Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma de Guerrero

Facultad de Lenguas Extranjeras

Métodos y Enfoques en la Enseñanza de Inglés


Dr. Alejandro Gutiérrez R.

Ensayo

Cognitive Revolution
Dylan Gerard Gutiérrez

Grupo 301 Fecha 2 de diciembre del 2022

Introducción

Con la caída del conductismo, gracias a las varias críticas de Jerome S.


Bruner, y su esfuerzo por tomar una nueva perspectiva, la cognitivista, él provocó
una revolución cognitiva que buscaba cambiar la metodología de la enseñanza y el
aprendizaje del inglés

En este ensayo se mostrarán los orígenes de la revolución cognitiva, su objeto de


estudio, la perspectiva que se tomó del aprendizaje, y las ideas de Bruner.

Desarrollo

La revolución cognitiva fue un proceso de cambios, impulsado por el


psicólogo y científico, Jerome S. Bruner, en donde Esteban (2009) define que se
pasó de la conducta como objeto de estudio a la mente humana en tanto a sus
facultades de procesar, filtrar y manipular la información que recibe.

Los inicios de la revolución cognitiva están en el libro “A study of a thinking”


escrito por Bruner en conjunto con Goodnow y Austin, y publicado en el año 1956.
En este libro estudiaron la manera en cómo la inteligencia humana clasifica su
entorno en clases significativas de hechos. Por ende, dentro de la revolución
cognitiva se define que el aprendizaje es un proceso en donde el sujeto categoriza o
procesa la información mediante la simplificación de la interacción con la realidad a
partir de agruparla con objetos, sucesos, situaciones o conceptos, o dicho en otras
palabras: “el sujeto codifica y clasifica los datos que le llegan del entorno a través de
categorías de las que dispone para comprenderlo” (Esteban, 2009).
Un punto importante a destacar es que la revolución cognitiva surgió como
una reacción ante Skinner y su conductismo, puesto que, y según Huertas (2005), el
conductismo redujo el aprendizaje a un modelo unicausal obviando arbitrariamente
los factores que existen entre el estímulo y la respuesta. Mientras tanto, el
cognitivismo introduce un componente ontológico que dota de autonomía y da
realidad a los procesos internos de las representaciones como uno de sus focos de
interés. Por lo que: “la ciencia cognitiva demostró la necesidad de abordar los
problemas de la mente recurriendo a la cooperación entre las disciplinas que
tienen una relación directa con los temas estudiados.” (Huertas, 2005, p. 4). Estas
disciplinas, argumentó Miller (2003) eran seis, siendo estas: psicología, lingüística,
neurociencias, computación, antropología y filosofía; en donde el veía que la
psicología, lingüística y la computación eran las centrales y las restantes eran
periféricas.

“En mi caso prefiero hablar de las ciencias cognitivas, en plural. Pero el sueño
original de una ciencia unificada que descubriría las capacidades de representación
y de cómputo de la mente humana, así como de su realización estructural y
funcional en el cerebro humano, todavía mantienen un atractivo que no puedo
resistir.” (Miller, 2003, p. 7).

Si bien, hoy en día ni el conductismo, ni el cognitivismo, ni ningún enfoque ha


sido y jamás será capaz de explicar el funcionamiento de la mente humana en su
totalidad, tampoco habrá una manera exacta de definir el proceso de aprendizaje,
mucho menos si se hace aislando solo un aspecto, ya se la mente humana o la
conducta. Todo esto se debe a que ningún enfoque abarca todos los aspectos que
realmente componen tanto la mente humana como el aprendizaje, pues son
conceptos de todo complejos y extensos, por lo que hoy en día se sigue haciendo el
intento de crear una ciencia que unifique todos estos aspectos.

Conclusión

La revolución cognitiva buscó rechazar el conductismo, demostrando las


deficiencias y elementos que este enfoque omitía, siendo que este reducía el
aprendizaje a un simple modelo unicausal, dejando afuera muchos fenómenos
importantes que se presentan entre el estímulo y la respuesta, además de brindar
nuevas definiciones a el aprendizaje, pasando del enfoque de la conducta, a
enfocarse en la mente humana; así como profundizar en ella, en sus procesos de
manipulación, filtración y procesamiento de la información que recibe y como la
categoriza y la relación con diferentes contextos, situaciones, sucesos y/o
conceptos.

Como se mencionó anteriormente, la idea de que un solo enfoque desvele el


funcionamiento de la mente y el proceso de aprendizaje es simplemente imposible,
ya que son demasiado complejos como para solamente aislar ciertos aspectos, en
cambio el ideal es llegar a una ciencia unificada que tome en cuenta todos los
aspectos que abarcan estos conceptos.

Referencias

Esteban, M. (2009). Las ideas de Bruner: De la revolución cognitiva a la revolución

cultural. SciELO.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102009000100028

Huertas, C. (2005). La revolución cognitiva: aportes y contribuciones al desarrollo de

la psicología social. Poiésis.

https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/450/1734

Miller, G. (2003). La revolución cognitiva: una perspectiva histórica 1. Academia.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/48131096/Miller_2003_La_revolucion_cognitiv

a-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1669865477&Signature=EmnZj7xnojwY2yT5ZXF

9HWN5ofWLDDaObQcDhf-KaixFxcfdVeDh~~frVEqXcJBZ1slq1QLaE2UvmrECvG8il

IknXF2Ne1LqH9~2LQyKi9WlPYlQM8GtRFe8lsbfjlGoNjV70PIAVeiBVQP2SALn7sYjA

m5bViz5B-AH0mcKlpJpyTUOZn6RG8mAXoZLbKqbWJ8~ey47p1gro0cfdBP-dmTpor

TM34MYwHq2ftkDzVbwhgy8oPNB-wgBipjyTNBuJNcMoBkFcrdbVGj7kbYfFrz~tczsS

DJA-8UzZAWGj1vlnxN3WiaGqaijN-~o8GR93-8QC-c33un1H9~Y4ese8A__&Key-Pai

r-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

También podría gustarte