Está en la página 1de 118

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/357313456

VINCULACIÓN DEL CONTENIDO DE APRENDIZAJE CON LA PRÁCTICA SOCIAL


DESDE UN PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DESARROLLADOR.

Preprint · December 2021

CITATIONS READS

0 47

4 authors, including:

Octavio O. Danel Ruas


Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
133 PUBLICATIONS   50 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Formación de valores en las carreras de formación de personal de salud. View project

Bioestadistica para residentes y estudiantes de carreras de ciencias de salud. View project

All content following this page was uploaded by Octavio O. Danel Ruas on 24 December 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS “ MANUEL FAJARDO”

VINCULACIÓN DEL CONTENIDO DE APRENDIZAJE CON


LA PRÁCTICA SOCIAL DESDE UN PROCESO DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE DESARROLLADOR
VINCULACIÓN DEL CONTENIDO DE
APRENDIZAJE A LA PRÁCTICA SOCIAL
DESDE UN PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE DESARROLLADOR

Autores:
Lic. Yamile Hernández González
MSc. Digna Lucila Miranda Alfonso
Lic. José Argudín Acosta
MSc. Ing. Octavio Danel Ruas

La Habana
2021
Se pretende que el sistema de contenido de aprendizaje que se
sigue potenciando en la práctica social, forme parte del
crecimiento profesional y humano y ratifique la máxima de José
Martí: “Los hombres crecen, […] de una manera visible crecen
[…] cuando aprenden algo […] y cuando han hecho algún bien”.

Los autores
RESUMEN

Mucho hay que decir acerca de lo que entraña el término proceso de enseñanza
aprendizaje, de la relación existente entre los dos fenómenos tan complejos que a
su vez lo conforman, de los problemas que en la actualidad se presentan para su
dirección y, derivado de esto, lo más importante: la resignificación que debe
alcanzar el mismo para llegar a ser un proceso de enseñanza - aprendizaje
desarrollador. Existen muchas dudas y problemas que afectan el desempeño
profesional del profesor y al proceso de enseñanza aprendizaje que se aspira. En
lo que a principios didácticos se refiere; y haciendo particular énfasis en el de
vincular el contenido de aprendizaje a la práctica social, que es objeto de interés de
los autores en esta investigación, se señala la relación que se establece entre
ambas categorías, en tanto, contenido de aprendizaje y práctica social constituyen
una unidad dialéctica. El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar acerca de
algunas cuestiones referidas al principio didáctico de vincular el contenido de
aprendizaje a la práctica social y sobre la importancia de su estudio consciente, para
una dirección efectiva del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador.

Palabras clave

Educación: es el fenómeno social, complejo e histórico concreto en el que tiene


lugar la transmisión y apropiación de la herencia cultural acumulada por el ser
humano; en este contexto, el aprendizaje representa el mecanismo a través en la
interacción con otras personas que son transmitidas en la interacción con otras
personas.

Contenido de aprendizaje: aquella parte de la cultura y experiencia social que


debe ser adquirida y que se encuentra en dependencia de los objetivos propuestos;
abarca el sistema de conocimientos, de habilidades y hábitos, de relaciones con el
mundo y de experiencias de la actividad creadora; es decir, se desarrollan de
manera simultánea todas las esferas de la personalidad. El individuo se apropia
activa y creadoramente de esa cultura y experiencia en interacción con otras
personas, mediante tareas que concretan las acciones y operaciones a realizar, por
lo que propicia el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su
autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de
socialización, compromiso y responsabilidad social. Este proceso tiene carácter
activo, pues el sujeto al apropiarse de la cultura, también la construye, la enriquece
y la transforma, lo que permite a su vez, su propio desarrollo
Educación en el Trabajo: proceso educativo consciente, históricamente
condicionado y sujeto a desarrollo, mediante el cual se transmite, en la interacción
con otras personas en los diferentes contextos de desempeño, la herencia cultural
acumulada por el ser humano, de la que se apropia el individuo durante la práctica
social, donde a su vez, aplica los sistemas de contenidos de aprendizaje ya
adquiridos como parte de las asignaturas y disciplinas del currículo. En ese proceso
surgen nuevos conocimientos, tareas y fines, se establecen nuevas relaciones que
incluyen conductas de interacción y comunicación social, se adquieren niveles de
independencia, de responsabilidad, de autorregulación de sí, de los valores éticos;
de manera tal que permita la transformación consciente y creadora de la realidad,
al ponerse de manifiesto en el sujeto modos de actuación propios de la actividad
laboral. Es un proceso integrado y dinámico de valores, teoría y práctica
interrelacionados.

Práctica social: es una actividad de carácter transformador, es consciente, está


históricamente condicionada y sujeta a desarrollo.

Principios didácticos (de la enseñanza): son aquellas regularidades esenciales


que rigen el enseñar y aprender (por ello no deben solo denominarse como
principios para la enseñanza, sino que deben incluir al estudiante), que permiten al
profesor dirigir científicamente el desarrollo integral de la personalidad de los
estudiantes, considera sus estilos de aprendizaje en medios propicios para la
comunicación y la socialización, en los que el marco de la clase se extienda al
entorno, la familia, la comunidad y la sociedad en general.

Proceso de enseñanza - aprendizaje: es el momento del proceso educativo donde


la actividad conjunta del profesor y los estudiantes alcanza un mayor nivel de
sistematicidad, intencionalidad y direccionalidad en sus diversas formas
organizativas y, muy especialmente en la clase, pues es allí donde la acción del
profesor se estructura sobre determinados principios didácticos que le permiten
alcanzar objetivos previamente establecidos en los programas, así como contribuir
a aquellos más generales que se plantean en el proceso educativo en su
integralidad.

Proceso de enseñanza - aprendizaje desarrollador: sistema donde la enseñanza


y el aprendizaje, como subsistemas, se basan en una educación desarrolladora; lo
que implica una actividad y comunicación intencionales, cuyo accionar didáctico
genera estrategias de aprendizajes para el desarrollo de una personalidad integral
y autodeterminada, en los marcos de la escuela como institución social transmisora
de cultura.
Nota: La elaboración de las definiciones "contenido de aprendizaje" y "Educación
en el trabajo" que se asumen en la investigación, ha sido el resultado de la
elaboración de los autores, a partir de un análisis exhaustivo de estudios y de
reconocidos especialistas en la materia y de las experiencias personales en el
proceso de enseñanza aprendizaje.
INTRODUCCIÓN

Las condiciones histórico concretas en que vive el mundo desde principios del siglo
XXI, están marcadas por la dinámica de complejos procesos de cambios,
transformaciones o reajustes sociales, sobre todo en el plano económico y político.
Dichos cambios se asocian muchas veces a intentos, o a la realización efectiva de
una remodelación o reforma radical de las políticas educativas.

Complejos se tornan los retos que el mundo de hoy le plantea a la educación, donde
el desarrollo incansable de la sociedad exige una práctica educacional diferente.

Toda esta situación provoca que cada vez ocupe un plano más relevante la reflexión
sobre los problemas del hombre y las mejores vías para su formación y pleno
desarrollo.

La educación cubana ha centrado su interés en la formación de un hombre que


responda a su época y a los más legítimos intereses de su país, que esté dispuesto
a la trascendencia.

La escuela actual debe enfrentar las posibilidades del crecimiento humano que cada
vez son mayores, la demanda de desempeños muy variados y superiores, el
aumento en proporciones diversas del conocimiento, la amplia variedad de
intereses y aptitudes, su tarea de contribuir a la eficiencia social, el
perfeccionamiento constante del currículo que nunca llega a satisfacer las
posibilidades, necesidades e intereses de los sujetos de la educación.

En medio de numerosas dificultades y contradicciones en todas las esferas de la


vida social, Cuba se afana en un intenso proceso de búsqueda de caminos y de
soluciones a los problemas que plantea la necesidad del afianzamiento de las
conquistas del socialismo y su perfeccionamiento. Necesita por ello, hoy más que
nunca, de una concepción científica propia, acerca del modo de educar a las nuevas
generaciones con las posibilidades y exigencias de nuestra sociedad y sus
proyecciones.

Para contribuir al cumplimiento de las expectativas anteriores, sería interesante


preguntarse:

¿Es posible ignorar el enfoque de sistema de los principios didácticos para


garantizar un proceso de enseñanza - aprendizaje desarrollador?, ¿cómo el
principio de vincular el contenido de aprendizaje a la práctica social puede contribuir
desde sus objetivos determinados, a que el profesor dirija científicamente el proceso
de enseñanza - aprendizaje?, ¿qué implicaciones puede tener para la Educación en
el Trabajo, la aplicación del principio de vincular el contenido de aprendizaje a la
práctica social en el proceso de enseñanza aprendizaje?, ¿cómo contribuir a la
formación de estudiantes motivados y preparados para la Educación en el Trabajo
desde el proceso de enseñanza - aprendizaje?, ¿cómo una vez lograda la
implicación del estudiante en el aprendizaje consciente de los sistemas de
contenidos, el objetivo podrá influir en la motivación para la Educación en el
Trabajo?, ¿es posible concebir un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador
sin tener en cuenta también la preparación integral del estudiante a través de la
educación en el trabajo?

Los autores de esta investigación consideran pertinente para el desarrollo de la


misma, utilizar la clasificación de los principios didácticos enunciados por el grupo
de Técnicas del Desarrollo Intelectual (TEDI) del Instituto Central de Ciencias Comentado [UdW1]: A partir de la declaración de las
siglas correspondientes a cada nombre, estas se continuarán
Pedagógicas (ICCP), por las consideraciones que realizan acerca de la necesaria empleando en todo el documento.
elaboración de fundamentos teóricos que sustenten una dirección del proceso de
enseñanza - aprendizaje (PEA) desarrollador para la escuela cubana de hoy. Estos
principios han sido determinados como resultado de investigaciones teórico -
prácticas realizadas, sientan bases para la elaboración de una didáctica que tenga
en su centro el aprendizaje del estudiante, con una concepción dirigida a un proceso
que lo instruya, eduque y desarrolle.

Asimismo, los autores consideraron la selección de uno de ellos, el principio de


vincular el contenido de aprendizaje a la práctica social1, pues una de las formas
organizativas de gran interés en el PEA, precisamente, es el de la Educación en el
Trabajo a los estudiantes que se preparan como futuros enfermeros y tecnólogos
de la Salud en la modalidad de la Educación Superior de Ciclo Corto (ESCC), en las
facultades de ciencias médicas.

Se reconoce, además, durante el recorrido investigativo, la interrelación dialéctica y


sistémica que existe entre los principios didácticos.

1 Nota:
Los autores consideran pertinente aclarar que para esta investigación donde se asume el principio didáctico,
se realiza un cambio en el título, por constituir un vicio de construcción: la preposición "con" por "a". Se
considera que el uso de la primera preposición mencionada implicaría una yuxtaposición de las categorías
contenido de aprendizaje y práctica social. Este fenómeno gramatical conduciría a negar la obligatoriedad de
la interrelación dialéctica entre las categorías; y sí aceptar la yuxtaposición de ellas.
La propuesta que se sostiene parte de reflexionar sobre el qué, el cómo y el para
qué vincular el contenido de aprendizaje a la práctica social, donde se establece un
marco de análisis que posibilite un PEA desarrollador.
DESARROLLO

El término didáctica proviene del griego didaskein "enseñar" y teckne "arte". Según
Comenio: "[…]" Didáctica Magna es un artificio universal, para enseñar todo a todos,
[…] arte de enseñar y aprender”2.

Las investigaciones más recientes colocan a Fátima Addine Fernández como una
de las investigadoras más importantes en la temática. Al abordar en su tesis doctoral
el objeto de estudio, precisa la dirección del proceso de enseñanza - aprendizaje, y
ello debe responder a las características sociales, económicas y políticas de la
sociedad para la cual se prepara el sujeto. Estos elementos presuponen
conocimiento por parte de los profesores que dirigirán el proceso, partiendo, por
supuesto, del diagnóstico de su grupo, la familia y el contexto educativo.

También enfatiza que la Didáctica General tiene a la enseñanza como su categoría


esencial, pero al accionar conjuntamente con el aprendizaje, permite afirmar que no
puede existir la enseñanza sin el aprendizaje; la tarea central de la enseñanza es
permitir al estudiante realizar las tareas de aprendizaje.
Por tanto, no puede constituir un proceso espontáneo, sino debe ser intencionado y
planificado. En el PEA se transmiten conocimientos, experiencias de aprendizajes
y saberes, normas de conducta y valores.

El profesor debe reconocer en el estudio constante de la Didáctica General, las


herramientas necesarias para dirigir el PEA que tiene lugar en la institución docente;
debe reconocer que su conocimiento constituye el punto de partida para el
funcionamiento y desarrollo del proceso; y en ella debe reconocer que abarca las
regularidades más generales del proceso; es decir, los principios generales, los
criterios y las normas prácticas que regulan la actuación de los participantes:
profesor - estudiante, encuadrándola en su conjunto racional de amplio sentido y
dirección.

Los principios didácticos (de enseñanza)

Los autores consideran de valor detenerse, en cuanto a principios didácticos se


refiere, en algunos principios que asume la didáctica a partir del Enfoque Histórico

2 J. A. Comenio: Didáctica magna, p.2.


Cultural, en sus definiciones, sus características, en su realización concreta en el
PEA y en las particularidades del principio objeto de estudio.

Definiciones

Para las autoras del trabajo "Principios para la dirección del proceso pedagógico",
el problema de los principios es multifacético e inagotable. […] Es imposible
reconocer como satisfactorio el hecho de encontrar más de dos decenas de
definiciones diferentes del concepto "principio". El principio aparece como inicio,
fundamento, axioma, postulado, premisa del conocimiento, idea directriz, concepto
central, eslabón entre los conceptos, punto de partida de la explicación, posición
inicial de la teoría, conocimiento teórico básico, expresión de la necesidad o ley de
los fenómenos, invariante metodológica, convicción, punto de vista sobre las cosas,
entre otros3.

Principios didácticos. Del latín Principiun, significa fundamento, inicio, punto de


partida, idea rectora, regla fundamental, postulados generales, fundamentos
teóricos, normas para la enseñanza, regularidades esenciales.

En la literatura es frecuente ver que se utiliza el término principio con diversas


acepciones: regla que guía la conducta, fundamento de un sistema, leyes más
generales, concepto central, generalización, máximas particularidades por las
cuales se rige un sistema en sus operaciones.

Los principios didácticos, se conocen también como principios de la enseñanza,


"[…] constituyen normas generales para la conducción de la enseñanza”4.

Los principios, como puntos de partida del profesor, tienen una función
transformadora, es decir, se presentan como lineamientos prácticos que
contribuyen a transformar la realidad.

MINED (1981). Los principios son postulados o acciones generales extraídos de la


generalización de conocimientos científicos y experiencias prácticas; son
orientaciones generales para la planificación, la organización y el análisis del
proceso de enseñanza.

Silvestre M. y Zilberstein plantean que los principios didácticos son "aquellas


regularidades esenciales que rigen el enseñar y aprender (por ello no deben solo

3 F. Addine Fernández, [et.al]: "Principios para la dirección del proceso pedagógico", en Compendio de Pedagogía, Editorial Pueblo y
Educación, La Habana, 2003, p. 80.
4 G. L. Reyes G. E. Valdivia Pairoli: Pedagogía, p. 52.
denominarse como principios para la enseñanza, sino que deben incluir al
estudiante), que permiten al profesor dirigir científicamente el desarrollo integral de
la personalidad de los estudiantes, considera sus estilos de aprendizaje en medios
propicios para la comunicación y la socialización, en los que el marco de la clase se
extienda al entorno, la familia, la comunidad y la sociedad en general"5.

Los principios de la enseñanza o principios didácticos son posiciones de partida


para estructurar el proceso de enseñanza aprendizaje, en correspondencia con los
objetivos de la educación y las regularidades del proceso de enseñanza en todos
los niveles educativos, de todas las asignaturas, los cuales están definitivamente
establecidos y constituyen una expresión de las leyes que rigen la enseñanza. Son
los fundamentos de la dirección de la enseñanza y como exigencias cualitativas
contribuyen, en gran medida, la acción pedagógica del profesor. Tienen vigencia
general, su campo de aplicación se extiende a todas las disciplinas y a todos los
niveles de la institución docente. Son esenciales en el sentido de que ellos ejercen
su influencia en todo el proceso de enseñanza, es decir, en todos sus aspectos y
tareas.

Los principios didácticos permiten elaborar recomendaciones metodológicas con un


carácter más específico, incluso por asignaturas que integran un currículo dado.
Permiten orientar la actividad del profesor y estudiantes en el PEA.
Resulta importante destacar, que los principios, como puntos de partida del
profesor, tienen una función transformadora, es decir, se presentan como
lineamientos prácticos que contribuyen a transformar la realidad.

Otro aspecto digno de resaltar es su carácter de sistema. Refiriéndose a ello las


profesoras Labarrere y Valdivia, en su obra Pedagogía, señalan:

Los principios de la enseñanza forman un sistema. Esta afirmación se hace,


partiendo de la consideración siguiente: cada principio cumple determinados
objetivos en la enseñanza, los objetivos de un principio particular, se subordinan a
los objetivos de todo el sistema de principios y la omisión de uno de ellos afecta
todo el sistema, es decir, al buen funcionamiento de la enseñanza6.

5 Silvestre M. y Zilberstein J.: Hacia una didáctica desarrolladora, 2002, p.7.


6 G. L. Reyes G. E. Valdivia Pairoli: Pedagogía, p. 52.
Características de los principios didácticos

Es necesario que se tenga en cuenta al hacer referencia a los principios didácticos


que:

 Son generales (aplicables a cualquier disciplina o asignatura del currículo y


nivel); esenciales (determinan los componentes no personales del proceso)
y tienen carácter de sistema. Además, por su grado de generalidad, pueden
derivar otros principios.
 Su determinación debe basarse en la sistematización y generalización
teórica de la actividad práctica en el PEA que se desarrolla en las condiciones
concretas de la educación, en su sentido amplio.
 Tienen un carácter sociohistórico concreto. (Por este motivo se ha planteado
por varios autores la necesidad de su remodelación a fin de que se acerquen
aún más a las exigencias de desarrollo científico social actual y a la formación
de las generaciones actuales en esas nuevas condiciones sociales).
 Están en correspondencia con la Filosofía, la Psicología y la Sociología de la
educación que los sustentan, y en otras ciencias afines.
 Su aplicación es obligatoria para lograr los objetivos.
 Abarcan todos los elementos del proceso de enseñanza aprendizaje en sus
funciones instructiva, educativa, formadora y desarrolladora.
 Tienen función transformadora, determinan el contenido, los métodos,
procedimientos, formas de organización y evaluación, teniendo como
categoría rectora los objetivos.
 Su relación con las leyes pedagógicas no es unívoca.

Es importante decir que los principios están presentes en la elaboración de los


programas, libros de textos y orientaciones metodológicas, y su cumplimiento se
concreta de manera más directa en el desarrollo de la clase por el profesor.

El sistema de principios didácticos puede estructurarse de diversas formas. Aunque


lo esencial en cualquiera de los elementos es la obligatoriedad de la interrelación
dialéctica entre ellos y no la yuxtaposición de unos y otros.

Los principios didácticos son elementos que deben cumplirse de forma inexcusable
para lograr resultados satisfactorios en el PEA.

Los principios poseen función lógica - gnoseológica y práctica que rigen la actividad.
Cumplen una función lógica - gnoseológica cuando sirven de instrumento lógico
para explicar, organizar o fundamentar la búsqueda de conocimientos y cumplen
función metodológica a la hora de explicar un nuevo conocimiento o de esclarecer
la estrategia ulterior del conocimiento, al determinar el camino, la vía para alcanzar
objetivos o fines de la actividad humana.

Los principios actúan como elementos reguladores y normativos de la conducta


heurística y como eslabones conducentes a totalidades superiores y más
complejas; tanto en expresión teórica como práctica, ya que esta última rige la
conducta de los hombres en su actividad creadora y transformadora. En este sentido
los principios actúan como guía de las metas que el hombre debe lograr a través de
su actividad, para la transformación y creación de lo nuevo, proceso a través del
cual el hombre no solo transforma el medio sino se autotransforma, de ahí su
función axiológica.

Criterios metodológicos a tener en cuenta para determinar los principios para la


dirección del PEA

 Constituyen elementos para la dirección del PEA.


 Determinan los fundamentos de todas las acciones que posibilitan su
puesta en práctica por los profesores.

Los principios con sus acciones deben en sí mismo ser una estrategia diferente que
se corresponda con las formas históricas del pensamiento educativo cubano y por
su forma de expresarse, posibilitar la aplicación creadora por todos los profesores y
en dependencia de las realidades a transformar y solucionar.

Principios didácticos que asume la didáctica a partir del Enfoque Histórico Cultural

Existen diferentes clasificaciones de los principios didácticos como: desde los


señalados por Juan Amos Comenio, muchos principios didácticos tienen vigencia
en los momentos actuales hasta otros más elaborados que reflejan aspiraciones
más recientes en la conducción del proceso, como los que han sido enunciados por
G. Labarrere y G. Valdivia (1988) en Pedagogía:

 Del carácter educativo de la enseñanza.


 Del carácter científico de la enseñanza.
 De la asequibilidad.
 De la sistematización de la enseñanza.
 De la relación entre la teoría y la práctica.
 Del carácter consciente y activo de los estudiantes bajo la guía del profesor.
 De la solidez de los conocimientos, habilidades y hábitos.
 De la atención a las diferencias individuales dentro del carácter colectivo del
proceso de enseñanza aprendizaje.
 Del carácter audiovisual de la enseñanza: unión de lo concreto y lo
abstracto.
 Diagnóstico Integral de la preparación del estudiante para las exigencias
del proceso pedagógico, nivel de logros y potencialidades en el contenido
de aprendizaje, desarrollo intelectual y afectivo valorativo.

Los propuestos por J. Zilberstein y Zankov ().

Los propuestos por Savin. Didáctica General (1979).

Los propuestos por H. Hernández (CEPES) y O. González ().

Los principios didácticos han sido descritos con mucha fuerza por pedagogos de los
antiguos países socialistas y han permitido su elaboración teórica en todos los
tiempos, fundamentar el carácter científico de la didáctica, y de hecho, han
posibilitado que los profesores puedan dirigir científicamente el PEA.

Otro grupo de principios de valor ha sido expuesto por F. Addine Fernández (2002),
quien señala que para definir una dirección efectiva del proceso pedagógico es
necesario tener en cuenta las siguientes regularidades:

 El principio de la unidad del carácter científico e ideológico del proceso


pedagógico.
 El principio de la vinculación de la educación con la vida, con el medio social
y el trabajo en el proceso de educación de la personalidad.
 El principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo en el proceso de
educación de la personalidad.
 El principio del carácter colectivo e individual de la educación y el respeto a
la personalidad del educando.
 El principio de la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad.

Uno de los rasgos que caracteriza a los principios es su carácter sociohistórico


concreto. Por este motivo se ha planteado por varios autores la necesidad de su
remodelación, a fin de que se acerquen aún más a las exigencias del desarrollo
científico social actual y a la formación de las generaciones actuales en esas nuevas
condiciones sociales.
Los principios elaborados por el grupo TEDI del ICCP, primero como exigencias
psicopedagógicas, reconocidos también posteriormente por sus autores como
principios, enriquecen con su función orientadora la preparación de los profesores
y crean condiciones como presupuestos de partida sobre los que deberá
transformarse el PEA.

Ojo buscar en libro Aprendizaje, educación y desarrollo, de M. Silvestre 1999


y en Hacia una comunicación didáctica desarrolladora, de M. Silvestre y J.
Zilberstein 2002 y en Didáctica de la escuela primaria. Selección de lecturas
2002.

Dichos principios son:

 Diagnosticar integralmente la preparación de los estudiantes para las


exigencias del PEA, nivel de logros y potencialidades en el contenido del
aprendizaje, desarrollo intelectual y afectivo valorativo.
 Estructurar el PEA hacia la búsqueda activa del conocimiento por el
estudiante, teniendo en cuenta las acciones a realizar donde estén los
momentos de orientación, ejecución y control de la actividad y los medios de
enseñanza que favorezcan la actividad independiente y la búsqueda de
información.
 Concebir un sistema de actividades para la búsqueda y exploración del
conocimiento por el estudiante desde posiciones reflexivas, que estimule y
propicie el desarrollo del pensamiento y la independencia del estudiante.
 Orientar la motivación hacia el objeto de la actividad de estudio y mantener
su constancia. Desarrollar la necesidad de aprender y de entrenarse en
cómo hacerlo.
 Estimular la formación de conceptos, el desarrollo de los procesos lógicos
del pensamiento y el alcance del nivel teórico, en la medida en que se
produce la apropiación de los conocimientos y se eleva la capacidad de
resolver los problemas.
 Desarrollar formas de actividad y de comunicación colectivas que
favorezcan el desarrollo intelectual, logrando la adecuada interacción de lo
individual con lo colectivo en el proceso de aprendizaje por el estudiante.
 Atender las diferencias individuales en el desarrollo de los estudiantes, en el
tránsito del nivel logrado hacia el que se aspira.
 Vincular el contenido de aprendizaje a la práctica social y estimular la
valoración por el estudiante en el plano educativo y los procesos de su
formación cultural en general.
Precisamente, este último principio es objeto de estudio en este trabajo, por lo que
le dedicaremos especial atención.

Los principios didácticos anteriores dan respuesta a las exigencias actuales


referidas a potenciar el desarrollo de los estudiantes en el sentido más amplio (de
la formación integral de la personalidad), en los cuales se pone énfasis en el
aprendizaje de los estudiantes y la enseñanza; la acción del profesor se aprecia
como conducente del proceso.

Estos principios se corresponden con la concepción de un PEA desarrollador. Sin


el cumplimiento de ellos, no se podrá lograr jamás una formación laboral que
responda a las exigencias actuales de nuestra sociedad.

Antecedentes del principio de la vinculación del contenido de aprendizaje a la


práctica social

Varios artículos leídos sirvieron de motivación para estas reflexiones, entre ellos
está uno que destaca un análisis de Fidel Castro, en el que concibe el vínculo
estudio – trabajo como el gran pedagogo de la juventud. Entre sus ideas se destaca:

"El único modo posible de formar personalidades integrales es utilizando como


instrumento educativo el respeto y exaltación a la creación humana, mediante la
práctica cotidiana de la misma, indisolublemente vinculada al proceso instructivo".

Otras interrogantes que necesitan ser respondidas en esta investigación son: ¿la
vinculación del contenido de aprendizaje a la práctica social es un problema nuevo
de este siglo?, ¿este principio se formuló hace poco tiempo?

Se sabe que la formulación de este principio se produjo hace muchos años, con el
devenir de la didáctica como ciencia, y hoy todavía resulta muy importante para la
dirección del PEA.

¿Por qué es un principio? Porque regula toda la actuación de los sujetos que
intervienen en el PEA y afecta al entorno, la familia, la comunidad y la sociedad en
general. No es una simple especulación, se basa, entre otras cuestiones, en la
sistematización y generalización teórica de la actividad práctica en el PEA que se
desarrolla en condiciones concretas de la educación.
Desde los primeros momentos de la transformación del mono en hombre se
transmitían experiencias que luego debían aplicarse en la práctica, en la vida y para
mantener la vida.

