Está en la página 1de 27

CRUCE DE FRONTERAS

16/11/2021

¿Qué es la literatura de viajes?

– Se puede hablar de diferentes géneros. La categorización estricta puede ser complicada. La literatura
de viajes es un género literario, pero la idea que une a la literatura de viajes es el hecho de que se trata
sobre un viaje, la manera en que es expresado, puede ser muy diferente.

– Los géneros literarios no son inmutables, evolucionan a lo largo del tiempo. Están sometidos a
“modas” y estéticas literarias. Responden a convenciones asociadas con el modelo de escritura (la
creación: formas ya preexistentes) y al horizonte de expectativas (recepción).

– Hay que entender la literatura de viajes como género que implica identificarla a partir de criterios
temáticos. Hay una gran variedad formal. → las obras de este curso son literatura de viajes, sin
embargo, son muy diferentes.

La literatura de viajes como género → Nucera, p. 242.

– Textos que se han destinado para distintas finalidades.

¿FICCIÓN O NO FICCIÓN?

Literatura→ de ficción

→ de no ficción

El espacio real como dimensión de la aventura del viajero se convierte en un espacio literario cuando
se textualiza.

Límites borrorosos (ej. Carmen de Burgos)

- Intención estética (podemos identificar características de la prosa modernista)

- Convenciones del genero

- Presencia de un “yo” (proyección de la “subjetividad”)

- Expectativas del lector

TEMAS DE LA LITERATURA DE VIAJE

- Traspasar fronteras

- “Cruzar la frontera para ver qué hay al otro lado, comparar lo interior con lo exterior, el aquí y
el allá”

- “El encuentro con el ‘otro’ y el ‘lugar otro’” (Nucera 243)


- Constantes temáticas: “Partir, viajar, volver” (Nucera 247)

CONEXIONES DE LA LITERATURA DE VIAJES CON MARCOS Y CONCEPTOS


TEÓRICOS

El autor señala que debido a su hibridez el género se adapta a diversas formas, interpretar de distintas
formas, etc.

Lectura postcolonial: - relaciones postcoloniales hombre blanco-americanos. relaciones de poder


(ideología dominante-dominado). Con los estudios postcoloniales pretendemos darle voz a aquellos que
no estaban en el espacio dominante.

(se ha puesto a hablar de los distintos enfoques que veremos más adelante “Imagología, estudios
de género, identidad nacional, literatura inmigración)

CONEXIONES DE LA LITERATURA DE VIAJES CON MARCOS Y CONCEPTOS


TEÓRICOS

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

Primera mitad siglo XIX → Romanticismo

Segunda mitad XIX→ Realismo/Naturalismo

Finales XIX→ Modernismo/Generación 98


modernismo-- vuelta a los versos alejandrinos

EL MODERNISMO (FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX)

● Movimiento surgido en Hispanoamérica que triunfó en España.

● Su máximo difusor y representante es Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916)

● Hito: publicación del libro de cuentos y poemas Azul… (1888)

● Entre los seguidores del Modernismo en España están: Juan Ramón Jiménez, Ramón Ma del
Valle-Inclán y Jacinto Benavente.

CONTEXTO EN EL QUE SURGE EL MODERNISMO

● Rebelión contra el positivismo y contra la literatura realista y naturalista

● Los países hispanoamericanos* buscan otros modelos culturales europeos, especialmente en


Francia:

● Parnasianismo (belleza, equilibrio, formalismo)

● Simbolismo (vertiente literaria del impresionismo: musicalidad, intimismo, sinestesia)

● El Modernismo está influenciado por ambas corrientes

“El modernismo no fue solamente una tendencia literaria: el modernismo fue una tendencia general.
Alcanzó a todo. […] Un gran movimiento de entusiasmo y libertad hacia la belleza” (Juan Ramón
Jiménez en 1935, cf. Sáinz de Medrano 18).

“El modernismo es la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu, que inicia hacia
1885 la disolución del siglo XIX y que se había de manifestar en el arte, la ciencia, la religión, la política
y gradualmente en los demás aspectos de la vida entera, con todos los caracteres, por tanto, de un hondo
cambio histórico cuyo proceso continúa hoy. Esta ha sido la gran influencia extranjera, de la que Francia
fue para muchos impulso y vehículo, pero cuyo resultado fue tanto en América como en España el
descubrimiento de la propia originalidad” (Federico de Onís en 1934, cf. Sáinz de Medrano 18).

MODERNISTAS
· Se creen superiores a la realidad,

· sitúan al artista por encima de la misma, como una especie de ser superior

· Amplia libertad creadora.

· Sentido aristocrático del arte. Rechazo de la vulgaridad.

· Perfección formal.

· Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana ¨
Actitud abierta hacia todo lo nuevo.

· Correspondencia de las artes (aproximación de la literatura hacia la pintura, la música, la escultura).

· Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos. Se constituyen como temas la
mitología, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, etc.

· Práctica del impresionismo descriptivo (descripción de las impresiones que causan las cosas y no
las cosas mismas).

· Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso; inclusión de
vocablos musicales y de uso poco frecuente; simplificación de la sintaxis; aprovechamiento de las
imágenes visuales; etc.

· Renovación de la versificación: se le dio flexibilidad al soneto. Se prefirieron la versificación


irregular, el verso libre y la libertad estrófica, que dio a la silva variedades desconocidas.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL MODERNISMO: TEMAS

● Atmósferas alejadas de la realidad y la vida cotidiana (es decir, consideradas exóticas): evasión
en el espacio y en el tiempo (la Edad Media, las culturas precolombinas, la Francia de Versalles,
el mundo clásico, Oriente…)

● Preferencia por el mundo indígena americano y por la Edad Media hispanocristiana.

● “Yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer” (Rubén Darío en las ‘Palabras liminares’
a Prosas profanas [1896]).

● Atención por objetos y criaturas extrañas, llamativas (joyas, piedras preciosas, cisnes,
unicornios), vegetación exótica (la selva, orquídeas) Erotismo y sensualidad (en oposición a la
moral burguesa)

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL MODERNISMO: FORMAS

● La literatura busca la belleza; provocar el placer de los sentidos, en lugar de informar. Lenguaje
“preciosista” (cultismos, adjetivación brillante, colorista y sensorial, sinestesia*, uso de
metáforas que embellecen la realidad)
● Búsqueda formal: En la poesía se utilizan formas métricas olvidadas y se crean otras nuevas.

● Recursos fónicos: Importancia de la sonoridad y la musicalidad (aliteración**, onomatopeya,


versos muy rítmicos con repeticiones acentuales).

ARTE MODERNISTA EN ESPAÑA: GAUDÍ

1. Casa Botines en León (ejemplo de neogótico),

2. Interior de la Casa Batlló en Barcelona (inspirada en las formas de la naturaleza),

3. La Sagrada Familia de Barcelona (obra culmen).

LA GENERACIÓN DEL 98

● En 1898 España pierde las últimas colonias de ultramar: Cuba, Filipinas y Puerto Rico.

● Esta derrota acentúa otros problemas políticos y sociales: sensación de desencanto.

● La Generación del 98 está formada por intelectuales preocupados por España e interesados en
su regeneración.

● Parte de la obra de Valle-Inclán y de Carmen Burgos se integra en estas coordenadas.

Tradicionalmente, el Modernismo y la Generación del 98 se estudiaban como movimientos opuestos.


