Está en la página 1de 24

Universidad Nacional de Loja

Facultad del Arte y la Comunicación

Educación Especial

Integrantes
Ciclo 5
• Ana Cristina Puglla
• Ruth Contento
• Rosita Piscocama
• Gisella Chalaco
Docente:
Dr. Mayra Rivas
Asignatura:
Discapacidad Física
Tema:
Características Motrices Y Necesidades
Según El Tipo De Parálisis

LOJA-ECUADOR
Índice

Características MOTRICES Y NECESIDADES SEGÚN EL TIPO DE PARÁLISIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3


1. LA CUADRIPLEJIA ESPÁSTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1. Características motrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Necesidades del/la niño/a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2. DIPLEJIA ESPASTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.1. CARACTERISTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. NECESIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3. Conocer las características básicas de esta patología, su etiología, clínica . . . . . . 5
3. Hemiplejia Espástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.2. Factores de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.3. Características Motrices de hemiplejía espástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.4. Terapia para la hemiplejia en pacientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.5 Objetivos de la rehabilitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
3..6 Necesidades del niño niño/niña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4. PARÁLISIS CEREBRAL ATETÓSICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.1. Las principales características motoras son: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
4.2. ¿Cuáles son los signos y los síntomas de la parálisis cerebral atetoide?. . . . . 12
5. PARALIS CEREBRAL ATÁXICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.1. Las principales características motoras son: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
5.1. ¿Cómo se diagnostica la parálisis cerebral atáxica?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.2. Necesidades del niño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
6. Bibliografía:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
7. ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Características
MOTRICES Y
NECESIDADES
SEGÚN EL TIPO DE
PARÁLISIS
1. LA CUADRIPLEJIA ESPÁSTICA
Cuadriplejia y cuadriparesia espástica: estos son los tipos de parálisis cerebral
espástica más graves; afectan las cuatro extremidades, el torso y la cara. Las personas
con cuadriplejia o cuadriparesia espástica por lo general no pueden caminar y suelen
tener otras discapacidades del desarrollo como discapacidad intelectual, convulsiones, o
problemas de la visión, el oído o el habla.
Se presenta por lo regular en recién nacidos determinó con bajo peso para su
edad gestacional; es la más grave y representa entre un 10 y 40 % de las PC. En la
mayoría de los casos son problemas prenatales, aunque también se presenta por causas
perinatales y post natales.

Características de cuadriplejia espástica pueden ser muy diferentes entre personas con
este grupo de trastornos.

Los síntomas pueden:

• Ser muy leves o muy graves


• Comprometer sólo un lado del cuerpo o ambos lados
• Ser más pronunciados ya sea en los brazos o las piernas o comprometer brazos y
piernas

Músculos que están muy tensos y no se estiran. Incluso se pueden tensionar aún más
con el tiempo.

• Marcha (caminar) anormal: brazos metidos hacia los costados, rodillas cruzadas
o tocándose, piernas que hacen movimientos de "tijeras" y caminar sobre los
dedos
• Articulaciones rígidas y que no se abren por completo (llamado contractura
articular)
• Debilidad muscular o pérdida del movimiento en un grupo de músculos
(parálisis)
• Los síntomas pueden afectar un brazo o la pierna, un lado del cuerpo, ambas
piernas o ambos brazos y piernas.

1
• Movimientos anormales (torsiones, tirones o contorsiones) de las manos, los
pies, los brazos o las piernas estando despierto, lo cual empeora durante
períodos de estrés.
• Temblores
• Marcha inestable
• Pérdida de la coordinación
• Músculos flojos, especialmente en reposo, y articulaciones que se mueven
demasiado alrededor.

1.1. Características motrices:


La afectación se da en todo el cuerpo por un trastorno de la vía piramidal
Se presenta con hipertonía, postura extrema en flexión o extensión marcada
asimetría, movimientos en bloque con gran esfuerzo y patrón anormal, miedo a
moverse por experiencias pasadas de caídas, ninguna o poca reacción de
endereza miento y de equilibrio, con una tendencia a retracciones y a la
aparición de deformidades por posiciones viciosas a movimientos
patológicos repetitivos

1.2. Necesidades del/la niño/a:


Como en toda situación de discapacidad, las necesidades son múltiples y su
identificación está limitada por la falta de conocimiento de la patología por parte
de los/as maestros/as y de las personas que rodean al/la niño/a Algunas de esas
necesidades son:

• Disminuir y regular el tono muscular, por estar en constante tensión.


