Está en la página 1de 15

Universidad Autónoma Metropolitana

Ciencias básicas e ingeniería (CBI)


Laboratorio del cuerpo rígido y oscilaciones
Practica 3: Péndulo físico
7 Sep 2023

Profesor: Raúl García Cruz

Ayudante: Oziel Heli Magos Ángeles

Clave de la asignatura: 1111093

Grupo: CTG 03

Trimestre:23-P

Equipo: 8

Integrantes:
● Martínez Casas Crystian Omar
● Martínez Rodríguez Fernanda Dominique
● Villedas González Miguel Ángel
PRÁCTICA 3
Péndulo Físico: barra cilíndrica suspendida de un punto.

1. Objetivo General
Determinar experimentalmente el momento de inercia ICM, de una barra cilíndrica con
respecto a un eje perpendicular al eje de la barra, y que pasa por su centro de masa
(CM).

2. Objetivos Particulares
● Usando un péndulo físico en forma de barra cilíndrica, determinar
experimentalmente su ICM y la aceleración de gravedad local, g, a partir de la
medición del periodo de oscilación, T como función de la distancia dACM, entre
el CM y los puntos de suspensión A de la barra.
● Comparar el valor experimental del ICM de la barra cilíndrica con la expresión
analítica obtenida del modelo teórico. Comparar el valor experimental de la
gravedad local g, con el reportado en la CDMX. Determinar el error porcentual
cometido al realizar ambas medidas.

3. Introducción Teórica
Un péndulo físico es cualquier péndulo real que usa un cuerpo de tamaño finito,
en contraste con el modelo idealizado de péndulo simple en el que toda la masa se
concentra en un punto. Si las oscilaciones son pequeñas, el análisis de movimiento
de un péndulo real es tan sencillo como el de uno simple, ocuparemos esta idea más
adelante.

Figura 1. En esta figura retrata la gráfica que llevas usando a lo largo de la materia. Teniendo en cuenta que
Ti:periodo; d2:distancia al cuadrado dACM :distancia desde A:punto de suspensión hasta CM:Centro de masa .

A continuación, tenemos la figura 1.1 en donde se muestran las fuerzas que


analizaremos para esta práctica.
Figura 1.1. Péndulo físico de barra: W, peso total de la barra cilíndrica; L, longitud de la barra; CM, centro de
masa; A, punto de suspensión; dACM, distancia entre las posiciones A y CM, respectivamente.

De aquí obtenemos la siguiente ecuación en base al diagrama para obtener el ángulo.

𝑎 = (𝑑² ∗ 𝑥)/𝑑 ∗ 𝑡² ( 𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 )


𝑒𝑗: 𝑥(𝑡) = 𝑥² + 2𝑥 (𝑒𝑗 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛𝑎)

𝑎 = (𝑑² ∗ 𝛳)/𝑑 ∗ 𝑡² = 𝛳 Ecuación (1)

Realizando el diagrama de cuerpo libre DCL de la barra tenemos lo siguiente:

Figura 2. DCL del péndulo físico, del lado izquierdo están todas las fuerzas que actúan sobre el péndulo, del
lado derecho las que ocuparemos para el experimento.

Ir al contrario a las manecillas del reloj su valor es negativo (r). En el segundo


diagrama de dónde señala el vector “r” y Wt: peso por el tiempo, se usa para saber
cómo gira el objeto en el diagrama. La gravedad genera una Torca (T) en base a la
torca se obtiene la siguiente ecuación del punto cruz en base a sus vectores unitarios.

