Está en la página 1de 6

Práctica 7: Péndulo simple

Péndulo simple
El péndulo simple es uno de los sistemas físicos más sencillos que se pueden estudiar, y a la vez
muy útil para comprender diversos fenómenos. Este consta solo de una masa puntual m, la cual
suele ser de forma esférica para minimizar las pérdidas de amplitud en la oscilación causadas
por la fricción con el aire; la masa está suspendida por extremo inferior de una cuerda de
longitud fija. Al retirar la masa de la posición de equilibrio y se deja bajo acción del campo
gravitacional, esta inicia un movimiento oscilatorio alrededor del punto de equilibrio, el cual
corresponde al punto de mínima energía.
El modelo más simplificado del sistema supone que las únicas fuerzas que actúan sobre el cuerpo
de masa m son el peso y la tensión en la cuerda, ignorando la fricción y la reacción de posibles
ondas de presión emitidas por el aire circundante. También a medida que el péndulo oscila, la
fuerza ejercida por la masa en el extremo inferior cambia, se supone entonces que todos los
puntos de la cuerda perciben simultáneamente este cambio, aunque en realidad lo que ocurre
es que cualquier perturbación requiere un tiempo finito para propagarse de un punto a otro.
Entonces al comparar datos experimentales con predicciones teóricas es necesario tener
presente que nuestro modelo es simplificado y por tanto limitado.

Ecuación de movimiento
Considerando el diagrama de cuerpo libre mostrado en la figura 1, si se analizan las fuerzas
actuando sobre el sistema, tenemos que la segunda ley de Newton establece que:

𝑑2 𝑟⃗
𝑚 ⃗⃗
= 𝑚𝑔⃗ + 𝑇 (1)
𝑑𝑡 2

esta relación es complicada de estudiar utilizando coordenadas cartesianas, por lo que


usualmente suele tratarse el sistema utilizando coordenadas polares (r, θ), las cuales son
naturalmente más adecuadas dado el tipo de movimiento que se presenta en el sistema.

Figura 1. Diagrama de cuerpo libre del péndulo simple.

Entonces, para cada componente en estas coordenadas:


𝑑𝜃 2
𝐹𝑟 = 𝑚 ∙ 𝑎𝑟 = 𝑚 ∙ 𝑙 ( ) = 𝑇 − 𝑚𝑔𝑐𝑜𝑠𝜃 (2)
𝑑𝑡
𝑑2 𝜃
𝐹𝜃 = 𝑚 ∙ 𝑎𝜃 = 𝑚 ∙ 𝑙 2 = −𝑚𝑔𝑠𝑖𝑛𝜃 (3)
𝑑𝑡

estas ecuaciones son ecuaciones diferenciales no lineales, que en está forma completa no son
triviales de resolver.
Es posible, sin embargo, simplificar las ecuaciones (2 y 3) al considerar que el péndulo oscila
solamente con una apertura angular pequeña, de modo que la contribución de las funciones
sinθ y cosθ pueda ser reducida al considerar que la expansión en serie de Taylor de estas
funciones está dada por:

𝜃3 𝜃5 𝜃7
𝑠𝑖𝑛𝜃 = 𝜃 − + − +⋯
3! 5! 7!

𝜃2 𝜃4 𝜃6
𝑐𝑜𝑠𝜃 = 1 − + − +⋯
2! 4! 6!

Para ángulos pequeños, es obvio de las relaciones anteriores, que la mayor contribución al seno
y al coseno proviene del primer término de la expansión, ya que los términos de orden superior
serán mucho más pequeños comparados con el primero de ellos.
De este modo, la ecuación diferencial (3) correspondiente a la parte angular puede ser escrita
como:

𝑑2 𝜃 𝑔
= − 𝜃, (4)
𝑑𝑡 2 𝑙

es decir,
𝜃̈ + 𝜔𝑜2 𝜃 = 0, (5)

donde,
𝑔 2𝜋 𝑙
𝜔𝑜2 = (6) 𝑦 𝑇= = 2𝜋√ (7)
𝑙 𝜔𝑜 𝑔

con 𝜔𝑜 es la frecuencia de oscilación; además el periodo T es el tiempo que le toma al péndulo


en completar una oscilación. Esta es la llamada aproximación de pequeñas oscilaciones para el
péndulo simple, y no es otra cosa que la ecuación diferencial que describe el movimiento de un
oscilador armónico, un sistema de gran importancia dentro de la física.
Esta ecuación puede ser resuelta para θ(t) encontrando,

𝜃(𝑡) = 𝐴𝑠𝑖𝑛(𝜔𝑜 + 𝛿); (8)

en la que las constantes A y δ son determinadas por las condiciones iniciales del problema:
θ(t = 0) y 𝜃̇(t = 0).

En esta práctica se estudiará un sistema oscilatorio cuyo comportamiento es el de un oscilador


armónico, donde se determinará tanto la dependencia del periodo de oscilación del péndulo
como el valor de la gravedad.
Materiales:
- Hilo delgado inextensible.
- Soporte universal.
- Pinza para soporte.
- 2 balines de diferente masa.
- Balanza.
- flexómetro.
- Transportador.

