Está en la página 1de 4

I.

E MARGARITA SANTA ANA DE BENAVIDES

EXPERIENCIA: 08 Creamos emprendimientos para promover el respeto hacia las niñas, adolescentes y mujeres

Las estudiantes recopilan información sobre la carencia de emprendimientos que promuevan el respeto hacia
PROPOSITO
las niñas, adolescentes y mujeres, para lo cual utilizaremos la técnica de la entrevista.

Recogemos información sobre las necesidades de emprendimiento que promuevan el respeto hacia las niñas,
ACTIVIDAD 01
adolescentes y mujeres.

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.


COMPETENCIA

 Crea propuestas de valor Grado y sección Fecha:


CAPACIDADES

Para empezar Profundicemos nuestro aprendizaje leyendo el recurso, “Design Thinking o Pensamiento
de Diseño”, que se encuentra en la sección “Recursos para el desarrollo de la actividad.

Design Thinking o Pensamiento del Diseño

Design Thinking o Pensamiento de Diseño es una metodología centrada en el usuario y permite o facilita la solución de
problemas detectados en un determinado trabajo.
El objetivo del Design Thinking es encontrar soluciones a los problemas de los usuarios. Para ello se centra en conocerlos
en profundidad. Sin embargo, no siempre lo que el usuario busca es lo que realmente necesita para solucionar su
problema. Por este motivo, la metodología Design Thinking pretende identificar las necesidades reales de cada persona
para ofrecerle la mejor solución.
Esta metodología de pensamiento se puede utilizar en los más variados sectores y es aplicable a cualquier área.
Podríamos decir que es una mezcla de pensamiento creativo con pensamiento corporativo que se refleja en innovación

Comienza con una profunda comprensión de las necesidades de los usuarios implicados en la solución que estemos
desarrollando, y también de su entorno. Debemos ser capaces de ponernos en la piel de dichas personas para ser capaces
de generar soluciones consecuentes con sus realidades. Entender al usuario no como usuario, sino como persona que se
mueve y vive en un contexto y tiene necesidades que se pueden satisfacer.

Durante la etapa de definición organizamos y sintetizamos la información recopilada durante la fase de empatía y nos
quedamos con lo que realmente aporta valor y nos lleva al alcance de nuevas perspectivas interesantes.
En esta etapa identificaremos problemas cuyas soluciones serán clave para la obtención de un resultado innovador.
Fases del Desingn Thinking

La etapa de ideación tiene como objetivo la generación de la mayor cantidad de opciones posibles. No debemos
quedarnos con la primera idea que se nos ocurra. En esta fase, las actividades favorecen el pensamiento expansivo, no
v
hay límites y no tenemos que tener prejuicios de valor. Todo puede valer y en muchas ocasiones las ideas más raras son
las que generan las soluciones más innovadoras.

Al prototipar construimos un modelo “rápido” que nos ayudará a dar forma a lo que hasta ahora era una idea o
concepto. A partir de este momento ya existe algo físico, algo que podemos visualizar o que podemos tocar, aunque
por supuesto se puede tratar de algo virtual, en el caso de una aplicación informática, etc. Es decir, bajamos al plano
real o de la tierra lo que hasta ahora era algo impalpable.

Evaluar es medir. Feedback. Entregamos a los usuarios el prototipo sin explicarles nada, que ellos sientan la experiencia
de tenerlo y el poder compararlo con otro producto similar. Hay que comprender su entorno y sus motivaciones, viendo
en qué medida una solución propuesta tiene ramificaciones que no terminan en el mero uso o consumo de ese producto,
pues presenta también implicaciones que en ocasiones llegan a ser sociales

Leemos la situación
Realizamos la lectura del siguiente texto.

La permanencia del enfoque de género en el Currículo Nacional de Educación Básica contribuirá a erradicar la violencia y
discriminación contra las personas, especialmente contra las niñas y adolescentes, afirmó la Defensoría del Pueblo tras la
decisión de la Corte Suprema del Poder Judicial que declaró infundada la demanda interpuesta contra esta política pública.

De acuerdo con la Adjunta para la Niñez y la Adolescencia de la Defensoría del Pueblo, Matilde Cobeña, la citada sentencia
representa un avance en la implementación de acciones para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres de todas las
edades y en un ámbito tan importante como es la escuela.

