Está en la página 1de 8

CONGREGACIÓN SIERVAS DEL SANTISIMO Y DE LA CARIDAD

COLEGIO MARIA REINA


ANEXO2- PERIODO: 3
LENGUA CASTELLANA: LITERATURA
GRADO: 9° ___ FECHA: 08-07/ 12-09

Nombre: ________________________________________________________________________

TEMA: NEOCLACISISMO Y ROMANTICISMO

El Neoclasicismo es una proyección del humanismo renacentista con sus modelos y temas (las musas,
los dioses, el espíritu heroico), en América, se convierte en la búsqueda de un espíritu libertario propio.

El Neoclasicismo (nuevo clasicismo) fue un movimiento artístico (pintura, literatura, escultura y


arquitectura), surgido en Europa alrededor de 1750, durando hasta mediados del siglo XIX.

Este movimiento tuvo como objetivo principal rescatar los valores estéticos y culturales de las civilizaciones
de la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma). Surgió en el siglo XVIII en Europa extendiéndose por el mundo,
permaneciendo hasta mediados del siglo XIX.

La literatura neoclásica se centra mayormente en la filosofía, conocidos como los grandes representantes
del Iluminismo. Entre ellos se destacan: Voltaire, Rousseau y Montesquieu.

La producción literaria de este período tiende al culto a la razón y el rechazo a los dogmas religiosos. Se
caracteriza principalmente por sus fábulas y obras de teatro, aunque la poesía neoclásica también gozó de
gran popularidad.

Podemos destacar algunos de los autores neoclásicos como, por ejemplo, el dramaturgo español Leandro
Fernández de Moratin (1760-1828) con obras como, La comedia nueva de 1796 y El sí de las niñas:
comedia en tres actos de 1805.

Dado que las características del Neoclasicismo se unen a una percepción nueva de la naturaleza, digamos
que la descripción del paisaje, con todo lo misterioso y provocador que pueda ser, de acuerdo con el
Romanticismo, es también un intento de definir lo propio americano.

Por lo tanto, al espíritu neoclásico le sumamos el espíritu heroico propio del romanticismo que dan como
resultado las grandes figuras literarias y políticas que significan estas dos literaturas.

Temas

Filosóficos, políticos, religiosos, culturales y económicos

Géneros

• El ensayo: permitió el abordaje de un tema desde un punto de vista erudito.


• La lírica: la fábula fue la expresión más elevada de este género, por ser un medio apropiado para
transmitir ideas moralizantes y éticas.
• El teatro: las obras manifestaban siempre un carácter didáctico.
• La novela: se evidenció la crítica satírica a la sociedad aristocrática.
Características

• La creación literaria se siguió por la razón, predomina la razón ante la emoción, imaginación y
sensibilidad.
• La literatura tenía una intención didáctica y debía “enseñar deleitando”, con carácter civil y moral.
• El estilo persiguió la claridad, evitando la redundancia y los excesos.

Representantes

• (Prosa) Padre José Francisco de Isla.


▪ Gaspar Melchor de Jovellanos.
• (Fabulista) Félix María Samaniego.
▪ Tomás de Iriarte.
• (Teatro) Leandro Fernández de Moratín

El Romanticismo es un movimiento artístico, literario y cultural que tuvo su inicio en Inglaterra y Alemania a
fines del siglo XVIII, y se extendió a otros países de Europa y las Américas durante la primera mitad del siglo
XIX. Marcó una ruptura con la ideología de la Ilustración, oponiéndose a los preceptos racionales y a la nueva
estructura de la sociedad que se construía alrededor de los burgueses.

Por un lado, rompía con el orden, la calma y la compostura del Neoclásico, y por otra con el racionalismo y el
materialismo que comenzaba a generalizarse.

Si bien hoy el término "romántico" se asocia generalmente con el amor, en este período se utilizaba para
describir la emoción que despertaban aspectos agrestes y melancólicos de la naturaleza, así como sinónimo
de algo increíble e inverosímil. En el campo literario y artístico de esa época, el adjetivo era antónimo del
estilo clásico y grecolatino, como por ejemplo la literatura medieval y barroca.