Sin embargo, especialistas como Alvar, Mainer y Navarro (2014) coinciden en señalar en la actualidad
sus puntos de encuentro. Muchos autores/as de la época escribieron obras que pueden adscribirse a una
u otra tendencia.

EL GÉNERO CINEMATOGRÁFICO: ROAD MOVIE

● Género cinematográfico que muestra el desarrollo de unos personajes a través de un viaje en la


carretera.
● El éxito de la road movie “se inscribe en el proceso de la mecanización del desplazamiento
humano, confluyendo su auge en los años 60 y 70 con la crisis de identidad desencadenada a
partir de la debacle de la Guerra de Vietnam y con el surgimiento de una contracultura que
critica el sistema establecido y sus valores” (Berger 163)

● Easy Rider (1969), de Dennis Hopper como paradigma del género

- Protagonizada por dos motoristas


- Las motos como símbolo de libertad, autonomía y movilidad (vs otros medios de transporte
más convencionales)
- Representación del sudoeste de EE.UU., su gente y sus valores (Costanzo 297-299)

DESARROLLO DEL GÉNERO EN EE.UU.

● Normalmente protagonizado por dos compañeros/as de viaje. En un primer momento, era


habitual que fueran dos hombres jóvenes, aunque esto ha ido cambiando (ej. Bonnie and Clyde
[1967], de Arthur Penn, o Thelma & Louise [1991], de Ridley Scott)

● Importancia del espacio abierto de grandes carreteras (EE.UU.)

● Los protagonistas suelen representar una búsqueda de aventuras, libertad o identidad Fotograma
de Thelma & Louise (Costanzo 299)

LA ROAD MOVIE LATINOAMERICANA

● Reinterpreta y modifica el modelo estadounidense (Berger 160) y lo adapta a la realidad y el


imaginario latinoamericano (Chanan 181)

● América Latina como “continente mestizo con múltiples razas, culturas y pueblos, un lugar
donde abundan la pobreza y la explotación, pero también la resistencia y la creatividad, un
continente diverso pero con un imaginario común” (Chanan 181)

● En contraste con el modelo hollywoodiense, algunas películas latinoamericanas presentan “una


movilidad fragmentada o ralentizada: los protagonistas se desplazan en carros de bueyes,
montan a lomos de caballo o burro, van en bicicleta, en barcos o a pie.” (Berger 165)
DIFERENCIA ENTRE ROAD LATINOAMÉRICA Y EEUU.

UNA CONSTANTE: EL VIAJE COMO BÚSQUEDA IDENTITARIA

● “Formato apropiado para la representación fílmica de la exploración, del descubrimiento y de


la búsqueda de la identidad individual o nacional” (Berger 160).

● El viaje iniciático y “la iconografía de la carretera como metáfora de la vida” (Berger 163)

VIAJERO/A VS TURISTA

Viajero/a (En. traveller): valoración positiva, asociada a ideales de independencia, movilidad y


libertad, discursos de aventura y exploración, con el foco en el viaje en sí. Sin embargo, también está
asociado a contextos de imperialismo y colonialismo (los viajeros europeos del pasado). (O’Reilly 156)
El/la turista: percepción negativa, el foco está en la idea del consumo. Los/as turistas “siguen al
rebaño”, no son aventureros ni pretenden explorar más allá de las rutas prefijadas. (0’Reilly 155

LA IMAGEN NEGATIVA DEL TURISTA

“The tourist, it seems, is the lowest of the low. No other group has such a uniformly bad press. Tourists
are continually subject to sneers and have no antidefamation league. Animal imagery seems their
inevitable lot: they are said to move in droves, herds, swarms, of flocks; they are as mindless and docile
as sheep but as annoying as a plague of insects when they descend upon a spot they have ‘discovered’.”
(Culler 1)

EL TURISTA COMO AGENTE DE LA SEMIÓTICA

Según Culler, el turista es un “agente de la semiótica”: va en busca de signos culturales, interpreta cada
atracción turística como representación de “algo” que va más allá de su uso o valor: lo típico de una
cultura, país, región (2).

“All over the world the unsung armies of semiotics, the tourists, are fanning out in search of signs of
Frenchness, typical Italian behavior, exemplary Oriental scenes, typical American thruways, traditional
English pubs; and, deaf to the natives’ explanations that thruways just are the most efficient way to get
from one place to another or that pubs are simply convenient places to meet your friends and have a
drink, or that gondolas are a natural way to get around in a city full of canals, tourists persist in
regarding these objects and practices as cultural signs.” (Culler 2)

"En todo el mundo, los ejércitos anónimos de la semiótica, los turistas, se están dispersando en busca
de signos de Frenchness, comportamiento típico italiano, escenas orientales ejemplares, thruways típico
americano, pubs tradicionales ingleses; y, sin escuchar a las explicaciones de los nativos de que las
pasarelas son la forma más eficiente de ir de un lugar a otro o que los pubs son simplemente lugares
convenientes para reunirse con tus amigos y tomar una copa, o que las góndolas son una forma natural
de moverse en una ciudad llena de canales, los turistas persisten en considerar estos objetos y
prácticas como signos culturales."

Semiótica: teoría de la interpretación de los signos (significante + significado)

EN BUSCA DE LO AUTÉNTICO: LOS MARCADORES DEL TURISMO

● El turismo está caracterizado por una tensión entre la búsqueda de la autenticidad en el Otro
y la búsqueda del auténtico “yo” a través de la experiencia y el espectáculo (Brown, cf.
O’Reilly 151)

● Necesidad de distinguir lo auténtico de lo no auténtico (ej. “ver la España real”, “comer una
auténtica paella valenciana”, “ir a un tablao flamenco ‘de verdad’”, etc.).

● Marcadores (markers): aquello que identifica la atracción turística como algo auténtico,
extraordinario, tradicional. Ej. carteles y paneles identificativos, reproducciones de diverso
tipo: postales, souvenirs, etc. (Culler 5)

● “The ‘real thing’ must be marked as real, as sight-worthy, if it is not marked or differentiated,
it is not a notable sight” - "La cosa real debe ser marcada como real, como digna de la vista, si
no está marcada o diferenciada, no es una vista notable" (Culler 6) (Culler 6)
LA MIRADA DEL TURISTA (TOURIST GAZE)

● “Tourism results from a basic binary division between the ordinary/everyday and the
extraordinary” (Urry 12) "El turismo resulta de una división binaria básica entre lo
ordinario/cotidiano y lo extraordinario"

- El turista no solo busca lo auténtico, sino también lo diferente y extraordinario (más allá de sus
experiencias cotidianas)

- Conexión con lo exótico

¿QUÉ BUSCA LA MIRADA DEL TURISTA? (Urry 12-13)

● El objeto “único” (ej. la torre Eiffell, el lugar donde dispararon a Kennedy)

● Signos particulares (rascacielos neoyorquino, biergarten alemán)

● Aspectos no familiares de lo que se cree familiar (ej. museos que recrean la vida de la gente
ordinaria) La vida cotidiana en contextos inusuales (ej. la China comunista)

● Realizar actividades familiares en contextos inusuales (ej. deportes, compra, comida en


entornos diferentes).

● Signos particulares que indican que un objeto determinado es extraordinario, aunque no lo


parezca (ej. una piedra lunar).

MIGRANTES Y REFUGIADOS

LÉXICO DE LAS MIGRACIONES

● El/la migrante: persona que migra (se mueve entre distintos lugares).