𝑇 = 𝑟 𝑥 𝐹 Torca vector unitario r:radio multiplicado por F:fuerza

𝑇 = 𝑟 𝑥 𝑊𝑡 (sustituimos F por Wt: peso por tiempo)

𝑇 = 𝑟(𝑊𝑡)𝑆𝑒𝑛(∅ ) (Se multiplica por el seno del ángulo entre los dos)

𝑇 = −𝑟(𝑊𝑡 )

𝑇 = −𝑑𝐴𝐶𝑀 ∗ 𝑀𝑔𝑆𝑒𝑛∅ Ecuación (2) va en sentido contrario a las


manecillas(negativo)

𝑇 = 𝐼𝐴 ∗ 𝑎 IA:Momento de Inercia a multiplicado por a: aceleración angular

𝑇 = 𝑑𝐴𝐶𝑀 ∗ 𝑀𝑔𝑆𝑒𝑛∅ Ecuación (2.1) se mueve a la derecha (positivo)

Mediante la inercia multiplicamos el ángulo, así obtenemos la siguiente ecuación al


sustituir con los valores de la ecuación 2

𝐼𝐴 ∗ 𝛳 = −𝑑𝐴𝐶𝑀 ∗ 𝑀𝑔𝑆𝑒𝑛∅ Multiplicamos y pasamos lo valores a un lado

𝐼𝐴𝛳 + 𝑑𝐴𝐶𝑀 ∗ 𝑀𝑔𝑆𝑒𝑛𝛳 = 0 juntamos 𝛳 y acomodamos la ecuación

𝛳 + (𝑑𝐴𝐶𝑀 ∗ 𝑀𝑔)/𝐼𝐴 ∗ 𝑆𝑒𝑛𝛳 = 0 Ecuación (3)

Necesitamos obtener el ángulo en el tiempo 𝛳(𝑡) =?


Para ello usamos parte de la ecuación 3

(𝑑𝐴𝐶𝑀 ∗ 𝑀𝑔)/𝐼𝐴 = 𝑤² Ecuación (3.1)

𝑆𝑒𝑛(𝛳): 𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜 por la tanto 𝑆𝑒𝑛(𝛳) = 𝛳


entonces:

𝛳 + 𝑤² 𝛳 = 0 Ecuación (4)

de aquí obtenemos una ecuación diferencial 𝛳(𝑡) = 𝐶𝑆𝑒𝑛𝛳 (𝑤)(𝑡)


siendo: w=velocidad angular, T=periodo

𝑤 = (2(𝜋))/𝑇) en ⟮rad/s⟯ Ecuación (4.1)

𝑇 = (2(𝜋))/𝑤) sustituimos w por T


de esta forma usamos la ecuación 3.1

𝑤 = √(𝑑𝐴𝐶𝑀 ∗ 𝑀𝑔)/𝐼𝐴 sustituimos los valores de w de la ecuación 4.1

𝑇 = (2(𝜋))/√(𝑑𝐴𝐶𝑀 ∗ 𝑀𝑔)/𝐼𝐴) usamos ley de sándwich

𝑇 = 2(𝜋)(√𝐼𝐴/(𝑑𝐴𝐶𝑀 ∗ 𝑀𝑔)) Ecuación (5)


Por el teorema de ejes paralelos

𝐼𝐴 = 𝐼𝐶𝑀 + 𝑀𝑑² 𝐴𝐶𝑀

𝑇 = 2(𝜋)(√𝐼𝐶𝑀 + 𝑀𝑑² 𝐴𝐶𝑀)/𝑑𝐴𝐶𝑀 ∗ 𝑀𝑔 en ⟮s⟯ Ecuación (6)

Para obtener el valor de la barra de forma experimental


1
𝐼𝐶𝑀 = 𝑚𝐿2 m: masa, L: longitud Ecuación (7)
12

mediante la ecuación 6 la multiplicamos al cuadrado y obtenemos

𝑇² = 4(𝜋)²(√𝐼𝐶𝑀 + 𝑀(𝑑²)( 𝐴𝐶𝑀))/𝑑𝐴𝐶𝑀 ∗ 𝑀𝑔

𝑇² ∗ 𝑑𝐴𝐶𝑀 = 4(𝜋)²((√𝐼𝐶𝑀 + 𝑀(𝑑²) (𝐴𝐶𝑀))/𝑀𝑔) sacamos los valores que no


tenemos como 𝑑𝐴𝐶𝑀

𝑇² ∗ 𝑑𝐴𝐶𝑀 = 4(𝜋)²(𝐼𝐶𝑀/𝑀𝑔) + (4(𝜋)²/𝑔) (𝑑²(𝐴𝐶𝑀)) multiplicamos y separamos


valores

𝐼𝐶𝑀 4𝜋
𝑇 2 ∗ 𝑑𝐴𝐶𝑀 = 4𝜋 2 ∗ + ∗ 𝑑2𝐴𝐶𝑀 Ecuación (8)
𝑚𝑔 𝑔

Para finalizar obtenemos la pendiente del centro de masa como su ecuación teórica

