos
obtenidos estén muy dispersos.
5.Del grafico anterior, y por comparación de la ecuación (14.2), determine IG y M.

Por el método de mínimos cuadráticos hallamos la función de la gráfica que es I1 =

0.000192L^2+0.1813

Comparando con la ecuación:

IG del grafico = 0.1813


M del grafico = 1.92 Kg

6. Compare el valor de IG obtenido en el paso 5 con el valor de la formula analítica para una
barra de longitud L y ancho b, ¿Qué error experimental obtuvo?
L=1.1 m b= 0.005 m

El IG con la fórmula es 0.1865

7. Halle la longitud del péndulo simple equivalente, para este cálculo solicite al profesor del
aula que le asigne el número de hueso.
Hueco = 4 L = 35.9 T = 1.575s por oscilación

8. Demuestre en forma analítica las relaciones (14.1) y (14.2).


En la figura se presenta esquemáticamente un sólido plano de pequeño espesor utilizando
como péndulo físico.
Se produce oscilación como consecuencia de desviaciones de posición de equilibrio, ya que
entonces el pesor del cuerpo, aplicado en su centro de masa, produce un momento respecto del
punto de suspensión que tiende a restaurar la posición de equilibrio. El momento respecto del
punto de suspensión O es:

T = d x m.g (1)
Donde d es la distancia entre c.m. y el punto de suspensión y m es la masa del cuerpo. El
módulo de este momento puede escribirse como:

T = -mgd.sen(θ) (2)
El signo negativo indica que se trata de un momento de recuperación, es decir, actuando en
sentido opuesto a las variaciones angulares. Este momento puede relacionarse por medio de
la ecuación fundamental de la dinámica de rotación con la aceleración angular α del péndulo
y su momento de inercia respecto al punto de suspensión. En forma escalar la relación es:

T = I. α (3)

Teniendo en cuenta la ecuación (2), esto puede escribirse como:


I + mg. α d. sen(θ) (4)
La aceleración angular α es la derivada segunda del angulo θ respecto al tiempo. En el caso
(frecuente) de oscilaciones de pequeña amplitud, en las que se verifica que sen(α) = α, la
ecuación (4) puede reescribirse como una ecuación diferencial de segundo orden que
corresponde a un movimiento armónico simple:

La frecuencia angular de este M.A.S. es:

Y su periodo de oscilación valdrá:


(14.2) Demostración

Tomemos un elemento de masa dm situado en las coordenadas (x,y). Si ahora escogemos un


sistema de coordenada con origen en el centro de masas del objeto, las nuevas coordenadas del
elemento de masa serán (x`,y`)

Calculamos el momento de inercia respecto del eje z que es paralelo al eje que pasa por el
centro de masas:

Como el segundo sistema de referencia tiene como origen el centro de masas:

La primera integral es el momento de inercia respecto del eje que pasa por el CM. La última
integral es la masa del sólido y magnitud que multiplica a esta integral es la distancia al
cuadrado entre los 2 ejes, por tanto:
9. Discusión de Resultados
Este experimento y el teorema de Steiner son esenciales para comprender la distribución
de masa en un objeto y cómo esta influye en su inercia y periodo en la rotación. La
habilidad de calcular la inercia con respecto a ejes que no pasan por el centro de masas
es muy importante en la ingeniería, ya que permite llevar a cabo análisis de movimientos
y diseñar sistemas con un alto grado de precisión.

10. Conclusiones
• De la gráfica 2 concluimos que el momento de inercial (Il) en directamente
proporcional a la longitud al cuadrado (L^2) si aumenta la distancia al centro de
gravedad aumenta el momento inercial.
• Sobre el centro de gravedad se concentra la masa de un cuerpo rígido (esto es
importante ya que para muchos cálculos experimentales se debe ver al cuerpo
concentrado en un punto como si fuese partícula.
• A medida que nos aproximamos al hueco que se encuentra en el centro de gravedad
de la barra, el periodo no experimenta un descenso o ascenso de línea recta sino de
una curva.
Recomendaciones
• Se debe tener en cuenta que para el movimiento de la barra sea un MAS donde el
ángulo de oscilación sea menor a 15 grados.
• Realiza el experimento en un lugar donde no haya corrientes de aire o vibraciones que
puedan afectar las mediciones de oscilación. Evita también la presencia de objetos
que puedan interferir con el movimiento de la barra.
• El número de oscilaciones debe ser considerable para tener un periodo real más
aproximado.

11. Bibliografía
Manual del laboratorio de física-9ªEdicion-2009-Facultad de Ciencias -UNI p (31-35).

También podría gustarte