● Emigración vs inmigración: lo que cambia es la perspectiva (entrada o salida del lugar que se
tome como referencia)

● El/la emigrante: persona que abandona un lugar por otro.

● El/la inmigrante: persona que se instala en un lugar diferente al de su procedencia. Exiliado/a:


persona que abandona un país por motivos políticos.

● Refugiado/a: persona que abandona un país por motivos políticos y a quien se le reconoce
oficialmente como tal en un país de acogida

*Ilegal – término incorrecto para referirse a personas migrantes cuya situación administrativa es
irregular (ej. falta de permiso de residencia). Ninguna persona es ilegal.

Breve lectura recomendada: “Carta abierta a la solidaridad” (1998), de José Saramago, escritor

La identidad de una persona no es el nombre que tiene, el lugar donde nació, ni la fecha en que vino al
mundo. La identidad de una persona consiste, simplemente en SER, y el ser no puede ser negado.
Presentar un papel que diga cómo nos llamamos y dónde y cuando nacimos, es tanto una obligación
legal como una necesidad social. Nadie, verdaderamente, puede decir quién es, pero todos tenemos
derecho de poder decir QUIENES SOMOS PARA LOS OTROS. Para eso sirven los papeles de
identidad.

Negarle a alguien el derecho de ser reconocido socialmente es lo mismo que retirarlo de la sociedad
humana. Tener un papel para mostrar cuando nos pregunten quiénes somos es el menor de los derechos
humanos (porque la identidad social es un derecho primario) aunque es también el más importante
(porque las leyes exigen que de ese papel dependa la inserción del individuo en la sociedad).

La ley está para servir y no para ser servida. Si alguien pide que su identidad sea reconocida
documentalmente, la ley no puede hacer otra cosa que no sea registrar ese hecho y ratificarlo.

La ley abusará de su poder siempre que se comporte como si la persona que tiene delante no existe.
Negar un documento es, de alguna forma, negar el derecho a la vida. Ningún ser humano es
humanamente ilegal, y si, aún así, hay muchos que de hecho lo son y legalmente deberían serlo, esos
son los que explotan, los que se sirven de sus semejantes para crecer en poder y riqueza. Para los otros,
para las víctimas de las persecuciones políticas o religiosas, para los acorralados por el hambre y la
miseria, para quien todo le ha sido negado, negarles un papel que les identifique será la última de las
humillaciones.

Ya hay demasiada humillación en el mundo, contra ella y a favor de la dignidad, papeles para todos,
que ningún hombre o mujer sea excluido de la comunidad humana.

José Saramag

IMAGOLOGÍA Y TRANSCULTURALIDAD

¿Qué es la identidad? ¿Qué es la cultura?

– Existen dos maneras contrapuestas de entender la identidad y cultura:

1. La visión esencialista
2. La visión transcultural

– En el siguiente fragmento del artículo “Who needs identity?” de Stuart Hall se oponen estas dos
maneras se oponen estas dos maneras de entender la identidad. Es posible encontrar discursos y textos
que encajan en una u otra forma de entender la identidad y las culturas.

La identidad según Stuart Hall: dos maneras de entender la identidad

“[...] en realidad las identidades tienen que ver con las cuestiones referidas al uso de los recursos de la
historia, la lengua y la cultura en el proceso de devenir y no de ser; no “quienes somos” o de “donde
venimos” sino en que podríamos convertirnos, como nos han representado y como atañe ello al modo
como podríamos representarnos. Las identidades, en consecuencia, se constituyen dentro de la
representación y no fuera de ella. Se relacionan tanto con la invención de la tradición como con
la tradición misma, y nos obligan a leerla no como una reiteración incesante sino como lo mismo que
cambia (Gilroy, 1994): no el presunto retondo a las reaíces [roots], sino una aceptación de nuestros
“derroteros” [routes]” (Hall 17-18)

ROOTS (Vision esencialista) Parménides ROUTES (Vision transcultural) Heráclito


– Inamovible – Posibilidad de cambio
– El ser – Proceso de devenir
– Quienes somos, de donde venimos – En qué podríamos convertirnos, cómo
– Preocupación por las raices podríamos representarnos
– Preocupación por los derroteros (el camino)

VISIÓN ESENCIALISTA VISIÓN TRANSCULTURAL

– Sistema aislado - Sistema permeable


– Unidad y homogeneidad - Heterogeneidad y diversidad
– Prácticas y creencias distintivas y exclusivas de - Redes, flujos e interconexiones entre
cada cultura culturas.
– “Imagen fija”, invariable - Proceso abierto, en movimiento
– Identidad vs. otredad (nosotros vs los otros) - Identidad móvil
- Alteridad (ponerse en el lugar del otro)

“Otredad” es una evolución de “alter” (latín) → auter → otro

Alteridad y otredad hacen referencia al “otro”. Otredad es el otro diferente y alteridad es la posibilidad
de identificarse con el otro.

INTER- y MULTICULTURALIDAD vs. TRANSCULTURALIDAD.

- Los estudios transculturales critican los conceptos de ‘interculturalidad’ y


‘multiculturalidad’ por considerar que parten de presupuestos esencialistas.

CULTURA – A CULTURA B – CULTURA C→ esencialismo: culturas vistas como “islas” con


fronteras claras

Welsch (crítica de la interculturalidad) parte de la idea de cultura como islas que tienen conflictos entre
sí.

Multiculturalidad según Welsch: se plantea como distintas culturas conviviendo en un mismo espacio.
INTERCULTURALIDAD

El concepto de interculturalidad surge ante la concepción de las culturas como esferas unidas
necesariamente a los conflictos interculturales. Las culturas constituyen esferas o islas que pueden,
según la lógica de esta teoría, no hacer otra cosa que convivir los unos con los otros. Su círculo de
felicidad tiene, como Harder dice, chocar, las culturas de este tipo deben ser ignoradas,
MULTICULTURALIDAD

Diferentes culturas en una sociedad en común, como interculturalidad

TRANSCULTURALIDAD

La transculturalidad entiende las culturas como redes y flujos de significado conectados entre sí y en
constante interacción. Pone el foco en el entremezclamiento de las culturas y las líneas borrosas entre
ellas, examinando la situación global de individuos, comunidades y sociedades que se basan cada vez
más en repertorios culturales amplios y plurales (Bennessaieh 11)

TRANSCULTURACIÓN ≠ TRANSCULTURALIDAD

“Transculturación” es un concepto que pertenece a una tradición epistemológica diferente. Fue


propuesto por Fernando Ortiz en 1940 para explicar la hibridación cultural en Cuba:

“Entendemos que el vocablo transculturación expresa mejor las diferentes fases del proceso transitivo
de una cultura a otra, poerque éste no consiste solamente en adquirir una distinta cultura, que es lo que
en rigor indica la voz angloamericana acculturation, sino que el proceso implica también
necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse una parcial
desculturación, y, además, significa la consiguiente creación de nuevos fenómenos culturales que
pudieran denominarse de neoculturación. Al fin, como bien sostiene la escuela de Malinowski, en todo
abrazo de culturas sucede lo que en la cópula genética de los individuos: la criatura siempre tiene algo
de ambos progenitores, pero también siempre es distinta de cada uno de los dos. En conjunto, el proceso
es una transculturación, y este vocablo comprende todas las fases de su parábola”
IMAGOLOGÍA

– Área de estudio dentro de la Literatura Comparada que se desarrolla a partir de principios del siglo
XX (Sánchez Romero 10)

– Imagología: el estudio de las imágenes, prejuicios, clichés, estereotipos y, en general, de las opiniones
sobre otros pueblos y culturas (Moll 349) (y sobre la propia cultura y el propio pueblo)

-Objetivo: revelar el valor ideológico y político de los textos en lo que respecta a la percepción de
pueblos y culturas (tantos propios como ajenos) (349)

CONCEPTOS CLAVE (I): QUÉ ES UNA IMAGEN

– Imagen: la representación mental o discursiva o la reputación de una persona, un grupo una etnia o
una “nación”. Tienen un carácter subjetivo y a menudo se basan en aspectos menores.