En las primeras etapas de transformación del mono en hombre se destaca por qué
el trabajo fue el factor fundamental de dicha transformación.

F. Engels escribió: "El trabajo […] es la condición básica y fundamental de toda la


vida humana y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, podemos decir que el
trabajo ha creado al propio hombre […] los monos, animales que vivían en manadas
fueron con cada nuevo progreso, dominando la naturaleza, conociéndola,
ampliando los horizontes del hombre […]7.

Esta reflexión de Engels ayuda a comprender el desarrollo dialéctico del surgimiento


del hombre como ser social y en las reflexiones subrayadas por las autoras, se
puede entender los inicios de la transmisión de las experiencias acumuladas de
unos hombres a otros, de unas hordas a otras, de unas generaciones a otras. De
esta manera va revelándose como un fenómeno objetivo la transmisión de sistemas
de aprendizajes en la propia práctica.

Los más jóvenes inicialmente se educaban en el proceso de su propia actividad


vital, de manera espontánea; luego, en las etapas finales del matriarcado
aparecieron las primeras instituciones para la vida y la educación: las casas de la
juventud, bajo la influencia de los más viejos y experimentados.

En los albores del surgimiento de la humanidad no existía la denominación que hoy


llamamos ciencia; todo el conocimiento que se iba acumulando estaba
estrechamente vinculado a la vida práctica. Al surgir las clases dominantes, al ir
haciéndose más complejo el sistema de conocimientos y experiencias acumuladas
por los distintos grupos sociales, al ir aumentando la existencia del plusproducto,
entre otros muchos fenómenos, algunos hombres se dedicaron solamente a la
recopilación y análisis de las ideas del mundo. Ellos recopilaron información acerca
del mundo y su actividad, ejercieron una actividad específica: la actividad científica.

Surge la idea de vincular el trabajo a la instrucción a partir de los cambios que se


produjeron con las necesidades del hombre por subsistir y más tarde con el
desarrollo de las ciencias. Muchos filósofos, pedagogos y pensadores desde el siglo
XV, realizaron valoraciones sobre las ventajas de combinar la enseñanza con la

7 F. Engels: "El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre", en Obras escogidas, 1970.
vida y consideraron a la participación de todos en el trabajo como una característica
fundamental de la sociedad ideal que concibieron8; entre ellos se cita a Tomás Moro,
Juan Jacobo Rosseau, John Bullers y Juan E. Pestalozzi, todos veían la importancia
de vincular el contenido de aprendizaje con la práctica social.

Los conocimientos incipientes de entonces se concentraban en manos de las clases


dominantes, y se fue materializando en la vida práctica la tendencia a separar la
transmisión del conocimiento científico acumulado de la preparación para el trabajo
físico.

La enseñanza es monopolizada por la élite gobernante. En la enseñanza organizada


de los niños de las clases gobernantes no había el más pequeño indicio de relación
con el trabajo. Los esclavos, por supuesto, no recibían ninguna preparación
intelectual. En las épocas y formaciones económicas que le sucedieron fue
cambiando esta situación, y con el desarrollo del capitalismo, ese privilegio fue
extendiéndose a las mayorías como una necesidad del desarrollo.

Para la enseñanza de los conocimientos acumulados por las ciencias se crearon


instituciones especiales que fueron fruto de aquellas primeras "casas de la
juventud": las escuelas, y que se utilizaban para fortalecer el poder de los jefes y
dueños del plusproducto.

Vinculada a aquellas instituciones desde sus primeras manifestaciones fue


distinguiéndose la función social del preceptor, del maestro, encargado de la
preparación de las nuevas generaciones para la actividad laboral, a partir del
dominio de los conocimientos y las habilidades que les permitieran actuar con ellos.

Con la aparición de la maquinaria en la industria capitalista en la primera mitad del


siglo XIX, en todos los trabajos en que Marx y Engels trataron el tema del trabajo
productivo infantil, declararon que, por su carácter, es un fenómeno positivo. Que
solo bajo el sistema capitalista, ese trabajo se convierte en una tortura y resulta
dañino a la educación física y mental de los niños9.

El papel formativo del trabajo no fue desconocido por José de la Luz y Caballero
(1800-1862), quien resulta la expresión más alta, en la primera mitad del siglo XIX,
de una educación integral centrada en la formación moral, por eso destacó:

8 A. M Aguayo Sánchez: "Lecciones de higiene escolar" Habana. Cultural S.A. 1929, pp. 109 – 213.
9 Marx C., Engels F.: "Obras Escogidas" Tomos I y II, Editorial Progreso, Moscú, 1982.
"¡Felices, (…) aquellos (…) que se ven obligados a trabajar para instruirse y
complacer a los demás!"10.

Luz y Caballero enfatizó en la necesidad de desarrollar la personalidad tanto a


través del proceso de instrucción como mediante otras actividades que la escuela
programe.

El interés educativo de Manuel Valdés Rodríguez (1849-1914) tiene un sesgo


humanista: "Haced ante todo hombres, porque pueden venir ocasiones también
solemnes de la vida, en que en medio de la habilidad de vuestras profesiones,
echéis de menos al hombre"11.

Grandes pedagogos cubanos del siglo XIX, abogaron por una docencia más
racional y de carácter científico experimental. Esta dirección de desarrollo
progresista tuvo en el Héroe Nacional de Cuba José Martí, una continuada
insistencia en la necesidad de dar a la educación un carácter científico y técnico.
Defiende el principio de combinar la enseñanza con el trabajo productivo y el trabajo
intelectual con el trabajo manual. Sus ideas se evidencian cuando plantea:
"Ventajas físicas, mentales y morales vienen del trabajo manual", "El hombre crece
con el trabajo que sale de sus manos"12, entre otras.

José Martí escribió, a lo largo de toda su vida, numerosos artículos sobre educación
que, reunidos, demuestran la existencia de una concepción estable y sólida acerca
de la educación.

Martí tenía un concepto muy claro acerca de la formación integral del hombre. En
todo momento debía presentarse al estudiante, la dinámica que existe entre los
conocimientos útiles, el desarrollo del pensamiento creador, la responsabilidad de
actuar para transformar el medio natural y social que lo rodea y la formación de
valores morales positivos de todo hombre virtuoso.

Una visión completa de la vida y de la obra de José Martí, exige detenerse en su


faceta de educador. Fernando Portuondo, escribió: "Una de las direcciones más
vigorosas del pensamiento de Martí es la que se abre paso en los problemas de la
educación”13 .

10 José de la Luz y Caballero: Escritos educativos, tomo II, p. 85.


11 Manuel Valdés Rodríguez: Ensayo sobre educación teórica, práctica y experimental, tomo I, Imprenta El Fígaro, La Habana, [s/a], p.
134.
12 José Martí: ob. cit., pp. 10-14.
13 Fernando Portuondo: José Martí. Educación, (Colección del Centenario de Martí), Ed. Oficina del Historiador de la Ciudad, La
Habana, 1953, p. 9.
Con el antecedente fundamental que representan las ideas de José Agustín y
Caballero (1762 –1835) sobre la educación, Félix Varela (1788 –1853), José de la
Luz y Caballero (1800 –1862) y Rafael María de Mendive (…), entre otros; las ideas
de Martí sobre la educación representan una continuidad que desarrolla y
profundiza el pensamiento educativo genuinamente cubano de la segunda mitad del
siglo XIX:

 Martí se opuso a la escolástica, al dogmatismo y a la rigidez de las ideas en


cuanto a la educación de los hombres.
 Definió una postura clara en el vínculo de la escuela con la vida, a la altura
de su tiempo y de las necesidades del país, así como la urgencia de aplicar
un sistema de métodos de enseñanza que propicien una educación práctica
y científica.
 Seguimiento del electivismo 14 filosófico como piedra angular de lo más
avanzado del pensamiento cubano del siglo XIX.

Esto contribuyó al desarrollo y a la originalidad de las ideas educativas.

Señaló que: "la educación, es la habilitación de los hombres para obtener con
desahogo y honradez los medios de vida indispensables en el tiempo en que
existen, sin rebajar por eso las aspiraciones delicadas, superiores y espirituales de
la mejor parte del ser humano"15.

Martí concibe la práctica laboral como pilar para situar al hombre en la realidad de
su mundo, basado en el hecho de que "[…] Quien quiera pueblo, ha de habituar a
los hombres a crear"16, por lo que resulta perentorio que "[…] detrás de cada escuela
un taller agrícola, a la lluvia y al sol, donde cada estudiante siembra un árbol"17.

Para Martí, era necesario la educación para la vida y con sentido práctico, lo que se
pone de manifiesto cuando al referirse a esto escribió: "Puesto que a vivir viene el
hombre, la educación ha de prepararlo para la vida. En la escuela se ha de aprender
el manejo de las fuerzas con que en la vida se ha de luchar"18.

F. Koroliev en su libro "Lenin y la Pedagogía", se refiere a los principios de la


educación comunista, basado en las ideas que V. I. Lenin elaboró en el período

14 El electivismo filosófico se expresa como un método para elegir, seleccionar con plena libertad, alejada de la tiranía del
dogmatismo propio de la imposición clerical colonial de la Metrópoli española.
15 José Martí:
16 José Martí: "La escuela de arte y oficios en Honduras", Obras Completas. t., 8, p. 15.
17 José Martí: "El trabajo manual en las escuelas", Ibídem, p. 287..
18 Ibíd. Tomo 13, p. 53.
inicial de la revolución socialista, donde las mismas se señalan dos principios de
gran importancia como son: "combinación de la enseñanza con el trabajo
socialmente útil"19, donde se enmarca la tesis leninista acerca de que la sociedad
futura no puede representarse sin la combinación de la enseñanza con el trabajo
productivo, al crecer la demanda de un personal capaz de combinar el trabajo
mental y físico.

El otro principio refiere la "conexión de la teoría con la práctica y de la ciencia con


la vida"20 ; V. I. Lenin veía y concebía la teoría indisolublemente ligada a la práctica
como reflejo sintetizado de la realidad objetiva. Tal es el caso que en el discurso
pronunciado en el III Congreso de las Juventudes Comunistas, argumentaba este
principio como la unión de los conocimientos con la labor práctica de los estudiantes
y como combinación de instrucción intelectual con la formación laboral,
considerando justo la inclusión de la escuela con la vida laboral y social del país.

En las tres primeras décadas de la república (1902-1934), el reflujo de las ideas del
siglo XIX continuó ejerciendo su influencia en el pensamiento educativo cubano. El
énfasis se puso en defender la tradición más legítima en la formación del hombre
por medio de una concepción cientificista de la cultura.

A partir de la década de los años 30 se produjo una reforma en las ideas educativas,
al introducirse los postulados de la Escuela Nueva. Los aportes de este movimiento
educativo, para poner a la educación a la altura de la época, fueron significativos,
pero también se apreciaron sus limitaciones.

La crisis estructural del sistema económico, político y social cubano al final de la


década de los años 50, hizo caer el pensamiento cubano ante la impronta de la
realidad y se fueron olvidando las tradiciones más legítimas.

Desde 1959 la pedagogía cubana ha rechazado las posiciones intelectuales


alejadas de la vida, al igual que las posturas pragmáticas, entre otros factores por
sus interpretaciones falsas de la real dimensión de la teoría y la práctica.

La vinculación teoría y práctica, concepción esencial de la metodología dialéctico


materialista permea las concepciones sociológicas, psicológicas, históricas,
didácticas de la educación cubana, así como de su práctica escolar. Está presente

19 Koroliev F.: "Lenin y Pedagogía". Moscú, Editorial Progreso, 1977.


20 Ibídem.
en el currículo, en la actividad de los estudiantes y los profesores, en el trabajo
metodológico, así como en la vinculación estudio - trabajo.

El estudio y el trabajo han sido actividades esenciales del hombre, las que durante
siglos se consideraron y de hecho se desarrollaron distantes una de otra, quizás
como consecuencia de la separación entre el trabajo físico y el intelectual. Sin
embargo, la combinación del estudio con el trabajo en Cuba es un principio
pedagógico martiano y marxista fundamentado en las ideas de José Martí y del
materialismo dialéctico, enriquecido por las concepciones de Fidel Castro y Ernesto
Che Guevara.

Varias generaciones han sido formadas en Cuba en el vínculo del estudio al trabajo,
lo que caracteriza la teoría y la práctica escolar cubana.

Desde los inicios del proceso revolucionario se insistió en que: "Precisamente por
ser la Revolución un camino complejo, profundo en la vida del país, en todos sus
órdenes, su primer gran problema es cómo se combate y cómo se vence la
influencia de las viejas ideas, de la viejas tradiciones, de los viejos prejuicios, y cómo
las nueva ideas van ganando terreno y convirtiéndose en cuestiones de
conocimiento común y de clara comprensión para todo el pueblo"21.

Las raíces teóricas, marxista leninistas y martianas del principio de la vinculación de


la teoría con la práctica se ven sintetizadas y llevadas a cabo por Fidel Castro y
Ernesto Che Guevara, partiendo de sus planteamientos en relación con el valor
pedagógico del trabajo productivo como instrumento para educar a las nuevas
generaciones.

El concepto de hombre nuevo concebido por el Che resulta un fuerte impulso a los
objetivos de la educación, aunque en el presente existen otras vías y otros
procedimientos más completos para enfrentar ese reto de acuerdo con las nuevas
exigencias en la formación del hombre, es necesario oír esas voces que nos vienen
del pasado cultural cubano, porque ahí está la sabiduría acumulada de nuestro
pueblo.

Constituye de ineludible perentoriedad científica abordar el pensamiento de Fidel


Castro y la aproximación a sus esencias fundamentales, con el reto de desentrañar
su validez, para penetrar en los fundamentos de su vigencia y en las

21 Fidel Castro Ruz: "Discurso pronunciado el 8 de diciembre de 1972", en La educación en Revolución, Instituto Cubano del Libro, La
Habana, 1976, p. 136.
transformaciones educativas en Cuba, particularmente en su significación para la
formación integral de los futuros técnicos y profesionales de la Salud.

Una de las aristas sustentadoras de su pensamiento lo constituye su ideario


educativo, como continuidad creadora a la vez que ruptura dialéctica, en un peculiar
contexto histórico, con lo más valioso de las tradiciones patriótico pedagógicas
cubanas.

Un aporte de Fidel Castro a la aspiración del ideario educativo progresista cubano,


conducente a las nuevas generaciones, es el enriquecimiento y profundización del
principio del vínculo indisoluble entre el estudio y el trabajo, donde la práctica
desempeña un papel de singular relieve. La proyección martiana hacia una
educación con presencia de una estrecha correspondencia con la práctica, como
factor ineludible en la formación integral del hombre nuevo, revive en el ideario
pedagógico del líder revolucionario, quien promueve la presencia del vínculo estudio
– trabajo en los diversos planes de formación de jóvenes.

En sus reflexiones sobre educación, destaca dos pilares fundamentales: la


confianza en la juventud, llamada a desempeñar el rol protagónico fundamental
como sujeto histórico en las transformaciones sociales y el concebir la educación
como vía esencial para la formación del necesario hombr integral, que Ernesto Che
Guevara identificara como el hombre del siglo XXI.

Una de las concepciones del ideario educativo de Fidel Castro con respecto a la
formación de las nuevas generaciones se hace posible por la presencia de diversos
rasgos, entre los que se destaca: el papel a desentrañar por la práctica laboral,
como expresión del vínculo estudio – trabajo.

La aplicación de este principio en nuestro país es el producto de la acumulación de


experiencias logradas a través del proceso revolucionario, en el cual se perfilan y
precisan tanto los fundamentos teóricos como sus aplicaciones prácticas y alcanzan
su máxima expresión.

Las experiencias obtenidas han sido numerosas en este sentido, entre ellas se cita:

 En 1971, con motivo de la inauguración de una de las escuelas de nuevo tipo


del llamado Plan Ceiba, la ESBEC Ernesto Che Guevara el líder de la
Revolución Cubana Fidel Castro definía los objetivos de estas escuelas al
señalar:
"Esta escuela responde a concepciones acerca de la pedagogía, esta
escuela responde a realidades, esta escuela responde a necesidades.
Responde a concepciones en cuanto a la pedagogía, de acuerdo con lo más
profundo del pensamiento marxista, que concibe la educación, la formación
del hombre, vinculada al trabajo productivo, al trabajo creador; de acuerdo
con las concepciones tradicionales de nuestra patria, de acuerdo con las
concepciones martianas, que también imaginaba la escuela de este tipo […]
y ese tipo de escuela responde a la posibilidad real de formar al hombre: la
posibilidad de combinar la educación, el estudio y el trabajo. […], empieza a
adquirir los hábitos de trabajo como el más natural y el más elemental deber
de todo ciudadano junto a los hábitos de estudio"22.
 El Congreso Nacional de Educación y Cultura, celebrado en 1971 que sentó
las bases de la política educacional perspectiva en nuestro país. Además, en
este propio año se garantizó en la educación superior la aplicación del
principio estudio – trabajo en la mayoría de las facultades.
Todo esto corrobora lo planteado en el Primer Congreso del Partido
Comunista de Cuba (PCC) en 1975, donde se dejó sentado que en nuestra
educación, la combinación del estudio y el trabajo, variante fundamental del
principio de la relación entre la teoría y la práctica, tiene dos fuentes teóricas
que se integran en el pensamiento formulado por el Comandante en Jefe
Fidel Castro cuando expresó: "El trabajo es el gran pedagogo de la juventud".
"El objetivo de la educación es preparar al individuo para la vida social, su
función en la sociedad y su tarea en la sociedad y esto está indisolublemente
vinculado al trabajo, a la actividad que ese ser humano tiene que desempeñar
a lo largo de su vida"23 .
 En 1992 se crea un grupo multidisciplinario para perfeccionar la puesta en
práctica del principio integrador estudio – trabajo en la escuela cubana, el
que proyectó un modelo experimental donde el citado principio actúa como
eje en cada uno de sus componentes tales como:
 El papel activo de estudiantes y profesores.
 El carácter prioritario de la práctica en el contenido de las asignaturas.
 La interacción social de la escuela con la comunidad.

Van surgiendo en el proceso de desarrollo social estas formas de decir: relación


entre la teoría y práctica; vinculación de la educación con la vida, el medio social y
el trabajo; integración estudio – trabajo; vinculación del contenido de aprendizaje y

22 Fidel Castro Ruz: Discurso en la inauguración de la ESBEC Ernesto Che Guevara, 1971, Tomado de ob. cit., p. 32.
23 F. Castro Ruz: Discurso pronunciado el ocho de diciembre de mil nueve siete dos, en "La educación en Revolución". Instituto
Cubano del Libro, 1976, p. 136.
la práctica social. Todo ello para la educación integral de la personalidad. Las
regularidades de estos procesos fueron estudiados por los hombres, sus formas de
manifestación, sus conexiones lógicas.

La pedagogía cubana actual tiene entre sus fundamentos esenciales la relación


entre la teoría y la práctica que adquiere su máxima expresión en el vínculo estudio
– trabajo.

En general, se puede plantear que desde las raíces de la educación cubana se


evidencia la necesidad de aplicar el principio de vincular el contenido de aprendizaje
a la práctica social desde un PEA desarrollador, de manera que garantice la
formación de los futuros egresados de Enfermería y de las especialidades de
Tecnología de la Salud en la modalidad de Ciclo Corto, eficientemente preparados
para la vida laboral.

Rasgos característicos del principio de vincular el contenido de aprendizaje a la


práctica social

Este es el principio fundamental de la teoría del conocimiento de la Filosofía


marxista leninista. Consiste en proporcionar a los estudiantes los conocimientos
teóricos vinculados a la práctica y desarrollar en ellos la capacidad de aplicarlos
correctamente, significa prepararlos integralmente para la vida. Incluye también la
estrecha unión de la enseñanza y la educación en el trabajo, en el caso de los
estudiantes que se preparan como futuros profesionales de la Salud.

Es necesario precisar que los principios de la enseñanza se encuentran


relacionados entre sí y forman un sistema, por lo que resulta muy difícil analizarlos
separadamente.

El análisis dialéctico materialista de estas categorías, contenido de aprendizaje y


práctica social, revela las vías y formas de desarrollo en la relación entre ambas, en
las diferentes sociedades y momentos históricos; he ahí el carácter sociohistórico
concreto de este principio didáctico. Este ha sido un problema de la pedagogía
durante todo el proceso de desarrollo histórico social, el cual las ciencias
pedagógicas han dado respuestas en función de las condiciones concretas en que
se ha manifestado.

En los procesos de desarrollo de estas categorías se manifiesta la ley de la unidad


y lucha de contrarios. El contenido de aprendizaje y la práctica social son categorías
objetivas que en el proceso de su desarrollo se excluyen y presuponen mutuamente,
en su movimiento unas veces se unen y otras se separan.

En el plano interno del PEA se presenta la contradicción entre los tipos de


contenidos que va adquiriendo e incorporando el estudiante, por un lado, y la
preparación que realmente posee para aplicarlos durante la práctica social, por el
otro. La contradicción planteada se presenta como fundamental en la vinculación
del contenido de aprendizaje a la práctica social, y ha sido la fuente de su
movimiento. Estos contrarios se excluyen y penetran mutuamente haciendo el
desarrollo del PEA un proceso complejo y muy dinámico.

Partiendo de su naturaleza contradictoria se estudia como categorías de un mismo


proceso, el PEA, que solo alcanza sus objetivos cuando soluciona la contradicción
y pasa a un nuevo nivel del desarrollo.

Por lo antes planteado es que se afirma que la ley expresa, no el hecho de que son
contrarios, sino de su unidad e interacción. La unidad es considerada como una
concatenación determinada, objetiva y necesaria, entre teoría y práctica.

Esta contradicción expresa su unidad e interacción. Ambas partes se encuentran


siempre en una determinada relación y actúan constantemente una sobre la otra.
La lucha entre estas categorías determina el cambio cualitativo en el PEA, conduce
a niveles superiores del desarrollo en el proceso de unidad y con ello al surgimiento
de nuevos contrarios. La lucha incesante de estos dos contrarios es una de las
fuerzas motrices del desarrollo del PEA.

La contradicción entre el contenido de aprendizaje y la práctica social expresa la


correlación objetiva y el nexo entre ellos como tendencia en la evolución del PEA.
La necesidad de la unión de estos dos aspectos significa la obligatoriedad de su
acción coordinada para lograr los resultados deseados en el PEA en la formación
del hombre, siempre que se den las condiciones correspondientes.

En la realidad, por ser dos aspectos de un proceso, no se puede decir que hay
contenido de aprendizaje desligado de la práctica social o práctica social que no
lleve implícito el contenido de aprendizaje.

Esta ley puede manifestarse de manera rápida o lenta, completa o parcial, con
fuerzas de acción mayor o menor. Siempre que se dé el opuesto negativo de estos
pares, el PEA también se verá afectado, frenado, se hará más lento.

El segundo rasgo general de toda ley es que condiciona la especificidad y la


tendencia del desarrollo.
V. I. Lenin señala en sus Cuadernos filosóficos que las leyes "abarcan de una
manera convencional, aproximada, la regularidad universal de la naturaleza en
eterno movimiento y desarrollo”24.

El efecto de la ley conduce necesariamente a resultados y niveles superiores del


desarrollo.

Esta ley de la unidad del contenido de aprendizaje y la práctica social, presupone el


curso de los diferentes acontecimientos, que deben darse entre estas dos
categorías para lograr la dirección del PEA hacia el objetivo estrictamente
determinado del desarrollo de la personalidad con una concepción materialista del
mundo, con vastos conocimientos y posibilidades de aplicarlos en la transformación
de la realidad.

Las peculiaridades de estas dos categorías fueron estudiadas por los hombres, sus
formas de manifestación, sus conexiones lógicas, y así se llega a formular la ley de
la unidad, aplicable a ellas.

Otra ley de la dialéctica que se manifiesta en el PEA es la ley del tránsito de los
cambios cuantitativos en cualitativos, y que revela las vías y formas de desarrollo
en la relación entre el contenido de aprendizaje y la práctica social en las diferentes
sociedades y momentos históricos.

Esta ley se manifiesta en el PEA a partir de los nexos entre cantidad y calidad,
expresando el paso en forma de saltos de un nivel o período evolutivo a otro del
desarrollo de dicho proceso.

Se entiende por calidad en la relación entre contenido de aprendizaje y práctica


social, el resultado positivo en la asimilación de los sistemas de contenidos de
aprendizaje y su aplicación positiva en la práctica social, donde a su vez surgen
nuevas necesidades, nuevas relaciones en el objeto de trabajo y la necesidad de
ampliar los conocimientos sobre el mismo; nacen así nuevos fines, tareas, cuya
satisfacción conduce a plantear interrogantes al saber constituido.

El aspecto cuantitativo se expresa en la magnitud, volumen, proporción, grado de


desarrollo, número de propiedades que se van produciendo en las distintas etapas
por las que pasa el estudiante en el proceso de vinculación del contenido de
aprendizaje a la práctica social.

24 V. I. Lenin: Cuadernos filosóficos, Editorial Dirección Nacional de Escuelas Revolucionarias de Instrucción, La Habana, 1971, p. 173.
Por ser el contenido de aprendizaje y la práctica social elementos de un principio
didáctico, que tienen un carácter muy complejo en su naturaleza interna y en los
cuales intervienen múltiples factores internos y externos, el paso de los cambios
cuantitativos en cualitativos se impulsa como resultado de la actividad eficaz de
todos los participantes en el PEA.

La cantidad y la calidad son inherentes objetivamente a las dos partes (contenido


de aprendizaje y práctica social), pero se manifiestan además en su relación;
mientras más unidos se desarrollen, más estable y equilibrada será la formación del
hombre.

El principio de la vinculación del contenido de aprendizaje a la práctica social


expresa, a partir de los nexos cantidad y calidad, el paso en forma de saltos de un
nivel a otro del desarrollo del PEA.

En el proceso de la unidad del contenido de aprendizaje y la práctica social también


se revela la ley universal de la negación de la negación, se ha demostrado cómo
fue produciéndose la correlación entre lo viejo y lo nuevo en el desarrollo de ambas
categorías y en sus resultados en el PEA.

Con el avance científico técnico se ha podido apreciar cómo la esencia de las dos
categorías ha ido adecuándose a ello, esto marca la tendencia del desarrollo
ininterrumpido en el PEA y con ello la adecuada preparación de los sujetos para su
vida laboral. Se niegan las viejas formas de conducir la relación entre ambas
categorías en el proceso.

Sin negarse lo valioso y positivo de las etapas históricas precedentes en el proceso


de vinculación del contenido de aprendizaje a la práctica social, en los nuevos
tiempos se deben estudiar las nuevas condiciones de desarrollo de la naturaleza y
la sociedad para así poder actuar en función de la aceleración del PEA y en atención
de ellas.

No se puede entender como unidad del contenido de aprendizaje y la práctica social,


la uniformidad y homogeneidad en la estructura de ellas en función de las
condiciones internas y externas del desarrollo social, cada una de ellas cumple su
cometido; eso sí, una depende de la otra, pues se entrelazan dialécticamente.

