Está en la página 1de 7

3.2.4.

DESCRIPCION DEL PROCESO

La gran familia de los azulejos o baldosas cerámicas destinadas a revestimiento,


denominados comercialmente azulejos de pasta roja y azulejos de pasta blanca. Son
productos porosos con superficie vista recubierta con uno o varios vidriados. Obtenido
por prensado en seco, con alta absorción de agua (11-15%), esmaltado y empleado
generalmente para revestimientos de interior. Proceso: En el caso de los azulejos el
procedimiento de conformado de pieza que se utiliza es exclusivamente el prensado,
debido a la alta estabilidad dimensional requerida en este tipo de productos. Cuando se
emplea la molienda vía seca, la cocción del soporte y del esmalte se realiza
generalmente de forma independiente, en un proceso de bicocción, debido al retraso en
las desgasificaciones de las materias primas e impurezas de mayor tamaño presentes;
tras un primera cocción lenta del soporte, con piezas apiladas, se aplica el esmalte y las
piezas se someten a una segunda cocción que puede ser lenta o rápida. Cuando la
preparación de la pasta se efectúa por vía húmeda, la cocción del soporte y del esmalte
suele ser simultánea (monococción), debido a la menor incidencia de las impurezas
sobre la calidad del producto acabado, y que son de menor tamaño. No obstante, en
algunos casos la fabricación se realiza mediante un proceso de bicocción, en el cual la
primera cocción puede ser rápida o lenta, siendo la segunda cocción rápida en la
mayoría de las ocasiones.

Preparación de la composición
Una vez elegidas las materias primas a emplear, y determinada la proporción en la que
va a intervenir cada una de ellas (formulación), se realiza el pesaje y la dosificación de
las mismas.

Preparación de las pastas: El material pesado es triturado para garantizar su total


homogeneización y obtener una distribución de tamaños de partícula óptima para que
las diferentes materias primas interactúen adecuadamente en las etapas posteriores del
proceso. Esta homogeneización y trituración puede realizarse en seco (vía seca) o bien
poniéndolas en suspensión acuosa (vía húmeda). En este segundo caso es necesario
un posterior secado de la suspensión resultante, que se lleva a cabo generalmente
mediante un proceso de atomización.

Conformado de piezas: Con la mezcla de materias primas homogeneizada y en


condiciones de humedad determinadas, se da forma al producto mediante procesos de
prensado o de extrusión.

Secado: Las piezas recién moldeadas se introducen en un secadero continuo (vertical


u horizontal) para reducir su humedad, duplicando o triplicando así su resistencia
mecánica, lo que permite su procesado posterior.

Esmaltado y decoración: Muchas baldosas cerámicas son recubiertas por una o


varias capas de esmalte y posteriormente decoradas, bien por necesidades únicamente
estéticas, bien para conferirles ciertas propiedades fisicoquímicas. Este proceso puede
realizarse sobre el soporte crudo o sobre el soporte previamente cocido (bizcocho).

Cocción: Las piezas conformadas secas y, en su caso, esmaltadas y decoradas, son


introducidas en un horno donde son sometidas a un ciclo térmico a alta temperatura
que conduce al producto final deseado.

Clasificación y embalaje: La clasificación de las baldosas se realiza al final del


proceso de forma automática mediante equipos mecánicos y observación superficial. El
resultado es un producto perfectamente controlado en cuanto a su regularidad
dimensional, aspecto superficial y características mecánicas y químicas.

3.2.4.1. BALANCE DE MATERIALES


3.2.4.2. DIAGRAMA DE PROCESOS

DOSIFICACION DE MATERIAS
PRIMAS

PREPARACION DE LA PASTA

PRENSADO

SECADO SECADO

COCCION PREPARACION DEL ESMALTE

ESMALTADO

COCCION

REVESTIMIENTO POROSO
3.2.4.3. DIAGRAMA DE FLUJO DEL CONTROL DEL PROCESO

INICIO

SELECCIÓN DE MATERIAS
PRIMAS

DOSIFICACION Y
MEZCLADO DE ARCILLA

DOSIFICACION Y
MEZCLADO DE LA PASTA
FINAL CON LA CALAMINA NO

MOLDEADO, FRAGUADO
LA FORMA ES
ADECUADA

SI

COCCION CON
ESMALTADO

NO
COCCION A
TEMPERATURA
ADECUADA

SI

TRATAMIENTOS
ADICIONALES

CLASIFICACION Y
EMBALAJE

FIN
3.2.5. REQUERIMIENTO DE PERSONAL

La contratación del personal se realizará a través del área de recursos humanos que
deberá evaluar el perfil necesario para el puesto de trabajo con la autorización de la
Dirección Ejecutiva.
Reclutamiento.
El reclutamiento es el principal paso de proceso de sección de personal, con el objetivo
de captar persona apta para cubrir los puestos disponibles.
Las fuentes de reclutamiento a utilizar según el perfil del puesto solicitado pueden ser:
- Anuncios en medios escritos como son los periódicos o reparto de volantes para
atraer a candidatos para puestos de operarios o plazas técnicas, esta estratega será
usada debido a la afluencia de candidatos será mayor y se logrará tener los mejores
perfiles.
- Anuncios en medios digitales como redes sociales o buscadores de empleo.
- Empresas especializadas en contratación de Personal que reclutan candidatos a
plazas que se consideran de mayor grado de confidencialidad con funciones
específicas.

Selección del personal


La selección del personal para las vacantes disponibles será mediante un proceso de
revisión del curriculum para determinar si cumple con el perfil, entrevistas,
evaluaciones, verificación de referencias laborales y valoración de la experiencia del
candidato.

Contratación
La contratación se hará por medio del Área de Recursos Humanos una vez el candidato
cumpla con el perfil que se solicita.

Inducción
Toda persona contratada deberá recibir la inducción para la asimilación de su puesto de
trabajo y la realización de sus funciones atribuidas al cargo y buscar una relación
armoniosa con el personal a relacionarse.
Periodo de prueba
Según nuestra legislación peruana se establece el periodo de prueba de 3 meses, para
comprobar el desempeño del empleado en el puesto en el que se ha sido contratado.
Durante este periodo de prueba el empleado tiene derechos y responsabilidades las
cuales estarán establecidas en su contrato de trabajo.

Formación y capacitación
La empresa está comprometida con la actualización continua y el perfeccionamiento de
cada puesto de trabajo y el desarrollo de las habilidades de los colaboradores.
Al inicio de cada turno de trabajo realizar una charla de 5 minutos según establecidos
por el Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo con el fin de prevenir accidentes.

Evaluación del desempeño


La empresa programa una vez al año la evaluación del desempeño de sus
colaboradores
- Evaluar su desempeño en el cargo.
- Incrementar la productividad a través de la motivación del personal

3.2.5.1. MANO DE OBRA DIRECTA

 Operarios
 Gerencia general
 Jefe administrativo
 Jefe de recursos humanos
 Jefe comercial
 Jefe de ventas
 Jefe de finanzas
 Jefe de logística
 Jefe de mantenimiento
 Jefe de calidad
 Jefe de producción
 Jefe de investigación y desarrollo
 Secretaria

3.2.5.2. MANO DE OBRA INDIRECTA

 Supervisor de procesos
 Ayudante de almacén
 Personal de seguridad
 Personal de limpieza

También podría gustarte