Temas

Estos son los temas más relevantes en la literatura romántica:

• Exaltación del yo: Los románticos hacían hincapié en el individualismo y el subjetivismo. De allí surgió
un interés en el interior del hombre y los misterios del subconsciente.
• Héroe rebelde e inconformista: Los románticos rescataron las grandes obras del Siglo de Oro, como
las de Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Los protagonistas de estas
obras sirvieron como modelo del prototipo romántico: Don Juan como el héroe rebelde y Don Quijote
como el idealista y soñador.

• Melancolía y desengaño: Los románticos rechazaban la época que les tocó vivir, y lamentaban la
injusticia del mundo y fugacidad de la vida.
• Autenticidad de las emociones: los románticos creían en que las emociones humanas que estaban
detrás de las expresiones artísticas debían salir a flote sin parámetros predeterminados ni moldes a
los cuales acomodarse. Estas debían provenir de la imaginación de cada artista y sin reglas que le
dictasen como expresarlas.
• Evasión: Los románticos se sentían atraídos a lo medieval, en particular lo gótico, y los lugares
exóticos.
• Naturaleza silvestre y hostil: La naturaleza representaba un espacio para experiencias espirituales, y
esta reflejaba la tristeza y angustia de sus almas abatidas y desencantadas de la realidad.
Géneros

LA POESÍA: Se dan dos tendencias, por un lado, la poesía histórica-legendaria y por otro lado la de carácter
lírico-sentimental. Esta poesía es subjetiva

EL TEATRO: El género dominante fue el drama, estos son sus rasgos:


• El empleo de verso y la mezcla de verso y prosa
• La mezcla de lo trágico y lo cómico, lo popular y lo satírico
• Introducción de grandes efectos escénicos
• Preferencia por temas históricos
• Planteamiento de los conflictos propios del Romanticismo

LA PROSA: Hay tres tipos:

1. La novela histórica: este tipo nace del interés por el pasado, especialmente por la Edad Media
2. Las leyendas: Es un género que recoge el interés romántico por el misterio
3. El costumbrismo: Es el más importante de la prosa romántica. Es el resultado de la observación de
la realidad popular. El artículo de costumbres es un género breve difundido por la prensa.

Características

• El individualismo y el subjetivismo, los sentimientos dominaron la literatura: el ansia de libertad,


el amor y la justicia social se transformaron en ideales de vida.
• El enfrentamiento con la realidad, se construye un mundo de ideales románticos y la realidad
provoco decepción, desengaño.
• Proyección de la naturaleza, donde se refleja los estados de ánimo de los escritores, siendo un
confidente.

Representantes
• Gustavo Adolfo Bécquer: español. Poeta: Cartas literarias a una mujer.
• Jorge Isaac: colombiano. Obra: María.
• José mármol: argentino. Obra: Amalia
Docente: MARTHA JUDITH BASTOS MONTAÑEZ Correo: mbastos@colmare.edu.co

CONGREGACIÓN SIERVAS DEL SANTISIMO Y DE LA CARIDAD


COLEGIO MARIA REINA
ANEXO3- PERIODO: 3
LENGUA CASTELLANA: LITERATURA
GRADO: 9° ___ FECHA: 08-07/ 12-09

Nombre: ________________________________________________________________________

TEMA: VANGUARDIA Y REALISMO


LITERATURA DEL VANGUARDISMO

Esta literatura se caracteriza por proponer cambios de avanzada. En literatura y pintura, se le dio el nombre
de vanguardia a los diferentes ismos y tendencias que aparecieron en Europa en
la primera década del siglo XX. En cuanto a los géneros literarios, se crearon
nuevas técnicas narrativas: ruptura con el tiempo, escritura automática y
desaparición del narrador omnisciente. El teatro fue el pionero de las
vanguardias; la intención era provocar al público para producir en él todo tipo de
reacciones.

CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO

• Rechazo de la tradición: los escritores no retomaron temas tradicionales,


sino que propusieron los suyos. Valoraron la fantasía y el ingenio
individual.
• Renovación de la metáfora: convirtieron esta figura en una imagen sugerente que no pretendía ser
traducida a un enunciado racional. Con los vanguardistas, la metáfora abandonó la lógica y la razón,
y se convirtió en libre expresión poética.
• Culto a la novedad a la sorpresa: los poetas prefirieron recursos que sorprendieran y escandalizaran
al lector. Además, violentaron la estructura formal del poema para dar lugar a una disposición libre
de los versos, como lo demuestran en el uso del caligrama.
• Utilización de elementos de los tiempos modernos: en las composiciones vanguardistas, los
escritores introdujeron términos que aluden a los avances tecnológicos y al desarrollo de la sociedad
industrializada.