Procedimiento:

Nota: la masa debe tener forma esférica.


a. Montar el péndulo simple como se muestra en la figura 2, medir la longitud de la cuerda
y la masa del objeto que pende de esta cuerda.
b. Para esos valores de l y m, sacar el péndulo del equilibrio al jalar la masa de modo que
la cuerda tenga un ángulo respecto a la vertical (entre 5o y 15o), para satisfacer la
condición de linealidad del péndulo simple y dejarlo caer libremente, registre el ángulo
inicial, la masa y la longitud de la cuerda en la tabla 1.
c. Tomar la medición del tiempo que tarda el péndulo en realizar 5 oscilaciones completas,
tener cuidado de que la oscilación sea solo sobre un eje, es decir, que no exista
movimiento circular.
d. Repetir la medición anterior cinco veces para el mismo ángulo inicial, anote sus
resultados en la tabla 1.
e. Repetir los pasos a-d para la misma longitud y el mismo ángulo inicial, pero otra masa
diferente a la inicial, anotar los resultados en las tablas 2.
f. Repetir los pasos a-d para la primera masa y el mismo ángulo inicial, pero dos longitudes
diferentes de la cuerda una de ellas menor y la segunda mayor que la longitud inicial,
anotar los resultados en las tablas 3 y 4.
g. Añadir al paso anterior, 3 longitudes diferentes y realizar las respectivas tablas.

Figura 2. a) Montaje experimental para el péndulo simple. b) Medición del periodo del péndulo
simple a partir del ángulo inicial.

h. Utilizar la misma masa y longitud que las consideradas en el paso a, sacar la masa de su
posición de equilibrio en un ángulo de 60 grados, y para este ángulo tomar la medición
del tiempo que tarda el péndulo en realizar 5 oscilaciones completas.
i. Repetir la medición anterior por lo menos cinco veces para el mismo ángulo inicial,
registrar en la tabla 5.
j. Sacar la masa de su posición de equilibrio en un ángulo de 5 grados, para este ángulo,
tome la medición del tiempo que tarda el péndulo en realizar 40 oscilaciones completas.
k. Repetir la medición anterior por lo menos cinco veces para el mismo ángulo inicial,
registre en la tabla 6.
l. Utilizar la misma configuración del paso a y longitud considerada en el paso a, poner a
oscilar el péndulo, con un ángulo de 5o. Registre el tiempo que le toma completar diez
oscilaciones completas del péndulo; anote sus resultados en la tabla 10.
m. Aumentar el ángulo del plano de oscilación del péndulo a 10o y repetir el paso l.
n. Repetir este procedimiento variando de 10 en 10o el ángulo de inicio hasta llegar a un
ángulo de inclinación de 80o; anotar sus resultados en la tabla 7.

Cálculos y resultados:

- Con los datos de la tabla 1, determine el promedio de periodo de oscilación del péndulo
𝑙
y comparar con el valor calculado a partir de la ecuación 𝑇 = 2𝜋√𝑔. Calcular el error
porcentual entre ambos valores.
- Repetir el análisis anterior para los datos de las tablas 2–4 y las demás longitudes.
- Realizar una gráfica del cuadrado del periodo como función de la longitud de la cuerda
(T2 vs L) y utilizando regresión lineal determine el valor de la aceleración de la gravedad
g en el laboratorio, utilizando para esto la pendiente de esta recta.
- A partir de los datos obtenidos en la segunda parte, analizar que aproximación se está
violando o que condición física deja de cumplirse y como se ve esto reflejado en los
porcentajes de error entre el periodo de oscilación determinado experimentalmente y
el predicho por el modelo de pequeñas oscilaciones.
- Con los datos de la tabla 7, encuentre el periodo de oscilación del sistema para cada
ángulo de inclinación y realizar un gráfico Periodo vs. ángulo. Interpretar
cualitativamente el comportamiento de esta gráfica.

Tabla 1. Péndulo con la configuración inicial.


Tabla 2. Péndulo con la misma configuración inicial (ángulo y longitud), pero cambiando la
masa a m2.

Tabla 3. Péndulo con la misma configuración inicial de masa m1, pero cambiando la longitud a
L2.

Tabla 4. Péndulo con la misma configuración inicial de masa m1, pero cambiando la longitud a
L3.

Tabla 5. Péndulo con la configuración inicial (m1, L1), pero con un ángulo inicial de 60o.

Tabla 6. Péndulo con la configuración inicial (m1, L1), pero con un ángulo inicial de 5o.
Tabla 7: Variación de los ángulos de oscilación para el péndulo físico.

Preguntas

Péndulo simple
1. ¿Hasta que ángulo se considera apropiada la aproximación de pequeñas oscilaciones? ¿Comó
puede medir la precisión de esta aproximación?
2. ¿Cómo se obtiene la solución de la ecuación diferencial del oscilador armónico simple?
3. ¿Qué concluye sobre la dependencia del periodo de oscilación del péndulo con la masa del
cuerpo oscilante y la longitud de la cuerda?

También podría gustarte