• Evitar esfuerzos físicos, como la excesiva movilidad, sin descuidar los cambios
de postura.
• Aumentar gradualmente la velocidad de los movimientos.
• Facilitar posturas adecuadas
• Realizar adaptaciones a la silla de ruedas (para facilitar una postura adecuada),
en el aula ya todo el material ortopédico

2
• Dar seguridad y ayudar en su autoestima, que es el paso más dificultoso para
supe rar sus miedos paulatinamente

1.3. TERAPIAS
1.3.1. ESTIMULACIÓN TEMPRANA:
Es el conjunto de acciones que
proporcionan al niño las experiencias que
éste necesita desde su nacimiento, para
alcanzar su desarrollo psicológico, físico y
mental, con la finalidad de proporcionarle
cuidados, salud y nutrición en las etapas
más tempranas de la vida, especialmente
en el periodo que no se ha completado la
maduración de su cerebro con el objeto de ofrecer estímulos adecuados a la edad,
condición y situación particular del niño. Es un programa preventivo enmarcado en la
atención infantil, impulsando el sano crecimiento físico y mental. Consiste en un
programa con bases científicas, basadas en el conocimiento que se tiene sobre el
desarrollo normal del niño en sus diferentes edades.

1.3.2. TANQUE TERAPÉUTICO:


Ha tenido una gran demanda en los últimos años
debido a los beneficios que ofrece a los pacientes con
algún grado de discapacidad. En los niños con daño
neurológico es útil para el manejo de la espasticidad, de
las contracturas musculares y articulares, para la
adquisición de posturas y movimientos que fuera del agua
son difíciles de adquirir y para el tratamiento de la
columna o de alguna extremidad después de haber sido operada. Las actividades
acuáticas para los niños pequeños (de 0 a 4 años), tanto si han nacido a término como si
son prematuros, se recomiendan ante la presencia de retraso del crecimiento.

3
2. DIPLEJIA ESPASTICA
2.1. CARACTERISTICAS
Caracterizada por un incremento exagerado del tono muscular y la afectación de
todo el cuerpo; especialmente, del tronco inferior, pelvis y miembros inferiores en
relación a los miembros superiores; producida por una lesión del encéfalo inmaduro. La
diplejía espástica es considerada como un trastorno motor; ya que su afectación
involucra el compromiso del movimiento y la postura y representa una de las causas
más frecuentes de discapacidad motora en la edad pediátrica. (M.M., 2018)

Diplejía y diparesia espástica: con estos tipos de parálisis cerebral la rigidez


muscular se presenta principalmente en las piernas y menos en los brazos o no los afecta
en absoluto. Las personas con diplejía o diparesia espástica podrían tener dificultad para
caminar porque la rigidez de los músculos de la cadera y las piernas hace que las piernas
se junten, se giren hacia adentro y se crucen a la altura de las rodillas (lo que se conoce
como marcha en tijeras). (Centers for Disease Control and Prevention, 2020)

Las extremidades superiores no suelen tener deformidades, aunque en los casos


más graves aparece una dificultad para controlar los movimientos de precisión
manual que pueden ser lentos y algo torpes.

El principal problema de la diplejía espástica es la dificultad para caminar. La


postura que hemos descrito dificulta mucho el mantenimiento del equilibrio al ponerse
de pie, por lo que fácilmente se caen hacia atrás. Por eso no suelen iniciar el
desplazamiento antes de los dos años y no caminan hasta los 4.

La marcha diplejía está determinada por la postura que adoptan las extremidades
inferiores. Inicialmente la rigidez de los músculos anti gravitatorios (los que actúan
elevando las piernas del suelo) provoca una marcha a saltitos (parecida a la de un atleta
que se prepara para saltar), y las rodillas entrechocan.

Los niños con diplejía espástica tienen preservada su inteligencia y pueden


comunicarse sin problemas con un desarrollo normal del lenguaje.

4
Un niño con diplejía espástica bien diagnosticado y bien tratado se convertirá en
un adulto bien integrado en la sociedad y autónomo en las actividades de la vida diaria.
(MJMAS, 2019)

2.2. NECESIDADES
• Promoviendo su independencia.

• Practicando con ellos actividades de la vida diaria.

• Interaccionando socialmente.

• Mediante el aprendizaje.

• Ofreciéndole comidas saludables programadas con anticipación.