TEMAS DEL VANGUARDISMO

• La creación poética: los poetas se refirieron a otros poetas y a sus obras. Además, se interesaron
en reflexionar acerca de la manera como es posible la creación literaria.
• El mundo moderno: se exploró la realidad que brinda al ser humano el desarrollo de la técnica
moderna. Se involucraron al lenguaje términos técnicos, además, de los empleados en canciones y
por personajes de la época.
• La crítica: en los poemas y en los ensayos se argumentó en contra de la injusticia y la
deshumanización.

GÉNEROS DEL VANGUARDISMO


• La Poesía: era un objeto autónomo, con leyes propias, se centró mas en lo intimo que en la
naturaleza.
• La novela: los escritores empezaron a adecuar la prosa a las necesidades de la modernidad. Para
ello, se introdujeron procedimientos que reflejaban en la obra el ritmo dinámico y vertiginoso de loa
vida moderna.
• El ensayo: fue el vínculo de las ideas renovadoras que los pensadores vanguardistas querían hacer
llegar a los gobiernos y al pueblo.

LITERATURA VANGUARDISTA Y SUS ISMOS

-Cubismo: Nació en Francia en 1.906 y fue guiado por Guilaume de Apollinari, sus
principales características son: la asociación de elementos imposibles de concretar,
desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental
con el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de varios enfoques.

-Futurismo: Nace en Milán, Italia por parte de Filipo Tommaso Marinetti. Este movimiento
rompía con la sintaxis, el ritmo y los signos convencionales de la puntuación. Consideraba
como elementos principales de la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que se
pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto
peligroso. Se caracteriza por la exaltación de la belleza de las máquinas y la industria.

-Expresionismo: Nace en 1.910 en Alemania en contra del naturalismo y fue encabezado por Georg Tialk
en 1920. Entre sus principios se señalan: la reconstrucción de la realidad, la relación de la expresión literaria
con las artes plásticas y la música y la expresión de la angustia del mundo y de la vida a través de novelas
y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre.

-Dadaísmo: movimiento que surge en 1.916 en Zurich (Suiza) una característica


fundamental del Dadaísmo es la oposición al concepto de la razón. El poema dadaísta
suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica.
Se distingue por: la inclinación hacia lo dudoso, terrorismo, muerte y nihilismo, lo
fantasioso, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o
manejando planos de pensamientos antes no mezclables y tiene una tónica general
de rebeldía o destrucción.

-Ultraísmo: Surgió en España entre 1919 y 1922 en reacción al modernismo. Fue uno
de los movimientos que más se proyectó en Hispanoamérica contribuyendo al uso del
verso libre, la prescripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se
convierte en el principal centro expresivo. Influenciado por poetas como Vicente
Huidobro y Guillaume Apollinari.
-Estridentismo: Surgió en México y nace de la mezcla de varios ismos, como
aportación nacidos a la vanguardia europea. Se dio entre 1922 y 1927 y se caracterizó
por la modernidad el cosmopolismo y lo urbano, así como por el inconformismo, el
humor negro, el esnobismo, lo irreverente y el rechazo a todo el pasado. Su
representante fue Manuel Maples Arce

-Creacionismo: Surgió en 1917 y fue patrocinado por el poeta chileno Vicente


Huidobro, quien concibe al poeta como un pequeño Dios para crear con la
palabra. Según él, el poeta no deber de ser un hombre, era como un pequeño
Dios.

-Surrealismo: Surgió en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Freud se interesó
por descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo
imaginario y lo irracional. Se caracteriza por: pretender crear un hombre nuevo, recurrir a
la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimentaloide y a pesar de
ser constructivo, los aspectos de la conducta moral humana y las manifestaciones no son
de su interés.

