Está en la página 1de 5

Cambios de gobierno constantes. Atraso económico. Fuertes desigualdades sociales.

Corrupción política

Tras varios años de guerra, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, nuestras últimas colonias en
Ultramar, van a conseguir su independencia, con la ayuda decisiva de los Estados Unidos.

Ante esta desigualdad la literatura reacciona de dos maneras diferentes

Evadiéndose y buscando otra realidad. El arte sirve como refugio para alejarse de lo mundano
MODERNISMO.

Enfrentándose a la realidad y considerando que la literatura constituye una forma de protesta


y un mecanismo para transformar la realidad = GENERACIÓN DEL 98

MODERNISMO

Los modernistas se limitan a la renovación estética, expresiva belleza, es lo que van buscando

FUENTES DEL MODERNISMO : PARNASIANISMO Y SIMBOLISMO

◆ El Parnasianismo trató de imitar la poesía grecolatina, lo apolíeno;

el simbolismo optó por imágenes poéticas y una poesía más libre, dionisiaca.

TEMAS DEL MODERNISMO

a) La exterioridad sensible: exaltación del mundo de los sentidos, gusto por atmósferas y
ambientes

exóticos, legendarios, cosmopolitas.

b) la intimidad del poeta, melancolía y angustia.

c) Escapismo. Hay una evasión en el espacio (gusto por lo oriental) y en el tiempo (lo medieval,
lo

dieciochesco, lo mitológico) .

d) Cosmopolitismo. Odian lo cercano. De ahí su devoción por el París bohemio, artístico,


renovador. Los

modernistas hispanoamericanos, sin embargo cultivan los temas indígenas. Con ello muestran
su

rebelde antiespañolismo, y su evasión en el tiempo a épocas pasadas

ESTILO DEL MODERNISMO

Métrica: se utilizan estrofas y versos muy originales (dodecasílabos, sonetos en alejandrinos,


versos que

copian los ritmos clásicos, etc.) Vocabulario: hay un caudal de léxico desbordante para
expresar ese mudo

de belleza sensorial. Recursos retóricos: destacan las aliteraciones, las sinestesias, las
similicadencias, los

epítetos, etc.
Obras y autores:

◆ El Modenismo en lengua castellana nace en Hispanoamérica.

◆ Su mejor representante fue el nicaragüense Ruben Darío quien lo introducirá en España,


donde vivió

unos años. Obras suyas como Azul o Prosas profanas causaron enorme impacto y grandes
escritores

españoles se dejaron seducir por sus novedades.

- Manuel Machado, cuya obra más reconocida es Alma, de 1900.

- La 1a etapa de Juan Ramón Jiménez:

- La poesía de su primera etapa, que abandonará por una estética pura novecentista: Arias
tristes, La

soledad sonora

- 1a etapa de Antonio Machado o Valle-Inclán.

LA GENERACIÓN DEL 98

◆ Los noventayochistas toman conciencia de la debilidad del país. Tuvieron COMO


ANTECEDENTE A LOS

REGENERACIONISTAS, sobre todo Joaquín Costa y Ángel Ganivet. Comparte la necesidad de

europeizar a España.

CONCEPTO DE GENERACIÓN LITERARIA

◆ ¿Qué es una generación literaria? Grupo de escritores nacidos en fechas cercanas (1864-
1875).

Movidos por un mismo acontecimiento (la pérdida de Cuba 1898 y la decadencia española).
Amistad,

presencia de un líder, renovación estilística.

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS DE LA GENERACIÓN DEL 98

◆ La literatura se comprende como una forma de enfrentarse a la realidad.

◆ Preocupación por el contenido y no tanto por la forma. Empleo de un lenguaje sencillo.

◆ Profundizan en los problemas de España (se rebelan contra el atraso del país).

◆ Temas: España, la muerte, la soledad, el paso del tiempo, el paisaje español (para
engrandecerlo).

◆ Se trata de una literatura muy reflexiva.

◆ Preferencia por la prosa.

FUENTES DE LA G-98
Del XIX admiran a Bécquer y Larra. De los siglos de Oro, valoran a Fray Luis de León, Quevedo,
Cervantes

(hicieron muchas interpretaciones del Quijote, coincidiendo con su aniversario en 1905).

ETAPAS DE LA G-98: Se reconocen TRES ETAPAS:

PRIMERA ETAPA: Juventud del 98. “Espíritu de protesta y rebeldía”, en palabras de Azorín. Sus
ideales eran

más revolucionarios que regeneracionistas.