Desde la comunidad primitiva hasta nuestros días el PEA, y con él el principio


didáctico de la vinculación del contenido de aprendizaje a la práctica social, han
estado siempre bajo la acción de las leyes universales de la dialéctica: unidad de
lucha y contrarios; tránsito de los cambios cuantitativos en cualitativos y negación
de la negación. Partiendo del análisis de la manifestación de estas leyes en el PEA,
es que se puede comprender su esencia dialéctica, su movimiento en dirección del
desarrollo.

Para que se produzca esta vinculación, tienen que estar creadas las condiciones
correspondientes o factores necesarios para la formación de la personalidad que es
el objetivo esencial del proceso.

La estabilidad y constancia en la aplicación de este principio didáctico se manifiesta


en el desarrollo del PEA, siempre que se den las condiciones correspondientes.

Al cambiar las condiciones objetivas, cambia también el carácter de la manifestación


de esta ley. Se puede restringir o ensanchar el campo de acción de la ley, se
modifican las formas de su manifestación y sus efectos cuando cambian dichas
condiciones. Por ejemplo: los cambios económicos y sociales a lo largo de la historia
demostraron cómo se fue presentando en la humanidad el principio de la vinculación
del contenido de aprendizaje a la práctica social en los PEA: en unos primó la
práctica social, en otros el contenido de aprendizaje y en otros se luchó por su
equilibrio.

Se puede analizar que si las condiciones objetivas y subjetivas están en equilibrio


se logra una armónica vinculación del contenido de aprendizaje a la práctica social.
Todo lo contrario sucede cuando el PEA se centra en el contenido de aprendizaje,
o en la práctica social, o cuando no se desarrolla un proceso "a la altura de su
tiempo".

La necesidad de esta vinculación significa la obligatoriedad de su acción coordinada


dentro del proceso para lograr los resultados deseados.

Pero, ¿qué es el PEA?

El proceso de enseñanza - aprendizaje

El PEA ha sido históricamente caracterizado de formas diferentes, que va desde su


identificación como proceso de enseñanza, con un marcado acento en el papel
central del profesor como transmisor de conocimientos, hasta las concepciones más
actuales en las que se concibe el PEA como un todo integrado, en el cual se pone
de relieve el papel protagónico del estudiante.

En su trabajo El proceso de enseñanza aprendizaje: un reto para el cambio


educativo, sus autoras se identifican con ese término, el cual describen como un
proceso pedagógico sistemático, planificado, dirigido y específico, por cuanto la
interrelación profesor – estudiante deviene en un accionar didáctico directo, cuyo
único fin es el desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes25.

Como parte del sistema de ideas básicas generales elaboradas en la plataforma del
Proyecto de Pedagogía del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP)
(1998), se encuentra la conceptualización de diferentes categorías de la Pedagogía,
entre estas las de PEA, se señala que este es "el momento del proceso educativo
donde la actividad conjunta del profesor y los estudiantes alcanza un mayor nivel de
sistematicidad, intencionalidad y direccionalidad en sus diversas formas
organizativas y, muy especialmente en la clase, pues es allí donde la acción del
profesor se estructura sobre determinados principios didácticos que le permiten
alcanzar objetivos previamente establecidos en los programas, así como contribuir
a aquellos más generales que se plantean en el proceso educativo en su
integralidad".

El PEA tiene lugar en el transcurso de las asignaturas y disciplinas del plan de


estudio, y tiene como propósito esencial contribuir a la formación integral de la
personalidad del estudiante, por lo que constituye la vía mediatizadora fundamental
para la adquisición de conocimientos, procedimientos, normas de comportamiento
y valores legados por la humanidad.

La integralidad del PEA radica precisamente en que este dé respuesta a las


exigencias del aprendizaje de los conocimientos, del desarrollo intelectual y físico
del estudiante y a la formación de sentimientos, cualidades y valores, todo lo cual
dará cumplimento a los objetivos de la educación en sentido general, y en particular
a los objetivos en cada nivel de enseñanza y tipo de institución.

El conocimiento pleno de la ley y su acción sobre la formación del hombre por todo
aquel que interviene directamente en el PEA permite acelerar, como resultado de
dicha actividad consciente, el curso espontáneo y proyectado de la formación de
una cultura general e integral del hombre como personalidad.

El papel del principio didáctico en el PEA

En esta investigación, la solución de los problemas que se presentan en el PEA está

25 Colectivo de autores: "El proceso de enseñanza aprendizaje: un reto para el cambio educativo", en Didáctica, teoría y práctica,
Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2004.
vinculada al análisis de las categorías contenido de aprendizaje y práctica social. La
primera, tiene multitud de peculiaridades, rasgos específicos, originados por las
condiciones en que se manifiesta; de ahí que en la práctica social tenga la mayor
importancia aplicar de manera concreta la categoría contenido de aprendizaje y las
condiciones en que se produce. El contenido de aprendizaje por sí solo es
insuficiente para la formación integral de la personalidad. Por tanto, hay que tomar
en consideración acertadamente la vinculación que se establece entre ambas
categorías. El contenido de aprendizaje está vinculado a la práctica social y este
revela la esencia de aquel. En este vínculo, los hombres pueden aprovechar la
experiencia de generaciones anteriores, y aplicarla con acierto a las condiciones
concretas.

Solo el conocimiento de la relación dialéctica entre estas categorías proporciona


una orientación acertada del PEA. Por eso, constituirá un desacierto por igual la
hiperbolización del papel del contenido de aprendizaje como la absolutización de la
práctica social.

El resultado de muchos estudios ha mostrado un PEA marcado por el


tradicionalismo; sin embargo, los resultados de otras investigaciones nacionales e
internacionales (V. Canfux, E. Pope Pozo) comparten el criterio de que los sujetos
participantes del PEA dan siempre sentido a lo que conocen y actúan sobre esos
referentes, donde tratan de construir la realidad sobre la base de las teorías de que
disponen. Por tanto, de una u otra manera se analizan, evalúan e interpretan los
éxitos o fracasos de los participantes, pero analizar una práctica social como la que
genera el PEA exige precisar los diferentes niveles del conocimiento, que conduce
a plantear que es compleja la vinculación del contenido de aprendizaje a la práctica
social, pues no es posible situar el componente del conocimiento en una, y el de la
acción en la otra, como tampoco los proyectos en un lugar y el modo de alcanzarlos
en el otro. No es cualquier contenido de aprendizaje el que tiene vinculación a la
práctica social, aunque sí tenga vinculación a la realidad. Para este análisis es
necesario precisar de cuál contenido de aprendizaje se parte, cómo se elige esos
referentes, pues no es cualquiera el que tiene vinculación directa a la práctica social
que se necesita para un contexto determinado, así las vinculaciones de un
contenido de aprendizaje a la práctica social pueden ser variadas y constituir el
producto de una profunda discusión epistemológica.

Un PEA consciente, orgánico, coherente y flexible tributa al cumplimiento del


principio de la vinculación del contenido de aprendizaje a la práctica social; esto se
manifiesta en las decisiones que se toman, en el planteamiento de objetivos valiosos
al proceso, en la determinación de los contenidos, métodos, medios y formas de
organización que se van a utilizar para lograrlo.

Si se parte del criterio de que una adecuada formación profesional solo puede
realizarse en estrecha relación con la práctica, se precisa que tanto en la estructura
del programa como la del libro de texto se logre una armónica integración de la
teoría con la práctica y una adecuada determinación de las habilidades y
capacidades.

Algunos contenidos de aprendizaje influyen en la práctica social porque originan


nuevas tecnologías, otras porque encuentran elementos normativos, o elementos
que posibilitan una mayor comprensión de las acciones que cada día se llevan a
efecto.

El profesor tiene que vincular los sistemas de contenidos a la práctica social, pues
de lo contrario, estos le llegarán vacío, abstracto, carente de significación y por tanto
no se implicará en la tarea de aprendizaje; deberá aprovechar el aprendizaje
vivencial de sus estudiantes, apoyarse en este para futuros aprendizajes; impedir
por todos los medios el divorcio entre el contenido de aprendizaje y la práctica
social, el discurso donde se absolutice el contenido de aprendizaje y no se tenga a
la práctica social como el punto inicial para la elaboración de nuevos contenidos de
aprendizaje, está carente de significación.

La unidad que debe existir entre lo temático – técnico (objetivo, contenido, método,
medio, evaluación) y lo dinámico (relaciones profesor – estudiante, estudiante –
estudiante, las relaciones que se dan en el proceso), no serán adecuadas si no se
concreta la vinculación del contenido de aprendizaje a la práctica social.

Este principio de la vinculación del contenido de aprendizaje a la práctica social,


conduce necesariamente a resultados y niveles superiores del desarrollo.
Presupone el curso de diferentes acontecimientos que deben darse en el PEA para
el logro de la dirección hacia el objetivo estrictamente determinado, del desarrollo
de la personalidad con una concepción materialista del mundo, con vastos
conocimientos y posibilidades de aplicarlos en la transformación del mundo
mediante la práctica social.

Los principios están presentes en la determinación de los objetivos, la estructura y


el contenido. La correlación dialéctica entre los principios determina las exigencias
a que debe dar respuesta cada disciplina o asignatura.
¿Cómo cumplir con el principio didáctico de vincular el contenido de aprendizaje a
la práctica social en el PEA?

Este principio puede reflejarse mediante los aspectos siguientes, según


consideración de las autoras de la investigación:

 La formación humanista.
 La educación en el trabajo.
 El estudio de la localidad.
 El vínculo a la práctica social.

Las herramientas y recursos intelectuales que ofrece el contenido de aprendizaje


deja una lección humana que enriquece al estudiante integralmente, permite el
crecimiento de su personalidad, el mejoramiento individual en su inserción social, el
desarrollo de un saber humanizante para estar mejor preparado en la práctica.
Desde la educación, con un necesario enfoque axiológico, insertados en la
problemática del desarrollo de un PEA, las autoras se plantean el problema: ¿Cómo
formar al hombre que requiere la sociedad?, ¿cómo delinear y formar a un ser
humano integral que conjugue dominio científico y tecnológico, habilidades
profesionales, plataforma cultural y sensibilidad espiritual?, ¿cómo formar a un
hombre preparado, creador y portador de un código de valores humanistas?

Al ofrecer a los estudiantes las potencialidades de la Educación en el Trabajo y el


valor e importancia de su especialidad en el desarrollo de la sociedad, los sistemas
de contenidos de aprendizaje contribuyen a su formación técnica y profesional.
Asimismo, la Educación en el Trabajo enriquece la práctica social.

Al abordar los contenidos de las disciplinas y asignaturas, se hace posible, además,


el análisis de las necesidades y condiciones concretas del territorio, lo cual favorece
la asimilación de los conocimientos y constituye una vía para establecer contacto
con los centros de salud donde los estudiantes desarrollarán la Educación en el
Trabajo. La interacción dialéctica entre estos elementos, favorece la solidez del
vínculo del contenido de aprendizaje a la práctica social.

En el contexto del PEA, la vinculación del contenido de aprendizaje a la práctica


social es vista de diferentes maneras:

Cómo se produce el contenido de aprendizaje.


Cómo los sistemas de contenidos de aprendizaje que se asumirán
posibilitarán generar las transformaciones necesarias en la práctica social.
La relación existente entre pensamiento y acción.
La relación entre intenciones y realidad.
Las relaciones entre teorías de base y la obtención de conclusiones
prácticas, operativas en correspondencia con las exigencias que el contexto
necesita.
Cuáles deben ser las relaciones entre concepción y ejecución.

A lo anterior se suma el hecho de que el contenido de aprendizaje tiene una estrecha


relación con la práctica social, ellos se conciben como momentos interrelacionados
de un mismo proceso, el PEA. Sin embargo, no siempre se concibe esta relación
así, sino que existen otras formas de ver la vinculación del contenido de aprendizaje
a la práctica social: como procesos paralelos o independientes entre sí.

Los autores están de acuerdo con que lo anterior se debe, fundamentalmente, a


algunas causas, entre las que se encuentran:

 Situar ambos conceptos al mismo nivel o el predominio de uno sobre otro.


 Concebirlos como procesos de acción independientes, es decir,
dicotomizarlos.
 Considerar que esta relación se da espontáneamente.

La auténtica experiencia reflexiva de aprendizaje ejerce una enorme influencia


dinamizante sobre la personalidad de los estudiantes, que más tarde redunda en la
práctica social. Es por ello que el PEA debe proponerse concretamente estos
resultados:

a. Modificar sustancialmente la actuación anterior del estudiante.


b. Promover la formación de nuevas actitudes, más inteligentes, ajustadas y
eficaces.
c. Enriquecer la personalidad del estudiante con nuevos y mejores recursos
del pensamiento, acción y convivencia social.

Es por eso que considerar que el PEA no es espontáneo y que cada día se impone
más elevar su calidad, es una realidad posible si su dirección se hace con rigor
científico, comprometidos con el resultado de la labor: la preparación de los
adolescentes y jóvenes para servir a la sociedad y para su realización personal.

Se considera pertinente reiterar que sin el cumplimiento de los principios en su


interrelación dialéctica, no se podrá lograr jamás una práctica social que responda
a las exigencias actuales de nuestra sociedad.

Por su nivel de generalización, los principios conducen a la elaboración de normas


más concretas, que le permiten al profesor la aplicación de las mismas de forma
más específica y particular. Estas normas se conocen como acciones. Las acciones
son indicadores prácticos encaminados a lograr una aplicación acertada de los
principios, tienen un carácter particular, pues se refieren a tareas y etapas
específicas del proceso de enseñanza aprendizaje y hacen posible la concreción de
los principios como una estrategia en la que es imposible incorporar nuevas
acciones, resultado del análisis crítico de la práctica social.

Acciones para la aplicación de este principio al PEA


Ojo buscar en libro Aprendizaje, educación y desarrollo, de M. Silvestre 1999 y en Hacia una
comunicación didáctica desarrolladora, de M. Silvestre y J. Zilberstein 2002 y en Didáctica de
la escuela primaria. Selección de lecturas 2002.

 Precisar en el trabajo científico metodológico las alternativas para que la


interacción con la práctica social sea planificada teniendo en cuenta la
participación activa de los estudiantes.
 Incorporar las nuevas tecnologías al PEA, al alentar el desarrollo de
tecnologías propias, adecuadas a las características nacionales.
 Considerar las exigencias del mundo del trabajo a nivel local, territorial y
nacional, con el fin de lograr, además, un PEA más efectivo para el trabajo y
la vida social.
 Seleccionar contenidos transferibles a situaciones relacionadas con el perfil
ocupacional, que favorezcan el aprendizaje colectivo y la interacción grupal.
 Desarrollar habilidades en el estudiante para trabajar en grupo, para que
aprenda con los otros y de los otros, interactuando cooperativa y
solidariamente.
 Preparar a los estudiantes para poder comprender las problemáticas más
acuciantes del mundo de hoy, a través de actividades que permitan asimilar
los conocimientos técnicos y científicos y desarrollar iniciativas.
 Permitir que los estudiantes expongan sus vivencias, ejemplos de su vida
diaria, en correspondencia con los contenidos impartidos.
 Valorar los resultados de la práctica social y su influencia en la formación y
desarrollo de la personalidad.
 Brindar a los estudiantes la posibilidad de aplicar los contenidos de
aprendizaje a la práctica social, aprovechar que ella también es punto de
partida y fin del conocimiento.
 Trazar proyectos de trabajo que permitan la plena participación de la
comunidad en el PEA en su doble papel: fuente de conocimiento y como
beneficio de la labor social de los estudiantes.

El PEA está dirigido hacia el futuro, por lo que las tareas y el contenido de estas
tienen que proyectarse con la base de la determinación de objetivos que estén en
concordancia con las tendencias del desarrollo social; de forma tal, que cada
generación sea capaz de aventajar el nivel de desarrollo alcanzado de la etapa en
que vive.

Así, en una constante confrontación del contenido de enseñanza con la práctica


social y las conductas diarias, cumple el profesor con su función como mediador del
proceso. No representa transmitirles mecánicamente a los estudiantes los tipos de
contenidos, no es proporcionarles formas y métodos ya preparados; por el contrario,
es ponerlos en situación que les permita realizar un trabajo intenso y creativo, solo
mediante su experiencia y práctica en los centros de Salud por donde transiten es
que se desarrollarán y formarán como hombres capaces de trabajar y actuar
correctamente.

Una de las formas que tiene la institución para desarrollar un PEA más eficiente es
mediante la realización de caracterizaciones del lugar donde se encuentra
enclavada la institución, estas pueden abordar, entre otros elementos, los
siguientes: potencialidades educativas de la zona y problemas que la afectan,
centros de salud que radican en su entorno y servicios que estos prestan,
características de la población que vive en la comunidad, medidas necesarias o
puestas en práctica para la protección de la salud de la población.

Lo planteado es premisa para que la institución donde se forman los estudiantes,


realice múltiples tareas para perfeccionar el PEA de acuerdo con el perfil
ocupacional, y labore para lograr la adecuada aplicación de la vinculación del
contenido de aprendizaje a la práctica social.

El PEA puede acercarse a la vida si se reconoce en su vínculo a las circunstancias


concretas en que se desarrolla, si se reconoce al estudiante como el centro del
proceso; si a su vez el estudiante siente la necesidad de resolver las contradicciones
internas de su desarrollo, si se moviliza en función de su preparación para la vida
laboral.

Aprender conforma una unidad con enseñar. A través de la enseñanza se potencia


no solo el aprendizaje, sino el desarrollo humano siempre y cuando se creen
situaciones en las que el sujeto se apropie de las herramientas que le permitan
operar con la realidad y enfrentar al mundo con una actitud científica, personalizada
y creadora durante la práctica social.

Es por ello que, para la organización y ejecución exitosa del PEA, el profesor debe
realizar determinadas reflexiones, entre las que pudieran estar las siguientes:

1. ¿Qué pretendo alcanzar con esta actividad?


2. ¿Cuál debe ser su contenido esencial?
3. ¿Cómo debo dirigirla para que sea más eficiente?
4. ¿Cómo debo prepararme?
5. ¿Cómo compruebo los resultados?

Evidentemente, existe una estrecha relación entre todas las interrogantes, pero la
primera determina el objetivo a alcanzar por el profesor como por los estudiantes
mediante los conocimientos, las habilidades, los hábitos, las convicciones, los
métodos, las formas de organización, los medios a utilizar, así como los elementos
a evaluar.

Al construir el objetivo, el punto de partida y la premisa didáctica más general, se


expresa la transformación planificada que se desea lograr en el estudiante en
función de las exigencias de la sociedad. Es el objetivo el que determina el
contenido de la enseñanza, es decir, los tipos de contenidos (tabla 1). Asimismo
influye decisivamente en la selección de vías, métodos, medios y formas de
organización más adecuadas de la actividad docente, teniendo en cuenta los
requerimientos actuales.

Un proceso de enseñanza - aprendizaje desarrollador

Anteriormente, se había planteado que los principios didácticos son "aquellas


regularidades esenciales que rigen el enseñar y aprender (por ello no deben solo
denominarse como principios para la enseñanza, sino que deben incluir al
estudiante).

Como ya se ha planteado, el contenido del principio de vincular el contenido de


aprendizaje a la práctica social está centrado en sus elementos integrantes, en este
caso, del PEA. Un análisis lógico - histórico de este proceso permite comprobar su
objetividad.

Para hablar del PEA, es necesario partir de reconocer la relación dialéctica que se
establece en este proceso entre educación, enseñanza y aprendizaje; pues el
concepto de educación es más amplio que el de enseñanza y aprendizaje, y tiene
fundamentalmente un sentido espiritual y moral, es su objeto de estudio la formación
integral del individuo. Más adelante, se retomará el análisis de esta categoría.

EDUCACIÓN ENSEÑANZA APRENDIZAJE


Fenómeno social, complejo e Proceso mediante el Es la acción de instruirse y el
histórico concreto en el que tiene cual se comunican o tiempo que dicha acción demora.
lugar la transmisión y apropiación de transmiten, por medios También, es el proceso por el cual
la herencia cultural acumulada por el diversos, conocimientos una persona es entrenada para dar
ser humano; en este contexto, el especiales o generales una solución a situaciones; tal
aprendizaje representa el mecanismo sobre una materia. mecanismo va desde datos hasta la
a través en la interacción con otras Es un concepto más forma más compleja de recopilar y
personas que son transmitidas en la restringido que el de organizar información.
interacción con otras personas. educación. Este concepto es parte de la
Objeto de estudio: la formación estructura de la educación que
integral de la personalidad. comprende el sistema de
aprendizaje.
Tabla 1. Tres dimensiones: educación, enseñanza y aprendizaje.

Se analizan por separado para su estudio las categorías enseñanza y aprendizaje,


desde una concepción desarrolladora.

La concepción de enseñanza desarrolladora

La enseñanza forma parte intrínseca y plena del proceso educativo y posee como
su núcleo básico al aprendizaje. La enseñanza es el campo donde se dan en unidad
dialéctica la instrucción y la educación de los estudiantes; en el que el profesor
ocupa un lugar de gran importancia, que lo organiza y lo conduce, pero tiene que
ser de tal manera, que los miembros de ese grupo (estudiantes) tengan un
significativo protagonismo y le hagan sentir una gran motivación por lo que hacen.

A partir de los referentes teóricos vigotskyanos los especialistas del CEE del ISPEJV
se aproximan a una concepción de enseñanza desarrolladora, cuando dicen que
es:
"[…] el proceso sistémico de transmisión de la cultura en la institución docente en
función del encargo social, que se organiza a partir de los niveles de desarrollo
actual y potencial de los y las estudiantes, y conduce el tránsito continuo hacia
niveles superiores de desarrollo, con la finalidad de formar una personalidad integral
y autodeterminada, capaz de transformarse y de transformar su realidad en un
contexto histórico concreto"26.

D. Castellanos plantea que:

Enseñar es organizar de manera planificada y científica las condiciones


susceptibles de potenciar los tipos de aprendizajes que buscamos, es elicitar
determinados procesos en los educandos, propiciando en ellos el enriquecimiento
y crecimiento integral de sus recursos como seres humanos (es decir, la apropiación
de determinados contenidos y de ciertos resultados).

Teniendo en cuenta nuestra concepción previa sobre el aprender, enseñar


constituye, en general, una actividad:

 Que garantiza la apropiación activa y creadora de la cultura.


 En la que se intercambian, se recrean y se crean significados, sentimientos
y modos de actuación que permiten comprender (darle sentido) la realidad
objetiva y subjetiva, y actuar sobre ella para adaptarse y/o transformarla.
 Que facilita y potencia los aprendizajes desarrolladores (activos,
significativos, constructivos, integradores y enriquecedores).
 Que propicia experiencias afectivas, estimulando la formación de
sentimientos, actitudes, normas y valores (que son, en principio, acordes con
el ideal de ser humano que persigue la sociedad concreta en armonía con
las necesidades individuales y particularidades de las personas).
Que está planificada y científicamente dirigida27.

Comprender la enseñanza, es valorar de conjunto qué hacen profesores y


estudiantes y por qué lo hacen. Es considerar la enseñanza como interacción,
donde aparecen dos componentes dinámicos: actividad y pensamiento.

La transformación a que se aspira precisa que el profesor cambie su posición


respecto a la concepción, las exigencias y la organización de la actividad y las tareas
de aprendizaje que él concibe, en las que la independencia y participación del

26 Colectivo de autores CEE.ISPEJV: ob. cit., p. 57.


27 D. Castellanos Simons: La comprensión de los procesos del aprendizaje: apuntes para un marco
conceptual, Centros de Estudios Educacionales, ISPEJV, La Habana, mil nueve nueve nueve.
estudiante serían esenciales desde su concepción y planificación, hasta su
ejecución y control; de forma tal que dirija el proceso con la implicación y flexibilidad
necesarias respecto a la participación del estudiante en este.

Es fundamental la enseñanza de los sistemas de contenidos, cuyos aprendizajes


ayudan a los estudiantes a adquirir conciencia de sus propios valores y a
fundamentar sus relaciones sociales y su práctica a lo largo de la vida. El buen
profesor sabe que todo estudiante tiene condiciones para ser agente de su propio
aprendizaje, para desempeñar un papel protagónico en la maravillosa aventura del
conocimiento y la autoformación y , por tanto, las formas y métodos que utilizará en
su docencia propiciarán un tipo de clase que no tiene que decirlo "todo" al
estudiante, sino trazarle pautas para que este indague, busque, discuta; o sea, un
tipo de clase que estimule el ejercicio de pensar.

La enseñanza debe ser expresión cotidiana de una cultura del diálogo. Por ahí pasa
el camino del convencimiento, por el intercambio de argumentos, de razonamientos,
por la reflexión colectiva en unidad orgánica con los principios que se defienden o
se ayudan a defender.

En la clase, en sus diversas formas organizativas, la enseñanza alcanza un mayor


nivel de sistematicidad, de intención y de dirección. Es allí donde la acción del
profesor (enseñar) se estructura sobre determinados principios didácticos, que le
posibilitan alcanzar objetivos específicos previamente establecidos en los
programas, así como contribuir al cumplimiento de aquellos más generales que se
plantean en el PEA en su integralidad. Eso se comprueba a partir de la calidad
alcanzada en el aprendizaje de los estudiantes. Este proceso es el que se conoce
como proceso de enseñanza aprendizaje.

Desde el proceso de enseñanza es posible también concebir una influencia


desarrolladora sobre el estudiante. Ello se logra si:

 Se estructura el contenido en estrecho vínculo con los objetivos. Si los


objetivos se caracterizan por su carácter desarrollador, el contenido ha de
dar respuesta a ello bajo esta misma concepción, teniendo en cuenta las
particularidades de cada estudiante.
 El contenido es verdadero, es decir, refleja con exactitud la realidad.
 Se selecciona el contenido esencial que los estudiantes han de aprender y
sobre el cual se ha de organizar la parte educativa.
 Se diseñan actividades cuyo contenido demanda de niveles crecientes de
complejidad en las tareas y en las cuales se reflejen los niveles de
asimilación.
 Se les enseña a los estudiantes procedimientos que les permitan encontrar
lo esencial como parte del contenido que aprenden.
 Se conciben formas de vínculos entre asignaturas y disciplinas a partir de las
diferentes áreas del conocimiento que conforman el currículo.
 El contenido de lo que se enseña se vincula con los antecedentes que tienen
los estudiantes, su contexto, sus vivencias y sentidos personales.
 Se diagnostica a cada estudiante con respecto al estado de los
conocimientos, habilidades, capacidades y valores que posee.
 Se trabaja para lograr desde un inicio y con posterioridad al diagnóstico en la
homogeneización básica del grupo, para luego lograr niveles superiores de
desarrollo en cada uno de los estudiantes en el alcance hacia las metas u
objetivos desde sus condiciones particulares.
 Se logra que los estudiantes adopten una disposición positiva ante el
contenido; ello es posible si su posición es activa y reflexiva ante el mismo.
Se logra una adecuada articulación entre los sistemas de contenidos de
aprendizaje y el contenido de la práctica social.

El dominio del contenido de enseñanza se aprecia en el tratamiento que el profesor


da al trabajo con los conceptos, y las relaciones entre ellos, así como a las
habilidades y procedimientos que el estudiante debe aprender; vinculados a estos,
en la forma que los precise durante la clase, en su expresión verbal, escrita o dentro
de las actividades que se propone, lo que garantiza la necesaria sistematización de
su aprendizaje por el estudiante.