– Pueden variar de acuerdo con la perspectiva:

– Autoimagen: la imagen que se tiene del grupo propio


– Heteroimagen: la imagen que se tiene de otros grupos

– Las imágenes son móviles, están sujetas a cambio. En ocasiones, una imagen determinada acaba
siendo reemplazada por una “contraimagen”, opuesta anterior.

– Mirages: opiniones negativas y visiones distorsionadas del Otro que a menudo determinan la
valoración de otra cultura como “inferior” (especialmente en discursos exóticos y coloniales europeos).

PREJUICIOS ESTEREOTIPOS

– “Juicio que precede a la experiencia empírica – Generalización sobre un grupo de gente en la


Se evalúa un objeto antes de haber experimentado que características se le asignan virtualmente a
su conocimiento directo” todos los miembros del grupo, con indiferencia de
– Actitud preconcebida que influye en nuestra su heterogeneidad.
percepción y juicio de otros. – Imagen cristalizada e invariable de un objeto
– El prejuicido puede ser rectificado a partir de la con la que se describen sus cualidades peculiares.
experiencia práctica Puede ser compartida por una colectividad.
– Resistentes al cambio (Beller, “Stereotype”
430)

CONCEPTOS CLAVE (III): EXOTISMO

– Exaltación de lo que es diferente a lo propio (lo contrario de “lo doméstico”). Fascinación por lo
diferente.

– Reducción de una cultura a los elementos que se consideran pintorescos.


– El exotismo es también una forma de diferenciación frente al Otro (Leerssen, “Exoticism” 325)

– “Atracción por sociedades consideradas más ingenuas o primitivas” (Torrecilla 36)

SEXO (Concepto Biológico)

Teresa Pla Meseguer/Florencia Pla Meseguer: caso histórico de una intersexual.

– La categoría “sexo” hace referencia a condiciones anatómicas y biológicas:

“[...] with a few exceptions, there are two sexes, male and female. To determine sex one must
assay the following physical conditions: chromosomes, external genitalia, internal genitalia
(e.g. uterus, prostate), gonads, hormonal states, and secondary sex characteristics” (Stoller, cf.
Oakley 115)

Mi querida señorita (1972) de Jaima de Armiñán y XXY (2007) de Lucía Puenzo

GÉNERO (Concepto Cultural)

- El “género” es una construcción que depende de factores culturales y de la socialización. Se


refiere a las distinciones culturales asociadas a los sexos y a las expectativas que una sociedad
particular tiene sobre lo que significa ser un hombre o una mujer
.
- “Specific traits attributed to masculinity and femininity are constructed culturally by virtued of
a presumed correspondence with biological features” // "Rasgos específicos atribuidos a la
masculinidad y a la feminidad se construyen culturalmente por virtud de una supuesta
correspondencia con rasgos biológicos" (Castro Ricalde 153)

- El género es también “an aspect of identity gradually acquired” (Butler 35)


- “Sexo” y “génerp” son categorías diferentes:

“It is no longer possible to attribute the values or social functions of women to biological
necessity, and neither can we refer meaningfully to natural or unnatural gendered behavior: all
gender is, by definition, unnatural” - Ya no es posible atribuir los valores o funciones sociales
de la mujer a la necesidad biológica, y tampoco podemos referirnos de manera significativa a
un comportamiento de género natural o antinatural: todo género es, por definición, antinatural"
(Butler 35)

Género: como hecho social, que respecto al sexo biológico, abarca categorías de identidad más
numerosos y complejas.

Naturaleza vs. cultura

- Expectativas sociales
- Roles
- Aprendizaje de la socialización
- A lo largo de nuestra vida adquirimos y modificamos la identidad de género.
- El género es algo natural, artificial, algo que construimos.
ROLES DE GÉNERO

- El comportamiento y las normas sociales, tanto escritas como no escritas, que se consideran
apropiadas para los hombres y para las mujeres en una cultura y momento determinados.
- Normas sociales que un hombre/una mujer tiene que cumplir en una sociedad. Son mutables y
dependen de las expectativas que cada sociedad tiene para cada género y las construcciones en
torno a la feminidad y la masculinidad.

ROLES DE GÉNERO TRADICIONAL Y DIVISIÓN DEL TRABAJO

ROLES PRODUCTIVOS (Hombres) ROLES REPRODUCTIVOS (Mujeres)


Tradicionalmente asociados a los hombres y a Tradicionalmente asociados a la mujeres y a la
la esfera pública esfera privada

- Actividades remuneradas. Realizadas a - Responsabilidades asociadas con los


cambio de dinero/bienes. Cuentan con cuidados y tareas domésticas no
prestigio social. remuneradas requeridas para garantizar
el mantenimiento y la reproducción del
mercado laboral.

ESFERA PÚBLICA Y ESFERA PRIVADA

● Esfera Pública: Actividades De Prestigio


● Esfera Privada: El Hogar

ANDROCENTRISMO, SESGO DE GÉNERO (GENDER BIAS) Y SEXISMO/MACHISMO

Perspectiva androcéntrica: Mirada que ha dominado a lo largo de los siglos porque eran los hombres
quienes creaban. Su experiencia se convirtió en la medida de las cosas, lo universal. Esta visión hubiera
denegado el acceso de la perspectiva femenina.

Sesgo de género: Prejuicios de género que afectan al conocimiento. Ej: representación de la prehistoria,
El estudio tiene sesgo de género porque no se ha preguntado a ninguna mujer).

Sexismo: Prejuicios, estereotipos y discriminación basados en el sexo/género, da igual género. En el


caso de machismo, contra las mujeres y las niñas.

INTERSECCIONALIDAD

- Término acuñado por Kimberlé W. Crenshaw (representante feminismo negro).


- La perspectiva interseccional aboga por analizar los cruces que se producen entre distintas
categorías identitarias y sus sistemas de opresión y discriminación (género, sexualidad, clase,
raza, nacionalidad, religión, edad, (dis)capacidad, etc)

En su marco teórico la perspectiva interseccional estudia como las categorías, biológicas,


sociales y culturales compuestas por tópicos como: el género, la clase, la discapacidad, la
orientación sexual, la religión, la casta, la nacionalidad, entre otros, se relacionan en distintos
niveles
La interseccionalidad trata de explorar la diversidad y dispersión de la trayectoria en el
entrecruzamiento de las diferentes modalidades de opresión, dominación, y discriminación, a
partir la investigación sobre el origen y la puesta en práctica de las relaciones de fuerza en las
categorías de raza, género y clase. En su marco teórico la perspectiva interseccional estudia
como las categorías, biológicas, sociales y culturales compuestas por tópicos como: el género,
la clase, la discapacidad, la orientación sexual, la religión, la casta, la nacionalidad, entre otros,
se relacionan en distintos niveles.

