Está en la página 1de 5

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6

GESTIONAMOS RESPONSABLEMENTE NUESTROS RECURSOS FINANCIEROS


DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA 3°y4° “C-D”
ACTIVIDAD N° 1 - III BIM.
TITULO ACTIV. 1 “Identificamos efectos del contexto económico en nuestra vida
personal, familiar y comunitaria”
COMPETENCIA Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común.
CRITERIOS DE Asumir una postura crítica con relación al rol de ciudadano en el uso responsable de la
EVALUACIÓN economía, para desarrollar una conducta responsable que promueva derechos y
deberes en la toma de decisiones económicas y compromisos financieros personales y
familiares.
ENFOQUE Enfoque orientación al bien VALORES Empatía
TRANSVERSAL común. Diálogo y concertación
Enfoque de derechos
COMPETENCIA Gestiona su aprendizaje de Establece su meta de aprendizaje reconociendo la
TRANSVERSAL manera autónoma. complejidad de la tarea y sus potencialidades
personales.
PROPÓSITO En esta actividad tu propósito será proponer acciones para formar nuestra
ciudadanía económica, insumo para nuestro producto final.
PRODUCTO Reconozco la importancia de informarnos sobre el funcionamiento del sistema financiero
DOCENTE Cicerón Osorio Landa

RECORDEMOS Y REFLEXIONEMOS:

¿De qué situación partimos?


En la situación actual, muchas familias han visto afectados sus negocios, lo cual ha perjudicado sus
ingresos económicos, por otro lado, algunas veces se realizan tomas de decisiones de solicitar
préstamos y no se ha realizado una adecuada toma de decisiones.
Frente a la situación, nos preguntamos:
¿Cómo podemos tomar decisiones económicas responsables con el uso de servicios financieros que
nos permitan llevar a cabo un emprendimiento?
¡Hola! ¿Sabías que una parte muy importante de tu desarrollo personal está conformada
por la Ciudadanía Económica? En esta experiencia de aprendizaje, conoceremos su
importancia en las decisiones financieras que tomamos en nuestra vida. Para ello, te
invitamos a analizar las lecturas y situaciones propuestas.

ANALIZO CÓMO IMPACTA LA ECONOMÍA EN LOS CIUDADANOS, ESPECIALMENTE LOS MÁS


VULNERABLES
La primera tarea que realizarás y te acercará al propósito de la actividad será analizar el impacto de la
economía en la vida de los ciudadanos. Guíate con las siguientes preguntas iniciales para analizar el
tema.
1. ¿Cómo influye la situación económica en nuestra vida familiar?
2. ¿Sabes qué diferencia hay entre tomar decisiones relacionadas a la economía y gestionar nuestras
finanzas?

Recuerda que tus ideas y propuestas son importantes para enriquecer la reflexión y el diálogo sobre el

tema. Socialízalas con respeto y asertividad a cada paso de tu aprendizaje y regístralas en tu cuaderno.

IDENTIFICO ELECCIONES ECONÓMICAS QUE REALIZAMOS DIARIAMENTE COMO CIUDADANOS


PARA SATISFACER NUESTRAS NECESIDADES
Diariamente tomamos decisiones ciudadanas en situaciones diversas, como cuando participamos en
elecciones políticas. Igualmente desarrollamos un aspecto importante de nuestra ciudadanía económica
al identificar el impacto de la economía en nuestra vida y tomar decisiones que permitan satisfacer
nuestras necesidades.
A continuación, lee el texto “Recurso 1. Ciudadanía Política y Ciudadanía Económica”
Seguidamente, elige realizar dos de las siguientes tareas:
1. Esquematiza las elecciones económicas que realizan los ciudadanos en busca de un bienestar.
2. Justifica por qué es importante estar bien informados para poder ejercer la ciudadanía económica en
la vida diaria.
3. Identifica cuáles son las ventajas que tiene la existencia de empresas que compitan en el mercado,
para el consumidor.

Competencia: Convive y participa democráticamente.