• Realizando prácticas de fisioterapia diaria.

• Practicando habilidades de aseo e higiene.

Conocer las características de los tratamientos empleados, sus indicaciones y efectos


adversos

2.3. Conocer las características básicas de esta patología, su


etiología, clínica
• La terapia física está dirigida a promover las habilidades motoras y de
desarrollo. El padre o cuidador debe ser enseñado los ejercicios o actividades
que son necesarios para ayudar al niño a alcanzar su máximo potencial y mejorar
la función.
• La terapia ocupacional para los niños con parálisis cerebral espástica debe
presentarse en actividades de la vida diaria, tales como alimentación, vestirse, ir
al baño, arreglarse y transferencias. La terapia ocupacional también se centra en
la parte superior del cuerpo. El objetivo debe ser que el niño funcione de la
manera más independiente posible con o sin el uso de equipo adaptativo.
• La terapia del habla se puede utilizar para ayudar a mejorar la deglución y la
comunicación. Algunos niños se benefician de los dispositivos de comunicación
asistencial si tienen algún control motor y habilidades cognitivas adecuadas.

5
• Terapia Recreativa para Parálisis Cerebral Espástica la incorporación del juego
en el programa de terapia de un niño es muy importante. El niño debe ver la
terapia física y ocupacional como diversión, no para el trabajo. (Reiter & Walsh,
2022)

3. Hemiplejia Espástica
Para Ramos, (2018) La hemiplejía o hemiparesia espástica es una forma de
espasticidad que afecta a un lado del cuerpo. Según los Institutos Nacionales de la
Salud, la espasticidad se define como "un aumento de la resistencia dependiente de la
velocidad al estiramiento muscular pasivo o, alternativamente, como una actividad
muscular involuntaria inapropiada asociada a la parálisis de la neurona motora
superior."

Este tipo afecta el brazo, la mano y a veces la pierna de un solo lado del cuerpo. Los
niños con esta forma pueden tener retraso en el aprendizaje del habla, pero la
inteligencia suele ser normal.

La gravedad de la hemiplejía espástica también varía en función de cada persona. La


parálisis cerebral en sí misma puede variar de leve a grave. Por ejemplo, algunas
personas con parálisis cerebral espástica hemipléjica pueden caminar, mientras que
otros deben depender de una silla de ruedas u otros dispositivos de ayuda. Otros pueden
experimentar más debilidad muscular o dolor. La hemiplejía espástica no es progresiva,
lo que significa que el trastorno en sí no empeora con el tiempo.

Para Bernal, (2009) la hemiplejia, es la parálisis de un lado del cuerpo tras una
lesión cerebral o espinal, puede ser un ictus o producida por un traumatismo. El Ictus
o accidente cerebrovascular es uno de los motivos más frecuentes de asistencia
neurológica urgente, provocado por un trastorno de la circulación cerebral.

Ictus es el nombre que se utiliza para designar a todos aquellos problemas


neurológicos que por causas variadas desencadenan una interrupción o rotura de un vaso
sanguíneo que se localiza en el cerebro, por lo que de acuerdo al lugar del daño se
producen secuelas de origen motor, sensitivo e incluso cognitivo lo ostenta FisioOnline.
(2020)

Aunque pueda pensarse que el Ictus es cosa de adultos, también los niños están
expuestos a este tipo de accidentes. Desde el nacimiento, e incluso antes que éste se
6
produzca, existe el riesgo de sufrir un Ictus y por tanto de padecer sus secuelas. Estas
secuelas están relacionadas con la gravedad de la lesión, con la edad en la que se
produzca y con rapidez en la intervención por parte de los equipos médicos y
terapéuticos.

3.1. ¿Por qué se produce un ictus?


Las causas que pueden desencadenar que una persona padezca de un ACV son muy
variadas, ya que existen miles de situaciones que pueden generar estos trastornos
neurológicos. Sin embargo, existe una lista de factores que ocasionan este tipo de
problemas cerebrales, entre los cuales se incluyen:

✓ Hemorragia subaracnoidea.
✓ Cierre del paso de sangre por las arterias que irrigan al cerebro, es decir oclusión
de las arterias del Polígono de Willis (arteria vertebral y carótidas).
✓ Embolias y trombos.
✓ Infarto cerebral.
✓ Placas de ateromas y episodios frecuentes de hipertensión arterial.
✓ Ciertos problemas del corazón.