- Privilegio vs Opresión

WOMEN STUDIES/ GENDER STUDIES

Estudios de las mujeres (aparecen antes de los gender studies)

Surgen por la necesidad de incluir a las mujeres y sus experiencias en la corriente de la historia

- Buscan información de las mujeres, ya que durante años nadie lo había estudiado, analizado.

Estudios de Género

- El foco no está tanto en las mujeres sino que estudia el género como concepto, como una
categoría transversal, la composición de las expectativas etc. , estudia cualquier tipo de
disciplina y todas las facetas de la vida

DESIGUALDAD DE GÉNERO Y FEMINISMO

- La desigualdad entre hombres y mujeres se ha normalizado a lo largo de la historia (Castro


Ricalde 153)
- El objetivo del feminismo es lograr la igualdad efectiva entre la igualdad efectiva entre mujeres
y hombres, tanto en lo que respecta a sus derechos como a sus oportunidades educativas y
profesionales (ej. consecución del sufragio universal que incluya a las mujeres*, igualdad
salarial, etc.)

LECTURA

Propósito de comprender las diferentes visiones del mundo y las distintas poéticas/políticas que
caracterizan los discursos de los homnres y las mujeres.

Pensamiento femininista nace en inglaterra en el siglo XVIII con las reivindicaciones políricas de
paridad para las mujeres, inspiradas en los ideales de igualdad de la I lustración. Protofeminismo
marcado por cuestiones políticas: las sufragistas reivindicaban el derecho a voto y participacion en las
formas de vida social.

El feminismo ha elaborado un modelo cognitivo aplicable a contextos diferenciados: este


desplazamiento ha hecho necesarias también la asociación y la fución con las modalidades crítico-
interpretativas de varas disciplinas, como la antropología cultural y la sociológica, y también la
historiografía y la jurisprundencia, los estudios poscoloniales y la lingüística sobre todo la crítica
literaria.

El feminismo afiló armas ideológicas y propagandisticas para argumentar de manera cultural y


filosóficamente incontestable tanto las causas de discriminación de las mujeres como las
discriminaciones, con el fin de formular propuestas políticas.

UN HITO EN LA HISTORIA DE ESPAÑA

– Consecución del sufragio universal (incluyendo a las mujeres en 1931) gracias a la defensa de Clara
Campoamor.

PENSAMIENTO PATRIARCAL BINARIO: POLO POSITIVO Y POLO NEGATIVO

HOMBRE MUJER

- Lo universal - El “otro”
- Masculino - Femenino
- Sujeto - Objeto
- Cultura - Naturaleza
- Forma - Materia
- Producción - Reproducción
- Público - Doméstico
- Civilización - Barbarie
- Razón - Emoción
- Acción - Contemplación/Pasividad
- Sol - Luna

LO “FEMENINO” EN LA LITERATURA DE VIAJES DEL S. XIX

“The nineteenth century saw a proliferation of travel accounts by male writers that overly sexualised
whole areas of the globe, contrasting the ‘masculine’ nothern regions with the softer, eroticised,
feminine Orient” (Basnett 239)
ESENCIALISMO (EN SU VERTIENTE DE GÉNERO)
- En el ámbito de los estudios de género, el “esencialismo significa reconocerle a la ‘mujer’, por
el hecho mismo de serlo, una esencia femenina inalterable”. (Gajeri 446)
- *La mujer > Las mujeres
- Vinculación con el “eterno femenino”: construcciones arquetípicas femeninas que presentan
una idea de la esencia femenina. Por ejemplo, en el siglo XIX español el eterno femenino se
cristaliza en el arquetipo del ángel del hogar, asociado a la mujer modesta, discreta, casta y
piadosa, dedicada a su marido, sus hijos, su casa y a Dios.
- Expresión popular: “La mujer honrada, la pierna quebrada y en casa”

REPRESENTACIONES FEMENINAS EN LA LITERATURA Y EL ARTE


- Formación de imágenes de las mujeres y del mundo femenino estereotipadas, “idealizadas o
abstractas”: “la madre, la mujer enamorada, la prostituta y la cortesana, la
mística.”(Gajeri453)
- Podemos ampliar el catálogo: la femme fatale, la enferma atractiva, la ninfa, la bruja, la
harpía, la virago (mujer con características varoniles, muy frecuente en las descripciones
de las reinas del pasado).
- O reducirlo a sus mínimos: ángel vs demonio.

“[…] en la literatura de autores masculinos las mujeres no están representadas según un criterio de
verosimilitud, sino como imágenes idealizadas de criaturas angélicas o monstruos, espejos en los que
se ha reflejado siempre la identidad masculina y nunca la de las mujeres reales” (Gajeri459)

MUJERES ESCRITORAS: EN BUSCA DE UNA IDENTIDAD PROPIA


- “[…] por la constricción del nexo entre castidad, silencio y obediencia: muchas tradiciones
imponen un veto moral a la expresión artística pública de las mujeres; en parte para sortear
dicho veto, las mujeres se han dedicado a formas literarias más intimistas, menores y menos
celebrativas.” (Gajeri456)
- Construcción de un canon literario sin mujeres
- “Ausencia de una tradición femenina” para las escritoras occidentales (457)
- Búsqueda de una genealogía feminista (matrilineaje): las predecesoras, las pioneras, las
marginadas y olvidadas por la historia literaria. Caso español: recuperación de las autoras y
artistas del primer tercio del siglo XX. Ej. Las “Sinsombrero”.
- Investigaciones y proyectos en torno a las escritoras de épocas anteriores (ej. Siglo de Oro).
- Búsqueda de modelos de escritura propios (461)

SUJETO “POSICIONADO”

- La crítica feminista y poscolonial parte de la idea de que todo sujeto está posicionado ante la
realidad en función de su identidad y experiencias, hablando desde un momento histórico y una
cultura concretas (Eagleton 209)
- El sujeto asume las diferencias de género, orientación sexual, etnia, clase, edad, religión, etc.
- Tanto creadores/as como lectores/as son sujetos posicionados.
- Ejemplo:
“I am a Black feminist lesbian warrior poet mother doing my work. Who are youand howare
youdoingyours?” (Audre Lorde, cf. Eagleton209)
- Esta teoría nos permite reflexionar sobre la influencia de la identidad y las coordenadas
socioculturales en la creación y la recepción

LA MIRADA EN EL VIAJE

- Teniendo en cuenta que todo sujeto está posicionado, la mirada sobre el Otro no puede ser
inocente, sino que está “determinada por los sistemas culturales que las personas viajeras llevan
consigo”. (Kaplan 6, la traducción es mía)
- Nos interesa desentrañar aspectos como: quién mira, a quién mira, desde qué posición, qué
identidades (re)presentan, qué tradición literaria/fílmica se halla detrás.

TÉRMINOS CLAVES

Para definir la escritura sobre vidas o literatura autorreferencial resulta útil según Sidonie Smith y Julia
Watson en su libro, Reading Autiobigraphy: A Guide for Interpreting Life narratives, hacer distinciones
sobre los siguientes términos claves: autobiografía, memorias, escritura de vida, narrativas de vida.