Este dominio encuentra, además, su manifestación correcta cuando el profesor no


comete imprecisiones ni errores de contenido, su vocabulario es correcto, las
actividades que propone no presentan errores de este tipo y exige a sus estudiantes
corrección en sus respuestas. De igual forma, un aspecto esencial de este dominio
se expresa en la correspondencia que logre con los objetivos y las características
psicológicas de sus estudiantes.

Aprendizaje en condiciones desarrolladoras

Un elemento de partida esencial en el análisis lo constituye la consideración de la


enseñanza como guía del desarrollo. Los niveles de desarrollo que alcanza el
estudiante estarán mediados por la actividad y la comunicación que realiza como
parte de su aprendizaje, por lo que se constituyen en mediadores entre el estudiante
y la experiencia cultural que va a asimilar.

El aprendizaje aparece en el PEA como proceso en el cual el estudiante, con la


dirección directa o indirecta del profesor, y en una situación didáctica especialmente
estructurada, desenvuelve las habilidades, hábitos y capacidades que le permiten
apropiarse creativamente de la cultura y de los métodos para buscar y emplear los
conocimientos por sí mismo. En ese proceso de apropiación se van formando los
sentimientos, intereses, motivos de conducta, valores; es decir, se desarrollan de
manera simultánea toda la esfera de la personalidad.

Para P. Rico (2002), reconocida especialista en la materia, el aprendizaje se define


como "el proceso de apropiación por el estudiante de la cultura, bajo condiciones
de orientación e interacción social. Hacer suya esa cultura requiere de un proceso
activo, reflexivo, regulado mediante el cual aprende de forma gradual acerca de los
objetos, procedimientos, las formas de actuar, las formas de interacción social, de
pensar, del contexto histórico social en el que se desarrolla y de cuyo proceso
dependerá su propio desarrollo".

Algunos autores definen el aprendizaje como:

El proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas,


conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la
instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado
desde distintas perspectivas, por lo que existen diferentes teorías del aprendizaje.

D. Castellanos y otros (2001) plantean que el aprendizaje desarrollador es "aquel


que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura,
propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su autonomía
y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de
socialización, compromiso y responsabilidad social"28.

En trabajos anteriores, (Castellanos, Llivina y Silverio, 2000) han defendido la


necesidad de potenciar en los estudiantes el despliegue de un aprendizaje
desarrollador, en abierta referencia y correspondencia con los conceptos
vigotskyanos de educación y enseñanza desarrolladoras.

28 Colectivo de autores CEE-ISPEJV: op. cit., p. 42.


“El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes del ser humano"
(Arias Gómez, 2005).

"Un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una


persona generada por la experiencia" (Feldman, 2005).

En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la


capacidad conductual. El término "conducta “se utiliza en el sentido amplio de la
palabra, se evita cualquier identificación reduccionista de la misma. Por tanto, al
referir el aprendizaje como proceso de cambio, se asume el hecho de que "el
aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias,
habilidades, creencias y actitudes" (Schunk, 1991). En segundo lugar, dicho cambio
debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que
el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia.

No todo aprendizaje es desarrollador. Cualquier tipo de aprendizaje (cualquiera que


sea su contenido, mecanismo, nivel de complejidad, etc.) produce cambios en
determinados procesos y estructuras psicológicas internas y/o conductuales, que
pueden ser observables o no externamente a través de nuevas adquisiciones y
logros, y que perduran por períodos más o menos largos de la vida. Sin embargo,
solo en el caso de que esas nuevas adquisiciones encierren en sí mismas el
potencial para promover nuevas transformaciones y por lo tanto para impulsar el
tránsito del sujeto hacia niveles superiores de desarrollo, afirmamos que están
ocurriendo aprendizajes verdaderamente desarrolladores.

Uno de los principales problemas en el PEA es la débil atención a las diferencias


individuales de los estudiantes en la clase y fuera de ella. Actividades y tareas
diferenciadas según los diferentes niveles de desempeño constituye elemento clave
para u aprendizaje desarrollador, que atiende a las particularidades, estimula según
las necesidades y expectativas de cada estudiante y tira de los esfuerzos
intelectuales y espirituales de cada uno para contribuir a su crecimiento integral.

Los aprendizajes desarrolladores generan, a partir de las propias contradicciones


en que se fundamenta su existencia, la necesidad inagotable de aprender y de
crecer, y los recursos psicológicos (cognitivos, afectivos, motivacionales-volitivos)
necesarios para lograrlo.

Es por ello que se ha planteado (Castellanos et. al, 2001) que las principales
dimensiones de un aprendizaje desarrollador son la tendencia a la activación y
autorregulación de los procesos implicados en el aprender y la posibilidad de
establecer una relación profunda, personal y significativa con los contenidos que se
aprenden a partir de una intensa motivación por aprender que crece y se enriquece
de manera continua.

En resumen, un aprendizaje desarrollador debe potenciar en los estudiantes la


apropiación activa y creadora de la cultura. Representa aquella manera de aprender
y de implicarse en el propio aprendizaje que garantiza el tránsito del control del
proceso por parte del docente al control por parte los aprendices y, por ende,
conduce al desarrollo de actitudes, motivaciones y herramientas necesarias para el
dominio de aquello que llamamos aprender a aprender, y aprender a crecer de
manera permanente.

Promoviendo un aprendizaje desarrollador

En trabajos anteriores 29 se ha planteado la necesidad de proyectar estrategias


generales y particulares de mejoramiento del aprendizaje que estén dirigidas a
potenciar las dimensiones del aprendizaje desarrollador y contribuir así a la
superación de las dificultades más relevantes detectadas recurrentemente en la
investigación empírica. La propuesta surgida de este análisis es que un importante
esfuerzo de los profesores debería centrarse en buscar alternativas para promover
lo siguiente:
 La activación y regulación del aprendizaje

En este sentido, se debe trabajar para la creación de ambientes de aprendizaje


productivos, creativos, metacognitivos y cooperativos, en los que los estudiantes
tengan la oportunidad y la necesidad de participar activamente en la construcción
de los conocimientos, de reflexionar acerca de los procesos que llevan al dominio
de los mismos, de conocerse a sí mismos y a sus compañeros como aprendices, y
de asumir progresivamente la dirección y el control de su propio aprendizaje.
 La significatividad de los aprendizajes que realizan nuestros estudiantes en las aulas

Este aspecto apunta hacia la instrumentación de estrategias de enseñanza


aprendizaje dirigidas a posibilitar el descubrimiento de los vínculos esenciales entre
los contenidos que se aprenden (relación del nuevo conocimiento con los
conocimientos anteriores; relación de estos contenidos con las necesidades e
intereses de las personas, y con su propia vida; convertir la búsqueda de su sentido

29 Consúltese el Informe del resultado: Caracterización de los procesos de aprendizaje en estudiantes de las Secundarias Básica de
Ciudad Escolar Libertad. Instituto Superior Pedagógico E. J. Varona. Abril 2000.
personal en la clave para la comprensión y la toma de conciencia de su utilidad
(individual y social); y para su inserción activa en el proceso de desarrollo de la
personalidad.

 La motivación para aprender

Esto implica tomar en consideración diferentes vías para favorecer la formación y


enriquecimiento de las motivaciones intrínsecas para el aprendizaje, aprovechando
el existente sistema de incentivos y motivos extrínsecos que subyacen en las
actitudes positivas que en general muestra el estudiantado hacia la escuela para
desarrollar las primeras. Debe existir también un trabajo especial relativo a las
autovaloraciones que los sujetos tienen de sí mismos como aprendices, apoyando
a los estudiantes en la tarea del autoconocimiento objetivo, en la formación de una
autoestima positiva, y en el establecimiento de metas, objetivos, y aspiraciones
adecuadas que fomenten la necesidad de realizar aprendizajes permanentes y la
seguridad de tener la preparación para ello.

Es necesario tener en cuenta que:

 No se aprenden de la misma manera los contenidos conceptuales (según


Pozo, lo que el estudiante puede decir acerca del mundo) y los procesales o
procedimentales (lo que puede hacerse, ya sea a nivel motor, externo o
intelectual, mental o interno).
Así, los contenidos cognoscitivos o conceptuales, que son más fácilmente
verbalizables, se pueden enseñar utilizando un método expositivo. Mientras,
las habilidades y procedimientos requieren, para su aprendizaje y
consolidación gradual, de la práctica y el ejercicio en situaciones
especialmente organizadas para esto.
 Las habilidades no se dominan de igual forma. Los profesores enseñan y
entrenan a sus estudiantes en habilidades y procedimientos eficientes para
aprender y para estudiar. Pero son los aprendices quienes proyectan,
deliberadamente sus propias estrategias, contextualmente, incluyendo en las
mismas los procedimientos aprendidos, que pueden haber sido previamente
automatizados sobre la base del ejercicio.
Así pues, tal como plantea Pozo30, el aprendizaje de estrategias, requiere
algo más que una práctica repetitiva que consolide formas de actuación que
son perfectibles pero que, en esencia, son invariantes. Requiere una práctica

30 Pozo, J. Ignacio Op. Cit.


reflexiva, que exija al estudiante precisar sus metas, analizar qué necesita
hacer para lograrlas, con qué cuenta para ello, cómo puede controlar el
proceso para su logro, y cómo puede evaluarlo.
 El desarrollo de estrategias de aprendizaje está vinculado a tres aspectos
esenciales: su producción por parte de los estudiantes, las posibilidades para
su ejercicio y aplicación, y su generalización y transferencia a nuevas
situaciones. Pero no debe olvidarse que en cada uno de estos aspectos están
involucrados importantes componentes afectivos y motivacionales volitivos.
 El uso de estrategias exige de los estudiantes flexibilidad en la selección de
sus componentes. Ello demanda que se hayan familiarizado previamente con
una diversidad de tareas, situaciones, exigencias y soluciones alternativas.

El proceso de aprendizaje de los estudiantes, cuyos planes, dirección y control cabe


al profesor, es bastante complejo. Se puede "aprehender" súbitamente un hecho,
una consecuencia o una información aislados. Pero el aprendizaje definitivo de un
conjunto sistemático de contenidos, de una asignatura, es un proceso de asimilación
lento, gradual y complejo.

Etapas de todo aprendizaje sistemático

Quien lo recibe:

1. Pasa por un estado de sincretismo inicial, en el que abundan vagas nociones


confusas y erróneas.
2. Luego, un enfoque analítico, en que cada parte del todo es, a su vez,
examinada e investigada en sus pormenores y particularidades (fase de
"diferenciación", "discriminación" o "análisis").
3. Sigue una fase de síntesis integradora, relegando los pormenores a un
segundo plano, se afirman las perspectivas de lo esencial, de las relaciones
y de la importancia de los principios, datos y hechos ya analizados,
integrándolos en un todo coherente y vitalmente significativo (fase de
"integración" o de "síntesis").
4. Concluye con el refuerzo mediante ejercicios y repasos interactivos, se
refuerza lo que se ha aprendido analítica y sintéticamente, hasta convertirlo
en una adquisición.

Sin embargo, el esquematismo lógico de estas fases y de su sucesión podría dar


una noción errónea del proceso de aprendizaje, tal y como se desarrolla en la
realidad. Estas fases no son herméticas, no hay un momento preciso en el que se
pueda decir que termina una fase y comienza otra. Ya en la fase de "enfoque
analítico" van emergiendo algunas síntesis integradoras, todavía parciales e
incompletas; en la fase de "síntesis integradora" pueden aún aparecer nuevos
enfoques analíticos, preferidos en la fase anterior; mientras que en la fase de
"consolidación o fijación" se va concretando poco a poco la adquisición.

Todo lo descrito anteriormente, induce a reflexionar, en cuanto a estudiantes se


refiere, acerca de la necesidad de:

 Identificar los rasgos y diferencias individuales en relación con su nivel de


madurez, capacidad general, preparación intelectual, aptitudes
específicas, método y ritmo de trabajo, resistencia a la fatiga, sensibilidad,
así como en cuanto a ideales, actitudes, preferencias, motivación interior
y aspiraciones para el futuro.
 Explotar sus posibilidades.
 Encuadrarlos en un plano de aprendizaje dinámico y eficaz.
 Compensar sus deficiencias.
 Orientar, dirigir y controlar su evolución hacia objetivos valiosos social y
profesionalmente.

La esencia de aprender no consiste, por tanto, en repetir mecánicamente. Consiste


en la actividad mental intensiva a la que los estudiantes se dedican en el manejo
directo de los datos de la materia, procurando asimilar su contenido.

Las formas prácticas de aprendizaje que asume cada estudiante tienen como
denominador común su carácter reflexivo y asimilador. El aprendizaje auténtico
consiste exactamente en esas experiencias concretas de trabajo reflexivo sobre los
hechos y valores de la cultura y de la vida.

Elementos orientadores para la conducción pedagógica del aprendizaje

 La cultura: comprende todo el legado histórico de las generaciones


precedentes, lo que se concretiza en todas las obras que reflejan su
pensamiento, en los métodos, instrumentos, en los modos de actuación, de
relación. Todo ello se refleja en los programas y propuestas curriculares del
nivel educativo Superior.
 La apropiación: en el marco conceptual ofrecido por el grupo de Pedagogía,
ICCP (2002, p.52) se asume la concepción de que esta categoría debe ser
comprendida como las más diversas formas y recursos a través de los
cuales el sujeto, de forma activa y en íntima relación con los demás sujetos
que le rodean, hace suyos los conocimientos, las técnicas, las actitudes, los
valores, los ideales de la sociedad en que vive, así como los mecanismos a
través de los cuales logra su autodesarrollo; es decir, convierte en
cualidades personales la cultura que caracteriza la sociedad en que vive. Se
dan de forma integrada los procesos instructivos y educativos.

Otros elementos esenciales que caracterizan el aprendizaje son: su carácter social,


individual, activo, diverso, de colaboración, significativo y consciente.

DE
COLABORACIÓN

APRENDIZAJE DIVERSO
DESARROLLADOR

Fig. 1 Elementos esenciales que caracterizan el aprendizaje desarrollador

Se le concede un gran valor a los procesos de dirección y orientación que estructura


el profesor como mediador esencial sobre la base de una intención educativa,
expresada mediante los diferentes objetivos a alcanzar por todos los estudiantes a
partir de sus potencialidades.

En las actividades de interacción social que se producen en el aprendizaje, tienen


lugar la colaboración, el intercambio de criterios, el esfuerzo intelectual, elementos
de una actividad compartida que permite cambios tanto en lo cognoscitivo, como en
las necesidades y motivaciones del estudiante. Por tanto, si la institución desea
alcanzar aprendizajes duraderos (referentes tanto a los contenidos de las ciencias
y las herramientas para su asimilación, como a cualidades y actitudes diversas:
prosociales, organizativas, etc.); tendrá que estimular y organizar adecuadamente
los contenidos de aprendizaje, de modo que se logre una relativa armonía en cuanto
al papel del sujeto particular (independencia) y al papel de los otros (ayuda),
entiéndase por los otros, al profesor, coetáneos, familia y otros, quienes en un
momento dado asumen la colaboración en las tareas orientadas.

[…] Ayudar no es suplantar.

[…] Ayudar es convocar, es promover la amplitud del análisis, llamar la atención


sobre lo que el demandante no está percibiendo, acompañar en una indagación y
en una experiencia emocional […]31.

Una vía ampliamente utilizada en la institución para estimular aprendizajes


duraderos en los estudiantes es la de vincular las distintas formas de organizar la
actividad; en tareas individuales y tareas en equipos y/o grupales.

Por tanto, es necesario lograr acercarse gradualmente a formas de trabajo en las


clases en que se muestren procesos de reajuste y remodelación que sustituyan las
actividades centradas en el profesor, por actividades en que las formas colectivas y
de colaboración que se generen en los estudiantes, permitan una contribución
mayor al desarrollo de sus potencialidades, evitando posturas pasivas poco
productivas.

En el aprendizaje se da la doble condición de ser un proceso social, pero al mismo


tiempo tiene un carácter individual, cada estudiante se apropia de esa cultura de
una forma particular por sus conocimientos y habilidades previos, sus sentimientos
y vivencias, conformados a partir de las diferentes interrelaciones en las que ha
transcurrido y transcurre su vida, lo que le da el carácter irrepetible a su
individualidad. Esto quiere decir que el aprendizaje es un proceso de mediación
social, que se constituye a su vez en un reflejo individual. En esta interrelación se
materializa el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), en cuyo espacio los
estudiantes se potencian como sujetos activos, al decir de C. Coll (1995) "(…)
convirtiéndose de este modo en agentes potenciales de cambio y creación cultural"
[citado por P. Rico, 2003]. La ZDP le permite al profesor operar con lo potencial en
el estudiante, en un plano de acciones externas, sociales, de comunicación que se
convierten en las condiciones mediadoras culturalmente las cuales favorecen el
paso a las acciones internas individuales.

31 M. A. Calviño Valdés-Fauly: Orientación psicológica. Esquema referencial de alternativa múltiple, Editorial Científico Técnica, La
Habana, 2000, p.17.
Promover el aprendizaje desarrollador desde la atención a la diversidad implica que
los profesores tienen que trabajar en sus aulas con estudiantes de desigual nivel de
desarrollo biológico y diferentes condiciones físicas, con capacidades, ritmos y
estilos de aprendizaje disímiles, con necesidades, intereses y motivaciones muy
singulares, con una formación en ambientes socioeconómicos y culturales muy
distintos, y que por ende, tienen una experiencia previa y una historia personal muy
originales.

En general, desde la óptica de los protagonistas del proceso de enseñanza


aprendizaje, puede plantearse que la diversidad educativa en las aulas se expresa
entonces a través de la diversidad física y natural, de la diversidad socioeconómica
y cultural, y de la diversidad psicológica (cognitiva, afectiva, motivacional y
psicosocial) de estudiantes y profesores. Será fácil comprender que la gran
variabilidad interindividual en las aulas y centros educacionales conllevará a una
gran multicidad de demandas educativas, y a la necesidad de desarrollar opciones
que den respuestas a las mismas.

La concepción del aprendizaje desarrollador lleva implícito el reconocimiento de la


diversidad y la exigencia de organizar el proceso de enseñanza aprendizaje de
manera que la tome en cuenta para potenciar el desarrollo de cada estudiante de
acuerdo con sus características y potencialidades, y sin perder de vista el encargo
social en el que cristalizan las aspiraciones de la sociedad respecto a la formación
ciudadana. El enfoque desarrollador del aprendizaje y de la enseñanza y la
pedagogía de la diversidad parten, de hecho, de un mismo soporte ético (Bell,
2001): la equidad, y de un mismo soporte teórico-conceptual, la comprensión
dialéctica del desarrollo humano y del papel de la educación en este.

El desafío de la atención a la diversidad como un requisito básico para promover


aprendizajes desarrolladores puede resultar complejo para los profesores. (2001:
50):

Para analizar y comprender la diversidad no basta con centrarse en


una reflexión sobre las características y peculiaridades que presentan
los estudiantes. Se hace necesario prestar atención al modo en que
se concentra la oferta educativa y las condiciones institucionales en
que se realiza. A la hora de hablar de diversidad, resulta tener
presente la organización del centro, los criterios que rigen la selección
de objetivos y contenidos, las propuestas metodológicas y las
actividades de aprendizaje, como elementos claves que pueden ser
manipulados para agudizar, aún más, las diferencias, o bien, para
acortar las distancia y dar una respuesta justa y equilibrada a la
diversidad.
La relación dialéctica entre lo social y lo individual en el aprendizaje, distinguida por
los diferentes autores (Vigotski, Davidov, Talizina, López, entre otros), ha sido
señalada por Doris Castellanos en sus trabajos: "En el aprendizaje cristaliza
continuamente la dialéctica entre lo histórico social y lo individual personal; es
siempre un proceso activo de reconstrucción de la cultura, y de descubrimiento del
sentido personal y la significación vital que tiene el conocimiento para los sujetos"
(D. Castellanos y otros, 2001: 29).

Otro rasgo a destacar en el aprendizaje es la consideración de un proceso


significativo. Cuando el estudiante, como parte de su aprendizaje pone en relación
los nuevos conocimientos con los que ya posee, esto le permitirá la restructuración
y el surgimiento de un nuevo nivel, para lo cual resulta de especial importancia el
significado que tenga para él:

- El nuevo conocimiento;
- Las relaciones que puede establecer entre los conocimientos que aprende y
sus motivaciones, sus vivencias afectivas, las relaciones con la vida, con los
diferentes contextos sociales que le rodean.
- Asimismo, se destacan los procesos de sentido para el sujeto; es decir, que
los nuevos contenidos cobren para el estudiante un determinado sentido por
su significación desde lo personal, permite lograr:
- Mayores posibilidades para el desarrollo de sus motivaciones por el estudio.
- Un proceso de asimilación más sólido, con mayores posibilidades de
generalización.
- El desarrollo y formación de las convicciones.

Lo anterior lleva a considerar la necesidad de que el profesor produzca un proceso


donde sus significados y los de los estudiantes encuentren puntos de convergencia
para ser compartidos; de este modo se contribuirá con el desarrollo de las
potencialidades.

Este proceso tiene carácter activo, pues el sujeto al apropiarse de la cultura, también
la construye, la enriquece y la transforma, lo que permite a su vez, su propio
desarrollo.

La posición activa del estudiante en el aprendizaje supone insertarse en tareas de


aprendizaje que permitan: elaborar y remodelar la información; aportar sus criterios
en el grupo; plantear interrogantes, diferentes vías de solución; argumentar sus
puntos de vista, etc., lo que le conduce a la producción de nuevos conocimientos o
a la remodelación de los ya existentes.

Como parte de esta posición activa, es necesario estimular el control y valoración


de los ejercicios y problemas que aprende, esto le permite corregir, reajustar los
errores que comete, regular su actividad y se constituye en un elemento que eleva
el nivel de conciencia en dicho proceso, y con ello, elevar la calidad de sus
resultados, garantizar un desempeño activo, reflexivo regulado, en cuanto a sus
propias acciones o en cuanto a su comportamiento.

El PEA es un proceso consciente.

Como parte del aprendizaje, el estudiante aprende:

Conocimientos;
Habilidades específicas de las diferentes disciplinas y asignaturas;
Procedimientos y estrategias de carácter intelectual general comunes a las
diferentes disciplinas y asignaturas, como: la observación, la comparación,
la clasificación, la descripción, la argumentación, la modelación, entre otras;
Procedimientos para una asimilación más consciente de los conocimientos,
como son: las habilidades para planificar, controlar y evaluar la actividad de
aprendizaje;
Normas de comportamiento.

Además, existen otros aspectos que tienen que ver con el desarrollo y formación de
las motivaciones, intereses, capacidades y cualidades del pensamiento, así como
otros elementos de la esfera afectiva motivacional como sentimientos, valoraciones
en el plano educativo y los procesos de la formación cultural en general.

Atendiendo a este último aspecto desde la concepción de aprendizaje desarrollador,


se realizan las siguientes reflexiones: ¿qué tan importante resulta en el aprendizaje
el bienestar emocional que sienta el que enfrenta la tarea?, ¿cuánto valor puede
tener para un mejor desarrollo de la personalidad del individuo conocerse a sí mismo
y gradualmente poder en el transcurso de su desarrollo como persona, reajustar
aquellos comportamientos que no resultan los más apropiados a los valores sociales
aceptados?, ¿qué le aporta al estudiante el proceso de aprendizaje en cuanto a su
enriquecimiento afectivo, a sus valoraciones en el plano educativo?

Es por ello que en la actualidad existen nuevos enfoques que buscan en el proceso
de aprendizaje no solo la asimilación por el estudiante de conocimientos,
procedimientos y estrategias de carácter cognitivo; que permiten al estudiante
enfrentarse a los nuevos conocimientos, a las nuevas situaciones de la vida, del
contexto social en que se desarrolla, estos son: aprender a conocer y aprender a
hacer, UNESCO (Senegal, Dakar, 2000:196); se busca, además, el desarrollo de
un proceso que en el orden personal, provea al estudiante de un conjunto de
saberes dirigidos a una formación más integral y a la apropiación de mecanismos
que lo hagan desde una postura más consciente y responsable participar en los
diferentes contextos sociales donde se desarrolla y le permitan el alcance de un
mejor crecimiento personal. Estos saberes se corresponden con el aprender a
convivir y el aprender a ser.

En el aprender a convivir se incluyen conductas de interacción y comunicación


social, como pueden ser el respeto al otro, la cooperación, la disposición positiva
para el trabajo colectivo, en equipo, desde posiciones tolerantes, de ayuda, de
solidaridad.

En el aprender a ser vinculado a niveles de independencia, de responsabilidad, de


autorregulación de sí, de los valores éticos.

En el aprendizaje resultan de gran significación el estado emocional y las relaciones


afectivas del que aprende.

En este sentido, E. Báxter (2002) destaca: "Los educadores no deben perder la


oportunidad de utilizar todas las formas de activación de las mentes y de los
corazones de sus estudiantes (…)".

El contenido de aprendizaje

Desde la Filosofía, el contenido se refiere al conjunto de los elementos,


procedimientos y procesos que constituyen la base de los objetos y fenómenos.

El contenido:

o Es la base del desarrollo;


o Encierra en sí posibilidades de desarrollo sin fin;
o Es la función rectora del desarrollo;
o Posee movimiento propio;
o Puede sufrir cambios
o Se manifiesta en el proceso de constante renovación y progreso de la
sociedad.

En la didáctica se ha dividido el contenido del proceso pedagógico en "tipos de


contenido", es así, por ejemplo, que según los criterios de M. N. Skatkin (1980) se
plantean cuatro tipos, división didáctica que contribuye con la organización del PEA
en la proyección, ejecución y control del proceso.

F. Addine Fernández y otros (1998) plantean que el contenido "[…] es aquella parte
de la cultura y experiencia social que debe ser adquirida por los estudiantes y se
encuentra en dependencia de los objetivos propuestos".

Los sistemas de contenidos que aprenden los estudiantes en la Cuba de hoy les
permiten lograr una sólida formación cultural general integral a fin de hacerlos
corresponder con su tiempo y con las crecientes exigencias del desarrollo científico
técnico mundial.

Es por ello que se plantea que:

El contenido de la enseñanza aprendizaje está integrado de forma unitaria por el


sistema de conocimientos, el sistema de habilidades, el sistema de valoraciones,
normas de actuación y el sistema de experiencias e la actividad creadora
acumulados por la humanidad en el desarrollo histórico social del proceso
educacional como fenómeno social y sus resultados.

El contenido de aprendizaje tiene un carácter histórico social concreto, es por ello


que ha de modificarse y perfeccionarse al igual que los objetivos en el devenir
histórico de la sociedad. Ambos varían en dependencia del tipo de sociedad de que
se trate.

Antecedentes del contenido de aprendizaje

En tiempos antiguos, cuando el hombre inició sus procesos de aprendizaje, lo hizo


de manera espontánea y natural con el propósito de adaptarse al medio ambiente.

El hombre primitivo tuvo que estudiar los alrededores de su vivienda, distinguir las
plantas y los animales que había que darles alimento y abrigo, explorar las áreas
donde conseguir agua y orientarse para volver a su vivienda. El hombre no tenía la
preocupación del estudio.