3.2. Factores de riesgo


✓ La edad: aquellas personas mayores de 65 años tienen mayor probabilidad.
✓ Insuficiencia cardíaca.
✓ Diabetes.

7
✓ Sedentarismo.
✓ Problemas vasculares.
✓ Sexo femenino: tienen mayor predisposición a sufrir de un ictus

3.3. Características Motrices de hemiplejía espástica


Los síntomas de la hemiplejía espástica pueden incluir:

✓ Mantener una mano en un puño


✓ Dificultades de equilibrio y para caminar
✓ Problemas con la motricidad fina y las tareas de la vida diaria
✓ Retrasos en los hitos del desarrollo
✓ Favorecer una mano sobre la otra
✓ Rigidez muscular en un lado del cuerpo
✓ Debilidad en un lado del cuerpo
✓ Problemas de posicionamiento de las extremidades al caminar
✓ Músculos espasmódicos y temblorosos
✓ Malas posturas al sentarse
✓ Contracturas (Ramos 2018)

3.4. Terapia para la hemiplejia en pacientes


El mejor tratamiento para la hemiplejia es el ejercicio aprender cómo adaptar
los ejercicios de accidente cerebrovascular a la hemiplejia es la clave para la
recuperación.

La rehabilitación debe ser lo más precoz posible, comenzado una vez el paciente se
encuentra en fase de recuperación. los primeros 6 meses del daño el cerebro tiene mayor
capacidad de recuperarse.

✓ Es indispensable la terapia ya que ayuda a recuperar el movimiento funcional.


✓ El tratamiento vario en función de la gravedad del paciente.
✓ Es frecuente que estos pacientes tengan el síndrome de hombro doloroso (El
término hombro doloroso engloba todos los
problemas que puedan provocar dolor en el
hombro. Las causas que pueden desencadenar una
patología o lesión en el hombro pueden estar en
la degeneración de los tendones por desgaste,

8
esfuerzos físicos laborales o deportivos de forma repetitiva, y traumatismos
violentos)

3.5 Objetivos de la rehabilitación.


El objetivo a la hora de comenzar un tratamiento está en que el paciente consiga volver
a sentirse sano y útil. Esto se consigue a través de una recuperación física y psicológica,
que su musculatura mantenga el tono muscular, así como recupere capacidades perdidas
como el habla o la visión. La fisioterapia tiene muchos usos y utilidades para lograr que
el cuerpo humano.

A través de la fisioterapia, los pacientes que han sufrido una hemiplejía podrán trabajar
en una recuperación física y psicológica, progresando también en el estado emocional y
la autoestima.

Que el paciente experimente muestras de mejora a través de la rehabilitación y se vuelva


capaz de interactuar correctamente con su cuerpo, incluso de recuperar movilidad y
capacidades y volver a ser capaz de hacer tareas de manera autónoma.

La fisioterapia sirve de apoyo y ayuda para fortalecer la capacidad motora, prevenir


futuras dolencias, mejorar la circulación, fortalecer la movilidad de las articulaciones,
así como implementar beneficios psicológicos y sociales.

3..6 Necesidades del niño niño/niña


✓ Disminución de la hipertonía o regulación del tono muscular
✓ Hacer consciente su lado pléjico.
✓ Integración del hemicuerpo afectado al resto del cuerpo.
✓ Mejora del esquema corporal.
✓ Estimulación de su posición de gateo y de la bipedestación
✓ Mejora de la motricidad

9
4. PARÁLISIS CEREBRAL ATETÓSICA
• También se conoce con como parálisis cerebral discinética, es una forma
de trastorno del movimiento en los niños daño al cerebro en etapa de desarrollo.
• Normalmente se produce cuando los ganglios basales o el cerebelo se
dañan. La función de los ganglios basales es facilitar la coordinación y el
equilibrio y promover el movimiento voluntario en el cuerpo.

4.1. Las principales características motoras son:


• Movimientos involuntarios-atetosis: Son movimientos muy poco
comunes, sin un propósito determinado y, a veces, incontrolables. Pueden ser
lentos o rápidos y se presentan dentro de los tipos de contorsión, sacudida,
temblor, manotazos o rotaciones. En algunos niños se presentan estando en
reposo. El movimiento involuntario se ve aumentado por la excitación, por
cualquier tipo de inseguridad y por el esfuerzo de hacer un movimiento
voluntario o incluso de abordar un problema mental.