ESCRITURA DE VIDA

Término general para describir una escritura que toma una vida (la del autor/a u de otro/a) como tema
central ya sea biográfica, novelística, histórica o autorreferencial (Smith y Watson 4)

Ejemplos:

– Mágica Tribu: habla de las relaciones que tiene la autora con varios otros autores.

– También Berlín se olvida, Fabio Morábito: habla de su estadía en Berlín.

NARRATIVAS DE VIDA

Término utilizado para indicar actos autobiográficos en otros medios como performance, audiovisual o
digital (Smith y Watson 4). Aquía cabrían biopics y documentales.

Autobiografía: Del griego autos (uno mismo), bios (vida) y graphos (escribir)

– Autobiografía entonces se puede resumir como un género que viene de occidente y del sujeto
ilustrado por lo tanto excluyente de otras vidas e historias. Este género tiene a universalizar unos tipos
de logros y de vidas. Desde el siglo XX ha sido criticado desde la teoría post-colonial y el feminismo
(Smith y Watson 3)

Memorias

Las memorias suelen tener un rango más maleable. Se refieren a escrituras de vida que normalmente no
abarcan “toda la vida” del autor/a pero sí un momento crucial. Al mismo tiempo se ha referido a textos
que tiene aspectos no conocidos de la vida de alguien, confesiones o secretos. O bien textos meta
reflexivos sobre el proceso de escribir.

- Pablo Neruda, Confieso que he vivido: memorias


Conexiones y diferencias de la escritura de vida autobiográfica con otros tipos de escritura de
vida…

Biografía:

- Escrita por un autor distinto al protagonista. No se ve limitada por la muerte del protagonista y
no tiene acceso a la subjetividad de las memorias del mismo. Tampoco se utiliza la primera
persona.
- Sin embargo, este género se ha hibrizado y combinado modos biográficos y autobiográficos,
normalmente cuando el sujeto y el autor son familiares o muy cercanos.
- Al mismo tiempo hay textos que expanden el género a la ficción o a eventos históricos paralelos.

Novela:

- Son trabajos de ficción, aunque muchas veces toman eventos históricos como escenarios, o bien
utilizan el narrador en primera persona como en el estilo bildungsroman en el siglo XIX.
- También en el siglo XX muchas novelas han sido narradas al estilo de autobiografías en primera
persona. Asimismo, tenemos el llamado género de autoficción en el que se implica la
identificación del autor con el sujeto o personaje central.

Historia

- Las narrativas autobiográficas por incluir eventos históricos reales, a veces pueden ser leídas
también como documentos históricos, aunque no son precismaente eso. Esto nos abre al tema
de la subjetividad del autor/a en el momento histórico quienes incorporan datos pero desde su
visión de mundo
- Contrario a esto los documentos históricos aunque también cuentan historias no se posicionan
dentro de la narrativa y hablan más bien de una historia colectiva.

Ensayo

- Según John D’Agata el ensayo es una forma de arte que rastrea la evolución de la conciencia.
Es la actividad del pensamiento humano desde la intimidad de la muerte.
- “I think that’s why Michel de Montaigne used that Middle French word to describe this literary
from in the 16th century: essai. It means “to test, to attempt, to experiment”.

LA VERDAD AUTOBIOGRÁFICA

- Qué es verdad, hecho, o realidad en las escrituras autobiográficas es un tema muy debatido.
La subjetividad o el momento de la escritura condiciona la cuestión de la verdad. Al mismo
tiempo se podría decir que una narración autobiográfica siempre dice la verdad desde el
punto de vista del autor o autora (Smith y Watson 15).
- La verdad como la memoria no necesariamente es indisputable (16). Eso sí debemos
recalcar que hay una diferencia entre subjetividad y el fraude, es decir suplantar la identidad
de alguien, fantasear vidas alternas, o directamente plagiar (Ibid 17).

AUTOBIOGRAFÍA: THE NARRATIVE LIFE OF FREDERICK DOUGLASS

NOVELA: LA CATEDRAL DE MAR, DE ILDEFONSO FALCONES


CARTAS: QUERIDO SALVADOR, QUERIDO LORQUITO

ESCRITURA DE VIDA AUTORREFERENCIAL y DOCUMENTO HISORICO: DIARIO DE ANA


FRANK

BIOGRAFÍA: Libro sobre la Princesa Amalia

EL TESTIMONIO

TÉRMINOS CLAVES

- Para definir el testimonio debemos recurrir primero a su etimología y segundo a sus diversas
funciones desde la religión, la ley, la comunicación, el psicoanálisis y finalmente como
género en la narrativa literaria. Es otro término escurridizo para variar.
- Testimonio: del latín testimonium, testis (individuo) monium (pertenencia)
- Existe el testimonio legal, es decir como testigo en una corte. El testimonio natural sobre
circunstancias cotidianas (Coady 25): testimonio natural es más sencillo que el testimonio legal.
- También el testimonio religioso, en El Viejo Testamento en el cual en diversos momentos se
refiere a la figura del testigo o falso testigo para procedimientos religiosos y casualmente
también legales (Thomas 92-23
- En el psicoanálisis existe la narrativa testimonial, sobre todo en casos de eventos traumáticos
donde hay una reconstrucción del evento o eventos. Según Dori Laub, el conocimiento se
descubre al contar el testimonio, es “un acontecimiento en sí mismo”
- Mientras que para hablar de la conexión entre el testimonio y la literatura en “Ficción y
Testimonio”, Derrida recalca las contradicciones inherentes al acto testimonial y su incapacidad
para darnos cuenta de la verdad.
- Para Derrida el testimonio está ligado a la literatura [la ficción] en tanto que “... sufre de
ambos al tener… una conexión con la ficción, el perjurio o la mentira” (29).

EL TESTIMONIO COMO GÉNERO LITERARIO

Para Beverley en “Anatomía del testimonio” 1987:

“Un testimonio es una narración -usualmente pero no obligatoriamente del tamaño de una novela corta-
-contada en primera persona gramatical por un narrador que es a la vez el protagonista (o el testigo) de
su propio relato. Su unidad narrativa suele ser una 'vida' o una vivencia particularmente significativa
(situación laboral, militancia política, encarcelamiento, etc). La situación del narrador en el testimonio
siempre involucra cierta urgencia o necesidad de comunicación que surge de una experiencia vivencial
de represión, pobreza, explotación, marginalización, crimen, lucha”(Beverley 9). El testimonio no es
ficción afirma Beverley (11). Tiene una condición hasta cierto punto jurídica, es decir puede tener
repercusiones legales. También abarca como en el caso de Menchú una situación colectiva social
(Beverley 12).

EJEMPLOS DE TESTIMONIO

- Las hijas de Sandino: una historia abierta. → Entrevistas a mujeres en un contexto de agitación
sociopolítica en Nicaragua.
- Noticia de un secuestro, Gabriel García Márquez → secuestros a principios de los 90 por parte
de varios narcos en Colombia. Márquez investiga a 4 secuestrados en esos años.
- Me llamo Rigoberta Menchú, Elizabeth Burgos→ duda que se plantea sobre el testimonio de
esta señora. Habla de un genocidio que hubo en Guatemala durante los 80. Solo están la
entrevistadora y Menchú.

El testimonio prolifera en Latinoamérica por varias razones entre ellas las revoluciones políticas y
sociales de esa época en diversos países, así como las dictaduras militares, aunque esto se logra también
observar en otras partes del mundo del llamado sur global. Paradójicamente estos movimientos
revolucionarios que eran guerrilleros en muchas instancias también coinciden con otros movimientos
antibélicos y la segunda ola del feminismo (Beverley 10).