Al pasar los siglos, surge la enseñanza intencional. Surgió la organización y se


comenzaron a dibujar los conocimientos en asignaturas, estas cada vez en
aumento. Hubo entonces la necesidad de agruparlas y combinarlas en sistemas de
concentración y correlación, restructurándose y modificándose con el tiempo. Los
estudios e investigaciones sobre la naturaleza y la sociedad contribuyeron al análisis
de los contenidos de aprendizaje de dichas materias.
Condiciones y exigencias que debe cumplir el contenido de aprendizaje

Por todo lo expuesto anteriormente, el contenido de aprendizaje debe cumplir


determinadas condiciones y exigencias relacionadas con la instrucción, la
educación y el desarrollo de los estudiantes para dar cumplimiento a los objetivos
que concretan la formación integral de su personalidad:

 Aprender a pensar lo que piensan y por qué acerca de lo que estudian, para
estimular la valoración desde el plano educativo y la formación de una
cultura general integral.
 El contenido de aprendizaje debe ser sumamente significativo para el
estudiante.
 Poseer buena disposición para aprender, así como sentirse interesado y
motivado por aprender lo nuevo.
 Analizar el contenido a aprender para apropiarse de él de manera activa y
reflexiva. (Si alcanzan éxitos en la adquisición y desarrollo de los contenidos,
se estarán promoviendo sentimientos y actitudes positivas), lo que influye
favorablemente en su educación.
 Reconocer que son capaces de comprender lo nuevo que se les presenta.
 El estudiante debe desear realmente alcanzar aquellas metas significativas
para él, es esta la fuerza motivacional que subyace en todo aprendizaje, está
en dependencia de que el estudiante desee ser orientado.
 Reconocer y aceptar sus propias limitaciones.
 Socializar el aprendizaje con otros, esto facilitará el intercambio significativo
entre él y los demás.
 Tener claro cuáles son sus propósitos, así como los objetivos más generales
del grupo.

En el proceso de adquisición de contenidos de aprendizaje no se participa solo


como personas individuales sino también como miembros de diversos grupos, que
ocupan determinadas jerarquías o estratos sociales y se necesita del intercambio
para corroborar ideas, mejorarlas, decir a otros, ser criticados, escuchar,
autovalorarse.

En el desarrollo del PEA el estudiante aprenderá diferentes elementos del


conocimiento: nociones, conceptos, teorías, leyes que forman parte del contenido
de las asignaturas y a la vez se apropiará de los procedimientos que el hombre ha
adquirido para la utilización del conocimiento.
En el proceso de asimilación de los conocimientos se produce la adquisición de
procedimientos, de estrategias que en su unidad conformarán las habilidades. La
adquisición de conocimientos y habilidades contribuirá gradualmente al desarrollo
del pensamiento, a la formación de los intereses cognoscitivos y de motivos para la
actividad de estudio, siempre que esté bien concebido. En este proceso de
adquisición del conocimiento, de intercambio entre los estudiantes, se dan todas las
posibilidades para contribuir a la formación de sentimientos, cualidades, valores, a
la adquisición de normas de comportamiento, aspectos esenciales a los que debe
contribuir el PEA.

A partir de un exhaustivo análisis, los autores intentan ofrecer una definición de


contenido de aprendizaje, elaborada de forma extensiva teniendo en cuenta el
estudio realizado sobre las experiencias de autoridades en la materia y la ilación
lógica de la investigación.

Se asume, por tanto, como definición de contenido de aprendizaje, “aquella parte


de la cultura y experiencia social que debe ser adquirida y que se encuentra
en dependencia de los objetivos propuestos, que abarca el sistema de
conocimientos, de habilidades y hábitos, de relaciones con el mundo y de
experiencias de la actividad creadora; es decir, se desarrollan de manera
simultánea todas las esferas de la personalidad. El individuo se apropia activa
y creadoramente de esa cultura y experiencia en interacción con otras
personas, mediante tareas que concretan las acciones y operaciones a
realizar, por lo que propicia el desarrollo de su autoperfeccionamiento
constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los
necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social.
Este proceso tiene carácter activo, pues el sujeto, al apropiarse de la cultura,
también la construye, la enriquece y la transforma, lo que permite a su vez, su
propio desarrollo”.

Por todo lo anterior, es pertinente destacar que no se puede esperar el desarrollo


integral del estudiante si en las tareas de aprendizaje que se le ofrece no se han
creado las condiciones para ello.

Las tareas de aprendizaje en un proceso desarrollador

Toda tarea de aprendizaje prescribe qué hacer, de qué manera y en qué orden,
mediante enunciados – textos que tienen como propósito lograr que el estudiante
ejecute una acción determinada, por tanto, se insertan en un discurso instruccional
que intenta regular la actividad del estudiante en su tránsito hacia una acción
concreta, práctica o mental. Se erige o se constituye en texto instruccional desde el
cual se organizan, prescriben y controlan los procesos mentales que debe asumir
el estudiante en el PEA. Los enunciados que contienen las tareas de aprendizaje
concretan el diseño de la clase en cualquier asignatura.

Las tareas de aprendizaje son instrumentos o herramientas fundamentales de la


planificación del PEA que se concreta y materializa en enunciados o textos, orales
o escritos, producidos en la interacción dialógica y sociodiscursiva, de carácter
académico e instruccional, entre el profesor y los estudiantes en este nivel de
enseñanza y cuya función es organizar, ordenar, prescribir, direccionar y regular el
conjunto de acciones, operaciones y estrategias mentales necesarias y suficientes
para la adquisición de conocimientos.

Según P. Rico y M. Silvestre (1996), las tareas de aprendizaje son todas las
actividades que se conciben para realizar por el estudiante en clases y fuera de
estas, vinculadas a la búsqueda y adquisición de los conocimientos y al desarrollo
de habilidades.

Es un imperativo colocar al proceso de aprendizaje como centro de la atención a


partir del cual se debe proyectar el PEA, utilizar las vías más cercanas al estudiante
para propiciar su interés y un mayor grado de implicación personal en las tareas de
aprendizaje.

A través de los tipos de tareas se concretan las acciones y operaciones a realizar


por el estudiante para apropiarse de los sistemas de contenidos de aprendizaje.
El desarrollo de tareas de aprendizaje por los estudiantes, donde se eleven
paulatinamente las exigencias en el nivel de complejidad con respecto a un mismo
grupo de conceptos, enriquece la sistematización de lo aprendido en su
aproximación al conocimiento de las esencias necesarias, lo que equivale a
acercarse paulatinamente al conocimiento de la verdad científica.

Características de las tareas de aprendizaje

 Cumplementadoras de un propósito: cumplen una finalidad o concreta un


producto o meta a alcanzar.
 Destinadas a una determinada audiencia: están dirigidos a unos
determinados interlocutores que pueden percibir sus resultados y opinar
sobre ellos y que desde su diseño deben contemplar el signo de la
diversidad.
 Generadoras de incertidumbres: para resolverlas los destinatarios deben
enfrentar y resolver problemas, buscar o reparar información, seguir ciertos
pasos o algoritmos. En cualquier caso, las tareas pueden generar un
conflicto cognitivo, unos procesos de reacomodo entre los conocimientos
viejos que ya se poseen, y los nuevos que hay que incorporar.
 Movilizadoras de recursos cognitivos: exigen la puesta en práctica de un
conjunto de recursos cognitivos desde los cuales habría que operar
(percepción, atención, memoria, establecimiento de relaciones, estrategias
cognitivas y discursivo – textuales, …); en tal sentido, esta función es
también activadora de los procesos de razonamiento y aprendizaje.

Es un imperativo colocar al proceso de aprendizaje como centro de la atención a


partir del cual se debe proyectar el PEA, utilizar las vías más cercanas al estudiante
para propiciar su interés y un mayor grado de implicación personal en las tareas de
aprendizaje.

A través de los tipos de tareas se concretan las acciones y operaciones a realizar


por el estudiante para apropiarse de los sistemas de contenidos de aprendizaje.
El desarrollo de tareas de aprendizaje por los estudiantes, donde se eleven
paulatinamente las exigencias en el nivel de complejidad con respecto a un mismo
grupo de conceptos, enriquece la sistematización de lo aprendido en su
aproximación al conocimiento de las esencias necesarias, lo que equivale a
acercarse paulatinamente al conocimiento de la verdad científica.

La formulación de las tareas plantea determinadas exigencias al estudiante, estas


deberán responder a los tres niveles de asimilación planteados en los objetivos
(reproductivo, de aplicación y de creación). El profesor al planificar sus clases,
deberá tener en cuenta este aspecto, de tal manera que pueda producir un mayor
desarrollo en el estudiante una vez que este ha asimilado la esencia de los
conceptos y procedimientos como parte de la realización de las tareas en el nivel
reproductivo, ofreciéndole posibilidades de ejercicios mediante los cuales pueda
transferir esos conocimientos a nuevas situaciones (aplicación), así como tareas
que le exijan niveles de creatividad.

En las diferentes órdenes se identifican para el estudiante las operaciones a realizar


con el contenido de aprendizaje, igualmente estas expresan exigencias que
permiten potenciar posturas reflexivas en el que aprende.

Una docencia que refleje los tiempos actuales reconoce en el estudiante un capaz
ser pensante y confía y estimula sus posibilidades. Así, en el camino de la formación
humana de los estudiantes se debe conceder un notable espacio a las preguntas
que surgen de sus inquietudes y en entrenarlos a encontrar por sí mismos
respuestas a sus preguntas a través de la indagación que se fomente por las tareas,
a la vez que hacerles comprender que de las respuestas que ellos vayan
encontrando pueden surgir nuevas preguntas que serán a su vez, nuevas fuentes
de aprendizaje.

Lo anterior permite al profesor plantearse interrogantes como estas (M. Silvestre y


P. Rico, 1996, p. 61), las cuales recibieron ciertas modificaciones por las autoras
del presente trabajo:

 ¿Qué elementos del contenido de aprendizaje necesito revelar y qué


condiciones y procedimientos pueden conducir al estudiante a una
búsqueda activa y reflexiva?
 ¿Qué operaciones del pensamiento necesito estimular y cómo conjugo la
variedad de tareas de forma tal que a la vez que faciliten la búsqueda y
utilización del conocimiento, estimulen el desarrollo del intelecto?
 ¿Cómo promover mediante las tareas el incremento de las exigencias
cognoscitivas, intelectuales y formativas en el estudiante?
 ¿Cómo organizar las tareas de forma que tanto sus objetivos particulares
como su integración y sistematización conduzcan al resultado esperado en
los diferentes contextos sociales en los que se desarrolle cada estudiante?
 ¿He concebido los ejercicios necesarios y suficientes que propicien la
adquisición de los contenidos de aprendizaje objetos de estudio de manera
tal que permitan su vinculación a la práctica social?

Estos elementos permitirán al profesor dar atención particular a los contenidos de


aprendizaje que forman parte de los objetivos a alcanzar y deben lograr su
desarrollo en los estudiantes como parte del PEA.

Las estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje se utilizan de forma integrada en el PEA. Estas


estrategias implican lo cognitivo y lo metacognitivo. Su enseñanza favorece la
formación de un activo profesional de la Salud, capaz de utilizarlas de forma
competente y autónoma.
La palabra estrategia proviene del ámbito militar y consiste en el arte de proyectar
y dirigir grandes movimientos militares. Los pasos que seguirán a la estrategia se
denominan técnicas o tácticas.

Los pedagogos asocian la palabra estrategia a medios, procedimientos, procesos


de toma de decisiones, operaciones, recursos, bases orientadoras generalizadas e
independientes. Muchas y diversas son las definiciones. Algunas de ellas son:

1) Modo consciente con que el sujeto selecciona y usa los recursos y capacidades
(cognitivas, afectivas, motivacionales, etc.) disponibles para alcanzar el objetivo en
una actividad de aprendizaje (Ivón Bonilla Vichot).

2) Podemos considerar las estrategias de aprendizaje como recursos que de modo


consciente emplean los aprendices para solucionar eficientemente las tareas de
aprendizaje (R. Rodríguez Rodríguez).

3) Son acciones específicas que el estudiante debe realizar para hacer el


aprendizaje más fácil, rápido, placentero, gozoso, autodirigido y transferible a
nuevas situaciones.

Elementos necesarios para el uso de estrategias de aprendizaje:

1. Motivación.
2. Conocimientos previos.
3. Sentido y significado de lo que se aprende.
4. Procesos lógicos del pensamiento.
5. Habilidades y hábitos de estudio.
6. Estrategias de apoyo.
7. Metacognición.

El aprendizaje estratégico implica que el sujeto aprenda a planificar su trabajo según


las prioridades de la tarea, analizar su finalidad y utilidad, las condiciones bajo las
cuales las va a realizar acerca de qué sabe y qué no sabe, cuáles son los mejores
procedimientos para resolver la tarea, etc. En un aprendizaje estratégico es
importante que el sujeto no pierda de vista el logro del objetivo del modo más
eficiente y con menos gasto de energía.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Características Clasificación
Estrategias cognitivas
- Contribuyen al logro consciente Son aquellas que están asociadas al
del aprendizaje. conocimiento y a operaciones racionales del
- Facilitan la autonomía. mismo. Nos enseñan a profundizar en el
-Se orientan a la solución de conocimiento. Ejemplos: resumir, leer de
problemas. manera rápida y profunda, elaborar
- Son transferibles a nuevas preguntas, elaborar fichas bibliográficas, etc.
situaciones. De forma general llevan al estudiante a
- Contribuyen al desarrollo orientarse en el aprendizaje.
intelectual y global del estudiante. Estrategias auxiliares o de apoyo
- Son flexibles.
- Pueden ser enseñadas. Son aquellas que contribuyen a la eficiencia
- Se usan de manera consciente. en el aprendizaje, permiten la socialización
de la información. Ejemplos: exponer
trabajos, redactar textos, dictar una
conferencia…
Estrategias metacognitivas
Son las que tienen que ver con el
conocimiento individual, con nuestras
peculiaridades. Ejemplos: la autoevaluación,
la preparación psicológica para las
actividades, etc.
Tabla 2. Características y clasificación de las estrategias de aprendizaje.

La estrategia de aprendizaje como herramienta de dirección que facilita


procedimientos y técnicas con un basamento científico, empleada de manera
interactiva y transfuncional, contribuye a lograr efectividad en la satisfacción de las
necesidades de los estudiantes a quien está dirigida la actividad misma.

Sin embargo, es imprescindible el dominio de las acciones para llevar a cabo las
estrategias de aprendizaje, por parte de los estudiantes.
Acciones para la realización de estrategias de aprendizaje

. Búsqueda y organización de todos los


ORGANIZACIÓN PRELIMINAR materiales necesarios para estudiar.
DE LA INFORMACIÓN . Creación de condiciones ambientales para
estudiar.
. Planificación de secuencias de tareas.

INDIVIDUALIZACIÓN DEL . Forma de estudiar: solo, en grupo; primero


PROCESO solo y después en grupo; primero en grupo y
después solo.

RECEPCIÓN PRIMARIA DE . Mente libre de preocupación para comenzar


LA INFORMACIÓN el estudio.
. Comprensión de los objetivos a alcanzar.
. Revisión de la información que se posee
para sintonizarla con la nueva.
. Toma de notas de lo importante, subrayado.
. Anotación de las dudas.

LECTURA COMPRENSIVA . Aislar las ideas esenciales.


. Revisar el índice para orientarse.
. Releer el material varias veces.
. Utilizar el diccionario para palabras
desconocidas.
. Tomar notas de lo que es importante.

RECONSTRUCCIÓN DEL . Construir un resumen de las ideas y


MATERIAL PRIMARIO aspectos esenciales.
. Ordenar el material de los resúmenes de
manera lógica.
TAXONOMÍAS . Confeccionar listado de epígrafes, leyes o
(CLASIFICACIONES) principios de los contenidos abordados.
OPERATIVAS Y ESQUEMAS . Organizar los conceptos de los más
LÓGICOS generales a los particulares.
. Ordenar los aspectos del tema estudiado de
manera que resalten las relaciones entre
ellos.
. Integrar todos los aspectos en un gráfico o
esquema.
. Relacionar los conceptos de una materia o
asignatura con otras.

PROCESAMIENTO . Repetición de las cosas una y otra vez


MEMORÍSTICO (MNÉMICO) hasta aprendérselas.
. Explicar los contenidos a otros para
memorizarlos mejor.
. Estudiar por guías, responderlas y repetirlas
hasta aprendérselas.
. Memorizar solo las ideas esenciales y sus
relaciones.
. Auxiliarse de palabras claves o dibujos para
memorizar mejor.
. Memorizar cosas aunque no se comprendan
muy bien.
. Asociación del material a memorizar con
aspectos prácticos de la vida.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y/O . Hacer preguntas que muevan a la discusión


CREATIVO o reflexión.
. Ser creativos.
. Aplicación de las leyes generales a
situaciones concretas.

GLOBALIDAD - . Seguir una secuencia de pasos para


SECUENCIALIDAD resolver un problema.
. Percibir un problema de lo general a lo
particular; es decir, del todo a sus partes o
viceversa.
. Aplicación de las leyes generales a
situaciones concretas.
EJERCITACIÓN, . Realización de ejercicios orientados.
APLICACIÓN, . Invención de nuevos ejercicios.
TRANSFERENCIA . Repetición de los ejercicios hasta fijarlos.
. Conocer los procedimientos generales para
la resolución de problemas.
. Ejercitar lo aprendido en ocasiones de la
vida diaria.

METACOGNICIÓN . En los exámenes evitar el nerviosismo


pensando en que esta es una simple
ejercitación. .
Seguridad en la eficacia de los métodos de
estudio empleados.
. Aclarar dudas a los compañeros o
repasarles la materia reafirma la preparación
para un examen.

Tabla 3. Acciones para estrategias de aprendizaje

Sistema de aprendizajes del PEA

La estructura de los componentes del PEA se apoya en los tipos de contenidos,


los que constituyen la base del sistema.

El PEA abarca:

 Sistema de conocimientos (conceptos, principios, juicios, leyes, categorías).


 Sistema de habilidades, hábitos, capacidades, modos de actuación
(acción).
 Sistema de relaciones con el mundo: convicciones, ideales, intereses,
valores (valoraciones).
 Sistema de experiencias de la actividad creadora (imaginación, proyección
futura, aportes a la búsqueda, metodología). .

Estos son los tipos de contenidos que se enseñan y se aprenden:


SISTEMA DE Informaciones relacionadas con la naturaleza, la
CONOCIMIENTOS sociedad, el arte, los deportes, la ciencia, la técnica, los
modos de actuación, entre otros, que responden a los
objetivos y exigencias sociales del país en cuestión: los
conceptos, las regularidades y leyes, las teorías, juicios,
categorías, etcétera.

SISTEMA DE No puede existir sin el sistema de conocimientos;


HABILIDADES Y constituyen la base para su formación y desarrollo.
HÁBITOS Importante es para el profesor lograr en los estudiantes,
no solo el aprendizaje de los conocimientos sino que
sepan operar, saber hacer con ellos.

SISTEMA DE Incluye los sistemas de valores, intereses,


NORMAS DE convicciones, sentimientos, ideales y actitudes a
RELACIONES DEL lograrse, en estrecha relación con los otros contenidos y
HOMBRE CON SU restantes componentes del contenido de aprendizaje.
MEDIO Y CON
OTROS HOMBRES

SISTEMA DE Contenido de mayor vuelo en el orden intelectual; no


EXPERIENCIAS DE obstante requiere del resto de los contenidos para llegar
LA ACTIVIDAD a manifestarse en la actividad cognoscitiva, en estrecho
CREADORA vínculo con lo afectivo motivacional: en la solución de
problemas, con la independencia cognoscitiva, con el
desarrollo de un pensamiento reflexivo y divergente y la
imaginación creadora, proyección futura, entre otros.

Tabla 4. Sistemas de contenidos en el PEA.

Los tipos de contenido se derivan de los cuatro componentes de la cultura que


organizados didáctica y metodológicamente, y teniendo en cuenta las
particularidades individuales tanto cognitivas como afectivas de las personas, se
dispone para ser aprehendido.

Lograr que los estudiantes se apropien de todos los tipos de contenido de manera
armónica, permitirá que puedan desarrollarse los cuatro pilares básicos de la
educación que la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura) propone para enfrentar los retos y los desafíos
del siglo XXI.
APRENDER A CONOCER Sistema de conocimientos y sistema
de experiencias de la actividad
creadora.

APRENDER A HACER Sistema de habilidades y hábitos y


sistema de experiencias de la
actividad creadora.

APRENDER A VIVIR JUNTOS Sistema de relaciones con el mundo y


sistema de habilidades y hábitos.

APRENDER A SER Sistema de relaciones con el mundo y


sistema de experiencias de la
actividad creadora.
Tabla 5. Los cuatro pilares básicos de la educación

Desarrollar estos tipos de contenido de aprendizajes exige una enseñanza que


permite no solo que los estudiantes tengan mayor cantidad de conocimientos, sino
que sepan aplicarlos en la práctica; garantizar la adquisición de una ética del ser,
en contraposición a la amenazante ética del tener; que pretende prevalecer en los
convulsos tiempos actuales. Pero para ello es necesario el desarrollo de una serie
de componentes que deben interrelacionarse para que los resultados sean óptimos.
No es posible lograr la optimización del proceso si estos componentes no se
desarrollan de manera óptima.
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EDUCACIÓN
(PROCESO DE FORMACIÓN
INTEGRAL DE LA
PERSONALIDAD)

ENSEÑANZA APRENDIZAJE

(PROCESO DE TRANSMISIÓN (PROCESO EN EL QUE EL

DE CONTENIDOS DE HOMBRE SE INSTRUYE Y

APRENDIZAJE) SE ENTRENA)

Mediante

COMPONENTES DEL
PEA

OBJETIVO CONTENIDO MÉTODO MEDIOS FORMA


EVALUACIÓN
ORGANIZATIVA

PUNTO DE CONJUNTO DE ELEMENTOS ORDENACIÓN DE MEDIOS MECANISMO ESTRUCTURACIÓN


PARTIDA Y PROCEDIMIENTOS QUE RECURSOS Y MATERIALES MEDIADOR DEL DE LA ACTIVIDAD
CONSTITUYEN UN OBJETO TÉCNICAS PARA PARA UNA GRADO DE DEL PROFESOR Y DE
O FENÓMENO DIRIGIR EL CONDUCCIÓN EFICIENCIA DEL LOS ALUMNOS PARA
APRENDIZAJE EFECTIVA DEL PEA LOGRAR UN PEA
PEA EFICIENTE Y EFICAZ
Fig. 3 Estructura del PEA.

El objetivo en la enseñanza es el punto de partida y premisa general pedagógica


para toda la educación, pues él expresa la transformación planificada que se
desea lograr en el estudiante. Por ello, determina el contenido de la enseñanza, es
decir, la base informativa concreta que debe ser objeto de asimilación.

El objetivo también influye decisivamente en la determinación y selección de la


totalidad de vías y condiciones organizativas que conducen a su cumplimiento; es
decir, el método.

Resulta imposible cumplir los elevados objetivos del sistema de educación, si se


cumplen formas organizativas y métodos que conduzcan al formalismo, al
esquematismo, a la rutina y con ello al aprendizaje netamente reproductivo. La
formación de la personalidad desarrollada multilateralmente, solo puede lograrse
si se seleccionan métodos y formas organizativas de enseñanza que promuevan
al desarrollo de la independencia cognoscitiva y las capacidades creadoras.

Categorías dialécticas: enseñanza y aprendizaje

Una precisión clara de la dialéctica entre la enseñanza y el aprendizaje se encuentra


en el Marco conceptual el grupo de pedagogía (2000, p. 54): "La enseñanza y el
aprendizaje constituyen en el contexto docente un proceso de interacción e
intercomunicación de varios sujetos, ya que se dan en un grupo en el cual el profesor
ocupa un lugar de gran importancia (…) que lo organiza y conduce, pero en el que
no se logran resultados positivos sin el protagonismo, la actitud y la motivación del
estudiante”.

Otra consideración al respecto es señalada por M. Silvestre y P. Rico (2000), al


plantear la concepción del proceso de enseñanza aprendizaje como un sistema
integrado, en el cual un núcleo central lo constituye el papel protagónico del
estudiante. Las autoras destacan que en este enfoque se revela como característica
determinante la integración de lo cognitivo y lo afectivo, de lo instructivo y lo afectivo,
requisitos psicológicos y pedagógicos esenciales.

Según las autoras del trabajo El proceso de enseñanza aprendizaje: un reto para el
cambio educativo: "Mucho hay que decir en el orden teórico acerca de lo que
entraña el término proceso de enseñanza aprendizaje, de la relación existente entre
los dos procesos tan complejos que a su vez lo conforman, de los problemas que
en la actualidad se presentan para su dirección y, derivado de esto, lo más
importante, la resignificación que debe alcanzar el mismo para llegar a ser un PEA
desarrollador".

El proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador

Las autoras aceptan para este trabajo los referentes teóricos asumidos en la
plataforma elaborada por el proyecto de Pedagogía del ICCP (2002). Estos autores,
al analizar el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador, destacan la relación
existente entre la educación, el aprendizaje y el desarrollo; precisan la relativa
independencia y singularidad propia de estos procesos que se integran a la vez en
la vida humana, conformando una unidad dialéctica. Dichos autores señalan:

El proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador es el sistema donde la


enseñanza y el aprendizaje, como subsistemas, se basan en una educación
desarrolladora, lo que implica una actividad y comunicación intencionales, cuyo
accionar didáctico genera estrategias de aprendizajes para el desarrollo de una
personalidad integral y autodeterminada, en los marcos de la escuela como
institución social transmisora de cultura.

Además, un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador implica contar con el


enfoque histórico cultural de Vigotsky, como corriente pedagógica contemporánea
basada a su vez en la teoría de aprendizaje del mismo nombre, que contempla como
concepto básico, la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que al decir de su autor es:
"[…] la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de
resolver un problema y el nivel desarrollo potencial, determinado a través de la
resolución de un problema […]"32.

A partir de los referentes teóricos vigotskyanos, los especialistas del CEE del
ISPEJV plantean "[…] que una educación desarrolladora es la que conduce al
desarrollo, va delante del mismo, guiando, orientando, estimulando […]"33.

El PEA desarrollador debe concebirse desde su dimensión proyectiva, que incluye


su diseño, ejecución, evaluación y orienta sus resultados a lo personal y social,
partiendo de un presente diagnosticado hasta un futuro deseable, donde se debe

32 L. S. Vigotsky: "Interacción entre enseñanza y desarrollo", material impreso, La Habana, [s.a], p. 7.


33 Ibídem, p. 27.
reconocer la multilateralidad de interrelaciones, así como la heterogeneidad de los
participantes.

Entre los rasgos que lo caracterizan se señalan: el carácter social, individual, activo,
comunicativo, motivante, significativo, cooperativo y consciente.

Para que exista un PEA desarrollador:

El profesor será el encargado de conducir un proceso en el que las llamadas líneas


mediadoras de la cultura que permiten su apropiación (la actividad y los procesos
de interrelación y comunicación social) tengan que estar presentes.

Toda actividad de aprendizaje deberá ser concebida no solo desde posturas


individuales; es preciso lograr las formas de trabajo colectivo que permitan el
despliegue de acciones conjuntas por los estudiantes o entre el profesor y los
alumnos, si se considera que como parte de estas colaboraciones cada sujeto
aporta al otro sus conocimientos, estrategias, afectos, propiciando las bases para el
proceso individual de asimilación, para su realización independiente.

