Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE
MAYOLO”

FACULTAD : FIC UNASAM.

ASIGNATURA : FISICA I.

SEGUNDA PRACTICA DE LABORATORIO: ECUACIONES EMPIRICAS.

NOMBRE Y APELLIDOS: CODIGO: NOTA:


Antonio Lenin Gonzales Jamanca 211.0906.122

DOCENTE : Chanducas Tantalean Heber Elcano.

SEMESTRE ACADÉMICO : 2021-2

HUARAZ-PERU
Contenido
I. TITULO .......................................................................................... 3
II. OBJETIVO: ................................................................................... 3
III. FUNDAMENTO TEÓRICO: ............................................................ 3
IV. ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y
MATERIALES: ...................................................................................... 6
VI. PROCEDIMIENTO: ....................................................................... 8
a) Instalamos el equipo de péndulo (varilla, nuez, soporte universal) ............................. 8
VII. PROCESAMIENTO Y ANALISIS: ................................................ 9
Método grafico: ....................................................................................... 9
Método estadístico: ................................................................................. 10
Para aplicar el método de mínimo cuadrados completemos la siguiente tabla ..................... 10
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS: ..................................................... 13
VI. OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: .... 13
VII. BIBLIOGRAFIA ....................................................................... 14
I. TITULO

Ecuaciones Empíricas.

II. OBJETIVO:

2.1 Determinar la ecuación empírica del periodo del péndulo simple, a través del

método de mínimos cuadrados.

2.2 . Desarrollar métodos gráficos y analíticos para tener información

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:

La física es una ciencia experimental por excelencia y como tal en el estudio de un fenómeno
físico, no se puede dejar de realizar mediciones., Generalmente* en el laboratorio al empezar
el estudio de un fenómeno físico se obtiene un conjunto de valores correspondientes a dos
variables, una dependiente de la otra. Esta dependencia entre variables se puede expresar
matemáticamente mediante una ecuación que tome el nombre de ecuación empírica
Variable: Es una cantidad a la cual se le puede asignar, durante un proceso de análisis, un
número ilimitado de valores.
Constante: Se distinguen dos tipos de constantes: las absolutas y las arbitrarias; las absolutas
tienen el mismo valor en todos los procesos (por ejemplo, 𝝅, 𝒆, 𝟑) en tanto que las arbitrarias
pueden tener un valor diferente en cada proceso particular. En física se acostumbra llamar
parámetro a estas últimas.
Función: Cuando dos variables x e y están relacionadas de forma tal que para cada valor
de x le corresponde uno de y, se dice que y es una función de x y se denota de la siguiente
manera:
𝒚 = 𝒇(𝒙)
Para deducir la correcta ecuación empírica es necesario obtener un buen grafico de nuestros
datos experimentales, por lo que debemos tener en cuenta lo siguiente:

1. Trazar en papel milimetrado dos ejes perpendiculares. En el eje horizontal se anotan


los valores de la variable independiente (x) y en el eje vertical los valores de la
variable dependiente (y).
2. Elegir escalas apropiadas en cada uno de los ejes, de acuerdo al rango de variación de
los datos. En este aspecto es recomendable usar las escalas: 1:1; 1:2; 1:5. Es decir
que, si el conjunto de valores de la variable x es: 1,4kg; 2,8kg; 3,6kg; 4,0kg; 5,8kg
debemos usar la escala 1:1. Esto significa que 1 kg del valor de la variable debe ser
representado por 1 cm en el correspondiente eje sobre el milimetrado. En algunos
casos es conveniente usar potencias de 10. Así, por ejemplo, si los valores de alguna
de las variables son: 0,003; 0,015; 0,018; 0,02;, podremos escribir:
3𝑥10−3 ; 15𝑥10−3 ; 18𝑥10−3 ; 25𝑥10−3.
3. Tratar en lo posible que el gráfico ocupe la mayor parte del papel milimetrado y tenga
una ubicación simétrica con respecto a los dos ejes. Se puede utilizar diferentes
escalas en cada uno de los ejes.
4. Trazar una línea continua y nítida que pase por entre los puntos, de forma tal que
estos queden uniformemente distribuidos a ambos lados de la línea.
5. Comparar la línea obtenida con cada una de las curvas tipo que se muestran en las
Figuras 1, 2 y 3 y por similitud asignar la ecuación empírica que le corresponde.
6.