CRÍTICAS AL TESTIMONIO

- Existe también, según Beverley, una distinción entre el protagonista del testimonio y la
escritora y sus respectivas marcas identitarias como en el caso de Menchú (indígnena, mujer,
pobre, originaria de Guatemala) y en el caso de Elizabeth Burgos la entrevistadora (estiza,
residente en París, gestora cultural, originaria de Venezuela) (14)
- Beverley se detiene sobre las marcas identitarias de Menchú y burgos porque hay una
situación que se puede explicar a través del concepto de “poder identitario” de la filósofa
feminista Miranda Fricker.
- El poder identitario es parte integral del mecansimo en el intercambio de testimonios
porque los oyentes utilizan los estereotipos sociales (las marcas identitarias) para
interpretar la credibilidad de los que hablan o dan el testimonio (Fricker 7)
- Esta relación de poder es entonces la crítica, aunque según Beverley también podría verse
como una dinámica de alianzas
- También está la más compleja relación entre el que habla o da el testimonio y el público.

EJEMPLO DE LAS CRÍTICAS AL TESTIMONIO DE MENCHÚ

- En 1992 Rigoberta Menchú recibió el Premio Nobel de la Paz.


- Antes y después de que le otorgaran ese reconocimiento su testimonio recibió una serie de
críticas respecto a la veracidad del mismo, así como a la identidad de Menchú.
- En 2015 luego de una serie de juicios se encontró culpable al entonces jefe de la policía de
Guatemala de varios crímenes entre ellos el asesinato del padre de Menchú.
- Leigh Gilmore en su libro Tainted Witness considera que ser un 'testigo contaminado' no es
algo que una persona es sino en lo que se convierte, es una identidad que se produce en el
encuentro entre el testimonio y el juicio (27).
- Gilmore aborda el caso del testimonio de Menchú como un de 'testigo contaminado',
precisamente por el poder identitario y por lo que su posición representaba políticamente en
este caso para Estados Unidos (18).

LOS NIÑOS PERDIDOS DE LUISELLI COMO TESTIMONIO

Ilse Logie en su artículo "Los niños perdidos, de Valeria Luiselli: el intérprete ante la vidas ´dignas de
duelo´", se plantea si este libro de Luiselli se podría relacionar con el género del testimonio
latinoamericano, tomando en cuenta las críticas al mismo respecto a la representación y relaciones de
poder entre, en este caso la escritora y los niños indocumentados.
ESTRATEGIAS

Agencia: ¿Cómo los autores de narrativas y escrituras de vida negocian su autorepresentación para
ganar agencia al escribir sobre estructuras o formaciones sociales y políticas? ¿Qué estrategias de forma
o contenido emplean?

• Audiencia y destinatarios: Para qué tipo de audiencia general y específica está dirigido el texto? O
bien, ¿qué tipo de lector demanda el texto? ¿Es esto explícito o implícito y dónde?

• Autoridad y autenticidad: ¿Tiene el narrador la autoridad de hablar del tema que aborda? ¿Qué le
da esta autoridad y cómo la demuestra? Podríamos inferir si el narrador siente alguna incomodidad al
contar la historia? ¿Utiliza o cita fuentes o personas que le dan esta autoridad? ¿Cómo se reafirma el yo
narrativo en la historia?

• Autoría y momento histórico: ¿Tiene algún significado particular el tema de la autoría en la narrativa
y momento en cuestión? Si no es el caso, entonces cuál es el significado del texto que analizamos en el
momento histórico de su escritura y publicación? ¿Qué momento histórico es respecto al tema del
texto?¿Cuáles otras instituciones sostienen narrativas sobre el tema del texto en ese momento
histórico?¿Qué es lo que está en juego?

El yo autobiográfico: ¿Cuál es la posición del yo narrativo contando la historia?¿Qué tipo de voz y


personaje es, cómo lo describirías? ¿Cuál es el tono del narrador? Hay más de un yo autobiográfico
narrado (i.e. un yo en el presente y uno en el pasado)? ¿Cómo se posiciona el yo narrativo ante otros
personajes que narra o cuando interactúa con otros personajes narrados?

• Autografía: ¿Qué tipo de medio o forma utiliza el o la autora para narrar la obra? ¿Qué elementos
retóricos o afectivos están en juego en el medio o forma de la obra?¿Qué agrega el medio o forma a la
narración?

• Cuerpo y personificación: ¿Qué papel juega el cuerpo o cuerpos en la narración?¿A qué cuerpos se
hace referencia o se visibilizan en la narración y cómo? ¿Cuándo están presentes y con cuál intención?

• Coherencia y cierre: ¿Es la historia una narrativa coherente o hay momentos donde se quiebra la
coherencia o interconexión entre hechos? ¿Hay omisiones, digresiones, silencios, o contradicciones y
con qué propósito narrativo? ¿Hay un cierre concluyente o permanente tomando en cuenta que es una
historia no ficticia? ¿Cómo describirías el cierre de la obra?

• Autobiografía colaborativa: ¿Hubo algún tipo de colaboración para producir el texto? ¿Qué papel o
qué tipo de colaboración hay en esta entre las partes y cuál de las partes es el yo? ¿Podríamos inferir
desigualdades entre las partes de la colaboración? ¿Quienes se han beneficiado social o financieramente
al contar la historia?

• Ética: ¿Hay en la historia revelaciones o información que podría potencialmente haber dañado a
personas que figuran en la misma? ¿En algún momento el narrador hace alusión a un potencial problema
por divulgar información?

• Evidencia: ¿El autor presenta algunos tipos de evidencias para comprobar que está contando ´la
verdad´ ¿Cuáles, memoria personal, sueños, testimonios? Cuando presenta datos, ¿están fundamentados
con evidencia? ¿Cuándo introduce estas evidencias y por qué? ¿Habría alguna diferencia si se supiera
que el texto no es ´verdadero´? Es decir si los hechos no ocurrieron como narra el texto.
• Experiencia: ¿Quienes tienen la autoridad de la experiencia en el texto? En otras palabras ¿cómo indica
el narrador la autoridad de la experiencia, sea del yo narrativo u otros? Como lector, ¿cómo afecta tu
situación y momento histórico al recibir las experiencias del texto?

• Historia del público lector: El público lector fluctúa, no es estático en las distintas épocas. Por lo tanto
podemos preguntarnos por evidencia que tenemos de la obra y cómo funcionó en sus distintas etapas e
idiomas de publicación, cómo es el público lector de esta narrativa? ¿Ha variado la narrativa en su
formato de publicación inicial y el que has leído ahora? ¿Qué nos puede indicar esto del público lector
de la obra?

• Identidad:¿Con qué identidad o identidades se presenta el yo narrativo? ¿Qué otras identidades hay
representadas y cuáles son los marcadores principales? ¿Hay conflictos entre las identidades?

• Conocimiento y autoconocimiento: ¿Cómo el narrador aborda el conocimiento de la experiencia


contada?¿Hay algún método de cuestionamiento o autocuestionamiento? ¿Qué tipo de conocimiento es
abordado en la obra, científico, simbólico, supernatural, histórico, estadístico? ¿Provoca para el narrador
el hecho de narrar una etapa de su vida algún nuevo conocimiento sobre sí mismo u otros?