Asimismo, al profesor le corresponde generar la activación intelectual a través de


momentos de reflexión, que implique al estudiante en la realización en el análisis de
las condiciones de las tareas, de las vías para su solución, de las vías para su
control valorativo.

La dirección pedagógica deberá realizarse en función de cada momento del


desarrollo psicológico y del diagnóstico de los conocimientos. Lograr una
comunicación a partir de compartir sus significados, sus vivencias y necesidades
surgidas del contexto sociocultural.

Los componentes del PEA

"Quien enseña aprende al enseñar


y quien aprende enseña al aprender"34.
P. Freire

Al analizar los componentes del PEA, muchos no tienen en cuenta a los


protagonistas de este proceso: los estudiantes, el grupo y el profesor.

34 P. Freire: Pedagogia da autonomía. Saberes necessários á prática educativa, Editora Paz e Terra, Sao Paulo, 1996, p. 25.
El profesor: debe comprender los principios que regulan la selección y la aplicación
de las técnicas específicas de la dirección del aprendizaje, establecidos por la
didáctica general; debe utilizar la didáctica con sentido realista, discerniendo y
reflexionando críticamente acerca de lo datos inmediatos de la situación en que va
a obrar.

El estudiante: debe aprender a contextualizar histórica y socialmente su actividad


profesional, preguntarse por el significado social de los contenidos que transmite y
de los métodos y formas que usa dentro del conjunto de las relaciones sociales
vigentes. Esto significa situar los fenómenos desde el punto de vista de su desarrollo
histórico clasista.

El grupo: se caracteriza por ser una pluralidad de personas que conforma un


conjunto, una unidad colectiva vinculada por lazos reales. Es a su vez una unidad
parcial insertada en el seno de una colectividad más amplia, y una entidad dinámica
que, sin embargo, tiende a estructurarse y a organizarse en busca de una
estabilidad relativa.

Con respecto al PEA, algunos aspectos que caracteriza al grupo, son:

Interacción: los estudiantes interactúan con cierta frecuencia, de forma personal y a


partir de ciertas pautas establecidas.

Interdependencia: los estudiantes dependen unos de otros para poder alcanzar los
objetivos grupales; comparten normas o desempeñan funciones que se
complementan.

Finalidad: sus integrantes realizan actividades colectivas que contribuyen al logro


de objetivos comunes.

Percepción: el grupo es directamente observable. Existe una conciencia y un


sentimiento de grupo que se configura a través del desarrollo del "nosotros" frente
al "ellos".

Motivación: el grupo permite satisfacer necesidades individuales, tanto explicitas


como implícitas. Las primeras suelen encajar directamente con las tareas y el
objetivo concreto del grupo. Las implícitas pueden resultar menos evidentes, pero
movilizan al individuo a participar en las actividades grupales.

Organización: el grupo tiene una determinada estructura que configura un sistema


de roles entrelazados que representan un cierto nivel o status, así como una serie
de normas de funcionamiento compartidas.
Actitud: el grupo comparte determinadas actitudes y valores que forman parte de su
propia cultura.

Estabilidad: la interacción entre los miembros se produce con una relativa duración
en el tiempo.

Otros componentes del PEA

El objetivo: es el componente rector del PEA, constituye "(…) el modelo pedagógico


del encargo social, son los propósitos y aspiraciones que durante el proceso (…) se
van conformando en el modo de pensar, sentir y actuar del estudiante (…)" 35 .
Responde a las preguntas: ¿para qué enseñar?, ¿para qué aprender?

Los objetivos constituyen el componente que mejor refleja el carácter social del PEA
e instituyen la imagen del hombre que se intenta formar en correspondencia con las
exigencias sociales que compete cumplir a la institución educativa.

El contenido: "[…] es aquella parte de la cultura y experiencia social que debe ser
adquirida por los estudiantes y se encuentra en dependencia de los objetivos
propuestos" 36 . Responde a las preguntas: ¿qué enseñar?, ¿qué aprender?
Lo que se enseña es el resultado de la cultura que se selecciona para que el
estudiante se apropie de ella. Lo que se aprende es esa cultura traducida en los
diferentes tipos de contenidos que pueden establecerse de acuerdo con el criterio
que se asuma (tabla 1).

El método: "[…] representa el sistema de acciones de profesores y estudiantes,


como vías y modos de organizar la actividad cognoscitiva de los estudiantes o como
reguladores de la actividad interrelacionada de profesores y estudiantes, dirigidas
al logro de los objetivos"37. Responde a las preguntas: ¿cómo enseñar?, ¿cómo
aprender? Los
métodos que respondan a un PEA desarrollador deberán ser: productivos,
participativos, promotores del desarrollo de estrategias de enseñanza aprendizaje y
de la interdisciplinariedad, creativos, portadores de la integración de la teoría con la
práctica, entre otros aspectos significativos y desarrolladores.

35 C. Álvarez de Zayas: La escuela en la vida, Editorial Félix Varela, La Habana, 1992, p. 58.
36 F. Addine Fernández y otros: "Didáctica y optimización del proceso de enseñanza aprendizaje", material impreso, IPLAC, La Habana,
1998, p. 22.
37 Colectivo de autores: Hacia una eficiencia educativa. Una propuesta para el debate, Editorial Científico Técnica, La Habana, 1993, p,
15.
Los medios: permiten la facilitación del proceso, a través de objetos reales, son
representaciones e instrumentos que sirven de apoyo material para la apropiación
del contenido, complementando al método para la consecución de los objetivos.
Responde a las preguntas: ¿cómo enseñar?, ¿cómo aprender?, ¿con qué
enseñar?, ¿con qué aprender?

Con la informatización y otros medios que el desarrollo científico técnico del


momento exige a los profesores podrá darse respuesta a un PEA desarrollador;
además de ser variados, alternativos, adecuados al objetivo y al contenido, entre
otros aspectos significativos.

La evaluación: es la encargada de regular el proceso. Responde a las preguntas:


¿en qué medida enseña?, ¿en qué medida aprende?
Para que la evaluación responda a un PEA desarrollador debe ser procesual,
holística, desarrolladora, contextualizada, democrática, formativa, cualitativa,
investigativa, sistemática, que contemple la revalorización de errores, que tenga en
cuenta indicadores que garanticen su objetividad, que promueva y transite por
formas como la heteroevaluación, coevaluación y la autoevaluación, entre otras
cualidades significativas, que garanticen un cambio cualitativamente superior.

R. M. Álvarez hace referencia a los propósitos que debe seguir la evaluación a partir
de la resignificación que la misma requiere para que el PEA sea verdaderamente
desarrollador, cuando dice que entre las finalidades de este componente
estrechamente relacionado con el contexto social en el que está inserto, y con el
resto de los componentes del PEA, su nueva concepción deberá tener en cuenta:

 Evaluar para que sirva de referente al individuo.


 Evaluar para que sirva como referente al mejoramiento del PEA.
 Evaluar para que sirva como referente social.

Las formas de organización: constituyen el componente integrador del PEA. Las


formas reflejan las relaciones entre el profesor y los estudiantes en la dimensión
espacial y temporal del proceso. Se refieren al aspecto externo el proceso y pueden
comprenderse como "la actividad de los estudiantes relacionada con la actividad del
profesor"(G. I. Shúkina).

Por formas organizativas puede entenderse también "(…) las distintas maneras en
que se manifiesta externamente la relación profesor – estudiante, es decir, la
confrontación del estudiante con la materia de enseñanza bajo la dirección del
profesor” (G. Labarrere).
Un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador debe ser aquel que constituye
un sistema donde tanto la enseñanza como el aprendizaje, como subsistemas, se
basan en una educación desarrolladora, lo que implica una comunicación y actividad
intencionales, cuyo accionar didáctico genera estrategias de aprendizajes para el
desarrollo de una personalidad integral y autodeterminada del estudiante, en los
marcos de la institución educativa, como entidad social trasmisora de cultura.

El PEA debe estudiarse e investigarse desde su dimensión proyectiva, que incluye


su diseño, ejecución, evaluación y orienta sus resultados a lo personal y social,
partiendo de un presente diagnosticado hasta un futuro deseable, donde se debe
reconocer la multilateralidad de interrelaciones, así como la heterogeneidad de los
participantes.

Todo lo anterior conduce a decir que la didáctica procura responder a las preguntas
fundamentales siguientes, las cuales permiten establecer acciones eficaces para la
actuación del profesor y los estudiantes.

1. ¿A quién se enseña?
2. ¿Quién enseña?
3. ¿Para qué se enseña?
4. ¿Qué se enseña?
5. ¿Cómo se enseña?
6. ¿Quién aprende?
7. ¿Con quién aprende?
8. ¿Para qué aprende?
9. ¿Qué aprende?
10. ¿Cómo aprende?

Con el propósito de darle un carácter más personológico y respetar así la dimensión


humana del PEA, se presenta a continuación el siguiente esquema:
PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
DESARROLLADOR
PROFESOR – GRUPO - ESTUDIANTE

Objetivo Solución del Formar una


encargo social personalidad
INSTRUCTIVO EDUCATIVO integral y
autodeterminada,
Apropiación capaz de
CONTENIDO
de la cultura transformarse y de
transformar su
realidad mediante
MÉTODO Vías la práctica, en un
contexto histórico
concreto.
EVALUACIÓN Regulación

FORMAS Integración
ORGANIZATIVAS

Fig. 3 Componentes de la estructura del PEA.

En el análisis del PEA como un sistema íntegro, se requiere tener en cuenta:

 La interacción entre los componentes (internas). Se refiere al sistema de


influencias mutuas.
 La interrelación entre los componentes (externas). Se refiere a las
conexiones entre los componentes del sistema. La interrelación se
establece a partir de las relaciones de coordinación y de subordinación.
 Coordinación: nivel de relaciones mutuas entre los componentes del
sistema, que no limitan las relaciones entre dos elementos, ni las relaciones
de subordinación. Subordinación: dependencia de un elemento del sistema
sobre otro. Un ejemplo de cómo establecer relaciones entre los
componentes del PEA, a partir del objetivo y de la estructura de este y el
resto de los componentes es el que ofrece la profesora M. Silveiro38, que
presenta modificaciones realizadas por otras especialistas sobre el tema:

38 Mercedes Silveiro: "Relación de los componentes del proceso de enseñanza en función de los objetivos", material impreso, La
Habana, [s.a].
Objetivos del PEA:

 ¿Es adecuada su determinación, formulación y orientación?


¿Contemplan el nivel de asimilación de los contenidos?
¿Se derivan adecuadamente del programa y otros documentos rectores?
¿Incluyen conocimientos y habilidades?
¿Orientan hacia lo esencial?
¿Cómo ponen de manifiesto el elemento educativo?
¿Tributan hacia un PEA desarrollador?

Contenido del PEA:

 ¿Se declaran los conocimientos y habilidades? ¿Son los que plantea el


objetivo?
¿Evidencia la presencia del elemento educativo? ¿Se desprende del
objetivo?
¿Presenta un adecuado nivel científico e ideopolítico?
¿Se evidencia la relación entre conocimientos y habilidades?
¿Se observa un tratamiento adecuado de los conceptos?
¿Se evidencia el contenido esencial que plantea el objetivo?
¿Cuál tipo de contenido predomina?
¿Tributa hacia un PEA desarrollador?

Métodos del PEA

 ¿Es adecuado el método seleccionado para el cumplimento de los objetivos


a lograr? (especialmente para desarrollo de habilidades).
¿Revela el sistema de acciones del profesor y los estudiantes?
¿Están las acciones del profesor dirigidas a estimular y facilitar las acciones
del estudiante?
¿Se orienta y controla adecuadamente el trabajo independiente?
¿Es adecuada la secuencia didáctica de las acciones?
¿Se logra la comunicación con el estudiante? (ritmo adecuado, tono de voz)
¿Se ejemplica suficiente y adecuadamente las posiciones teóricas?
¿Las acciones del estudiante están acorde con las acciones del objetivo y
el contenido?
¿El estudiante trabaja con el contenido predominante?
¿Tributan hacia un PEA desarrollador?
Medios del PEA

 ¿Resulta adecuada la selección, elaboración y utilización de los medios de


enseñanza aprendizaje?
¿Están los medios en función directa con el sistema de acciones del
profesor y los estudiantes?
¿Contribuyen al cumplimento de los objetivos?
¿Son las vías para los conocimientos y acciones propuestos en función del
conocimiento y acción del estudiante?
¿Son portadores del contenido esencial?
¿Permiten el control de la actividad?
¿Tributan hacia un aprendizaje desarrollador?

Evaluación del PEA

 ¿Cómo se relaciona con la triada objetivo – contenido - método?


¿Se comprueba lo esencial del contenido? ¿Cómo?
¿Cómo se expresa el carácter general de la evaluación?
¿Se comprueba el nivel de asimilación en conocimiento y acción del
estudiante?
¿Fue adecuada la práctica que se proporciona?
¿Se comprueba el desarrollo de la personalidad?
¿Tributa hacia un aprendizaje desarrollador?

Formas organizativas del PEA

 ¿Responden las formas organizativas (FO) a los objetivos propuestos?


¿Se corresponde la FO con el contenido predominante?
¿Propicia la forma seleccionada las acciones del estudiante?
¿Se orienta el estudio independiente en función de los conocimientos y
acción del estudiante y acorde con el contenido predominante?
¿Se organizan las distintas FO de un tema en función del desarrollo de los
conocimientos, las habilidades y los valores morales?
¿Tributan hacia un aprendizaje desarrollador?

Otros elementos

 ¿Se atiende a las condiciones objetivas?


¿Se atiende a las diferencias individuales? ¿Cómo?
¿Se trabaja en el carácter consciente del estudiante en el desarrollo de sus
tareas? ¿En la implicación y el sentido personal hacia estas?
¿Se atiende la expresión oral y escrita?
¿Se atienden los elementos de la Higiene Escolar?
¿Se tienen en cuenta los principios que rigen en el proceso?

Se plantea que la relación objetivo – contenido – método – medios – evaluación,


será adecuada si se tiene en cuenta los principios didácticos, que ningún sistema
puede ser dirigido si no se incorporan sus regularidades (Silveiro,…).

Los principios de enseñanza revelan las relaciones internas, estables y múltiples del
PEA en estrecha relación con el carácter sistémico del proceso.

Carácter sistémico y multilateral

El PEA está compuesto por un conjunto de formas y actividades qu deben constituir


un todo armónico desde el punto de vista de los objetivos del contenido que se trate.
Los cambios que se efectúan en la actividad mental de los estudiantes son el
resultado de las actividades continuas en todos los contenidos que comprenden el
proceso de formación.

El logro de los objetivos de una asignatura, disciplina o curso trasciende los límites
de ella y contribuye al éxito de las restantes.

Carácter procesal

Es una de las características esenciales del PEA. Tal como indica su nombre,
proceso es una palabra que indica la presencia de diferentes fases o etapas de un
objeto o fenómeno, para producir como resultado un cambio gradual en un tiempo
determinado. En el caso del PEA, donde su naturaleza está marcada por una gran
complejidad, este rasgo está unido al carácter prolongado del mismo.

Ejemplos de las diferentes etapas que permiten asegurar el carácter procesal,


pueden ser:

 Los diferentes niveles de enseñanza por los que atraviesa un sujeto.


 La existencia de diferentes grados y años en cada uno de los niveles
anteriores.
 Los diferentes períodos o semestres en un curso escolar.
 Las diferentes fases o eslabones existentes tanto para enseñar como para
aprender durante todo el proceso o parte de este, como es el caso de la
clase como componente fundamental del mismo.
Los eslabones de la clase como componente fundamental de este proceso, según
uno de los grandes didactas rusos, M. A. Danilov39 son:

a. El planteamiento del problema para la toma de conciencia de la tarea


cognoscitiva.
b. La percepción de los objetos y fenómenos y la formación de los conceptos.
c. La fijación y perfeccionamiento de los conocimientos y el desarrollo de los
hábitos y habilidades.
d. Comprobación y evaluación de los conocimientos, hábitos y habilidades.
e. Comprobación y evaluación de los conocimientos, hábitos y habilidades.

A través de estas etapas es posible obtener los resultados esperados con respecto
al ideal de hombre a formar: todos aquellos conocimientos, hábitos, habilidades en
unidad indisoluble con los sentimientos, convicciones, valores y otros atributos
personológicos, que se alcanzan fundamentalmente, a través de la característica
siguiente.

Carácter bilateral

El PEA es un proceso que ocurre en un espacio interactivo. En este sentido Liliana


Morenza40 pregunta: ¿será una relación bilateral o multilateral?, a partir de que
todos aprenden de todos.
Esta característica está sujeta a la vez, a la que aparece a continuación.

Carácter dialéctico

Las contradicciones que se dan en el PEA contribuyen a que sea tan complejo.
Como ejemplos de estas contradicciones que enfatizan el carácter dialéctico,
pueden citarse: -

 Contradicción entre el enseñar y el aprender.


 Contradicción en la relación del profesor y los estudiantes.
 Contradicción en la relación de los estudiantes entre sí.
 Contradicción entre querer alcanzar un rendimiento en el aprendizaje y la
capacidad real del estudiante para lograrlo.

39 M. A. Danilov y otros: Didáctica de la Escuela Media, Editorial de Libros para la Educación, La Habana, 1980, p. 107.
40 L. Morenza y otros: Mesa redonda: "Zona de Desarrollo Próximo en conflicto", Evento Internacional de Educación, La Habana, 1999.
 Contradicción entre el contenido de aprendizaje y la práctica social.

Si bien resulta importante que el profesor y el estudiante reconozcan la existencia


de estas contradicciones, mucho más lo es que sepan convertirlas en las fuentes
motrices del desarrollo, porque de lo contario no podrían eliminarse,
constituyéndose en un freno para el que aprende.

Carácter legal

Como proceso que es, el PEA está sometido a determinadas leyes, o lo que es lo
mismo, todo proceso tiene que ser legal. Tanto los principios como las leyes de las
cuales estos se derivan son los que dan el carácter legal al PEA.

En el análisis del PEA como un sistema íntegro, también se requiere tener en


cuenta la interacción entre sus componentes externos:

El profesor

El profesor es el protagonista y el responsable de la enseñanza. Es un agente de


cambio que participa desde sus saberes en el enriquecimiento de los contenidos de
aprendizaje y los valores más preciados de la cultura y la sociedad. Asume la
dirección creadora del PEA, orientando a los alumnos y evaluando el proceso y el
resultado.

Coordina grupos de estudiantes brindándoles elementos de análisis que provienen


de los referentes teóricos y metodológicos sistematizados en la ciencia y en la
cultura, con el propósito de ayudarles a vencer los obstáculos de la tarea de
aprendizaje y contribuir a su crecimiento como ser humano. Los dota de todos los
recursos y herramientas posibles para estar mejor preparados para la educación en
el trabajo.

El estudiante

Es el protagonista y responsable de su aprendizaje. Es un participante activo,


reflexivo y valorativo de la situación de aprendizaje, donde asimila la cultura en
forma personalizada, consciente, crítica y creadora en un proceso de crecimiento
contradictorio y dinámico en el que construye y reconstruye con otros sus
aprendizajes de la vida, con vista a alcanzar su realización plena.

Es capaz de usar y generar estrategias para planificar, orientar, organizar y evaluar


sus propios aprendizajes en función de los objetivos que se traza tanto para los
sistemas de contenidos como para la educación en el trabajo.
La actividad y la comunicación

El PEA es comunicativo por su esencia, considerando que todas las influencias


educativas que en el mismo se generan, a partir de las relaciones humanas que se
establecen en el proceso de actividad conjunta, se producen en situaciones de
comunicación.

Es en la relación dialéctica entre la actividad y la comunicación que se establece el


vínculo profesor – estudiante; estudiante – estudiante; estudiante – contenido de
aprendizaje; estudiante – vivencia; estudiante – práctica concreta. Esta red de
vínculos que se amplía cuando interviene la educación en el trabajo como expresión
del principio didáctico que se estudia, es una parte importante en el crecimiento de
los seres humanos.

La situación de aprendizaje

Contribuye a la creación de un espacio grupal donde se concretiza la organización


funcional del PEA y del sistema de actividades y comunicación educativa. Este
espacio se constituye en un lugar de intermediación entre la estructura social y la
estructura individual, entre los objetivos educativos del proyecto social y el sujeto
ideológico que, respondiendo a estos objetivos, realiza su proyecto de vida
individual.

Contiene un proceso grupal en el que se da una búsqueda para la solución colectiva


de un problema de aprendizaje, que promueve el aprendizaje individual y grupal.
Integra dialécticamente lo temático metodológico y lo dinámico contextual, la tarea
explicita e implícita, lo afectivo y lo cognitivo, lo individual y lo social.

La evaluación

Integra lo cuantitativo y lo cualitativo, el proceso y el resultado; tanto en lo que se


refiere a los elementos temático - metodológicos como a los dinámico –
contextuales. La
evaluación de todas las áreas de aprendizaje constituye un punto neurálgico para
medir la integralidad del estudiante.

El crecimiento humano

Es un objetivo fundamental de todo el proceso que pretenda la formación y


desarrollo de una personalidad autodeterminada.
Es un proceso dinámico y contradictorio de adquisiciones y desprendimientos en el
que el sujeto alcanza progresivamente, por etapas, distintos niveles de autonomía,
que resultarán de gran beneficio para la educación en el trabajo.

El PEA se concreta en una situación creada para que el estudiante aprenda a


aprender; es eficiente este proceso si ubica a los estudiantes en situaciones que
representan un reto para su forma de pensar, sentir y actuar. En él se develan las
contradicciones entre lo que se dice, lo que se vivencia y lo que se ejecuta en la
práctica.

El PEA requiere, por tanto, un enfoque integral, lo que constituye la médula de la


organización del trabajo pedagógico. La esencia de dicho enfoque consiste en la
universalidad, integralidad y armonía de las acciones pedagógicas que se
desarrollan, en revelar los elementos componentes, describir y utilizar las relaciones
regulares entre ellos en la dirección consciente del proceso.

Lo integral comprende la unidad del contenido y las formas de los métodos y los
medios; de todos y cada uno de ellos, con la evaluación en coordinación con los
objetivos propuestos.

Reflexión

Los paradigmas de enseñanza aprendizaje han sufrido transformaciones


significativas en las últimas décadas, lo que ha permitido evolucionar dicho proceso.
Por una parte, modelos educativos centrados en la enseñanza prestablecida (lo cual
era a principio), a modelos dirigidos al aprendizaje en constante evolución; y por
otra, al cambio en los perfiles de profesores y estudiantes. En este sentido, los
nuevos modelos educativos demandan que los profesores transformen su rol de
expositores del conocimiento al de monitores del aprendizaje, y los estudiantes, de
espectadores del proceso, al de integrantes participativos, propositivos y críticos en
la construcción de su propio conocimiento.

Por otra parte, es imposible la aplicación aislada del principio didáctico objeto de
estudio sin tener en cuenta el resto de ellos, pues para que se dé un PEA
desarrollador es imprescindible:

 El diagnóstico integral de la preparación de los estudiantes para las


exigencias del PEA, nivel de logros y potencialidades en el contenido del
aprendizaje, desarrollo intelectual y afectivo valorativo.
 Estructurar el PEA hacia la búsqueda activa del conocimiento por el
estudiante, teniendo en cuenta las acciones a realizar donde estén los
momentos de orientación, ejecución y control de la actividad y los medios de
enseñanza que favorezcan la actividad independiente y la búsqueda de
información.
 Concebir un sistema de actividades para la búsqueda y exploración del
conocimiento por el estudiante desde posiciones reflexivas, que estimule y
propicie el desarrollo del pensamiento y la independencia del estudiante.
 Orientar la motivación hacia el objeto de la actividad de estudio y mantener
su constancia. Desarrollar la necesidad de aprender y de entrenarse en cómo
hacerlo.
 Estimular la formación de conceptos, el desarrollo de los procesos lógicos
del pensamiento y el alcance del nivel teórico, en la medida en que se
produce la apropiación de los conocimientos y se eleva la capacidad de
resolver los problemas.
 Desarrollar formas de actividad y de comunicación colectivas que favorezcan
el desarrollo intelectual, logrando la adecuada interacción de lo individual con
lo colectivo en el proceso de aprendizaje por el estudiante.
 Atender las diferencias individuales en el desarrollo de los estudiantes, en el
tránsito del nivel logrado hacia el que se aspira.

La práctica social

Relación teoría – práctica

La actividad humana material y social de transformación de la naturaleza, la


sociedad y del hombre mismo (práctica) es el fundamento de toda teorización.

La práctica es el criterio valorativo de la verdad.

En lugar de oponer la práctica a la teoría, el marxismo considera que la práctica es


el origen de todo conocimiento y su forma de comprobación.

El enriquecimiento de una teoría tiene que partir de las exigencias de la práctica


social. Teoría y práctica no pueden estar divorciadas. La teoría orienta a la práctica
y esta sirve de impulso desarrollador a la teoría. Es por ello que el vínculo de los
contenidos de aprendizaje a la práctica social es necesario y un reto a resolver.
La preparación de los estudiantes para la vida laboral es un objetivo inalienable del
desarrollo de la sociedad, y le corresponde a la educación contribuir a la formación
de una cultura general que garantice su integración a los diferentes escenarios del
sistema de relaciones sociales en que participan los sujetos como modo de
realización social.

Únicamente en el proceso de trabajo, en las relaciones sociales que los estudiantes


establecen entre sí y con otras personas, es que llegan a hacerse cargo de las
propiedades de los objetos, a descubrirlas, a darse cuenta de su propia relación con
el medio circundante, a destacarse de este último, a organizar una acción orientada
sobre el objeto con el fin de subordinarlo a sus necesidades y a los de la sociedad.

Es necesario precisar que tanto el contenido de aprendizaje como la práctica social,


son el resultado de un solo proceso: el PEA.

Para aspirar a ese ciudadano cívicamente idóneo, surge la imperiosa obligación de


vincular, como componentes esenciales del PEA, el estudio y el trabajo, apreciados
desde su carácter instructivo formativo.

Es en la práctica social, donde los estudiantes transforman la realidad, donde


persiguen determinados fines. Surgen necesidades nuevas, lo que exigirá obtener
nuevas relaciones en el objeto de trabajo, esto plantea la urgencia de ampliar los
conocimientos sobre el mismo; nacen así nuevos fines, tareas, cuya satisfacción
conduce a plantear interrogantes al saber constituido, y en caso de no hallarse en
él las respuestas necesarias, entonces aparece una contradicción entre el saber
existente y la necesidad de un nuevo saber.

El nivel de desarrollo que alcance el estudiante se pone de manifiesto mediante la


aplicación en la práctica social de los conocimientos, las habilidades y los hábitos
de conducta; por las actitudes que asume en diferentes situaciones; por el sistema
de valores, motivos y necesidades que condicionan su conducta y sus puntos de
vista ante la vida.

El PEA es una unidad dialéctica entre la instrucción y la educación; igual


característica existe entre el enseñar y el aprender. Este proceso educativo da
respuesta a una demanda social que tiene lugar bajo las condiciones de una
institución docente y el área de salud o asistencial para la formación de un futuro
técnico superior no universitario con competencia. Es así que se aprecia la estrecha
relación que se establece entre la institución y el centro de trabajo; es decir, el
estudiante en su formación, no solo es una responsabilidad de la institución, en ello
también está presente y con una fuerza tremenda, el mundo del trabajo
representado por el área de salud y la comunidad en general.

