Está en la página 1de 14

Departamento de Ciencias de la Salud

Historia Argentina y Latinoamericana de


las Ciencias de la Salud

Lic. Prof. Karina A. Faccia


Dr. Adrián Cammarota

Armus, D. La ciudad impura


1870-1950
Cap. 4 y 6

1
Capítulo 4 Inmigración, raza y tuberculosis

 Fines S. XIX y principios S. XX la predisposición


racial fue considerada como causa de la
tuberculosis.

 Contraer la tisis en determinadas condiciones de


vida y la “influencia hereditaria”.

 Descubrimiento del Bacilo de Koch 1882.

 La cuestión racial. La mezcla de razas, la “raza


argentina”, grupos raciales más predispuestos a
contraer la enfermedad.
2
 La identidad nacional, la raza y la inmigración. La construcción
de la nacionalidad.

 El movimiento eugenésico.

 La biotipología.

 La tuberculosis fue identificada como un peligro


degeneracionista.

 Ley de inmigración 1876. Selección de inmigrantes.


Extranjeros enfermos. Control sanitario.

 Estereotipos y prejuicios.

 La tuberculosis de los españoles, vascos y judíos.


3
La tuberculosis de Ceferino Namuncurá y de los
“indios de Roca”

 La “conquista al desierto”.

 Población indígena.

 Razas inferiores y superiores.

 El mestizaje.

 Algunos estudios explicaban la alta mortalidad tuberculosa de


indios, mestizos y negros a partir de la “predisposición racial”.

 Ceferino Namuncurá. Evangelización.

 Mujeres criollas y soldados. 4


“En tiempos de incertidumbres biomédicas respecto de la tuberculosis
los casos de los gallegos, vascos, judíos, “indios de Roca”, mujeres
criollas y soldados del interior revelan que en el empeño por poner
orden en un mundo urbano donde las ocasiones y situaciones de
mezcla se multiplicaban establecer la mayor o menor predisposición a
contraer la enfermedad fue, con frecuencia, una discusión armada en
torno de prejuicios, preconceptos y estereotipos. Con muy pocos
recursos se construían explicaciones de la enfermedad donde la
pertenencia a un grupo nacional, étnico o racial terminaba diluyendo
otras dimensiones de la experiencia individual. De ese modo las
generalidades en que se basaban los estereotipos tendían a explicar la
predisposición a enfermarse desatendiendo y simplificando una muy
compleja causalidad donde, según los casos, contaban el riesgo en el
ambiente laboral, en su residencia, en sus modos de vida, sus niveles
de ingreso y educación, su alimentación, su salud general, la mayor o
menor exposición al bacilo”.

5
Capítulo 6 La obsesión del contagio y la cultura de la
higiene

 El tema del contagio de la tuberculosis articuló con un discurso


preventivo y prescriptivo de normas cotidianas en la ciudad y
una apuesta al futuro que postulaba que si se actuaba la
enfermedad era evitable.

 Prédica antituberculosa.

 Prácticas higiénicas.

 La nutrición, la vivienda, el trabajo, la educación.

 La higiene social.

 Males sociales: tuberculosis, sífilis y alcoholismo. 6


 Discursos alentados por educadores, médicos y burócratas.

 El mundo del hospital, el mundo hogareño y el mundo laboral.

 Aseo individual y vacunación.

 La bacteriología moderna.

 “Vigorizar los cuerpos y aumentar las resistencias al microbio”.

 El catálogo antituberculoso en la escuela.

 El polvo, el beso, esputos, la bombilla del mate, la tos


persistente.

 La obligatoriedad de la enseñanza de la higiene.


7
Polvos y esputos

 La teoría de los gérmenes facilitaba la definición de


estrategias de combate y prevención de la enfermedad.

 El polvo y el esputo fueron los que hilvanaron la difusión


de la importancia de las bacterias y gérmenes.

 La “guerra al esputo” y la “guerra al polvo”.

 Antibióticos segunda mitad años 40.

 La escupidera.

 La aspiradora.
8
Corsés, cinturas de avispa, erotismo y respiración
enfermiza

 El corsé femenino inducía a un tipo de respiración


que tendía a disminuir las defensas y predisponer a
la tuberculosis.

 Mirada a la sexualidad femenina centrada en la


maternidad y la vida en familia.

 La erotización del uso del corsé. Discursos


médicos y morales.

9
“Besos infectantes”, sexualidad tuberculosa y
fichaje eugenésico

 Situaciones cotidianas “tuberculizantes”.

 Regulación del matrimonio, el embarazo y la


lactancia.

 Eugenesia positiva.

 “La fortaleza y la salud de la raza”.

 La biotipología.
10
Reaccionando contra la tisiofobia

 La obsesión por el contagio.

 Código antituberculoso.

 Guerra al tuberculoso.

 La oposición a la tisiofobia se apoyó en la


ciencia y el sentido común. Socialistas y
libertarios.

 “La culpa del desarrollo de la tuberculosis es del


sistema capitalista”.
11
Galerías de reposo del Hospital Tornú. Municipalidad de
Buenos Aires. 1927.
12
Propagandas en diarios y
revistas que ofrecían
fortificar la salud y
prevenir o curar la
enfermedad.

13
14

También podría gustarte