• Memoria: ¿Qué papel juega la memoria en el texto? ¿Qué actos de recordar u olvidar son enfatizados
ya sea del narrador u otros? ¿Por qué son enfatizados estos actos?

• Tipos de trama narrativa: ¿Cómo es el tipo de trama empleado en la narración? Es un bildungsroman,


confesional, testimonio, o ¿hay varios? ¿Hay cambios en el tipo de narrativa por ejemplo entre
capítulos? ¿Utiliza elementos de otro tipo de narrativas ya sean periodísticas, novelescas o epistolar?

• Paratextos: El término paratexto incluye peritextos (dentro del libro) y epitextos (fuera de libro). ¿Qué
tipos de peritextos se incluyen en el libro, en esta edición u otras? (incluyendo gráfica y
portadas?¿Cuáles epitextos? ¿Qué tipos de críticas o propaganda ha recibido el libro?

• Relacionalidad: ¿Que otros habitan el texto aparte del narrador?¿Quiénes son y qué protagonismo
tienen?¿Cómo se relacionan estos otros con el narrador?¿Cómo estos otros marca o afecta al yo
narrativa?

• Espacio y lugar: ¿En qué espacios se desarrolla el texto? ¿Cómo afecta el espacio o localización del
narrador y personajes a la historia?¿Cómo son definidos las zonas fronterizas o de encuentros reales o
metafóricos en términos de espacio en el texto? ¿Qué tipos de historias se cuentan a través de los
distintos espacios y lugares?

Temporalidad: ¿Es identificable el momento en que el narrador escribe la historia? ¿Cómo? ¿Se relata
abiertamente el hecho de contar la historia y su relevancia temporal? ¿El narrador cuenta la historia en
un solo momento o en diversos momentos de la línea temporal del texto? ¿Hay saltos de temporalidad
en el texto, en qué partes? ¿Qué tan importante es la cronología en la historia?

• Trauma y escritoterapia (uso de la escritura para sanar traumas): ¿De qué manera y en qué instancias
se aborda en la narrativa el trauma ya sea de parte del narrador u otros? ¿Habla el narrador de la escritura
como efecto terapéutico o el proceso de escritura afecta al narrador? ¿Qué efectos tiene el abordaje del
trauma en los lectores?

• Voz: Aunque solo haya un narrador, es posible que encarne diversas voces. ¿Cuáles voces podrías
identificar en el texto? ¿Cuál sería la voz dominante? ¿Hay varios grupos o colectivos invocados en el
PRUEBA 2. (Completar cuadro con la información del pdf black board)

VARIEDADES, RASGOS ESPAÑOL LATINOAMERICANO


PARAGU MÉXICO ANDES PALENQ ESPAÑO ESPAÑOL
AY UERO L CRIOLLO
BOZAL
RASG Oclusivo S.palatal, Alzamie seseo seseo
OS glotal fricativo, nto elisión elisión de
FONO sordo. sordo* vocálico* de /s/ final /s/ final de
LÓGI epéntesis S.dentoal de sílaba o sílaba o
COS adición veolar, reducción palabra palabra
de algún africado de vocales elisión elisión de
sonido en sordo * por de /d/ /d/
una Articulac influencia intervocálica
palabra, en ión del arcaísmos y final
posición aspirada de quechua elisión arcaísmos
interior grupo de /r/ final (entuavía)
apócope consonánti epéntesi
supresión co t+ l* s/inserción vocalización
de algún Ej:[náuatl] de nasal de /r/ y /l/
sonido al >náhuatl síncope final de sílaba
final de una *influencia cambio/i o palabra
palabra náhuatl nsegurida (tomai,
Vibrante d de seivesa, ei)
múltiple vocales u metátesis
posición > o (oté), o (probesa)
final de > u
sílaba* (cubra), e
Elisión o > i (qui, ti,
debilitamie si), a > e
nto de (antonsi)
vocales* Reducci
Articu.te ón de
nsa+alarga diptongos
da de la /s/ (durmi,
en posición tempo)
final* Uso de
*influencia lan,
náhuatl artículo
indiferenci
ado en el
lenguaje
de los
negros del
Caribe
RASG Omisión Uso de la Omisión Falta de
OS del O.D. pluralizació de marcas de
MORF Doble n posesiva artículos género y
OLÓGI negación por Omisión número en
COS Uso de transferenci Prep los
artículos a del Falta de elementos
con náhuatl* concordan de la frase
posesivos* Uso cia nominal
Usos redundante sustantivo- Uso
nuevos de de lo* adjetivo morfema
ciertas Regulari libre ma
preposicion zación proveniente
es* morfológic del kikongo
* ¿por a para indicar
influencia Escobar número y si
del guaraní? argumenta el
que se trata sustantivoe
de s definido
procesos con
típicos de funciones
cualquier semejantes
hablante a los y las
de una en español
segunda Raíces y
lengua marcadores
como las verbales
omisiones invariables
y Sistema
regularizac pronominal
iones. que
combina
formas que
provienen
del español
(yo, bo,
suto, utere),
el
portugués
(ele) y el
kikongo
(enu, ané)
LECTURAS OBLIGATORIAS

1. SEMANA 1: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COMPARADA

Objetivo a informar al lector nacional, tan carente de manuales, y poder participar, así, en el actual
diálogo internacional del comparatismo sobre los destinos de los estudios literarios.

MLA bilbliografià Modern Language Association (Asociación fundada por investigadores de EEUU
en el 1883), Pretenden ofrecer un catálogo de textos sobre la relación entre la literatura y demás artes.

1.1. Los viajes y la literatura

Literatura de viajes: sector importante de la comunicación internacional e intercultural. Tanto en la


modalidad de la producción de textos creativos, como por el interés cada vez mayor del público y de la
crítica, incluida académica (abundan, en los últimos tiempos, los congresos sobre viajes y viajeros).

¿Literatura de viaje, género literario autónomo?¿A qué textos pertenecen? à ¿Naufragios de Cabeza de
Vaca es compatible con Robinson Crusoe?

1ª dificultad: definición de viaje – desplazamiento o recorrido, para literatura también hay que
entenderlo en el sentido metafórico o alegórico.

· MICHAEL DE CERTAU: todo cuento es un cuento de viaje

SÍ → TODA NARRACIÓN en el fondo es una organización de sucesos que se mueven en el espacio y el


tiempo.

PRIMERA CONSIDERACIÓN→ Género de viaje como un género moldeable que se solapa a otros
géneros con los que comparte frontera en continuo movimiento.

Textos antiguos científicos perdidos en el tiempo gracias a la nueva lectura de perspectiva, no se buscará
una descripción detallada y enciclopédica del mundo real, sino que estos textos se leen para buscar en
ellos huellas de una sensibilidad perteneciente al pasado, para entender cuál era la visión del mundo de
los antiguos o simplemente para disfrutar la lectura.

La literatura de viajes pretende cruzar las fronteras para ver qué hay al otro lado, comparar el
exterior con el interior, el aquí y el allá. PUNTO EN CONTACTO CON EL COMPARATISMO LITERARIO→
diferentes instrumentos pretenden hacer lo mismo: mirar más allá para comparar.

Ir en busca del momento privilegiado del texto de los viajes; El encuentro con el otro y el lugar otro.

Este aspecto constituye tanto EL FIN DEL VIAJE REAL/EL CUAL SE NARRA.

(Continuar en el drive con Laia)

También podría gustarte