El sistema SíseVe del Ministerio de Educación ha reportado 12,884 casos de violencia escolar contra niñas y adolescentes entre
setiembre de 2013 y febrero del presente año. En tanto, los Centros Emergencia Mujer – CEM del el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables han atendido, entre enero y febrero de 2019, 23,708 casos de violencia contra las mujeres,
de los cuales 4,892 tuvieron como víctimas a niñas y adolescentes.
Respondemos las preguntas

a. ¿En qué medida ayuda el enfoque de género a erradicar la violencia contra la mujer?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
b. ¿Por qué crees que entre el 2013 al año 2019 aumento los casos de violencia?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Redactamos nuestro
desafío Características del desafío

Debe estar centrado No debe ser Debe ser desafiante;


en las personas y no inalcanzable, pero debe permitir
debe ser ni muy tampoco debe ser proponer varias
amplio ni muy fácil de alcanzar. alternativas
limitado. de solución al
problema.

Ahora que hemos identificado las cifras con relación a la violencia contra las mujeres, debemos organizarnos en
equipos para redactar el desafío como parte de nuestro emprendimiento, en el cual desarrollaremos la etapa
creativa del proyecto que nos permitirá desarrollar nuestras habilidades creativas.

¿De qué manera podemos emprender mediante un proyecto de emprendimiento para promover el respeto hacia
las mujeres?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

Empatizamos nuestra idea


Ahora es nuestro turno de plantear un desafío que permita resolver el problema de la violencia contra las mujeres en el Perú.

utilizaremos la técnica: la entrevista para recoger información relacionada con cómo las personas pueden emprender porque se mantiene la
violencia contra las mujeres a partir de las prácticas y los saberes de las personas de nuestra comunidad.

Recuerda que una entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación, pues se obtiene
información directa de la persona o del publico entrevistado. Esta técnica consiste en realizar
una serie de preguntas (anteriormente seleccionadas y organizadas) de un tema de interés a
tratar, estas preguntas se realizan cara a cara entre dos o mas personas.

 Una entrevista no es una encuesta, es una conversación.


 No queremos respuestas sí/no. Si nos responden con sí o no,
preguntamos por qué sí o por qué no, ahí es donde está lo
esencial de su comportamiento.
 Buscamos que nos cuenten historias y anécdotas para entender
qué está pasando, qué piensa, cómo actúa y por qué.
 Debemos recopilar las respuestas tal cual, sin interpretar,
textuales.
 La actitud del entrevistador es la de escuchar, escuchar y
escuchar.
 Durante la entrevista, la guía es básicamente eso, una guía. La
entrevista debe fluir, siempre teniendo en mente nuestros
objetivos y la información que buscamos.
RETOE entrevista a las personas del hogar y la localidad sobre la problemática de la carencia de
emprendimientos que promuevan el respeto hacia las niñas, adolescentes y mujeres.

-Empezamos por elaborar una lista de las personas a las que vamos a entrevistar para recopilar información valiosa relacionada con el
desafío planteado, por ejemplo, profesoras y profesores de inicial y de primaria, personal de salud, autoridades de nuestra comunidad,
padres de familia y madres o padres de familia.

-Trabajamos en equipo con nuestras compañeras y nuestros compañeros del aula para recoger la información. Tomemos en cuenta lo
siguiente al realizar nuestras preguntas:

Objetivo: conocer las opiniones de los pobladores con relación a la violencia contras las mujeres en
nuestra comunidad.
Íte
m Preguntas Respuestas

1 ¿Qué entiendes por la expresión “Violencia de


género”?
¿Se promueve el compromiso de respeto hacia a las
2 mujeres en tu casa?

¿Crees que hay igualdad de derechos entre el hombre


3 y la mujer de tu casa?

¿Los hombres que maltratan están enfermos?


4
¿Se justifica en algún caso la violencia contra las
5 mujeres?

¿Las mujeres maltratadas se lo merecen?


6
¿Si le doy un cachete para corregirla es violencia?
7

8 ¿Por qué los piropos son una forma de violencia?

9 ¿Por qué una mujer maltratada sigue con el


maltratador?

10

11

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES

¿Qué puedo hacer


Criterios de evaluación Estoy en proceso de para mejorar mis
Lo logré aprendizajes?
lograrlo
Recogí información sobre la problemática de la carencia
de emprendimientos que promuevan el respeto hacia
las niñas, adolescentes y mujeres.

Recogí todas las opiniones, las experiencias y las


inquietudes de las personas.
Apliqué un guion de preguntas.

Formulé preguntas abierta.

Material adaptado de “Aprendo en Casa 2022”. (Ctrl + Clic)


Nos vemos en la próxima Actividad de la experiencia de Aprendizaje 07👈

También podría gustarte