De las gráficas anteriores la relación lineal es la más importante porque es la más usada para
deducir la ecuación empírica de un fenómeno en estudio. Por lo tanto, en la ecuación de la
recta
𝑦 = 𝐴 + 𝐵𝑥
debemos reconocer las siguientes constantes importantes:
Pendiente: B, es la tangente del ángulo de inclinación de la recta. Es decir que:
𝐵 = 𝑡𝑎𝑛.
Intercepto: A, es la distancia del origen al punto donde la recta corta al eje vertical (y).
Cuando la recta pasa por el origen, A = 0 y su ecuación es la relación proporcional:
𝑦 = 𝐵𝑥

Linealización de una Curva. La mayor información de un fenómeno se puede obtener,


cuando los valores de sus variables pueden representarse mediante una línea recta . Por esta
razón es conveniente convertir en una relación lineal la relación de variables de cualquier
otra curva que obtengamos experimentalmente. Para ello se hace una transformación de
variables en ambos miembros de la ecuación empírica obtenida. Este proceso se denomina
Linealización de la Curva.
Ejemplo: Si el gráfico de los datos experimentales es una de las curvas de potencias que se
muestran en la Figura 2, su ecuación empírica tendrá la forma:
𝑦 = 𝑘 ∗ 𝑥𝑛
donde k y n son constantes a determinar.
a) Esta ecuación puede ser linealizada tomando logaritmos a ambos miembros:

𝒍𝒏 𝒚 = 𝒍𝒏 𝒌 + 𝒏 𝒍𝒏 𝒙
Haciendo el siguiente cambio de codificación:
𝒀 = 𝒍𝒏 𝒚; 𝑿 = 𝒍𝒏 𝒙; 𝑨 = 𝒍𝒏 𝒌 ; 𝑩 = 𝒏.
la ecuación (3) se transforma en:
Y=A+BX
Que es la ecuación de una recta y consecuentemente el gráfico de las nuevas
variables Y vs X debe ser una línea recta.
b) En el caso que se conociera el valor de la constante n de la ecuación (3) la forma

de linealizar esta curva es haciendo el siguiente cambio de variables:

𝒀 = 𝒚 , 𝑿 = 𝒙𝒏 , 𝑩 = 𝒌
Con lo cual la nueva ecuación es el de una recta del tipo:
𝒀 = 𝑩𝑿

Método Analítico o Estadístico. Este método consiste en aplicar el método de los cuadrados
mínimos para calcular las constantes A y B. Este método tiene la ventaja de minimizar los
errores experimentales en la determinación de A y B, para ello usamos las siguientes
fórmulas:

La dispersión de los puntos en torno a la recta de regresión está caracterizada por las
diferencias en la forma dada por:
 𝑌𝑗 = 𝑌𝑗 – 𝐵𝑋𝑗 − 𝐴
La desviación estándar de estas diferencias es:

y las incertidumbres en la pendiente y el intercepto son respectivamente:

Para el caso de la ecuación del periodo T del péndulo simple tenemos:

o bien

Si en esta ecuación se reemplaza el coeficiente de L por la constante k y el exponente de L


por la constante n, se tiene una expresión general, la cual se llama ecuación empírica del
periodo del péndulo simple:
𝑻 = 𝒌 𝑳𝒏
Para linealizarla aplicamos logaritmos a ambos miembros de la ecuación (9) y tenemos:
𝒍𝒏 𝑻 = 𝒍𝒏 𝑲 + 𝒏 𝒍𝒏 𝑳

y haciendo el cambio de variables: 𝑙𝑛 𝑇 = 𝑌 ; 𝑙𝑛 𝐿 = 𝑋 ; 𝑙𝑛 𝑘 = 𝐴; 𝑛 = 𝐵 resulta la


recta:
𝒀 = 𝑨 + 𝑩𝑿
La ecuación (15) (ecuación empírica del periodo del péndulo simple) quedará determinada
cuando se obtengan los valores de k y n, estos parámetros se encuentran por cuadrados
mínimos o graficando la recta (17) y hallando el intercepto y la pendiente. Nótese que
𝑘 = 𝑎𝑛𝑡𝑖 𝑙𝑛 𝐴

IV. ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS


Y MATERIALES:

Cronometro: Reloj de gran precisión que permite medir intervalos de tiempo muy
pequeños, hasta fracciones de segundo.

Un péndulo simple.

Una regla graduada: Es una herramienta metálica usada para medir y trazar líneas rectas.
Un transportador: Sirve para medir ángulos de hasta 180 grados como también de 360
grados. Para usarlo, se coloca su base sobre uno de los extremos del ángulo que desea
medirse y se desliza la regla hasta el otro, de modo que se ve el valor exacto.

Un soporte universal, una varilla y una nuez: Es el equipo necesario para poder
usar nuestro péndulo de manera correcta y práctica.
VI. PROCEDIMIENTO:

a) Instalamos el equipo de péndulo (varilla, nuez, soporte universal)

b) Con una longitud de “L”cm hicimos oscilar el péndulo con una amplitud angular de
5° y medimos 5 veces el tiempo de 10 oscilaciones completas, los resultados lo
anotamos en la tabla I, así como el valor promedio del periodo T calculado con la
1
siguiente formula: 𝑇 = 50 (𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3 + 𝑡4 )

L1

Para hallar la longitud horizontal: 𝑳𝟏 = 𝑳𝑺𝒆𝒏𝜽

Tabla 1. RECOPILACION DE DATOS

N L(cm) L1(cm) t1(S) t2(S) t3(S) t4(S) t5(S) T(S)


1 30 2.61 10.69 10.66 10.7 10.59 10.79 1.0686
2 35 3.05 11.57 11.56 11.88 11.58 11.46 1.161
3 40 3.49 12.5 12.34 12.47 12.35 12.31 1.2394
4 45 3.92 13.04 13.29 13.09 13.06 12.86 1.3068
5 50 4.36 13.88 13.86 14.8 13.79 13.78 1.4022
6 60 5.23 15.2 15.12 15.04 15.12 15.2 1.5136
7 70 6.10 16.03 16.15 16.36 16.21 16.19 1.6188
8 80 6.97 17.66 17.34 17.54 17.28 17.29 1.7422
9 90 7.84 18.51 18.29 18.56 18.43 18.54 1.8466
10 100 8.72 19.7 19.69 19.56 19.7 19.56 1.9642
VII. PROCESAMIENTO Y ANALISIS:
Método grafico:
A partir de los datos recopilados en la tabla de, calculemos los Logaritmos
Naturales (Ln) de L y T, el que fue completado en la siguiente tabla.

Tabla 2. CALCULO DE LN DE T Y L

N L(cm) T(S) Ln(L) Ln(T)


1 0.3 1.0686 -1.204 0.066
2 0.35 1.161 -1.050 0.149
3 0.4 1.2394 -0.916 0.215
4 0.45 1.3068 -0.799 0.268
5 0.5 1.4022 -0.693 0.338
6 0.6 1.5136 -0.511 0.414
7 0.7 1.6188 -0.357 0.482
8 0.8 1.7422 -0.223 0.555
9 0.9 1.8466 -0.105 0.613
10 1 1.9642 0.000 0.675

Con los datos procesados de la tabla 1 logremos construir los datos de la tabla 2, en un papel

milimetrado-…….