𝑌 = 𝐵𝑥 + 𝐴 Ecuación experimental

Sustituimos con el teorema de ejes paralelos 𝐼𝐴 = 𝐼𝐶𝑀 + 𝑀𝑑² 𝐴𝐶𝑀


𝑌 = 𝑇² ∗ 𝑑𝐴𝐶𝑀 en base a la ecuación 7 se obtendrá y = variable dependiente

𝑋 = 𝑑² ∗ 𝐴𝐶𝑀 Ecuación (9)

𝐵 = (4(𝜋)²)/𝑔 Ecuación (10)

𝑔 = (4(𝜋)²/𝐵) obtenemos la gravedad g cuando se sustituye por B de forma Teórico

𝐴 = (4(𝜋)²)(𝐼𝐶𝑀/𝑀𝑔) Ecuación (11)

𝐼𝐶𝑀 = 𝐴 ∗ 𝑀𝑔(4(𝜋)²) Ecuación (12)


al sustituir A por IMC obtendremos su centro de masa Teórico

El resultado de la fórmula de la gravedad (experimental) tiene que ser similar a la de


la CDMX (teórica).

A continuación, se listan algunas suposiciones que se consideraron, con el fin de que


los resultados experimentales puedan ser comparados con las expresiones obtenidas
a partir de la introducción teórica.
● Se considera una barra cilíndrica sólida, sin huecos.
● Se considera la aproximación de ángulos pequeños ϴ ≤ 10 °.
● Se desprecia el efecto de fricción entre los barrenos y el eje de rotación de la
varilla en el punto de suspensión A.

4. Material
a) Eje de rotación f) Flexómetro
b) Soporte Universal g) Transportador
c) Barra cilíndrica con h) Smart Timer PASCO ME-8930
perforaciones i) Fotocompuerta PASCO ME-
d) Una nuez 9498
e) Balanza
5. Desarrollo Experimental

El montaje para esta actividad se muestra en la siguiente figura, figura 1.

Figura 3. Montaje experimental para medir el periodo de oscilación, T del péndulo de barra.

1. Se registró en la siguiente tabla la capacidad, sensibilidad e incertidumbre de


los instrumentos de medición utilizados en la práctica.

Tabla 1. Características de los instrumentos de medición.

Instrumento Capacidad Sensibilidad Incertidumbre


Balanza 2610 g 0.1 g 0.05 g
Flexómetro 5000 mm 1 mm = 0.1 cm 0.5 mm = 0.05 cm
Smart Timer ----- 0.01 rad/seg 0.01 ad/seg

2. Se midió la masa y la longitud de la barra, anotándose en la tabla 2.

Figura 4. balanza manométrica calcula el valor de la Barra cilíndrica con perforaciones


3. Se localizó el centro de masa CM de la barra, que para este caso fue justo a la
mitad de esta ya que estamos considerando a la barra como sólida y sin
huecos, que en este caso fue a 13.5 ± 0.05 [cm] de cualquier extremo.
4. Una vez que se localizó el centro de masa CM, se midió la distancia de este
hasta el orificio del cual comenzamos a suspender la barra el cual se llamó
dACM.
dACM = 25.2 ± 0.05 cm
5. Se realizó el montaje que se muestra en la figura 1, seleccionando en el Smart
Timer el modo de pendulum.

Figura 5. calibración del Smart timer conectado a la Fotocompuerta PASCO ME-9498

6. Con ayuda del transportador se colocó la barra a aproximadamente a 5 grados


con respecto al soporte universal y a la distancia dACM para después soltar la
barra desde el reposo para así hacerla oscilar y registrar el periodo de la barra
“T” con ayuda del Smart Timer. Se repitió el procedimiento 2 veces más para
así conseguir 3 mediciones y después obtener el promedio de estas. (datos
obtenidos se registraron en la tabla 3).

