Está en la página 1de 24

Biodisponibilidad en magnitud

Fracción de la dosis administrada que alcanza el torrente circulatorio y que, por tanto,
queda disponible para alcanzar la diana farmacológica.

ABSOLUTA RELATIVA

Mide la biodisponibilidad de una


La comparación es
fórmula (A) de un determinado
siempre con la vía
fármaco en comparación con otra
intravenosa
fórmula (B) del mismo fármaco,
normalmente un estándar establecido
que no sea IV.
CALCULO DE LA BIODISPONIBILIDAD A PARTIR DE LOS NIVELES PLASMÁTICOS

Dosis únicas

𝐶𝑙𝑝 . 𝐴𝐵𝐶0∞
𝐹=
𝐷
Biodisponibilidad absoluta

Se estima a partir de la comparación de los valores del área bajo la curva, tras las
administraciones intravascular y extravascular de un mismo fármaco a la misma dosis
equimolar.

Se asume que tras la administración intravascular, la totalidad de la dosis ingresa a la


circulación general, de manera que el área bajo la curva obtenida corresponde al
máximo valor que se puede obtener para este parámetro con la administración de una
dosis determinada (F=100%)

Por el contrario, tras una administración extravascular, siempre existe el riesgo de que
una fracción de la dosis administrada no sea biodisponible, por lo que el valor del área
bajo la curva puede ser igual o menor al obtenido tras la administración intravascular
(F= 0-100%)
Ejemplos de biodisponibilidad en fármacos

El procedimiento para estimar la fracción de la dosis biodisponible (F) absoluta es el siguiente:

𝐴𝐵𝐶0∞ 𝑒𝑣. 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑖𝑣


𝐹𝑎𝑏𝑠 =
𝐴𝐵𝐶0∞ 𝑖𝑣. 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑒𝑣
Biodisponibilidad relativa
Se estima a partir de la comparación entre los valores de área bajo la curva,
concentración máxima y tiempo máximo, obtenidos de un mismo fármaco que
fuera administrado por vía extravascular a una misma dosis equimolar.

En este caso, siempre los estudios se realizan tomando como referencia (R) el
comportamiento farmacocinético (ABC, Cmax y Tmax) de una formulación o una
vía de administración determinada, de manera que los resultados se expresarán
en porcentaje de fracción biodisponible respecto de estos valores

Este tipo de estudio se realiza durante la fase de desarrollo de un fármaco para


complementar ciertos aspectos regulatorios referidos a la comercialización del
mismo.
Selección de una vía de administración
Selección de un sitio de administración

Una misma formulación se administra por una vía extravascular parenteral determinada
en diferentes sitios (por ejemplo vía intramuscular)

Selección de diferentes formulaciones

En este caso, diferentes formulaciones conteniendo el mismo principio activo son


administradas a la misma dosis equimolar empleando la misma vía y/o sitio de
administración. En todos los casos, se selecciona la vía de administración que presentan
la mayor fracción biodisponible y una velocidad de ingreso adecuada que garanticen el
efecto terapéutico deseado
El procedimiento para estimar la fracción de la dosis biodisponible (F) relativa es el
siguiente:

𝐴𝐵𝐶0∞ 𝑇. 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑅
𝐹𝑟𝑒𝑙 =
𝐴𝐵𝐶0∞ 𝑅. 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑇

ABCT: área bajo la curva obtenida tras la administración extravascular en el grupo que
se desea estudiar o test
ABCR: es el área bajo la curva obtenida tras la administración intravascular en el grupo
se considera de referencia
Diseño experimental - Biodisponibilidad relativa

A B
Administración del producto test (T) por la Administración del producto referencia (R) por la
vía subcutánea misma vía empleando la misma dosis equimolar

Misma edad, peso, estado nutricional y sanitario, y a los que en forma aleatoria se
les asigna un tratamiento
El ensayo consiste en tomar muestras de sangre a intervalos de tiempo
predeterminados, cuantificar los niveles plasmáticos del fármaco y luego estimar
los parámetros farmacocinéticos de ABC, Cmax y Tmax.

Ejercicio de aplicación

a. Determine la biodisponibilidad absoluta del fármaco de las formulaciones B y C


b. Determine la biodisponibilidad relativa del fármaco en la formulación C
Resolución
a. Para calcular la biodisponibilidad absoluta de las formulaciones B y C empleamos la
siguiente fórmula:
𝐴𝐵𝐶0∞ 𝑒𝑣. 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑖𝑣
𝐹𝑎𝑏𝑠 =
𝐴𝐵𝐶0∞ 𝑖𝑣. 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑒𝑣

Debido a que estamos tratando con la misma dosis para las dos vías de administración estas
se simplifican.
𝐴𝐵𝐶0∞ 𝑒𝑣. 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑖𝑣
𝐹𝑎𝑏𝑠 =
𝐴𝐵𝐶0∞ 𝑖𝑣. 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑒𝑣

La biodisponibilidad absoluta para la formulación B


𝐴𝐵𝐶0∞ 𝑒𝑣
𝐹𝑎𝑏𝑠 =
𝐴𝐵𝐶0∞ 𝑖𝑣
60 μ𝑔. ℎ/𝑚𝐿
𝐹𝑎𝑏𝑠 =
100 μ𝑔. ℎ/𝑚𝐿

𝐹𝑎𝑏𝑠 = 0,6

Esto correspondería el 60 % para la biodisponibilidad absoluta del fármaco B

La biodisponibilidad absoluta para formulación C

𝐴𝐵𝐶0∞ 𝑒𝑣
𝐹𝑎𝑏𝑠 =
𝐴𝐵𝐶0∞ 𝑖𝑣

30 μ𝑔. ℎ/𝑚𝐿
𝐹𝑎𝑏𝑠 =
100 μ𝑔. ℎ/𝑚𝐿

𝐹𝑎𝑏𝑠 = 0,3

Esto correspondería el 30% para la biodisponibilidad absoluta del fármaco C.