AUTORES VANGUARDISTAS Y SUS OBRAS

Vicente Huidobro
Nació en Chile en 1893 y murió en 1948. Fue poeta y creador del creacionismo.
Obras
-Altazor o el viaje en paracaídas
-Ecos del alma
-Temblor de cielo

Jorge Luis Borges

Nació en Buenos Aires el 24 de Agosto de 1899 y murió en Ginebra en 1986. Escritor de ensayos, cuentos
y poemas. Es uno de los más grandes autores del siglo XX. Trajo el Ultraísmo a Hispanoamérica.
Obras
-Historia universal de la infamia
-Ficciones
-El Aleph
-El libro de arena
-Siete noches

Nicolas Guillen
Nació en Cuba en 1902 y murió en 1989. Fue poeta de las negritudes y de la problemática social. En 1961
fue elegido presidente de la Unión Nacional de Escritores y Artista de Cuba, padre del negrismo.
Obras
-Poemas de transición
-Cerebro y corazón
-Motivos de son
-El son entero
-Sensemayá

Octavio Paz
Nació en México en 1914 y murió en 1998. Fue un poeta, escritor y ensayista. Premio Nobel de Literatura
1990. Se le considera uno de los más grandes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos
de todos los tiempos.
Obras
- El laberinto de la soledad
- Cuadrivio
- El arco y la lira
- Posdata

LITERATURA DEL REALISMO

Es un movimiento literario que triunfó en Europa hacia 1850 y que trató de


reflejar la realidad social de la época. Frente al idealismo romántico,
propugnó la observación directa de la realidad y la novela como género que
mejor puede reflejarla.

CARACTERÍSTICAS

• VEROSIMILITUD: Adquiere importancia que los personajes, el argumento y el lenguaje sean creíbles,
como un espejo de la realidad. Los realistas hacen hincapié en la mímesis: la imitación de la vida que
el escritor logra a través de la observación minuciosa de la sociedad, la gente, su habla y sus
costumbres.

• DESCRIPCIÓN DETALLADA: No se deja nada a la imaginación. Los escritores describen las


fisonomías de los personajes, sus personalidades, debilidades, fortalezas, vestimenta, viviendas,
lenguaje, almas, entre otros rasgos. El narrador es objetivo y suele ser omnisciente, es decir, conoce a
sus personajes a fondo.

• PREFERENCIA POR UN NARRADOR OMNISCIENTE: Para describir a los personajes y sucesos con
todo detalle, el narrador no puede sino estar enterado de todo, hasta de los pensamientos de los
personajes.
• COMPROMISO SOCIAL: Algunos escritores incorporan al argumento ciertas posturas, sean políticas o
religiosas. Por ende, prefirieron las novelas de tesis. Sin embargo, por tanto, enfatizar estas posturas,
en algunas de estas obras los personajes aparecen como estereotipos maniqueístas.

• ESTILO DIRECTO Y NATURAL: Los escritores realistas dejan atrás la grandilocuencia de los
románticos. Buscan la naturalidad de la expresión y hasta emplean coloquialismos en el diálogo de los
personajes. Para mostrar los sentimientos y pensamientos de los personajes, se utilizan el monólogo
interior y el estilo indirecto libre, sencillo y sobrio. Con el lenguaje se pretende reproducir la forma de
hablar de los personajes y su condición social, por lo que aparecen varios registros.

GÉNEROS
• El Cuento: Los realistas y naturalistas consideraron que sus escritos debían reflejar la vida cotidiana.
Además, denunciar los vicios de la sociedad.
• La Novela: La novela realista se ocupó de la tensión dinámica entre el individuo y la sociedad. Las obras
tratan temas de la vida cotidiana y se centran en conflictos morales que se caracterizan en la psicología del
hombre contemporáneo.
TEMAS
EL REGIONALISMO: Se profundizó en la relación existente entre el ser humano y la naturaleza. El espacio
geográfico se convirtió en el centro de la narración, y se presenta la realidad que se vive en tal espacio.
Surgen, entonces, como personajes el huacho, el llanero, el montañés y el indígena. Además, se
subrayaron los rasgos particulares de la cultura: folclor, mitos, leyendas, tradiciones, supersticiones y
creencias.
EL CONTEXTO SOCIAL: Los autores intentaron exponer (realismo) y demostrar (naturalismo) los
problemas en los que vive inmerso el hombre.

Docente: MARTHA JUDITH BASTOS MONTAÑEZ Correo: mbastos@colmare.edu.co

También podría gustarte