Título del gráfico


2.5
y = 1.96x0.4984
2

1.5
T (S)

0.5

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
L(M)

L VS T Series2 Lineal (L VS T)
Ln(L) VS Ln(T)

0.675 0.800
0.613 0.700
0.600
0.555
0.482 0.500
Ln(T)

0.414 0.400
0.338
0.300
0.268
0.215 0.200
0.149
0.100
0.066
0.000
-1.400 -1.200 -1.000 -0.800 -0.600 -0.400 -0.200 0.000
Ln(L)

Linealización de la curva: Usando los datos de la tabla 2, construimos un diagrama de


regresión lineal de L vs T y Ln(L) VS Ln(T). Determine en la misma grafica la pendiente B,
el intercepto A y anote los valores de K y n. Recordando de Ln(K)=A; n=B.

𝑌2 − 𝑌1 0.675 − 0.066
𝐵= = = 0.506
𝑋2 − 𝑋1 4.605 − 3.401

𝐾 = 𝑒 𝐴 → 𝐾 = 𝑒 0.675 = 1.964
Método estadístico:
Para aplicar el método de mínimo cuadrados completemos la siguiente tabla
Tabla 3.MINIMOS CUADRADOS

N Lj(cm) Tj(s) Xj=Ln(L) m Yj=Ln(T) s Xj*Yj m*s Xj^2 m^2 (Yj-BXj-A)^2


1 0.3 1.0686 -1.204 0.066 -0.080 1.450 5.2154
2 0.35 1.161 -1.050 0.149 -0.157 1.102 5.2443
3 0.4 1.2394 -0.916 0.215 -0.197 0.840 5.2396
4 0.45 1.3068 -0.799 0.268 -0.214 0.638 5.2141
5 0.5 1.4022 -0.693 0.338 -0.234 0.480 5.2971
6 0.6 1.5136 -0.511 0.414 -0.212 0.261 5.2321
7 0.7 1.6188 -0.357 0.482 -0.172 0.127 5.1891
8 0.8 1.7422 -0.223 0.555 -0.124 0.050 5.2215
9 0.9 1.8466 -0.105 0.613 -0.065 0.011 5.2199
10 1 1.9642 0.000 0.675 0.000 0.000 5.2628
TOTAL 6 14.8634 -5.858 3.776 -1.453 4.958 52.3358

1. A partir de los datos obtenidos en la tabla 3, aplicaremos:

• Para el cálculo de B:
𝑁(𝛴𝑥𝑗 𝑦𝑗 ) − (𝛴𝑥𝑗 )(𝛴𝑦𝑗 )
𝐵= 2
𝑁(𝛴𝑥𝑗2 ) − (𝛴𝑥𝑗 )
𝑁(𝛴𝑥𝑗 𝑦𝑗 ) = 10 ∗ −1.453 = −14.53 𝑚 ∗ 𝑠

(𝛴𝑥𝑗 )(𝛴𝑦𝑗 ) = −5.858 ∗ 3.776 = −22.120 𝑚 ∗ 𝑠

𝑁(𝛴𝑥𝑗2 ) = 10 ∗ 4.958 = 49.58 𝑚^2


2
(𝛴𝑥𝑗 ) = (−5.858)2 = 34.513 𝑚^2

−14.53 𝑚 ∗ 𝑠 + 22.120 𝑚 ∗ 𝑠 𝑠
𝐵= = 0.497
49.58 𝑚^2 − 34.513 𝑚^2 𝑚

• Para el cálculo de A:

(𝛴𝑥𝑗2 )(𝛴𝑦𝑗 ) − (𝛴𝑥𝑗 )(𝛴𝑥𝑗 ∗ 𝑦𝑗 )


𝐴= 2
𝑁(𝛴𝑥𝑗2 ) − (𝛴𝑥𝑗 )