SEGUNDA ETAPA: Grupo de “Los Tres” y su manifiesto. Componen este grupo Azorín, Baroja y
Maeztu,

unidos por la amistad. .En 1901 difunden un Manifiesto en el que denuncian los problemas de
España. No

confían ya para su solución en doctrinas políticas. Piensan que sólo una “ciencia social” puede
ayudar a

encontrar las raíces profundas del problema y estudiar sus soluciones. Su campaña fue un
fracaso, y surgió el

desengaño. El grupo se deshizo. Unamuno, es esta etapa, abandona también el socialismo,


inclinándose por

los problemas espirituales del pueblo.

TERCERA ETAPA: MADUREZ. En 1910, el propio Azorín reconoce la disgregación y evolución


personal del

grupo. Veamos la trayectoria individual de cada uno:

▪ Unamuno tiende continuamente a la contradicción, a la lucha íntima espiritual.

▪ Baroja se refugió en una actitud desengañada, pesimista, escéptica.

▪ Azorín derivó desde el escepticismo hacia posturas conservadoras, tradicioanalistas.

▪ Antonio Machado, desde una poesía inicial modernista y simbolista, introduce el tema de
España en

Campos de Castilla (1912), con un enfoque noventayochista. Al contrario que Azorín o Maeztu,

evolucionó hacia la defensa de la causa republicana, por lo que tuvo que exiliarse a Francia en
el 39,

donde murió.

▪ Valle-Inclán, de vida bohemia, evolucionó desde posturas tradicionalistas y carlistas “por


estética”

hasta posturas revolucionarias.

TEMAS DE LA G-98
El tema de España, por la que sienten amor y dolor. En la G 98, el amor por España se combinó
con una

anhelo de europeización, pero siempre preservando las esencias castizas.

Conlleva otros subtemas:

✓ Interés por el paisaje . Su actitud ante el paisaje será siempre lírica, nunca objetiva. Les
interesa

también el paisaje humano.

✓ Los viajes. Fueron grandes viajeros y sienten predilección por Castilla, en la que ven la
esencia de

España.

✓ La Historia es otro motivo de meditación. En un principio, para encontrar la raíz de los


problemas; les

atrajo lo que Unamuno denominó INTRAHISTORIA, “la vida callada de millones de hombres sin

historia”.

✓ 2) Preocupaciones existenciales: búsqueda de sentido a la existencia humana, el tiempo, la


muerte;

sentimientos de angustia, hastío de vivir. Ej. Unamuno, Del sentimiento trágico de la vida

✓ 3) Problema religioso, que ofrece ángulos y evoluciones diversas (agnosticismo en juventud,


agonía en

Unamuno (ej. La agonía del cristianismo)

ESTILO DE LA GENERACIÓN DEL 98

Muy diferenciado en cada autor. En general, dos rasgos: COMUNES : antirretoricismo y


espontaneidad.

Innovación en los distintos géneros. Nivolas de Unamuno. Novela impresionista de Baroja.


Esperpentos de

Valle-Inclán.

AUTORES

UNAMUNO

Es el autor que guía a esta generación. Temas: España, la muerte, el paso del tiempo, la
búsqueda de Dios.

Novelas (o Nivolas) Niebla, San Manuel Bueno Mártir, La tía Tula. Ensayos: Tema de España: En
torno al

castiscismo Tema religioso-existencial.


AZORÍN

Se dedicó al periodismo y a la literatura. Temas: evocaciones de su infancia y juventud,


paisajes líricos, tierras y

hombres de España. Debemos destacar sus descripciones, capaces de captar hasta el más
mínimo detalle,

empleando siempre un lenguaje muy sencillo. Novelas: La voluntad

PÍO BAROJA

Siempre fue un inconformista radical. También ternura hacia personajes más desvalidos y
marginales. Estilo

impresionista. Los personajes de sus novelas son rebeldes que luchan contra las injusticias,
hombres de acción,

pero también a veces seres marginados, marcados por la desorientación existencial Novelas:
Agrupadas en

trilogías. El árbol de la ciencia; La busca

VALLE-INCLÁN

Básicamente, destacan dos tendencias:

(a) primera etapa modernista Las sonatas

(b) segunda etapa crítica y expresionista, estética del esperpento ( deformación de la realidad):
Tirano

Banderas, Luces de Bohemia, la trilogía Martes de carnaval

ANTONIO MACHADO

A) Primera etapa: modernista-simbolista, con la obra Soledades (1903) y Soledades, galerías y


otros

poemas. Sentimientos universales como el paso del tiempo, la muerte, Dios

B) Segunda etapa: noventayochista, con el interés por el paisaje humano, lírico, de Campos de
Castilla

(1912), y su actitud crítica

C) Tercera etapa: preocupaciones filosóficas de Proverbios y cantares.

También podría gustarte