Por tal razón, conviene destacar que en el proceso, la vinculación del contenido de
aprendizaje a la práctica social manifiesta las siguientes características:

 Aspira al crecimiento de la personalidad del sujeto.


 En él se da el mantenimiento y desarrollo de la cultura laboral.
 Confluencia de lo profesional y lo pedagógico en el proceso.
 Necesidad de la relación entre la institución docente y los usuarios de su
producto.
 Su producto o resultado da respuesta a demandas sociales concretas.

El siguiente esquema muestra la relación que se establece entre ambas categorías:


el contenido de aprendizaje y la práctica social, en el PEA:

Contenido Práctica
PEA
de social
aprendizaje

Aprender a Se amplían los conocimientos,


conocer procedimientos y estrategias de carácter
cognitivo; hábitos, habilidades, valores.

Se enfrentan a los nuevos conocimientos, a


Aprender a hacer nuevas situaciones de la vida. Nacen nuevos
fines y tareas.

Se obtienen nuevas relaciones. Incluye


Aprender a conductas de interacción y comunicación
convivir juntos social.

Transformación de la realidad. Se
Aprender a ser adquieren niveles de independencia, de
responsabilidad, de autorregulación de
sí, de los valores éticos.

Personalidad integral y autodeterminada


Fig. 4 Relación dialéctica entre contenido de aprendizaje y práctica social

La esencia del proceso de educación ha de tener como fin, que se logre una
concepción del mundo sobre la base sólida de los conocimientos científicos y su
transformación en positivas condiciones morales y motivos de conducta. Los
conocimientos deben apoyarse y asimilarse en la práctica de la actividad social del
estudiante; este debe aprender a actuar de acuerdo con los intereses del grupo al
que pertenece y a la vez plantearse como metas aquellos objetivos que la educación
se propone en conformidad con las necesidades sociales.

La Educación en el Trabajo como expresión de la práctica social

"Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada
hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo,
para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es
preparar al hombre para la vida".41
José Martí

Educación

Desde el mismo comienzo de la investigación el término "educación" ha sido el hilo


conductor del tema, porque de eso se trata: “contribuir a la formación integral de la
personalidad del estudiante, fomentando (…) la interiorización de conocimientos y
orientaciones valorativas que se reflejen gradualmente en sus sentimientos, formas
de pensar y comportamiento, acorde con el sistema de valores e ideales de la
Revolución Socialista"42, que es el fin de la educación cubana. Surge la interrogante
de lo que significa educar. La palabra "educar" viene de educere, que significa
"sacar afuera"; en otras fuentes este término se conoce como "guiar, conducir" o
educare, “formar, instruir".

Esta palabra, según el Diccionario Ilustrado de la Lengua Española, presenta entre


sus acepciones:

41 Castro F. Selección de Discursos 2000 – 2006, Editorial Política, La Habana, 2008.


42 Rico, P. Exigencias del Modelo de escuela primaria para la dirección por el maestro de los procesos de dirección de
educación, enseñanza y aprendizaje, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 20., p. 19.
- Desarrollar las facultades intelectuales y morales de una persona.

– Dirigir, encaminar, adoctrinar.

– Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía.

La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a


través de la cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades,
destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin
social (valores, moderación del diálogo – debate, jerarquía, trabajo en equipo, etc.)

La educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y métodos por medio de los


cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales,
morales y físicas. Es el proceso mediante el cual el hombre se forma y define como
persona.

La educación, como categoría general y eterna, refleja un fenómeno integrado por


dos lados: uno, el acto de transmisión de la cultura acumulada por la humanidad y
el otro, como el dominio de dicha cultura y su utilización práctica y creadora en
función del progreso social e individual.

Educar, en el contexto del proceso de enseñanza aprendizaje, significa:

- El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos,


valores, costumbres y formas de actuar. La educación no solo se produce
por medio de las palabras: está presente en todas las acciones, sentimientos
y actitudes.
- El proceso de vinculación y concientización cultural, moral y conductual. Así,
a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los
conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo
de generaciones anteriores, y crear además, otros nuevos.
- La educación se comparte entre las personas por medio de las ideas, cultura
y conocimientos, etc., teniendo en cuenta siempre el respeto a los demás.

La educación constituye uno de las categorías más abordada en las investigaciones


pedagógicas.

Reviste características especiales según sean los rasgos peculiares del individuo y
de la sociedad; se deriva que debe ser exigente, desde el punto de vista de que el
sujeto debe poner más de su parte para aprender y desarrollar todo su potencial.

El papel de la educación ha de ser el de crear desarrollo a partir de la adquisición


de aprendizajes específicos por parte de los estudiantes (F. Addine, 2004; J. López,
2003; G. Martínez, 1983, G. Fariñas, 1983; M. Silvestre, 1988, 1986, 2000; P. Rico,
1989, 1996, 2002; J. Zilberstein, 2000).

La educación constituye un fenómeno de la práctica social, un proceso y una


institución social, que aseguran la transmisión, reproducción y desarrollo de la
cultura acumulada por la humanidad. Como fenómeno social complejo expresa el
grado de desarrollo económico y las condiciones políticas e ideológicas en un
momento histórico concreto. Está llamada a cumplir una formación formativa y
desarrolladora, lo que le es dado al hombre a partir del proceso de socialización.

Es por ello que dicho proceso, como fenómeno social históricamente desarrollado,
como núcleo del proceso socializador, ejerce una influencia decisiva en la formación
del hombre a lo largo de toda su vida, y debe prepararlo tanto para el logro de una
incorporación personal y social activa, como para el disfrute y plenitud que deriven
de la misma.

Un análisis de estas definiciones permite expresar como primera reflexión, que la


definición de educación puede ser aplicada en diversos contextos, a la vez que no
particulariza en un área del saber específica o determinada; una segunda reflexión,
permite expresar que este proceso exige nuevos recursos humanos, materiales,
voluntad política y capacidad para trazar estrategias transformadoras que se
concreten en las acciones que exige la situación particular de educar en el contexto
en que se desenvuelve el estudiante; además de constituir una labor en función de
perfeccionar la calidad del PEA.

La definición de educación que las autoras asumen en esta investigación, basada


en los referentes teóricos elaborados por el proyecto "El cambio educativo en la
Secundaria Básica: realidad y perspectiva" bajo la dirección de D. Castellanos
(2002), plantea que "es el fenómeno social, complejo e histórico concreto en el que
tiene lugar la transmisión y apropiación de la herencia cultural acumulada por el ser
humano; en este contexto, el aprendizaje representa el mecanismo a través del cual
el sujeto se apropia de los contenidos y de las formas de la cultura que son
transmitidas en la interacción con otras personas".

Mas, en modo alguno debe ser esa educación fría, desvinculada de la vida, de la
realidad y de los esfuerzos humanos.
Trabajo

"Enseñar a trabajar es la tarea del profesor (…)"43.

Enrique José Varona

La evolución del hombre como ser social estuvo ligada al trabajo, que ha constituido
una necesidad del ser humano y el presente sigue demandando que el hombre
perfeccione sus modos de interactuar y sus aprendizajes mediante él.

Algunos autores ofrecen diferentes definiciones de la categoría trabajo. Entre ellas


se encuentran:

 La actividad consciente del hombre orientada a un fin determinado.


 La inversión de energía física, nerviosa e intelectual del hombre para dar
cumplimiento a una tarea.

El significado del término trabajo para el desarrollo del hombre es inmenso.

Teniendo en cuenta que la categoría trabajo, del mismo modo que educación, se ha
formado en el proceso del desarrollo histórico sobre la base de la práctica social, es
que para las autoras resulta necesario destacarla desde la filosofía marxista, pues
es tratada como elemento fundamental de la investigación.

F. Engels escribió: "El trabajo es la condición básica y fundamental de toda la vida


humana"44.

De esta definición se puede inferir que el trabajo:

 Es potenciador del desarrollo humano.


 Es condición básica para la formación integral de la personalidad del
individuo.
 Contribuye a la realización social y personal del sujeto.
 Promueve influencias educativas que permiten la generación de aprendizajes
desde lo cognitivo y afectivo.

Nuestra sociedad aspira a formar hombres capaces de enfrentar las tareas que esta
demanda, donde el trabajo constituye un factor determinante en el desarrollo de la
personalidad, y una de las fuentes principales para la formación de los rasgos
esenciales del hombre al que se aspira.

43
44 F. Engels: "El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre", en Obras escogidas, 1970.
Educación en el Trabajo

A partir del análisis realizado con anterioridad, las autoras concuerdan en que la Educación
en el Trabajo45, como todo proceso:

 Se produce en un momento histórico concreto.


 Posee carácter social.
 Tiene la capacidad de transformar la realidad mediante la práctica social.
 Los procesos de actividad y comunicación social que se producen se
enriquecen a través de la interacción con otras personas.
 Permite la vinculación del contenido de aprendizaje a la práctica social, por
lo que el sujeto concretiza en la actividad que realiza los sistemas de
contenidos de aprendizaje, y a su vez, se apropia de nuevos contenidos;
establece nuevas relaciones; y en esa interacción, aprende nuevas formas
de pensar y de actuar; se traza nuevas tareas y fines.
 El conjunto de energías físicas y espirituales que posee potencialmente el
sujeto se pone al servicio de la actividad que realiza.
 Se potencian el saber, el saber hacer, el saber ser y el saber entender.
 Contribuye a la adquisición de una ética del ser, en contraposición a la ética
del tener.
 Se invierten materiales y recursos con un fin social.
 Contribuye al desarrollo armónico y multifacético de la personalidad del
sujeto que se educa.
 En el proceso el sujeto se instruye, se educa y se desarrolla.
 Estimula la valoración por el sujeto en el plano educativo y los procesos de
su formación cultural general.

Algunos antecedentes históricos de la Educación en el Trabajo

El hombre en su actividad laboral adopta una actitud diferente a la de cualquier


animal, el trabajo en todos los tiempos ha sido la vía o camino para la solución de
los problemas que se han presentado a partir del surgimiento de la vida humana.

45 La categoría práctica social, en su sentido amplio, involucra a todas las dimensiones: la familia, la comunidad, la institución
educativa, el centro laboral, la sociedad en general; sin embargo, la categoría educación en el trabajo es más específica, pues se centra
fundamentalmente en la práctica a nivel de centro laboral convenido, donde influyen el resto de las dimensiones.
En la búsqueda de los orígenes de la educación en el trabajo, es imprescindible
comenzar por los hechos más significativos de esta actividad, que como proceso
natural tuvo lugar en los primeros momentos de la organización de la sociedad en
la comunidad primitiva, si reconocemos que aún la actividad laboral era muy
rudimentaria.

Siempre estuvo acompañada por la enseñanza y el aprendizaje de las actividades


básicas de la comunidad o grupo ceñido a la familia y a su actividad económica en
cuestión.

Históricamente, en relación con esta categoría, se aprecia cómo desde los primeros
siglos de la colonia aparecen preocupaciones e iniciativas dirigidas a vincular la
instrucción al trabajo. Sin embargo, no pocos investigadores del tema señalan que
la gestión de los intelectuales criollos desarrolladas a finales del siglo XVIII
constituye la antesala de toda la labor educativa desarrollada en torno a la
educación en el trabajo.

INCOMPLETO

En 1959 se produce con el triunfo de la Revolución un profundo cambio en la


formación laboral con los principios de la educación martiana, al reforzar el vínculo
estudio – trabajo, como una variante de la relación entre la teoría y la práctica.

Es muy rica la experiencia de la escuela cubana en la inclusión de la actividad


laboral como parte del currículo.

La Educación en el Trabajo en las facultades de ciencias médicas

En las Orientaciones Metodológicas de las carreras de Tecnología de la Salud en


las facultades de ciencias médicas se plantea, entre otras:

 Labor política, ideológica, extensionista y el trabajo educativo


 Fortalecer la dimensión curricular de la estrategia educativa con el objetivo
de lograr mediante la clase, la educación en el trabajo o cualquiera de las
formas organizativas docentes, el reforzamiento de valores.

Orientaciones generales para todas las carreras

Una de las orientaciones que se indica es:


 Elevar la preparación metodológica a profesores, tutores y directivos
docentes asistenciales según funciones que realizan, que incluya entre otros
temas:
 La Educación en el Trabajo como principal forma de organización de
la enseñanza.

En la investigación se toma como ejemplo el programa de Técnico Superior de Ciclo


Corto en Prótesis Estomatológica.

El actual plan de estudio tiene como objetivo fundamental dar respuesta efectiva y
eficiente a la creciente demanda cuantitativa y cualitativa de nuestra sociedad, de
un técnico de nivel profesional con una competencia ascendente y sostenida a la
altura de la complejidad de la técnica y la ciencia contemporánea.

Dentro de la disciplina rectora de la carrera de Técnico Superior de Ciclo Corto en


el perfil de Prótesis Estomatológica se encuentra la asignatura Prótesis Total II: es
la primera que se imparte, sus contenidos brindan al estudiante las habilidades
teóricas necesarias y adecuadas seguido de un período de práctica laboral. El
estudiante estará en condiciones de confeccionar la prótesis total y de esta manera
ayuda a solucionar los problemas de salud de la población.

El programa de la asignatura Prótesis Total II abarca 14 unidades. Se imparte en el


primer semestre del primer año de la carrera. Tiene como propósito contribuir a la
formación de un Técnico Superior capaz de dar una respuesta más integral en su
desempeño diario.

Asignatura Prótesis Total II


Duración 18 Semanas
Precedencia No tiene.
Frecuencia 8 h/c semanales (de la semana 1 hasta la 14)
6 h/c (de la semana 15 a la 18)
Horas 292 horas:
136 Académicas.
156 Educación en el Trabajo
Tabla 7 Características de la asignatura Prótesis Total II.
Se aprecia un predominio de la cantidad de horas dedicadas a la Educación en el
Trabajo en relación con las horas académicas.

Las 156 horas de Educación en el Trabajo permitirán al estudiante consolidar las


habilidades teóricas y adquirir las habilidades prácticas necesarias para la
confección de una prótesis total acrílica, dando respuesta así a uno de los
principales problemas de salud de la población que es la rehabilitación con prótesis
estomatológica.

Las tareas de su desempeño dentro del saber hacer, están en correspondencia con
el conocimiento que va adquiriendo desde las asignaturas en la docencia directa
(saber) y teórico práctico (hacer) en cada nivel y semestre.

Un acercamiento al problema de la Educación en el Trabajo exige ante todo el


examen de las condiciones histórico sociales en que se inserta dicho proceso,
especialmente si se trata del presente en que vivimos. Y es que, como una sombría
prolongación del controvertido siglo XX, se pone de manifiesto con toda su fuerza,
en el escenario internacional actual, el sistema de dominación imperialista.

El objetivo fundamental de la Educación en el Trabajo es que el estudiante se


familiarice y se incorpore gradualmente a las diferentes tareas y actividades, al
reconocer primero desde la observación y posteriormente desde el desarrollo de las
tareas, la interrelación de los conocimientos más generales hasta los más
específicos, con la práctica a desarrollar.

Los graves problemas que afectan hoy no solo la existencia humana sino la propia
conservación de la vida exige una actitud responsable por parte de la humanidad.
De ahí, la importancia que adquiere el desarrollo de la Educación en el Trabajo en
las facultades de ciencias médicas en Cuba, en tanto, vía esencial de transmisión
de cultura y experiencia acumulada y cauce para la formación de una cultura general
integral en los egresados como técnicos superiores y profesionales de la Salud.

En estos momentos la universidad médica está llamada una vez más a realizar
transformaciones en sus diseños como una continuidad a lo ya logrado; pues, aun
cuando esta formación de tecnólogos y enfermeros, a partir de la implementación
de la modalidad de Técnicos Superiores de Ciclo Corto (TSCC) desde el curso
escolar 2018- 2019, se valora de gran impacto por los beneficios que reporta al
sistema de Salud, al nutrirlo de personal joven con un mejor nivel de preparación
que en etapas precedentes en aras de mejorar la calidad de los servicios, la
concepción actual de la educación en el trabajo no satisface en toda su extensión
las demandas y exigencias de la sociedad, en el empeño de contribuir al desarrollo
sostenible del país.

De ahí que el currículo de cada perfil ocupacional permita la preparación de los


estudiantes de manera tal, que utilicen los conocimientos, hábitos y habilidades de
la actividad concreta en las áreas de salud correspondientes, orientadas por el
sistema de valores desarrollado tanto en las clases como en las experiencias
cotidianas, poniendo de manifiesto la lógica del pensamiento y modos de actuación
propios de la actividad laboral.

La estrategia para el trabajo educativo en la que intervienen todas las asignaturas,


deben enfatizar en los valores profesionales como la ética, la honestidad, la
responsabilidad y el compromiso social, lo cual demanda una especial atención al
sistemático trabajo metodológico que se debe realizar, cuyo papel primordial lo
constituye el colectivo de año.

Para el logro de ese tipo de profesional, el plan de estudios proyecta un proceso


formativo sustentado en los principios de la unidad de la educación con la
instrucción y de la teoría con la práctica, tiene como forma educativa principal la
educación en el trabajo y se ha estructurado para que el egresado pueda disponer
de una sólida preparación científica técnica y una amplia formación humanista.

Los contenidos de la Educación en el Trabajo forman parte de las asignaturas de


las disciplinas propias del ejercicio de la profesión, y responden a la necesidad de
formar hábitos y habilidades prácticas correspondientes al objeto de la profesión y
a los objetivos específicos de la carrera.

Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente, no se puede ver como un proceso


aislado el hecho de que en el currículo de los planes de estudio de Enfermería y de
las especialidades de Tecnología de la Salud se conciba esta forma de organización
de la enseñanza, que resulta también aspecto de vital importancia en la formación
integral de los futuros egresados de las facultades de ciencias médicas. La
Educación en el Trabajo debe analizarse no solo a partir de su significación docente
educativa, sino también considerando la influencia positiva que ejerce el trabajo en
la formación de valores.

Por tal motivo, resulta útil destinar el análisis de ciertas cuestiones referidas a este
aspecto:

La Educación en el Trabajo se organiza fundamentalmente en rotaciones, las cuales


se corresponden con las actividades docentes de las asignaturas de las
especialidades dadas a lo largo del plan de estudio, que permite vincular los
contenidos de aprendizaje adquiridos a la práctica social. Se lleva a cabo en el área
de salud y en el área clínica. Se realizan las rotaciones de la práctica teniendo en
cuenta la ubicación de los estudiantes en las áreas asistenciales, previa
coordinación con las instituciones correspondientes y de acuerdo con las
necesidades del sector de la salud en cada localidad.

Para garantizar la impartición teórico - práctica de los sistemas de contenidos de


cada especialidad se debe contar con personal profesional categorizado, que ejerza
la función de tutores o facilitadores docentes, los cuales favorecerán el proceso de
educación en el trabajo.

Tales actividades se desarrollan en los escenarios asistenciales que estén


acreditados docentemente y posean profesores categorizados en la especialidad,
que actuarán como tutores de los estudiantes. Los estudiantes pueden asistir
durante el proceso, a cualquiera de los tres niveles de atención del Sistema Nacional
de Salud (SNS), donde se desempeñarán una vez egresados de la institución
docente.

La Educación en el Trabajo, enriquecida con el sistema de contenidos de


aprendizaje, permite que en la relación del estudiante con el paciente se potencie la
capacidad de aplicar lo ya adquirido y, a su vez, facilita nuevas adquisiciones.

Los estudiantes deben participar en todos los problemas que se presenten para
perfeccionar las habilidades necesarias que han de utilizar para la resolución de los
problemas que afectan a la comunidad. Esta práctica laboral que se realizará desde
su puesto de trabajo, le permitirá al estudiante poder apropiarse de los modos de
actuación inherentes a un profesional para dar solución a los problemas de salud
de la profesión y, por ende, la capacidad de desarrollar la investigación en su campo
de acción, que les permita solucionar los problemas que se les presenten.

Si bien existen determinadas asignaturas que contribuyen predominantemente a


alguno de estos aspectos, desde el punto de vista metodológico es relevante la
participación de la totalidad de los colectivos docentes en el desarrollo integral del
estudiante.

Se puede plantear que, al analizar los elementos esenciales de la aplicación de la


Educación en el Trabajo, esta debe abordarse en tres direcciones fundamentales:

 El contenido de trabajo en el plan de estudio.


 El régimen de trabajo que incluye la duración, el lugar, así como la
estructuración del proceso.
 Las condiciones en las cuales se realiza el proceso, que incluye desde los
factores de ambiente físico hasta los recursos y medios de trabajo.

Luego del análisis de los documentos normativos y diferentes bibliografías en


relación con la Educación en el Trabajo en las facultades de ciencias médicas, las
autoras concluyeron en que:

 Es un proceso consciente, está históricamente condicionado y sujeto a


desarrollo.
 Es suma, logro y resultado del PEA.
 Un modo superior de actuación en el que el estudiante potencia el sistema
de contenidos de aprendizaje.
 Parte del mismo PEA, en el que los objetivos constituyen el componente que
mejor refleja el carácter social de dicho proceso e instituyen la imagen del
hombre que se intenta formar en correspondencia con las exigencias sociales
que compete cumplir a la institución educativa.
 Es una forma de organización fundamental del PEA.
 Garantiza que los resultados que se obtengan sean de utilidad social.
 Facilita el desarrollo y consolidación de habilidades y capacidades
profesionales, el conocimiento científico técnico y particularmente, el dominio
de los métodos y técnicas de trabajo.
 Propicia la preparación de los estudiantes para su incorporación como
ciudadanos a la vida social y laboral del país.
 Permite que los estudiantes adquieran una cultura laboral.
 Permite que los estudiantes apliquen lo que aprendieron, por lo que es un
proceso donde los individuos tienen una participación activa y consciente.
 Favorece la educación en valores y hábitos de trabajo.
 Garantiza que los estudiantes estén preparados y capacitados para
transformar la realidad y adecuarla a las condiciones y necesidades de
nuestro país.
 Permite que los estudiantes utilicen los conocimientos, los hábitos y
habilidades en la actividad concreta de las áreas de salud.
 Pone de manifiesto la lógica del pensamiento y modos de actuación propios
del desempeño laboral.
 No se puede ver como un proceso aislado.
 Se corresponde con las actividades docentes.
 Permite vincular los contenidos de aprendizaje adquiridos a la práctica social.
 Se lleva a cabo en el área asistencial y en el área clínica, en los tres niveles
de atención de la salud.
 Los contenidos de la educación en el trabajo forman parte de las asignaturas
y disciplinas del currículo.
 Responden a la necesidad de formar hábitos y habilidades prácticas
correspondientes al objeto de la profesión y a los objetivos específicos de la
carrera.
 Se desarrollan en los escenarios asistenciales.
 Los estudiantes deben participar en todos los problemas que se presenten
para perfeccionar las habilidades necesarias que han de utilizar para la
resolución de los problemas que afectan a la comunidad.
 Le permitirá al estudiante poder apropiarse de los modos de actuación
inherentes a un profesional para dar solución desde su especialidad a los
problemas de salud.
 Garantiza la capacidad de desarrollar la investigación en su campo de acción
para la solución de los problemas.
 Posee un enfoque preventivo, constructivo y eminentemente integrador,
donde el sujeto constituye la preocupación central.

Resulta imprescindible el rol que deben desempeñar los profesores en el proceso


de Educación en el Trabajo, pues, tienen entre sus funciones:

- Facilitar información y conexiones sociales con los centros de salud


convenidos.
- Conocer, gestionar y promocionar los recursos existentes entre los
estudiantes y el personal del centro asistencial en el que aquellos están
insertados.
- Recibir, orientar y educar a los estudiantes, al personal del centro asistencial
implicado en la preparación de los sujetos, la familia u otras personas para la
solución pacífica de sus conflictos, a través de una cultura de diálogo y
concertación.
- Realizar investigaciones sociales que contribuyen a identificar e interpretar
las causas de los fenómenos sociales que se presentan en cualquier
contexto, así como plantear alternativas de solución a las mismas.
- Formar parte de equipos interdisciplinarios que trabajan por el mejoramiento
de la calidad de la educación en el trabajo, a través de procesos
socioeducativos de promoción y prevención.
Las investigaciones realizadas por los autores, así como la experiencia acumulada,
les permite considerar, entre otras cuestiones, que:

 Los profesores deben ser en todo momento ejemplo positivo que favorezcan
la formación del futuro técnico y profesional de la Salud, exigir el
cumplimiento de las actividades de acuerdo con los objetivos propuestos en
la asignatura o disciplina que imparte y tener en cuenta la observancia de los
principios éticos que debe poseer el personal de la salud.
 Se debe contribuir, a partir del principio de vincular los contenidos de
aprendizaje a la práctica social en interrelación con el resto de los principios
didácticos, a que los estudiantes se conviertan en activos protagonistas de la
labor que realizan en los centros asistenciales de la Salud. Tiene un papel
principal en este propósito la institución docente conjuntamente con el
personal asistencial de dichos centros, donde los estudiantes, además de
demostrar los contenidos de aprendizajes adquiridos, deben esforzarse
durante el trabajo que realizan, a alcanzar nuevos fines y tareas.
 A partir de los sistemas de contenidos de aprendizaje de los que se apropia,
el estudiante debe ser capaz de aplicar, de transferir la esencia del contenido
a situaciones diferentes, esto es señal evidente de que hay solidez en su
aprendizaje. Hay
que tener en cuenta que el acto de educar en el trabajo es en sí
eminentemente creador de valores. Todo lo que se enseñe, conocimientos y
habilidades, tiene que ser un pretexto para formar cualidades positivas de la
personalidad.
 Organizar la educación en el trabajo constituye un factor pedagógico que
requiere de nuevas formas, que permita dirigir a los estudiantes hacia un tipo
de tarea que demanda una mayor apertura a su actividad, que puedan
interactuar, sentir su protagonismo, que vivencien positivamente lo que
hacen, que lo puedan valorar.
 La educación en el trabajo parte del mismo PEA, por lo que se debe
garantizar que los resultados que se obtengan sean de utilidad social, de
manera que los estudiantes desde un inicio comprueben y conozcan las
acciones positivas del trabajo. Además, debe facilitar el desarrollo y
consolidación de habilidades y capacidades profesionales, el conocimiento
científico técnico y particularmente, el dominio de los métodos y técnicas de
trabajo.
Qué es Expresión de la práctica social

Actores Estudiante
Quiénes principales Tutor
Profesor

Estudiante Ejecución
Qué hacen
hacen Orientación
Tutor
Profesor Control

Cómo Forma de organización del PEA

Mediante Sistemas de contenidos de


qué aprendizaje

Área de salud
Dónde

Con qué Medios materiales,


recursos disponibles

La realidad
Para qué Transformar A sí mismo

FORMACIÓN INTEGRAL DE LA PERSONALIDAD

Fig. 7 Estructura de la educación en el Trabajo

Aspectos básicos a tener en cuenta para el control y evaluación de la Educación en


el Trabajo

 Aproveche los contenidos de aprendizaje que se relacionen con las


actividades que realiza el estudiante en el área de salud correspondiente.
 Determine un tiempo para controlar y evaluar el resultado parcial del trabajo:
qué ha hecho y cómo, qué dificultades ha encontrado, qué ayuda necesita,
la asistencia.
 Tome en cuenta para evaluar, tanto el contenido de aprendizaje como el
resultado del trabajo.
 Promueva la autovaloración y valoración en cuanto a su actuación en el
trabajo.
 Cree condiciones para observar cómo el estudiante se organiza para cumplir
las tareas.
 Escuche el sentir y las opiniones de los padres que también saben cómo está
trabajando, qué dificultades y logros están obteniendo.