(𝛴𝑥𝑗2 )(𝛴𝑦𝑗 ) = 18.71𝑚2 ∗ 𝑠

(𝛴𝑥𝑗 )(𝛴𝑥𝑗 ∗ 𝑦𝑗 ) = 8.513 𝑚2 ∗ 𝑠

𝑁(𝛴𝑥𝑗2 ) = 10 ∗ 4.958 = 49.58 𝑚2

2
(𝛴𝑥𝑗 ) = (−5.858)2 = 34.513 𝑚2

18.71𝑚2 ∗ 𝑠 − 8.513 𝑚2 ∗ 𝑠
𝐴= = 0.672𝑠
49.58 𝑚2 − 34.513 𝑚2

• Calculado el intercepto A y la pendiente B, procederemos a hallar los


parámetros K y n:

Para k:
ln(𝑘) = 𝐴 → 𝑒 ln (𝑘) = 𝑒 𝐴 → 𝑘 = 𝑒 𝐴
𝑘 = 𝑒 0.672
𝑘 = 1.96𝑠
Para n:
𝑠
𝑛 = 𝐵 = 0.497
𝑚

• Con los valores de A y B, y con los datos de la tabla 3, hallaremos la


incertidumbre de A y B, pero antes hallaremos Sy:
Para Sy:
𝟐
𝜮(𝜹𝒚𝒋 ) ∑(𝒚𝒋 − 𝑩𝒙𝒋 − 𝑨)𝟐
𝑺𝒚 = √ =√
𝑵−𝟐 𝑵−𝟐

∑(𝒚𝒋 − 𝑩𝒙𝒋 − 𝑨)𝟐 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟓


𝑺𝒚 = √ =√ = 𝟎. 𝟎𝟎𝟕𝟗
𝑵−𝟐 𝟏𝟎 − 𝟐

Para hallar 𝑺𝑩
𝑵 𝟏𝟎 𝒔
𝑺𝑩 = 𝒔𝒚 √ = 𝟎. 𝟎𝟎𝟕𝟗 ∗ √ = 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟒
𝑵(𝜮(𝑿𝒋 𝟐 ) − (𝜮𝑿𝒋 )
𝟐
49.58 𝑚2 − 34.513𝑚2 𝒎

Para hallar 𝑺𝑨
(𝜮(𝑿𝒋 𝟐 ) 𝟑𝟒. 𝟓𝟏𝟑𝑚2
𝑺𝑨 = 𝒔𝒚 √ = 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟗𝟖𝒔 ∗ √ = 𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝒔
𝑵(𝜮(𝑿𝒋 𝟐 ) − (𝜮𝑿𝒋 )
𝟐
49.58 𝑚2 − 34.513𝑚2

• Considerando la propagación de errores en mediciones indirectas, utilizaremos


𝑆𝐴 𝒚 𝑆𝐵 para determinar los errores 𝑆𝐾 y 𝑆𝑛
Para 𝑆𝐴
𝐴 = 𝒍𝒏(𝐾) → 𝑲 = 𝒆𝑨

𝝏𝒌 𝟐 𝟐

𝑺𝒌 = ( ) 𝒔𝑨 = √(𝒆𝑨 )𝟐 ∗ 𝒔𝟐𝑨 = 𝒆𝟎.𝟔𝟕𝟐 ∗ 𝟎. 𝟎𝟏𝟎 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟔
𝝏𝑨

Para 𝑆𝑛
𝑆𝑛 = 𝑆𝐵 → 𝑆𝑛 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟒

• Después de todo lo hallado, procedemos a escribir la relación funcional entre T y


L (ecuación empírica del periodo del péndulo simple 𝒀 = 𝒌 ∗ 𝑳𝒏 con los valores
numéricos K y n)
𝑠
𝒌 = 1.96𝑠; 𝒏 = 0.497 𝑚

𝒀 = 𝒌 ∗ 𝑳𝒏 → 𝒀 = 𝟏. 𝟗𝟔 ∗ 𝑳𝟎.𝟒𝟗𝟕
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS:

A continuación, se muestran los datos recolectados, ya procesados y cálculos de todo lo


necesario para realizar las ecuaciones empíricas.