Los factores que disminuyen la atetosis son la fatiga, la somnolencia, la fiebre, la


posición decúbito ventral o la atención muy concentrada del niño.

• Movimientos voluntarios: El movimiento involuntario puede interrumpir el


voluntario en forma parcial o total, haciéndolo no coordinado.
• Hipertonía o hipotonía: Puede ser que existan o que se presenten fluctuaciones
en el tono. reciben la denominación de “tensión y no tensión”. En ocasiones hay
distonía o sacudidas de la cabeza, del tronco o los miembros. También se
presentan espasmos repentinos de flexión o extensión.
• La danza atetoide: Algunos atetoides no logran mantener su peso sobre los
pies, por lo que continuamente mueven los pies hacia arriba o hacia arriba y
afuera, Ponen el peso sobre un pie mientras rascan o arañan el suelo en un
movimiento de separación con la otra pierna, lo que se atribuye al conflicto entre
los reflejos de asir y soltar, que también puede observarse en las manos.
• Parálisis de los movimientos de la mirada: Encuentran dificultad para mirar
hacia arriba y a veces para cerrar los ojos de manera voluntaria.
• Los atetoides cambian con el tiempo: Cuando son bebés son blandos y los
movimientos involuntarios aparecen cuando llegan a los 2 o 3 años. Los adultos

10
atetoides no parecen hipotónicos, pero tiene tensión muscular, la cual se ve
aumentada cuando se esfuerzan por controlar los movimientos involuntarios.
(Carné, 2012)

Se caracteriza por alteraciones del tono muscular y cambios bruscos del mismo,

• Los movimientos aumentan durante periodos de estrés emocional y desaparecen


mientras se duerme. pueden tener problemas en la coordinación de los
movimientos musculares necesarios para el habla, una condición conocida como
disartria.
• tienen dificultades posturales hasta el punto de presentar una inestabilidad, que
afecta sobre todo a los extremos de sus miembros como:
• Muñecas, Dedos, Pies, Cabeza.
• La postura es de flexión y de extensión extrema
• Inestabilidad emocional y problemas respiratorios (ALe, 2022)

Todos ellos se presentan actitudes como:

• Flexión de las muñecas.


• Dedos híper-extendidos.
• Pies rotados hacia fuera con las plantas flexionadas.
• Cabeza retraída y normalmente rotada hacia un lado.
• Cambios constantes de sus gestos en el rostro. Lengua fuera de la boca.
(Dificultades para comer y beber)
• Excesiva producción de saliva. (Muecas y/o babeo por falta de control de
los músculos faciales)
• Dificultades para agarrar y sostener objetos pequeños debido a los
cambios en el tono muscular (Akros comunicación, 2018)

Hasta el momento, no hay cura para la parálisis cerebral atetoide pero con la ayuda
de La terapia del habla, terapia ocupacional , terapia física y ciertos medicamentos e
incluso cirugía pueden permitir que el niño afectado viva de la forma más normal e
independiente posible.

• El fisioterapeuta formulará un plan de tratamiento más adecuado para el


niño e incluirá ejercicios de fortalecimiento con bandas de resistencia y
máquinas para mejorar la hipotonía.

11
• Ayudarán a superar el problema del babeo
• Mejorar la postura, ya que los niños tienden a tener problemas para
sentarse debido a la flacidez muscular
• La función de la Terapia Ocupacional es hacer que el niño sea
independiente
• La terapia del habla también ayuda a aumentar el vocabulario del niño,
enseñarle a hablar y expresar sus pensamientos con mucha facilidad. sea
independiente. (Ernesto, 2018)

4.2. ¿Cuáles son los signos y los síntomas de la parálisis


cerebral atetoide?
Los niños con una parálisis cerebral atetoide tienen problemas para conseguir que sus
músculos hagan lo que ellos quieren que hagan. Cuando intentan que sus músculos
hagan ciertos movimientos, presentan:

• distonía: movimientos repetitivos y de contorsión que pueden ser


dolorosos
• atetosis: movimientos lentos y de retorcimiento
• corea: movimiento abruptos e irregulares

4.3. Necesidad del niño:


• Regulación de su tono muscular
• Facilitación de los movimientos lentos, organizados y controlados que darán
mayor efectividad en su desenvolvimiento motor.
• Disminución de la cantidad y de la magnitud de los movimientos
• Cuidado postural mediante adaptaciones necesarias (empleo de presión y peso
para la corrección de postura.) Debe ser vigilado ya que, en vez de ayudarlo, se
puede producir lesiones y malas experiencias
• Mejorar la bipedestación manteniéndole en esa posición en mayor tiempo posible.
• Prevenir que los músculos se mantengan en una posición rígida por las
contracciones.