Figura 6. Se monta en el soporte universal el transportador que medirá el ángulo con la Barra cilíndrica
con perforaciones
7. Se repitió el paso 6 para 9 orificios más que se encontraban entre el CM de la
barra y la distancia dACM. Datos obtenidos se registraron en la tabla 3.

Anotaciones.
Se tomó en cuenta, como puntos de suspensión, solo los orificios al largo de la barra
que se encuentran de un solo lado del CM.
Las medidas i7 e i8 se repitieron durante la práctica ya que al graficar la curva en esos
puntos de desviaba demasiado, podemos suponer que se tuvo un error en la medición
ya que, al soltar la barra, el ángulo de 5 ° no es exacto, es a perspectiva de la persona
que esté realizando el experimento.
Al repetir las mediciones mencionadas anteriormente y graficar se mejoró
considerablemente la gráfica.

6. Registro de Datos experimentales


Valor de la aceleración de gravedad, g, en la Ciudad de México:
g = 9.77 m/s2

Tabla 2. Datos de la barra del péndulo

Cuerpo Medición
Masa ”m” de la Barra 147.7 ± 0.05 [g]
Longitud “L” de la Barra 27 ± 0.05 [cm]

Tabla 3. Datos de tiempo y posición al CM de una barra

Tiempos i
Tiempo promedio Distancia(m
i t ± 0.0001 [s]
ṫ ± 0.0001 [s] )
ti,1 ti,2 ti,3
1 1.2153 1.2116 1.2210 1.2159 25.2
2 1.1968 1.1980 1.1982 1.1972 23.1
3 1.1876 1.1866 1.1889 1.1867 21.5
4 1.1758 1.1829 1.1787 1.1747 19.4
5 1.1722 1.1746 1.1776 1.1748 17.5
6 1.1755 1.1732 1.1772 1.1753 15.5
7 1.1872 1.1870 1.1875 1.1872 13.4
8 1.2078 1.2098 1.2114 1.2096 11.4
9 1.2474 1.2611 1.2631 1.2572 9.3
10 1.3642 1.3661 1.3670 1.3691 7.2

7. Cálculos y Gráficas

● Para realizar los cálculos requeridos en esta práctica, realizamos una 4ta tabla
en donde incluimos el tiempo promedio elevado al cuadrado, la distancia
elevada al cuadrado y una última columna donde se muestran el valor de el
tiempo cuadrado por la distancia:
Tabla 4. Valores obtenidos a partir de los datos experimentales.

Tiempo Tiempo Tiempo cuadrado por


Distancia
promedio promedio distancia
i cuadrada
ṫ ± 0.0001 cuadrado ṫ2 * di, ACM
d2i, ACM [cm2]
[s] ṫ ± 0.0001 [s]
2 [s2 * cm]
1 1.2159 1.4784 635.04 37.2560
2 1.1972 1.4333 533.61 33.1089
3 1.1867 1.4083 462.25 30.2775
4 1.1747 1.3799 376.36 26.7704
5 1.1748 1.3802 306.25 24.1527
6 1.1753 1.3813 240.25 21.4106
7 1.1872 1.4094 179.56 18.8865
8 1.2096 1.4631 129.96 16.6797
9 1.2572 1.5806 86.49 14.6991
10 1.3691 1.8744 51.84 13.4959

● Usando los datos obtenidos en las tablas 3 y 4, y la ecuación (8) se determinó


el valor teórico del ICM de la barra, haciendo antes la conversión de las medidas
al sistema internacional SI.
Datos:
m = 147.7 ± 0.05 [g]
L = 27 ± 0.05 [cm]
Convirtiendo a SI tenemos:
m = 0.1477 ± 5x10 -5 [kg]
L = 0.27 ± 0.0005 [m]

Ecuación (8):
𝐼𝐶𝑀 4𝜋
𝑇 2 ∗ 𝑑𝐴𝐶𝑀 = 4𝜋 2 ∗ + ∗ 𝑑 2𝐴𝐶𝑀
𝑚𝑔 𝑔
Ecuación (7):
1
𝐼𝐶𝑀 = 𝑚𝐿2
12
Sustituyendo:
1
𝐼𝐶𝑀 = 0.1477 𝑘𝑔 (0.27 𝑚)2
12
𝐼𝐶𝑀 = 0.0008972 𝑘𝑔 ∗ 𝑚2

***Varía mucho el valor teórico con el experimental****


● Con los datos de la tabla 3, se graficó el periodo “T”, como función de la
distancia dACM.