b. Cálculo para la biodisponibilidad relativa entre las dos formulaciones se aplica la siguiente
fórmula:
𝐴𝐵𝐶0∞ 𝑇. 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑅
𝐹𝑟𝑒𝑙 =
𝐴𝐵𝐶0∞ 𝑅. 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑇

Debido a que estamos tratando con la misma dosis para las dos vías de administración
estas se simplifican.
𝐴𝐵𝐶0∞ 𝑇. 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑅
𝐹𝑟𝑒𝑙 =
𝐴𝐵𝐶0∞ 𝑅. 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑇
La biodisponibilidad relativa, al comparar las formulaciones C y B sería:
𝐴𝐵𝐶0∞ 𝑇
𝐹𝑟𝑒𝑙 =
𝐴𝐵𝐶0∞ 𝑅
Esto correspondería al 50 %
30 μ𝑔. ℎ/𝑚𝐿 para la biodisponibilidad
𝐹𝑟𝑒𝑙 = = 0,5
60 μ𝑔. ℎ/𝑚𝐿 relativa.
ENSAYOS DE BIOEQUIVALENCIA Y BIODISPONIBILIDAD

Fase Clínica

Fase
Bioanalítica

Fase
Estadística
Desarrollo y registro de medicamentos genéricos
Patente
La patente es aquel registro legal que protege la invención del medicamento de referencia
hasta por 20 años.

• Principio activo o compuesto químico


• Formulación o composición
Los tipos de patentes más farmacéutica
comunes son
• Procedimientos de fabricación
• Aplicación o terapéutica
Se encuentran también otros apartados como el certificado complementario de protección que
(CCP) que indica que si hay un periodo largo entre la presentación de una muestra patente y la
obtención de comercialización se amplía hasta 5 años. De igual manera para una extensión
pediátrica en donde existe una protección adicional de la patente hasta por 6 meses y para el
caso de medicamentos huérfanos la protección adicional es hasta 2 años.
Exclusividad de datos
Sigue la fórmula 8+2+1. Los laboratorios genéricos pueden presentar la solicitud de
autorización de comercialización cuando hayan transcurrido los 8 primeros años.
Tendrán que esperar 2 años más para poder comercializar el producto. Se podrá
extender adicionalmente por 1 año si se registra una nueva indicación.

La Clausula Bolar es una excepción por medio de la cual se puede llevar a cabo el
desarrollo galénico y la preparación del registro, únicamente con fines de investigación y
desarrollo durante este periodo
La solicitud de autorización de
comercialización para un producto
genérico se realiza siguiendo la
estructura del formato acordado
internacionalmente Documento
técnico común (CTD). Se presenta la
solicitud de autorización abreviada, en
la que el módulo 4 (Seguridad) y el 5
(Eficacia) se sustituyen por el estudio
de bioequivalencia
Métodos y criterios para ensayo de bioequivalencia y biodisponibilidad
• Se evalúa principalmente la similitud farmacocinética tanto para el fármaco de referencia como para el
de prueba
• La condición para que el “similar” sea considerado bioequivalente al “original” es que logre demostrar,
con una confianza del 90%, que el cociente T/R (Test / Referencia) de medias poblacionales en algunas
salientes características de exposición (concentración máxima [Cmax], área bajo la curva
concentración‐tiempo [AUC]) se ubique entre 0,8 y 1,25.
• El “similar” debe registrar el mismo tiempo de máxima concentración que el “original”
Requerimiento de los estudios de ensayos clínicos de
biodisponibilidad/bioequivalencia

 Medicamentos sólidos orales, de estrecho rango terapéutico


 Medicamentos empleados para enfermedades graves como cáncer o SIDA.
 Medicamentos de administración oral y liberación modificada (controlada,
sostenida, programada).
 Formas farmacéuticas orales de liberación simple que contengan principios
activos con propiedades fisicoquímicas desfavorables, con problemas en su
farmacocinética y farmacodinamia.
 Productos farmacéuticos, ni orales ni parenterales, diseñados para actuar por
absorción sistémica (parches transdérmicos, supositorios, geles de aplicación en
mucosas).
 Los medicamentos que presenten una proporción elevada de excipientes respecto
del principio activo.
Ensayo de disolución y equivalencia in vitro

• Conforme se van fabricando los preparados se va estudiando la capacidad que


tienen para disolverse bajo diferentes condiciones, es decir tras realizar estos
estudios se sabe que el preparado tiene un buen perfil de disolución y se hace
una comparación con la referencia para comprobar características parecidas.

• Las condiciones son aplicadas de la misma manera en la que estarían el fármaco


en el compartimento de tal manera que se aplica a un pH gástrico igual a 1,2, así
como similar al de la luz intestinal pH 6,8. Con estas apreciaciones podemos
decir que cuando se acercan las curvas de disolución en función del tiempo, es
momento de realizar el ensayo de BD/BE
Diseño de los estudios de BD/BE

Los parámetros farmacocinéticos:


• Área bajo la curva (AUC)
• Concentración máxima alcanzada
(Cmax)
• Tiempo máximo (Tmax)
• SM
El diseño del ensayo clínico

Programar un protocolo

Datos sobre el patrocinador del estudio, el


investigador principal, el coordinador clínico,
instituciones o grupos responsables y la duración
total estimada.

Nombre y descripción del producto a investigar,


datos encontrados en los estudios clínicos y no
clínicos, los riesgos potenciales para seres humanos,
la descripción y justificación para la vía de
administración, dosaje y régimen de dosaje y
descripción de la población estudiada.

También podría gustarte