12
5. PARALIS CEREBRAL ATÁXICA
Ataxia es un término que se utiliza para hacer referencia a un grupo de trastornos que
afectan la coordinación, el equilibrio, el habla, cualquier parte del cuerpo puede verse
afectado y a menudo tienen dificultades en:

• El equilibrio y la marcha
• La comunicación
• Deglución de alimentos
• Tareas que requieren un alto grado de control como escribir, comer
• La visión

Los síntomas afectan principalmente a la coordinación de los movimientos voluntarios.


Inestabilidad al caminar, En casos avanzados la inestabilidad puede afectar al troco y
produce dificultad para permanecer sentado

5.1. Las principales características motoras son:


• Perturbaciones en el equilibrio. Hay mala fijación de la cabeza, tronco,
hombros y cintura pélvica.
• Los movimientos voluntarios: Están presentes, pero son torpes. El niño
tiene dismetría, que cuando quiere asir un objeto se extiende demasiado o no
llega. (Carné, 2012)
• La hipotonía muscular.
• Dificultad en la motricidad fina: finos tales como escribir o enlazar un
zapato; estos también son llamados temblores de intención porque ocurren
cuando una persona trata de ejecutar un movimiento muscular voluntario o
intencional
• Habla lenta y recortada (Alteración de habla con dificultad para la
articulación y el control del volumen de la voz, del tono y de la respiración.)
• Alteración de los movimientos de los ojos que puede producir visión
doble (diplopía) o sensación de movimientos de los objetos

13
5.1. ¿Cómo se diagnostica la parálisis cerebral atáxica?
No existe una prueba aislada que permita diagnosticar la parálisis cerebral atáxica.
Por lo tanto, los profesionales de la salud se fijarán en muchas cosas, como las
siguientes:

• El desarrollo
• el crecimiento
• los reflejos
• el movimiento
• el tono muscular

5.1.1. ¿Cómo se diagnostica la ataxia?


El diagnóstico de ataxia es siempre clínico y se basa en el análisis de los síntomas y
signos que presenta el paciente. Es preciso realizar una historia clínica detallada en la
que se recojan de los antecedentes familiares (historia familiar de síntomas similares) y
personales (hábitos y enfermedades previas.) La exploración neurológica deberá ser
minuciosa y centrada en la exploración de los movimientos oculares, la coordinación de
movimientos y de la marcha. Es imprescindible realizar una resonancia magnética
cerebral para comprobar la integridad y/o lesión del cerebelo y resto del sistema
nervioso central.

5.1.2. ¿Cómo se trata la ataxia?


El tratamiento de la ataxia depende de su origen. Algunos pacientes son tratables con
intervenciones específicas. Dichos tratamientos se complementan con tratamiento neuro
rehabilitador específicamente dirigido a los síntomas específicos de cada paciente.
Considerar también tratamientos específicos de patologías que aparecen en algunas
ataxias como la cardiopatía o las alteraciones musculoesqueléticas (escoliosis, pies
cavos, etc.) (LUQUIN PIUDO, 2022)

Ejercicio de control de tronco

Ejercicio 1: Pasa un objeto de un lado de cuerpo a otro (vuelve a la posición inicial)

Ejercicio 2: inclínate hacia delante y rotar el tronco hacia un lado coge un balón con
dos

Manos

14
Ejercicio coordinación

Ejercicio 1Lleva el pie delante del objeto, vuelve a la posición inicial, lleva el pie
detrás del objeto, vuelve a la posición inicial.

Ejercicio 2 lleva el pie a la derecha del objeto, vuelve a la posición inicial, lleva el
pie a la izquierda de objeto.