Gráfica 1. Gráfica periodo-posición respecto al CM de la barra

● Con los datos calculados en la tabla 4 realizamos la siguiente gráfica: gráfica


periodo cuadrado – distancia (ṫ2 * di, ACM) en función de d2 i, ACM, realizando el
ajuste lineal correspondiente. Se identificaron los parámetros relevantes A
(ordenada) y B (pendiente) de la recta quedando registrados en la tabla 5.
El software ocupado para obtener los valores A y B fue Origin 6.1, versión
portable.

Gráfica 2. Periodo cuadrado por distancia en función de la distancia cuadrada.


Con el ajuste lineal correspondiente obtenemos la siguiente ecuación:
𝑦 = 0.0408𝑥 + 11.428
Teniendo el valor de la pendiente B = 0.0408 y la ordenada A = 11.4281 que aparecen
en la siguiente tabla.

Tabla 5. Parámetros de la recta ajustada.

Pendiente B Ordenada A Ecuación de la recta

0.0408 11.428 y = 0.0408x + 11.428

● Con los valores de A y B de la tabla 5, se determinaron los valores de la


aceleración de la gravedad “g” y el momento de inercia al centro de masa con
las ecuaciones (10) y (11). Se ingresan los valores obtenidos en la tabla 6.

𝐼𝐶𝑀 4𝜋
𝑇 2 ∗ 𝑑𝐴𝐶𝑀 = 4𝜋 2 ∗ + ∗ 𝑑 2𝐴𝐶𝑀
𝑚𝑔 𝑔
𝑦 = 𝐵𝑥 + 𝐴
Donde:

𝑦 = 𝑇 2 ∗ 𝑑𝐴𝐶𝑀
𝑥 = 𝑑𝐴𝐶𝑀
4𝜋 2 4𝜋 2
𝐵 = =
𝑔 𝐵

𝐼𝐶𝑀
𝐴 = 4𝜋 2 ∗
𝑚𝑔

Despejando el momento de inercia al centro de masa y la gravedad tenemos que:


4𝜋 2
𝑔 =
𝐵
𝐴 ∗ 𝑚𝑔
𝐼𝐶𝑀 =
4𝜋 2
Sustituyendo con los valores de la tabla 2 y la tabla 5:
4𝜋 2
𝑔 = = 967.6082 𝑐𝑚/𝑠 2
0.0408
Y convirtiendo las unidades al SI, tenemos que la gravedad experimental obtenida es
de:
g teórica = 9.67 m/s2
Ahora con el momento de inercia al centro de masa.
11.428 ∗ 0.1477 𝑘𝑔(9.77 𝑚/𝑠 2 )
𝐼𝐶𝑀 = = 0.4177
4𝜋 2
Valor experimental muy alejado al teórico.

Datos obtenidos aparecen en la tabla 5.


● Con los valores obtenidos en la tabla cinco y haciendo la comparación con los
valores experimentales y teóricos obtuvimos el error porcentual.
|𝑎𝑐𝑚 𝑇 − 𝑎𝑐𝑚 𝐸 |
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = 𝑥 100
𝑎𝑐𝑚 𝑇
Sustituyendo para el IACM.
|0.0008972 − 0.4177|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = 𝑥 100 = 46455%
0.0008972

Sustituyendo para la gravedad g:


|9.77 − 9.67|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = 𝑥 100 = 1.02%
9.77

Tabla 6. Resultados del Momento de inercia al centro de masa I CM y la gravedad g de una barra.