La dirección de la evaluación educativa tiene entre sus dimensiones la evaluación


del aprendizaje y la evaluación del trabajo.

La evaluación del aprendizaje es reflejo de la unidad entre enseñanza y aprendizaje;


valora, de forma armónica y proporcional, conocimientos, hábitos y habilidades; así
como los rasgos de la personalidad expresados en el desarrollo alcanzado por la
misma.

En fin, es evaluar cómo se está adiestrando el estudiante para insertarse en la


sociedad en calidad de profesional; su preparación para la vida de una manera
plena y capaz, con una formación más integral, comprometida y creadora.

La evaluación se convierte en un proceso complejo, personalizado, de reflexión,


regulación y ayuda; así como en un conjunto de actividades motivadoras que
permiten al estudiante mejorar sus propios procesos de aprendizaje.

De esta manera se propicia una valoración consciente de su realidad, ante la que se


proponen alternativas de cambio en sus actitudes, se responsabiliza en su propia
actuación de manera más independiente y con plena seguridad en sí mismo. Todo esto
conduce inevitablemente a la autoevaluación como una vía indispensable dentro del
PEA.

El estudiante en su formación profesional debe iniciar el proceso de su


autoevaluación de manera gradual, dirigida, no espontánea, en el que vaya
adquiriendo plena conciencia del desarrollo de la misma, mediante un clima
sociosicológico afectivo, que le permita ir ganando confianza, seguridad e
independencia en las valoraciones de sus aprendizajes y desempeño profesional.
Además, debe conocer que la autoevaluación constituye una de las formas en que
él evalúa su modo de actuación en el área de salud, partir del sistema de acciones
que ejecuta y en el que se ponen de manifiesto el desarrollo de sus conocimientos,
capacidades y habilidades en los diferentes planos del saber, saber hacer y saber
ser, lo cual sirve para autoperfeccionarse constantemente.

Es necesario que el estudiante conozca cómo va a ser evaluado por la institución


docente a la que pertenece, para que vaya interactuando consigo mismo, de forma
tal que en los procesos metacognitivos que ocurren simultáneamente con su
autoevaluación, en la reflexión y regulación metacognitiva, la misma vaya dirigida a
ser objeto de análisis y toma de conciencia de sus propios procesos de aprendizaje,
lo que contribuye al desarrollo de los metaconocimientos. Al plantearse qué logré, y
qué no logré, cómo lograrlo; qué tareas de aprendizaje debe trazarse y cuáles para
el desempeño de sus funciones; que busque las causas del por qué no logra los
fines propuestos, de manera tal que pueda generar nuevas alternativas para
alcanzar niveles superiores, de acuerdo con sus necesidades cognitivas y afectivo
motivacionales.

Con la aplicación del principio didáctico objeto de estudio, la educación en el trabajo


cobra significado, puesto que se garantiza la preparación de los estudiantes para
resolver los problemas de la vida laboral futura y social en general a partir de las
condiciones del presente. Es una condición necesaria y esencial para desarrollar un
PEA con calidad.

La Educación en el Trabajo, como manifestación de la práctica social, así como


suma, logro y resultado del PEA, trasciende la mera acumulación de conocimientos,
para ser expresión de los intereses y necesidades humanas, clasistas y por ende
ideológico, particularmente ético políticos y humanistas, en un contexto histórico
concreto.

La Educación en el Trabajo es potencialmente muy útil y necesaria en función de


la formación del estudiante en las facultades de ciencias médicas. Desde el ángulo
de la institución docente, es enfrentar al estudiante con la práctica laboral que exige
disciplina, esfuerzo, responsabilidad, resultados y ofrece la posibilidad de que
verdaderamente se aprende a valorar el fruto del trabajo humano.

Este proceso posibilita la propuesta de metas alcanzables, con un significado social


útil, de la misma manera que se van planteando diferentes niveles de exigencia que
conduzcan a un comportamiento acorde con el ideal propuesto. Precisa de la
vinculación de los contenidos de aprendizaje a la práctica social, propicia la
vinculación de la institución con la vida y la preparación del hombre para el trabajo,
para la vida.

Contribuir a la formación de los estudiantes debe ser el propósito de todas las


asignaturas y disciplinas del currículo, para que los estudiantes de las diferentes
especialidades de Tecnología de Salud y de Enfermería en las facultades de
ciencias médicas adquieran una cultura laboral; que sepan aplicar lo que
aprendieron en la institución; educarse en valores y hábitos de trabajo; que estén
preparados y capacitados para transformar el mundo y adecuarlo a las condiciones
y necesidades de nuestro país.

Conocimientos Actitudes
SABER SABER SER
EDUCACIÓN
EN EL
TRABAJO Comprensión
Habilidades
SABER
SABER HACER
ENTENDER

Fig. Componentes de la Educación en el Trabajo

El nivel de desarrollo que alcance el estudiante en este proceso educativo, se pone


de manifiesto mediante la aplicación en la vida práctica de los conocimientos, las
habilidades y hábitos de conducta, por las actitudes que asume en las diferentes
situaciones, por el sistema de valores, motivos y necesidades que condicionan su
conducta, y sus puntos de vista ante la vida.

Este proceso educativo, la educación en el trabajo, está dirigido hacia el futuro, por
lo que el contenido de las actividades que realizan los estudiantes en las áreas de
salud tiene que proyectarse sobre la base de la determinación de objetivos que
estén en concordancia con las tendencias del desarrollo social, de forma tal que
cada generación sea capaz de aventajar el nivel de desarrollo alcanzado en la etapa
que vive.

Todas estas ideas les permitieron a las autoras convenir en la elaboración de una
definición que permitiera sustentar este aspecto de la investigación. Por ello se
determinó, definir la Educación en el Trabajo como: "un proceso educativo
consciente, históricamente condicionado y sujeto a desarrollo, mediante el
cual se transmite, en la interacción con otras personas en los diferentes
contextos de desempeño, la herencia cultural acumulada por el ser humano,
de la que se apropia el individuo durante la práctica social, donde a su vez,
aplica los sistemas de contenidos de aprendizaje ya adquiridos, como parte
de las asignaturas y disciplinas del currículo. En esta forma organizativa
fundamental del PEA surgen nuevos conocimientos, tareas y fines, se
establecen nuevas relaciones que incluyen conductas de interacción y
comunicación social, se adquieren niveles de independencia, de
responsabilidad, de autorregulación de sí, de los valores éticos; de manera tal
que permita la transformación consciente y creadora de la realidad, al ponerse
de manifiesto en el sujeto modos de actuación propios de la actividad laboral.
Es un proceso integrado y dinámico de valores, teoría y práctica
interrelacionados"46.

A continuación, los autores proponen algunos indicadores que permiten evaluar los
resultados alcanzados por los estudiantes en la educación en el trabajo. Estos
indicadores pueden continuar enriqueciéndose, a partir de la práctica social.

Indicadores fundamentales para evaluar los resultados alcanzados


 La disciplina que manifieste en el cumplimiento de sus obligaciones como
estudiante y profesional en formación
- Tener buena asistencia y puntualidad.
- Practicar las normas de educación formal con sus compañeros de estudio,
de trabajo, pacientes, familiares y la comunidad.
– Mantener una adecuada conducta social en la comunidad, así como en los
lugares públicos.
- Usar correctamente el uniforme que lo distingue como estudiante de la
Salud.

 Actitud ante el estudio


- Demostrar los contenidos de aprendizaje adquiridos y esforzarse al máximo
para alcanzar nuevos aprendizajes.
– Cumplir las tareas de trabajo independiente orientadas por sus profesores
y las orientaciones emanadas del área de Salud donde se desempeña.

46 Nota: esta definición ha sido elaborada por las autoras, como resultado del análisis exhaustivo de estudios y experiencias de
especialistas en la materia.
- Demostrar motivación para continuar ampliando y profundizando su nivel
de preparación, y concretarlo en los resultados que alcanza en el aprendizaje
en su formación técnica y profesional.
 Actitud ante el trabajo
- Demostrar responsabilidad al asumir las tareas que se le asignen en el
área de salud correspondiente.
- Colaborar con…
- Demostrar conocimientos de la labor que realiza.
– Cumplir con el contenido de su trabajo en el área de salud donde se
desempeña.
 Manifestación de actitudes políticas y patrióticas
- Responder de forma incondicional a las tareas que se le asignan en el
plano político y técnico profesional.
– Amar a la Revolución, reconocer sus logros, tener argumentos para su
defensa, estar identificado con la superioridad del socialismo como sistema
social y convencido de que es la única alternativa que tienen nuestros
pueblos para su desarrollo y progreso. Sentirse orgulloso de ser cubano.
– Motivarse con la profesión que va a ejercer y el papel que le corresponde
en nuestra sociedad como tecnólogo de la Salud o enfermero (a).
– Reconocer al imperialismo yanqui como enemigo de la Revolución
cubana y de los pueblos, saber por qué, sentirse antimperialista.
- Conocer y respetar nuestras leyes.
– Mantenerse informado y demostrar conocimiento sobre el acontecer
nacional e internacional.
– Mantener una actitud crítica y autocrítica, ser combativo ante las
manifestaciones de indisciplinas, ilegalidades y actos de corrupción y
destacarse en los debates revolucionarios en los diferentes espacios en
que se susciten.
 Actitud ante la propiedad social y el medio ambiente
- Cuidar y mantener las áreas donde realiza la educación en el trabajo y
promover ese cuidado en los que le rodea.
– Contribuir a preservar los medios de trabajo.
– Respetar las pertenencias ajenas.
– Mantener la limpieza, higiene y estética de los locales.
– Contribuir a que no se contamine el ambiente.
– Ser un promotor consciente de la protección y cuidado del patrimonio de
la comunidad donde se ubica el centro asistencial que le corresponde.
 Actitud ante las relaciones humanas
- Ser respetuoso y demostrar estimación y consideración con sus
compañeros de estudio, de trabajo, pacientes, familiares y otras personas.
– Mostrar afectividad en sus relaciones, ser amistoso y tener buenos
modales.
– Ser altruista, colectivista, colaborar y solidarizarse con los demás.
– Actuar con honestidad y sinceridad, con modestia y sencillez. No hacer
ostentación de los bienes materiales que posee.
- Tener sentido de la autoestima personal. Tener un proyecto de vida, con
motivaciones e intereses que lo identifiquen con su condición de técnico o
profesional de la Salud.
– Ser sensible ante los problemas de todos los que le rodean; en especial,
de los pacientes y sus familiares.
– Ser justo en sus juicios.
- Mantener una conducta sexual responsable.

Cualidades reveladoras de la Educación en el Trabajo

 Responsabilidad
- Estudiar diariamente, en especial lo que resulta difícil.
– Pensar en lo que se hace y hacerlo con calidad.
– Cumplir con los requisitos establecidos para la disciplina laboral y social.
– Exigir de forma profesional en el cumplimento de las tareas sociales e
individuales.
– Conocer y asumir sus deberes.
 Colectivismo
– Trabajar y estudiar para ser cada día mejor.
– Aceptar la ayuda que le brindan.
– Colaborar con otros en el complimiento de sus tareas.
– Demostrar satisfacción personal por la labor que realiza.
 Ser ejemplo
- En el dominio y uso de los contenidos de la profesión de acuerdo con el
año en que se encuentre.
– En su presencia personal y actuación sistemática, tanto en el área de
salud como en la comunidad.
 Identidad profesional
- Amar la profesión.
– Amar al ser humano.
 Exigencia
– Poseer espíritu crítico y autocrítico.
– Ser intransigente ante lo mal hecho.
– Ser flexible y objetivo en sus valoraciones.

Las cualidades que desarrolla el estudiante en la Educación en el Trabajo permiten


caracterizar su personalidad y con ello predecir su actuación en diversos contextos,
donde sea capaz de prestar servicios de calidad. Esas cualidades que se forman
contribuyen a afianzar sus motivaciones por la profesión seleccionada y lo impulsan
a actuar positivamente en su preparación técnica y profesional, al llevar a la práctica
los conocimientos, habilidades y capacidades adquiridos.
PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
DESARROLLADOR

CONTENIDO DE PRÁCTICA SOCIAL


APRENDIZAJE

Mediante Se expresa en
INTERRELACIÓN
DIALÉCTICA

ESTRATEGIAS LA EDUCACIÓN
DE Para EN EL TRABAJO
APRENDIZAJE

Habilidades Habilidades
Procedimientos Procedimientos
Técnicas Técnicas
Destrezas Destrezas

Para APRENDER A RESULTADO


Para
APRENDER DEL
TRABAJO

Profesor Estudiante AUTOEVALUACIÓN

Enseña Aprende
AUTORREGULACIÓN
Para ello Para ello

Diagnostica necesidades. Busca y amplía la información. Decide la


Organiza y estructura el PEA. forma de trabajo y la organización de
Estimula conocimientos previos recursos. Identifica y optimiza el estilo
y conecta nuevas experiencias de aprendizaje. Soluciona el problema
de aprendizaje. creadoramente. Reflexiona sobre el
Utiliza situaciones reales para proceso de aprendizaje.
estimular aprendizajes.
Fig. 8 La relación dialéctica entre contenido de aprendizaje y práctica social.

Temas que se proponen para debatir y dar seguimiento en la labor metodológica

1. Un profesor es un agente de cambio que trabaja por lograr una personalidad


integral. Para cumplir este noble y estratégico propósito, la Educación en el
Trabajo debe ser parte de la cultura general integral. La Educación en el
trabajo es una misión de todo profesor, cualquiera que sea la disciplina o
asignatura que imparte.
2. El estudiante es el centro de la enseñanza; por tanto, es muy importante que
adquiera el sistema de contenidos de aprendizaje que le permita su
vinculación a la práctica social.
3. El sistema de contenidos de aprendizaje constituye base imprescindible para
garantizar la calidad de la práctica social.
4. Vincular los contenidos de aprendizaje a la práctica social es un
requerimiento pedagógico, porque si es importante los contenidos de
aprendizaje, importante es también la práctica social. Teoría y práctica deben
marchar juntos en la dirección del proceso de aprendizaje y de la Educación
en el Trabajo de los estudiantes.
5. Cuatro ejes o ideas rectoras para dar cumplimiento al principio de vincular el
contenido de aprendizaje a la práctica social son:
 El carácter práctico de los contenidos de las diferentes asignaturas y
disciplinas del currículo y su contribución a la educación en el trabajo.
 El PEA es uno solo desde la adquisición de los contenidos de aprendizaje
hasta su aplicación en la práctica social.
 Lo que significa el principio de vincular el contenido de aprendizaje a la
práctica social, para la formación integral de la personalidad.
 El PEA desarrollador como necesidad de los tiempos actuales y el papel
del profesor como mediador del proceso para garantizar un aprendizaje
en condiciones desarrolladoras.
6. Vincular orgánicamente los contenidos de aprendizaje a la práctica social es
una de las direcciones principales del PEA. En los momentos actuales, ya se
está en condiciones de poder determinar en cada año y especialidad cuáles
son los contenidos de aprendizaje básicos que deben dominar los
estudiantes para vincularlos a la práctica social.
7. Orientar el trabajo independiente de los estudiantes propicia que comuniquen
en forma oral, escrita o gráfica el resultado de sus indagaciones en esas
fuentes, es una de las provechosas vías de enseñar. Ninguna de estas
actividades debe dejarse nunca en manos de la improvisación o del libre
albedrío; todos requieren de dirección pedagógica, es decir, de orientación y
control.
8. En cuanto a los métodos, es muy importante para el tratamiento de las ideas
fundamentales, para abordar de forma amena los diversos temas del curso.
La manera de decir sigue siendo un factor pedagógico esencial para lograr
la atención y comprensión, junto al diálogo cotidiano con los estudiantes y
entre ellos; la forja de una cultura del diálogo es cualidad imprescindible de
consolidar una enseñanza desarrolladora que estimule el ejercicio del criterio
en los estudiantes. En unidad orgánica con lo anterior, no cejar en el empeño
de continuar estimulando que los estudiantes indaguen, busquen, se
documenten para venir a la clase a exponer los resultados de sus hallazgos
desde aquella memorable pauta martiana de que "no se sabe bien sino lo
que se descubre".
9. Las tareas de aprendizaje cumplen su misión pedagógica si exigen esfuerzo,
deben garantizar que los estudiantes dominen el contenido y obtengan
información por sí mismos que los lleven a razonamientos, valoraciones y
todo tipo de análisis adecuado a su nivel de conocimientos y habilidades que
les permita avanzar en el desarrollo.

Se trata de aplicar un sistema de principios didácticos mediante discusiones, el


análisis de las mejores experiencias de los profesores y de la elaboración crítica de
la herencia pedagógica, que cumpla con las exigencias de la sociedad y evidencie
el enfoque integral de la estructuración del proceso de enseñanza aprendizaje, en
la formación de enfermeros (as) y de tecnólogos en las facultades de ciencias
médicas. DÓNDE LO PONGO O LO QUITO.
CONCLUSIONES

Los autores de la presente investigación arriban a las siguientes conclusiones:

La aplicación del principio didáctico de vincular el contenido de aprendizaje a la


práctica social desde un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador, requiere:

1. Potenciar una enseñanza y aprendizaje en condiciones desarrolladoras, las


cuales favorezcan el cumplimiento de metas sociales que ayuden a
contrarrestar efectos negativos como la búsqueda de modelos ajenos, la
doble moral, los referentes valorativos negativos; y que se refuerce el premio
a los resultados del trabajo.
2. La transmisión y adquisición de contenidos de aprendizaje vinculados a la
práctica social, que estén en consonancia con los proyectos sociales y
estrategias de desarrollo del país y de cada territorio en particular, y que se
evidencien en la Educación en el Trabajo.
3. La potenciación del protagonismo del estudiante como centro del proceso de
enseñanza aprendizaje, que contribuya a su valoración en el plano educativo
y a la formación de una cultura general integral.
4. La práctica social no puede comprenderse al margen del proceso de
enseñanza aprendizaje. Se requiere de la proyección y ejecución de
estrategias metodológicas que superando la fragmentación y la
homogeneización, contribuyan a que el principio de vincular el contenido de
aprendizaje a la práctica social resulte flexible y eficaz en el logro de una
aspiración esencial: la formación integral de la personalidad, que comprende
la formación en los estudiantes de un sistema de conocimientos, habilidades,
sentimientos, valores, convicciones que se fundamenta en una metodología
dialéctico materialista y un enfoque cultural y personológico, dirigida a la
integralidad del conocimiento, al cultivo de la sensibilidad y la espiritualidad,
al desarrollo de un estilo de pensamiento y actuación en función de la
transformación de la realidad.
5. La aplicación del principio de vincular el contenido de aprendizaje a la
práctica social desde un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador
necesita de un enfoque integrador, que entre otras cuestiones: capte la
complejidad del proceso; permita descubrir las diversas contradicciones que
se manifiestan en el mismo, como expresión de la vida social y el desarrollo
del ser humano; refleje el carácter de proceso teniendo en cuenta la
especificidad de cada una de las diferentes etapas de desarrollo de la
personalidad en el marco de la relación entre lo social y lo individual;
considere el accionar coherente de múltiples factores socializadores que en
su inserción en la realidad social contribuyan al desarrollo de una
personalidad integral y autodeterminada, capaz de transformarse y de
transformar su realidad mediante la práctica, en un contexto histórico
concreto.
BIBLIOGRAFÍA
1. Addine Fernández, F.: "Apuntes para un diagnóstico de cómo enseñan y
aprenden nuestros profesores". Material inédito.

2. ----------------------: Didáctica: teoría y práctica. Compilación, Editorial Pueblo y


Educación, La Habana, 2004.

2. Alarcón, M. y A. Gómez: "La formación laboral como cualidad de la


personalidad", en Memorias del II Taller Nacional sobre Formación Laboral. ISP
José de la Luz y Caballero, Holguín, 2006.

3. Alonso González, M.: La comunicación médico paciente como parte de la


formación ético-profesional de los estudiantes de Medicina de la Facultad de
Ciencias de Matanzas, Matanzas, 2003.

4. Báxter, E.: ¿Cómo y cuándo educar en valores?, Editorial Pueblo y Educación,


La Habana, 2003, p. 31.

5. ----------------------: Educación en valores. Papel de la escuela, en Compendio de


Pedagogía, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002, pp. 193 - 198.

6. Bell, R.: "Concepciones y conceptos vigotskianos para una pedagogía de la


diversidad", en Bell, R. & I. Musibay (Coord.), Pedagogía y Diversidad. Cátedra
Andrés Bello para la Educación Especial, La Habana, 2001, pp. 101-114.

7. Bellon J. A.: Habilidades de comunicación y utilización de las consultas de


atención primaria, España: Salvat, 2005.

8. Burón, J.: Aprender a aprender. Introducción a la metacognición, Editora


Mensajero, Bilbao, 1994.

9. Calzado Lahera, D.; F. Addine Fernández y V. Páez Suárez: "Metodología de la


enseñanza y el aprendizaje", material de apoyo a la docencia de la Maestría en
Educacion, ISPEJV, Fac. Ciencias de la Educacion, La Habana, 1999.

10. Castellanos, D.: Self-concept, metacognition, and academic performance in


Cuban gifted and non-gifted adolescents. Tesis Doctoral. Universidad de
Nijmegen, Holanda, 2001.

11. Castellanos, D., Llivina, M. J., y Silverio, M.: Hacia una concepción del
aprendizaje desarrollador. Colección Proyectos, Instituto Superior Pedagógico E.
J. Varona, La Habana, 2001.
12. Castellanos, D., García, C. y Reinoso, C.: Para promover un aprendizaje
desarrollador. Colección Proyectos, Instituto Superior Pedagógico E. J. Varona, La
Habana, 2001.

13. Chadwick, C.: "Algunas consideraciones acerca del aprendizaje, la enseñanza


y las computadoras", en B. Fainholc (comp.), Nuevas tecnologías de la
información y la comunicación en la enseñanza, Editorial AIQUE, Buenos Aires,
1996.

14. Delors, J.: La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO a la


Comisión Internacional sobre la Educación, 1996, p. 3.
15. Colectivo de autores: Didáctica de la Lengua Española I, Editorial Pueblo y
Educción, La Habana, 2013.
16. Díaz M. E., [et al]: "Consejos útiles sobre alimentación de la embarazada", en
Manual para los profesionales de la Salud, Editorial Lazo Adentro, Centro Nacional
de prevención de las ITS-VIH/SIDA, 2013: inha@sinha.sld.cu
17. Escribano Hervis, E.: José Martí para educadores. Biografía, Editorial Pueblo y
Educacion, La Habana, 2011.
18. Fuerte González, M. I.: Programa de Educacion Laboral. Noveno grado,
Editorial Pueblo y Educacion, La Habana, 2015.
González, M., V.: Psicología para educadores, Editorial Pueblo y Educación, La
Habana, 2001.
19. Hernández M., Porrata y [et.al]: Recomendaciones Nutricionales para la
población cubana. Versión resumida, Ministerio de Salud Pública. Instituto de
Nutrición e Higiene de los Alimentos, La Habana, Cuba, 2009, p. 22.
20. Illán, N.: "¿Por qué, ahora, la atención a la diversidad?", en Bell, R. & I.
Musibay (Coord.), Pedagogía y Diversidad. Cátedra Andrés Bello para la
Educación Especial, La Habana, 2001, pp. 45-56.
21. Instituto Central de Ciencias Pedagógica: Modelo Proyectivo de la Secundaria
Básica Cubana. MINED, febrero 1998.
22. Instituto Superior Pedagógico Enrique J. Varona: Caracterización de los
procesos de aprendizaje en estudiantes de las secundarias básicas de Ciudad
Escolar Libertad. Informe de investigación. Proyecto “El Cambio Educativo en la
Secundaria Básica: Realidad y Perspectivas”. Centro de Estudios Educacionales,
La Habana, 2000.
23. Jiménez S. y [et.al]: Guías Alimentarias para niñas y niños hasta 2 años de
edad. Documento técnico para los equipos de salud, MINSAP, La Habana, 2012.
Disponible en: http: //www.inha.sld.cu
24. …………………... :"Consejería en Alimentación y nutrición", en Manual de
apoyo. Edición y diseño: Molinos Trade S A: Instituto e Higiene de los Alimentos:
Ministerio de Salud Pública, OPS, 2012.
25. Labarrere, A.: Pensamiento, análisis y autorregulación en la actividad
cognoscitiva de los estudiantes. Editorial Ángeles México, 1990.
26. Louro G., A.: El médico y el paciente en los próximos años. España: Librería
del Profesional, 2001.
27. Moreno M., A.: "La relación médico paciente", en El arte y la ciencia del
diagnóstico médico, Editorial Científico Técnica, La Habana, 2001.
28. Pérez Martín, L. y otros: La personalidad, su diagnóstico y su desarrollo
(Provisional), Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2004.
29. Pozo, J. I.: Aprendices y Maestros. La Nueva Cultura del Aprendizaje. Madrid:
Alianza Editorial, 1998.
30. Quintana Suárez, R.: El ideario educativo de Fidel Castro en la formación de
maestros, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2010.
31. ………………………..: El ideario educativo de Fidel Castro en la formación de
maestros, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2010.
32. Rico, P.: Reflexión y aprendizaje en el aula, Editorial Pueblo y Educación, La
Habana, 1996.

33. Silvestre, M.: Aprendizaje, educación y desarrollo, Editorial Pueblo y


Educación, La Habana, 1999.

34. Tejera Dubrocq, José de la: Por qué la enseñanza de la Historia de Cuba en el
nivel educativo primario, Editorial Pueblo y Educacion, La Habana, 1991.

35. Valenzuela, G.: Metodología General de la enseñanza, Tomo I, 1960.

36. Wong, I.: Manual de las principales técnicas antropométricas para la


evaluación nutricional. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, La
Habana, 2010, p. 7.

37. Zayas Torriente, G. M; Puente Márquez; I. Domínguez Álvarez: Manual de


Nutrición Clínica y Dietoterapia, INHEM, La Habana, 2015.

38. Zimmerman, B. J. y Martínez-Pons, M. Students´ differences in selfregulated


learning: relating grade, sex, and giftedness to self-efficacy and strategy use.
Journal of Educational Psychology, 1990.

----------------------: "Aproximación a la sistematización y contextualización de


los contenidos didácticos y sus relaciones", Informe de Investigación,
ISPEJV, Fac. Ciencias de la Educacion, La Habana, 1998.
----------------------: "Didáctica y optimización", material de apoyo a la docencia,
IPLAC, La Habana, 1998.

Ivón Bonilla Vichot (Las estrategias de aprendizaje y su relación con el


rendimiento académico en alumnos de preuniversitario. Maestría). .
Raida Rodríguez Rodríguez Las estrategias de aprendizaje y su relación con
la autoestima).
View publication stats

También podría gustarte