Actividad: Identificamos efectos del contexto económico en nuestra vida personal, familiar y comunitaria.
RECURSO 1
CIUDADANÍA POLÍTICA Y CIUDADANÍA ECONÓMICA
¿Cuáles son las elecciones que impactan con mayor claridad en el bienestar de la ciudadanía? ¿Son las
próximas elecciones presidenciales y congresales? ¿O son las elecciones cotidianas de los ciudadanos cuando
contratan (como consumidores) bienes y servicios para satisfacer sus necesidades?
1. La ciudadanía política vs. la ciudadanía económica
La ciudadanía ha sido histórica y usualmente entendida desde su aspecto político. Sus distintivos son el derecho
a (postularse y eventualmente) ser elegido y el derecho a elegir representantes y gobernantes de nivel
nacional, regional y local. Además, recientemente, la ciudadanía política ha sido fortalecida con mecanismos de
participación ciudadana en la gestión del interés general (es decir el interés de todos quienes conformamos la
sociedad), cuyo propósito es procurar el mayor bienestar posible para las personas, las
familias y la sociedad en su conjunto.
Sin embargo, en una economía social de mercado, los ciudadanos fundamentalmente satisfacen sus
necesidades y procuran su bienestar mediante actos de consumo expresados diariamente en la contratación de
bienes y servicios. Los consumidores eligen entre las ofertas disponibles en el mercado aquella que satisface del
mejor modo posible sus necesidades. Estas son las elecciones de la ciudadanía económica, que premian con las
preferencias y el éxito empresarial a quien ofrece al consumidor la mejor combinación precio– calidad, dentro
de su presupuesto disponible.
(...) en nuestra opinión, son las elecciones de la ciudadanía económica las que impactan con mayor nitidez en el
bienestar de las personas y sus familias, en aspectos fundamentales como la satisfacción de sus necesidades de
alimentación, salud, vivienda, educación, vestido, transporte, esparcimiento y requerimientos financieros,
entre otros. Los ciudadanos participan como electores en el mercado para satisfacer sus necesidades. Eligen lo
más conveniente para ellos al adquirir bienes y servicios. Y lo hacen diariamente.
2. ¿Qué resulta importante para el ciudadano como consumidor?
Le resulta importante satisfacer sus intereses específicos, lo que implica lograr la satisfacción de sus
necesidades concretas. En lo individual y en su ámbito familiar, cada consumidor tiene diferentes necesidades
de alimentación, salud, vivienda, educación, vestido, transporte, esparcimiento y requerimientos financieros.
Además, los consumidores tienen distintos presupuestos disponibles para satisfacer sus propias necesidades y
diversas prioridades. Por ello, ante sus distintas necesidades, presupuestos y prioridades, realizan diferentes
elecciones de bienes y servicios en el mercado.
Esta es una oportunidad para las empresas, pues pueden ofrecer una gran variedad de productos, con
diferentes niveles de calidad y precio, según el segmento de consumo al que decidan dedicarse.
Resulta también importante para el consumidor que exista una intensa competencia (es decir, la mayor
competencia posible en el mercado) entre quienes le ofrecen bienes y servicios. A mayor competencia, el
consumidor está en mejor posición de maximizar su bienestar mediante sus elecciones, pues al escoger la
mejor opción disponible, conforme a sus intereses específicos, puede lograr los mayores beneficios posibles a
los menores costos posibles. Cuando las empresas compiten por la elección del consumidor, están motivadas y
dispuestas a ofrecerle la mejor combinación precio-calidad que pueden, lo que aumenta el excedente
ciudadano en cada adquisición. Paga menos y/o recibe más.
La importancia de la educación en esta materia es trascendental. Permite a los consumidores entender y
asumir a cabalidad su papel en la intensificación del proceso competitivo y el poder de su actuación en el
mercado. Las elecciones informadas de los consumidores envían claros mensajes a las empresas que proveen
bienes y servicios, pues orientan las ofertas que estas les dirigen para lograr su preferencia y satisfacer del
mejor modo posible sus necesidades. Los consumidores deben saberlo y comprenderlo plenamente, con el fin
de que actúen y elijan diariamente con absoluta conciencia de ello.
Explico los aportes de la ciudadanía económica en beneficio de nuestras finanzas
Previamente, identificaste decisiones económicas propias dela vida diaria, Frecuentemente, existe la necesidad de
tomar, además, decisiones financieras, ya sea porque estamos ante una urgencia, o, por ejemplo, si queremos
emprender a través de un negocio. Como ciudadanos económicos debemos educarnos para poder tomar las
mejores decisiones.
Revisa el Recurso 2: “Tus finanzas personales” A continuación, elige realizar una de las siguientes tareas:
1. Explica qué errores te pueden ayudar a evitar una adecuada educación financiera.
2.Argumenta a favor de una educación financiera que te permita proyectar decisiones a largo plazo en tu vida.
Recuerda organizar las ideas extraídas. Guarda este escrito para incluirlo en el producto final, que consistirá en
confeccionar una cartilla.