5.2. Necesidades del niño


• Mejorar la coordinación y el equilibrio
• No son ejercicios para el fortalecimiento muscular
• Regulación del tono muscular
• Mejorar el equilibrio y control de tronco

15
6. Bibliografía:
• ¿Qué es La Parálisis Cerebral Infantil? (s.f.) Recuperado de:
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/cp/facts.html#:~:text=Cuadriplejia%20y%
20cuadriparesia%20esp%C3%A1stica%3A%20estos,el%20torso%20y%20la%2
0cara. Fecha de consulta: 26/11/2022 Hora: 15:13
• Manríquez G. (2012) CUADRIPLEJÍA ESPÁSTICA “UN GRAN
GUERRERO” https://www.tanatologia-
amtac.com/descargas/tesinas/133%20Cuadriplejia%20espastica.pdf Fecha de
consulta: 26/11/2022 Hora: 12:25
• Parálisis cerebral espástica (s.f.) https://kidshealth.org/es/parents/spastic-
cp.html#:~:text=Pueden%20necesitar%20ayuda%20para%20comer,de%20come
r%20y%20el%20aprendizaje. Fecha de consulta: 26/11/2022 Hora: 15:45
➢ Ramos, A. (2018). HEMIPLEJÍA ESPÁSTICA.
https://ramosmesonero.com/blog/hemiplejia-espastica.html Fecha de consulta:
23/11/2022 Hora: 22:25 pm-22:56 pm
➢ Bernal, M. (2009). ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN MOTORA DE
MIEMBRO SUPERIOR EN LA HEMIPLEJÍA –MODELOS DE
INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA.
file:///C:/Users/Contabilidad.cel/Downloads/Dialnet-
AlteracionesDeLaFuncionMotoraDeMiembroSuperiorEnLa-4781900.pdf
Fecha y hora de consulta: 23:00-23:37
➢ FisioOnline. (2020). Hemiplejia - ACV – Ictus. https://www.fisioterapia-
online.com/hemiplejia-acv-ictus-que-es-causas-sintomas-diagnostico-
tratamiento
Fecha y hora de consulta: 26/11/2022 06:00-06:49
➢ Instituto Nacional de Enfermedades Neurológicas y Accidentes
Cerebrovasculares (NINDS por sus siglas en inglés) (2013). Cerebral palsy:
hope through research. Obtenido 10 de agosto de 2013
de https://www.ninds.nih.gov/Disorders/Patient-Caregiver-Education/Hope-
Through-Research/Cerebral-Palsy-Hope-Through-Research
Fecha y hora de consulta: 26/11/2022 07:00-07:40 am
➢ Centers for Disease Control and Prevention. (3 de 06 de 2020). Obtenido de
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/cp/facts.html Fecha y hora: 21/11/2022
07:30
➢ M.M., M. (2 de 10 de 2018). Obtenido de
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3046 Fecha y hora de
consulta: 08:26 23/11/2022
➢ MJMAS. (04 de 06 de 2019). neuronas en crecimiento. Obtenido de
https://neuropediatra.org/2014/11/12/diplejia-en-la-paralisis-cerebral-infantil/
Fecha y hora de consulta: 22:15 pm 26/11/2022

16
➢ Akros comunicación. (2018). Parálisis atetósica, descubre este gran
desconocido. Obtenido de akroseducational.es:
https://blog.akroseducational.es/paralisis-
atetosica/#:~:text=Una%20de%20las%20caracter%C3%ADsticas%20principale
s%20de%20la%20par%C3%A1lisis,que%20interfieren%20en%20la%20secuen
cia%20de%20la%20degluci%C3%B3n. Fecha y hora de consulta: 21/11/2022
20:30-21:30 pm
➢ ALe, G. (2022). TIPOS DE PARALISIS CEREBRAL. Obtenido de
academia.edu:
https://www.academia.edu/20151224/TIPOS_DE_PARALISIS_CEREBRAL
fecha y hora de consulta: 21:30 22/11/2022
➢ Carné, C. (2012). La fisioterapia en la Parálisis Cerebral. Obtenido de
guiadisc.com: https://www.guiadisc.com/wp-
content/uploads/2012/10/fisioterapia-paralisis-cerebral.pdf 23/11/2022 Hora:
21:30
➢ Ernesto, D. (2018). Parálisis cerebral atetoide: causas, síntomas, tratamiento,
clasificación. Obtenido de dolor-drdelgadocidranes.com: https://dolor-
drdelgadocidranes.com/paralisis-cerebral-atetoide/ Fecha: 24/11/2022 Hora:
18:00-20:00
➢ LUQUIN PIUDO, R. (2022). Ataxias. Obtenido de cun.es:
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/ataxia echa:
24/11/2022 Hora: 20:30-22:00

Link de video educativo:


• https://www.youtube.com/watch?v=nVItENfQoUg

17
7. ANEXOS

18
19
20
REGISTRO DE FIRMAS
Alumno/a Número de cédula Firma

21

También podría gustarte