Está en la página 1de 3

LITERATURA MODERNISTA

Guerra hispano-norteamericano (1880 y 1920)

El Modernismo es una corriente literaria desarrollada en Hispanoamérica aproximadamente


entre 1880 y 1920, con la publicación del poemario Azul… del poeta nicaragüense Rubén
Darío, cuya repercusión en la literatura hispana fue gigantesco. Inicialmente, el término con
que se designó a los seguidores de esta corriente “modernistas”, pero a medida que fue
esgrimido con orgullo insolente por estos poetas, terminó convirtiéndose en el nombre del
movimiento. Es el primer movimiento gestado plenamente en América. Fue conocido gracias
al gusto por el refinamiento expresivo, la búsqueda de la sonoridad del lenguaje y la
pretensión de cosmopolitismo.

Representó el espíritu de una época que inspiró a muchos escritores de diferentes países
quienes, sin conocerse entre sí, se encontraron en una nueva manera de tratar la palabra. Se
libera de la influencia hispana y toma su primera forma a la sombra de la poesía francesa. Esta
suerte de comunión de espíritu descansa sobre algunas circunstancias históricas compartidas,
como las secuelas de la lucha independentistas y el avance del imperialismo norteamericano
en Hispanoamérica, todo ello inscrito en un proceso de transformación cultural de Occidente.

Contexto histórico del modernismo


El modernismo profesa un potente desacuerdo con la cultura burguesa imperante en la época,
lo cual hace del movimiento un heredero del posromanticismo del siglo XIX, similar a las
corrientes artísticas del Art Noveau (Francia y Bélgica), Modern Style (Inglaterra), Sezession
(Austria), Jugenstil (Alemania), Liberty (EEUU) y Floreale (Italia).

Según algunos teóricos, el modernismo no fue sólo un movimiento literario, sino también un
reflejo artístico de una vertiente mucho mayor, una crisis espiritual de Occidente que inició
con el siglo XX y duró hasta la Primera Guerra Mundial. Dicha crisis consistiría en el deseo de la
creación de orden en un mundo inarmónico e inestable, y coincide con la implantación
definitiva del capitalismo como modelo económico y social, así como la decadencia de las
monarquías y los grandes imperios, la mayoría de los cuales se disolvería durante el siglo XX.

Características del modernismo


Cosmopolitismo
Uno de los aspectos que caracterizó al modernismo fue su vocación cosmopolita, es decir, su
apertura al mundo, pues toma en cuenta la cultura norteamericana o europea y se deja atrás
la fijación en España. Este rechazo a lo provinciano es el reconocimiento de que las grandes
urbes criollas podían y debían ser focos de una nueva cultura, altamente refinada.

Reacción contra la modernidad y el progreso


El lugar desde donde se valora y reconoce el mundo prehispánico no es un simple
nacionalismo. Es a la vez, según Paz, la inspiración estética y argumento contra la modernidad
y el progreso, dado el contexto de la admiración y temor que despertaba EE.UU. En esa misma
línea se inscribió el redescubrimiento del pasado español como afrenta contra la avanzada
norteamericana.

Carácter aristocrático
El modernismo no abrazaba las causas populares, ya como temas, ya como estilos. Por el
contrario, se remontaba a la búsqueda de una estética refinada con un cierto sentido
aristocrático.
Elitismo
Tiene un sentido aristocrático del arte se empeña en registrar no los hechos de la historia
humana, sino su constante anhelo de algo superior, la adoración de lo frívolo y la cursilería
extravagante. Se evita la vulgaridad, el lenguaje es culto y refinado.

Individualismo
El investigador Moretic se pregunta qué literatura podían ofrecer los escritores modernistas,
enmarcados en las capas medias de la sociedad hispanoamericana, sin pasado cultural o
político propio y con escasas expectativas de futuro. Encuentra la respuesta en la necesidad de
mostrar la individualidad exquisita y herida.

Sensorialidad y sensualismo
El modernismo busca construir una estética a partir de la evocación de imágenes sensoriales, lo que de
alguna manera lo vincula al diálogo interdisciplinario con las demás artes. Colores, texturas, sonidos, son
parte de las evocaciones características de este movimiento.

Búsqueda de la musicalidad
La musicalidad de la palabra es un valor dentro del modernismo. Toman la musicalidad del simbolismo
de Verlaine, Rimbaud o Mallarmé, así la poesía posee gran sonoridad y predominio del color con
imágenes sensoriales. El uso de la sinestesia o mezcla de sensaciones viene también del Simbolismo.

Preciosismo y perfección formal


Es notorio también el gusto por el cuidado de la forma en todos sus detalles, lo que le da un carácter
preciosista.

