Está en la página 1de 5

APARATOS Y MATERIALES

Esfera metalica, metro graduado, soporte, hilo, cronómetro.

MARCO TEÓRICO
Consideremos un péndulo simple, como el representado en la figura. Si desplazamos la partícula
desde la posicíon de equilibrio hasta que el hilo forme un ángulo θ con la vertical, y luego la
abandonamos partiendo del reposo, el péndulo oscilará en un plano vertical bajo la accíon de
la gravedad. Las oscilaciones tendrán lugar entre las posiciones extremas θ y −θ, simétricas
respecto a la vertical, a lo largo de un arco de circunferencia cuyo radio es la longitud L del
hilo. El movimiento es períodico, pero no podemos asegurar que sea armónico.

Para determinar la naturaleza de las oscilaciones deberemos escribir la ecuacíon del movimiento
de la partícula. La partícula se mueve sobre un arco de circunferencia bajo la accíon de dos
fuerzas: su propio peso (mg) y la tensíon del hilo (N), siendo la fuerza motriz la componente
tangencial del peso. Aplicando la segunda ley de Newton obtenemos:
Ft = −mg sin θ = mat
recordando que at es la aceleracíon tangencial y donde hemos incluido el signo negativo para
manifestar que la fuerza tangencial tiene siempre sentido opuesto al desplazamiento (fuerza
restauradora).
Al tratarse de un movimiento circular podemos escribir la aceleracíon tangencial en términos
de la aceleracíon angular y la longitud del péndulo at = l¨θ. De modo que la ecuacíon diferencial
del movimiento es:
mg sin θ = ml Ö (1)
l Ö + g sin θ = 0 (2)
Peque˜nas oscilaciones
Esta ecuacíon diferencial no corresponde a un movimiento armónico simple (m.a.s.) debido
a la presencia de la funcíon seno, de modo que podemos asegurar que el movimiento del péndulo
simple no es armónico simple, en general.
Si consideramos tan sólo oscilaciones de peque˜na amplitud, de modo que el ángulo θ sea
siempre suficientemente peque˜no, entonces el valor del sin θ será muy próximo al valor de θ
expresado en radianes como podemos apreciar en el cuadro I.

Tabla 1: Comparacíon entre θ y sin θ para diversos ángulos


Por lo tanto para oscilaciones peque˜nas podemos decir que sin θ ≈ θ y la ecuacíon diferencial
se reduce a:
lÖ + gθ = 0 (3)
Esta ecuacíon diferencial es matemáticamente idéntica a la ecuacíon diferencial correspondiente
al m.a.s. aunque ahora nos estamos refiriendo al movimiento angular en lugar de al
movimiento rectilíneo, cuya solucíon es:
θ(t) = θmax sin(ωt + ϕ) (4)
donde ω es la frecuencia angular de las oscilaciones, a partir de la cual determinamos el período
de las mismas:
Las magnitudes θmax y ϕ son dos constantes determinadas por las condiciones iniciales,
correspondientes
a la amplitud angular y a la fase inicial del movimiento. Ambas tienen
dimensiones de ángulo plano.
En general para un cuerpo oscilan

donde ω es la frecuencia angular de las oscilaciones, a partir de la cual determinamos el período

de las mismas:

√ √
Oscilaciones de mayor amplitud
Para oscilaciones con una amplitud muy grande, no se puede asumir que el valor de sin θ ≈ θ.
Por lo que la ecuacíon para el periodo se ve afectado por la desviacíon angular que se le
imparta al sistema. La ecuacíon para calcular el periodo se vuelve:

De la cual solo nos interesan los primeros dos términos de la funcíon, debido a que estos son
los que más afectan el valor. a partir de el tercer termino las aportaciones no son significativas.
La ecuacíon del periodo tendrá la siguiente forma:

[ ( )]

Medir esta desviacíon angular podría ser


difícil sin un transportador, sin embargo se
pueden utilizar relaciones trigonométricas. Se
puede ver clara mente a partir de la figura
que:

( )
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Oscilaciones peque˜nas
Con el péndulo ya montado en el soporte como lo muestra la Fig. 1 se debe proceder a medir
el período de oscilaciones en funcíon de la longitud. En caso de que el hilo sea nuevo, será
conveniente dejar suspendida la esfera durante algunos minutos, para que el hilo se alargue.

Figura 3: Montaje de un péndulo simple de longitud L

1. Mida la longitud del péndulo y anótelo en la tabla 2


2. Levantar la esfera y darle un peque˜no desplazamiento, trate de superar los 15° y además
que esté bien alineado con su posicíon de equilibrio.
3. Suelte la esfera y comience a tomar el tiempo que le toma a el péndulo en completar 20
oscilaciones, con la ayuda de un cronómetro digital.
4. Verifique que el péndulo haya oscilado en forma recta y no formando una elipse, si fue
así debe repetir la medicíon.
5. Ahora cambie la longitud del péndulo y realice las nuevas mediciones hasta completar
con estos valores la tabla 2.
No L(m) T(s) T(s)
1
2
3
4
5

Tabla 2: Tabla del periodo en funcíon de la longitud del péndulo

No X(m) T(s) T(s) θ θ sin2(θ/2)

L=
Tabla 3: Tabla del periodo en funcíon de la variacíon angular.

Oscilaciones de mayor amplitud


Ahora medirá como varía el periodo a mayor amplitud, para esto se mantendrá la longitud
del péndulo fija y se variará la desviacíon angular.
1. Mida la longitud del péndulo y anóte el valor debajo de la tabla 3.
2. Alzar la masa colgante hasta que este se haya movido una distancia horizontal (X)
igual a 5 cm tal como lo muestra la figura 2. Esta distancia la debe medir con la regla
colocando la de manera horizontal.
3. Suelte la masa y comience a tomar el tiempo que le toma a el péndulo en completar 10
oscilaciones, con la ayuda de un cronómetro digital.
4. Verifique que el péndulo haya oscilado en forma recta y no formando una elipse, si fue
así debe repetir la medicíon. Registre los valores en la tabla 3.
5. Ahora alce la masa 5 cm más horizontalmente y realice las nuevas mediciones hasta
completar con estos valores la tabla 3.

También podría gustarte