METODO
MAGNITUD
GRAFICO ESTADISTICO
𝐴 ± 𝑆𝐴 0.672𝑠 ± 0.012𝑠 0.672 ± 0.012
𝑠 𝑠 𝑠 𝑠
𝐵 ± 𝑆𝐵 0.506 𝑚 ± 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟒 𝑚 0.497 𝑚 ± 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟒 𝑚
K±𝑆𝐾 1.964𝑠 ± 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟓 𝒔 1.96𝑠 ± 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟓 𝒔
𝑠 𝑠
𝑛 ± 𝑆𝑛 0.506 𝑚 ± 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟕𝟔 𝑚 0.497 ± 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟕𝟔

ECUACION EMPIRICA 𝑇 = 1.964 ∗ 𝐿0.506 𝑇 = 1.96 ∗ 𝐿0.497

VI. OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y


RECOMENDACIONES:

6.1 ¿Cuál de los métodos utilizados es de mayor confiabilidad y por qué?

El método más confiable es el método estadístico( mínimos cuadrados) debido a que usando
dicho método podemos linealizar la curva, aplicar la teoría de mínimos cuadrados y además
de usar programas que facilitan y mejoran la precisión, conllevándonos a que se minimice el
margen de errores que puede haber en el experimento.

6.2 ¿Diga por qué los métodos gráfico y estadístico son complementarios?

A simple vista no podemos hallar el intercepto y la pendiente de esta ya que requiere de


cálculos un poco largos, en aquí entra la representación en forma gráfica en donde se puede
visualizar de una manera más rápida, simple y sencilla, además podemos hallar con más
facilidad la pendiente y el intercepto. Otra manera seria en que en ambos los resultados son
casi iguales así que no puede existir demasiada diferencia, lo cual significara que podremos
notar fácilmente en que cálculos hemos fallado.

6.3 El período del péndulo simple está dado por:


1
𝐿 2𝜋
𝑇 = 2𝜋 ∗ √𝑔 = ( 𝑔) 𝐿2 . Comparando esta expresión con la obtenida experimentalmente, se

2𝜋
tiene que: 𝑘 = ; utilizando esta relación encuentre el valor de la aceleración de la
√𝑔
gravedad.
4𝜋 2 𝑚
𝑔= = 10.28
(𝑘)2 𝑠2

A partir de ello se hallará el 𝑺𝒈 :

𝝏𝒈 𝟐 𝟐

𝑺𝒈 = ( ) 𝒔𝒌
𝝏𝒌

𝝏𝒈 𝟐 𝟐

𝑺𝒈 = ( ) 𝒔𝒌
𝝏𝒌
𝟐
−𝟖𝝅𝟐 𝑚
𝑺𝒈 = √ ( 𝟑
) (𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟔)𝟐 = 𝟎. 𝟐𝟏 2
(𝟏. 𝟗𝟔) 𝑠
Con un error porcentual de;
𝑺𝒈 𝟎. 𝟐𝟏
𝑬% = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟐. 𝟎𝟒𝟑%
𝒈 𝟏𝟎. 𝟐𝟖

Que finalmente nos queda:


𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
𝒈 ± 𝑺𝒈 = 10.28 𝑠2 ± 𝟎. 𝟐𝟏 𝑠2 → (10.07𝑠2 ;10.48𝑠2 )
Con un error porcentual de:

𝑔𝑡 − 𝑔exp 9.81 − 10.28


𝐸exp = | | ∗ 100% = | | ∗ 100 = 4.791% ≤ 5%
𝑔𝑡 9.81

Entonces nuestro cálculos y mediciones son ideales.

VII. BIBLIOGRAFIA

✓ FISICA TEORIA Y PROBLEMAS. Walter Pérez Terral

✓ GIANBERNANDINO, V. “Teoría de Errores”/ Editorial Reverte/ España 1987

✓ SQUIRES, G, L, “física practica” edit. Mc. Graww_hill 1

También podría gustarte