Renovación métrica.
Se utilizan versos medievales, que ya parecían olvidados, como el alejandrino, el dodecasílabo y el
eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto. Se incorporan nuevos metros, estrofas y rimas. Se
experimenta también con versos irregulares y amétricos, y se asoma al versolibrismo heredado del
Simbolismo y de Walt Withman.

La temática modernista
revela, por una parte, un anhelo de recreación de armonía frente a un mundo inarmónico, y así un ansia
de plenitud y perfección; y, por otra parte, una búsqueda de raíces en la crisis que produjo un
sentimiento de desarraigo en el escritor, quien se presenta como guía capaz de mostrarle al hombre
común los valores verdaderos, los temas tratados son muy variados, pero estos son algunos de los más
recurrentes:

 La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la
melancolía, Subjetivismo, intimismo, angustia existencia y sensualidad.
 Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.
 El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema del amor imposible
se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y
delicado amor y un intenso erotismo.
 Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces en defensa de aborígenes.
 Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo
inarmónico
 Cosmopolitismo y conciencia nacional.
 Exotismo: El artista rechaza la realidad cotidiana, se buscan temas de misterio, encanto, y
fantasía, también se evoca elementos orientales, o mitología griega o nórdica como palacios,
cisnes o princesa
 Autores y obras del modernismo
Rubén Darío (nicaragüense, 1867-1916)
Poeta, periodista y diplomático, considerado fundador del modernismo con su poemario, y célebre por
sus poemarios Prosas profanas (1896), Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas, sus libros
de prosa Los raros (1896), Peregrinaciones (1901) e Historia de mis libros (1916), entre muchísimas otras
obras.

Fragmento de “pájaro azul”


¨París es teatro divertido y terrible. Entre los concurrentes al Café Plombier, buenos y decididos
muchachos —pintores, escultores, escritores, poetas; sí, ¡todos buscando el viejo laurel verde! —
ninguno más querido que aquel pobre Garcín, triste casi siempre, buen bebedor de ajenjo,
soñador que nunca se emborrachaba y, como bohemio intachable, bravo improvisador¨.
(Libro Azul)

José Martí (cubano, 1853-1895)


Político, periodista, pensador, filósofo y poeta, fundador del Partido Revolucionario Cubano, murió
durante la Guerra de Independencia Cubana, luego de haber viajado por todo el continente y haber
escrito una obra poética y en prosa de muchísimo valor, en la que destacan Ismaelillo (1882), Versos
libres (1882), Versos sencillos (1891), las crónicas de Nuestra América (1891) y las poesías de Edad de oro
(1878-1882) y Flores del destierro (1878-1895). A veces con tono visionario a lo Whitman, a veces en
verso libre y con expresión sencilla, canta a la naturaleza y al hombre con imágenes de gran originalidad.

LA NIÑA DE GUATEMALA
Quiero, a la sombra de un ala, Iban cargándola en andas Se entró de tarde en el río,
contar este cuento en flor: obispos y embajadores; la sacó muerta el doctor;
la niña de Guatemala, detrás iba el pueblo en tandas, dicen que murió de frío,
la que se murió de amor. todo cargado de flores... yo sé que murió de amor.

Eran de lirios los ramos; Ella, por volverlo a ver, Allí, en la bóveda helada,
y las orlas de reseda salió a verlo al mirador; la pusieron en dos bancos:
y de jazmín; la enterramos él volvió con su mujer, besé su mano afilada,
en una caja de seda... ella se murió de amor. besé sus zapatos blancos.

Ella dio al desmemoriado Como de bronce candente, Callado, al oscurecer,


una almohadilla de olor; al beso de despedida, me llamó el enterrador;
él volvió, volvió casado; era su frente - ¡la frente nunca más he vuelto a ver
ella se murió de amor. que más he amado en mi a la que murió de amor
vida!...

Delmira Agustini (uruguaya, 1886-1914)


Poeta proveniente de sectores pudientes de la sociedad, cuya educación le permitió figurar a pesar de las
discriminaciones machistas de la época. Destacan en su obra El libro blanco (1907), Los cálices vacíos (1913) y
Correspondencia sexual (póstuma, 1969).

Leopoldo Lugones (argentino, 1874-1938)


Poeta, ensayista y periodista de fuerte raigambre nacionalista, precursor del relato fantástico y de ciencia
ficción rioplatense. Se suicidó ingiriendo cianuro. Sus obras poéticas más célebres son Las montañas del oro
(1897) y Los crepúsculos del jardín (1905), de fuerte influencia simbolista.

También podría gustarte