RECURSO 2
Competencia: Convive y participa democráticamente.
Actividad: Identificamos efectos del contexto económico en nuestra vida personal, familiar y comunitaria.
LA BUENA ORGANIZACIÓN DE LAS FINANZAS PERSONALES
¿Qué función tienen las buenas finanzas personales? ¿Pueden ayudarte a llegar a fin de mes?
La gran mayoría de los ciudadanos somos usuarios de servicios financieros, utilizamos tarjetas de crédito,
solicitamos préstamos personales, abrimos depósitos para el ahorro, pagamos a través de cuentas bancarias
la factura del teléfono y otros consumos domésticos. Conocer los pros y contras de estos servicios nos ayuda
a utilizarlos en nuestro beneficio, previniendo problemas como el sobre endeudamiento, el pago de
comisiones, o la realización de malas inversiones.
Estos conocimientos adquiridos a través de una buena educación financiera, cobran especial importancia en
la edad adulta en la que suelen incrementarse los ingresos personales, pero también los niveles de gastos. Es
la etapa de la vida donde se toman decisiones financieras cruciales como la compra de una vivienda, que
pueden influir en nuestra economía familiar durante años. El adecuado manejo de un presupuesto
doméstico equilibrado es otro de os ámbitos en que una buena cultura financiera puede ayudarme a sacar el
máximo partido de nuestra economía. Adaptar los gastos a nuestro nivel de ingresos, planificar los pagos y
fomentar el ahorro para atender futuras necesidades, son algunas de las cuestiones a tener en cuenta. En
nuestra sociedad actual existe una oferta cada vez más variada de productos de ahorro e inversión. Conocer
su funcionamiento y elegir aquellos que mejor se adapten a nuestra vida y necesidades es básico para
convertirnos en ahorradores responsables.
En la gestión de nuestros ahorros un buen conocimiento no garantiza que nos convirtamos en genios de las
finanzas, pero sin él, los elementos juegan sencillamente en nuestra contra. La educación financiera también
nos ayuda a pensar en las necesidades que se presentarán a largo plazo. Ser capaces de afrontar os gastos e
imprevistos del momento actual es importante, pero también lo es, sacar el máximo partido de nuestras
finanzas para preparar el futuro siempre incierto y preparar nuestra jubilación.

RECONOZCO LA IMPORTANCIA DE INFORMARNOS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA


FINANCIERO
A partir de la información compartida, en el Recurso 2: “Tus finanzas personales”, en tu cuaderno
completa el siguiente cuadro con información sobre el funcionamiento del sistema financiero:
DEBO CONOCER LOS PRO Y CONTRA DEBO EVITAR
ANTES DE CONTRATARLOS
Cuenta de ahorros
Préstamos
Sobreendeudamiento
Compras con tarjetas

PROPONGO ACCIONES PARA FORMAR NUESTRA CIUDADANÍA ECONÓMICA


Para finalizar esta actividad te proponemos aplicar lo aprendido en la elaboración de un listado de propuestas
que ayuden a consolidar nuestra ciudadanía económica. Elige una de las dos alternativas para completar esta
tarea:
1. Elige uno de los productos financieros mencionados en el video (tarjeta de ahorro, tarjeta de crédito,
préstamo) y comenta qué información consideras que debería tener alguien antes de contratar ese servicio.
2.Escribe 5 consejos útiles para ti y los miembros de tu familia, que les ayuden a informarse antes de tomar
una decisión financiera.

NOS EVALUAMOS:
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
LO Estoy en ¿Qué puedo hacer para
LOGRE proceso de mejorar mis
Criterios de evaluación
lograrlo aprendizajes?
Asumí una postura crítica con relación al rol de ciudadano en el uso
responsable de mi economía, para desarrollar una conducta
responsable que promueva derechos y deberes en la toma de
decisiones económicas y compromisos financieros personales y
familiares.
Propuse estrategias, acuerdos y normas para la mejora de nuestro
comportamiento financiero.
Utilicé estrategias de diálogo y comunicación asertiva con los
miembros de mi familia para profundizar en las normas que rigen
nuestra cultura económica y decisiones financieras.
Sustenté mis propuestas en el marco normativo legal que orienta la
conducta financiera de los ciudadanos.
Propuse iniciativas que promueven el ahorro y la realización de
acciones en beneficio del buen manejo de nuestras finanzas
personales, familiares y comunales, orientándolas al bien común a
través del bienestar ciudadano.

MUY BIEN SEÑORITAS, HEMOS TERMINADO. FELICITACIONES.

GRACIAS POR TU ATENCIÓN


TU PROFESOR: CICERÓN OSORIO LANDA

También podría gustarte