Variable Experimental Teórico Error %

IACM 0.4177 0.0008972 46455%

g 9.67 9.77 1.02

8. Cuestionario experimental

1. Identifica cuales son las variables dependiente e independiente del sistema.


El periodo de un péndulo simple depende de su longitud y de la aceleración
debido a la gravedad. El periodo es completamente independiente de otros
factores, como masa y desplazamiento máximo.

2. Menciona tres posibles fuentes de error en la práctica.


• Conversión de unidades
• Soltar la barra de ángulos distintos.
• Que al soltar la barra no este perpendicular al soporte, lo que generaba una
fricción mayor, y por tanto, un periodo distinto al de las otras medidas.
3. ¿Por qué es necesario promediar el periodo de oscilación “T” del péndulo
físico?
Debido a la variación del tiempo es necesario repetir el proceso para tener un
margen de error claro y mínimo.

4. ¿Por qué solo se toman en cuenta los orificios de la barra de un solo lado del
CM? Y entonces ¿Por qué hay orificios a ambos lados del CM?
Debido a que tienen la misma medida entre orificios en ambos lados hasta
llegar a el centro de masa, no tiene sentido repetir el mismo proceso que se
comportará de igual forma cuando se tomaron las medidas de un lado
hay en ambos lados porque se usan de punto de apoyo

5. Realiza el análisis dimensional de los parámetros A y B del ajuste lineal.

9. Discusión de Resultados
Para la práctica efectuada, en los valores teóricos y experimentales de la
gravedad se obtuvo un error porcentual de 1.02%, que es un número bastante
aceptable, el error es mínimo e indica una buena realización en los
procedimientos efectuados en la práctica. Se trato de evitar los errores
posibles, tales como errores al soltar el péndulo, ya que era muy fácil soltarlo
de un ángulo distinto a 5°, esto tratamos de evitarlo al ser una sola persona
quien repitiera este paso para todas las mediciones.
Al graficar, como se mencionó anteriormente, las mediciones i 7 y 8 de la tabla
(3) nos variaba considerablemente al salirse bastante de la curva, por lo cual
repetimos esas mediciones de periodo, y al volver a graficar con las nuevas
mediciones se corrigió la gráfica y dejamos esas medidas.
Por otro lado, con el momento de inercia teórico y experimental, obtuvimos un
error bastante grande, a pesar de que todos los integrantes del equipo
revisamos las fórmulas y los valores al sustituir, pensando que posiblemente
sería un error de unidades, a todos nos salió el mismo resultado.
Desconocemos porque el error fue tan grande al comparar los momentos de
inercia teórico y experimental.

10. Conclusiones
En esta práctica observamos mediante los diagramas el centro de masa que
se distribuye en una varilla usando ecuaciones básicas de física como torca y
aceleración angular.
Durante la práctica tuvimos errores en algunas medidas que se reflejaron al
momento de graficar y se tuvieron que repetir algunas medidas.
También es importante tener especial cuidado con las unidades que tomamos
al momento de sustituir valores en las ecuaciones ya que, las mediciones que
obtenemos experimentalmente usualmente las tomamos en gramos, cm o mm,
y para los cálculos ocupamos transformar las unidades al SI (kg, m, s).
No logramos concluir cual fue el error cometido para que el error porcentual
entre el momento de inercia al centro de masa teórico y experimental fuera tan
grande.

11. Bibliografía

• Naik, M. (2022, 29 agosto). Torque and Moment of Inertia:


Detailed Explanationsandproblem.LambdaGeeks.
https://es.lambdageeks.com/torque-and-moment-of-inertia/

• Sears, F. W. y Zemansky M. W., Física Universitaria, Vol. 1,


12ava edición, Addison-Wesley. Versión en español por Young,
H. D. y Freedman R. A. Pág. 438-439
https://www.academia.edu/49063099/Fisica_Universitaria_Sear
s_Zemansky_12va_Edicion_Vol

• Aristizabal, D., Restrepo, R., 2009. “Oscilaciones de un péndulo


compuesto”
http://ludifisica.medellin.unal.edu.co/recursos/fisica_basica/labo
ratorio/fisica_ondas/pendulo_fisico.pdf

También podría gustarte