Está en la página 1de 7

TALLER

“Metodología para elaborar el plan de preparación física”

Docente: Lic. Lianell Jova Elejalde, PhD.

Pasos metodológicos para la confección del plan de preparación física.

1. Datos generales

Deporte
Jsgdhagsdhaksda
Nombre
Sexo
Nivel de entrenamiento
Cantidad de semanas
Objetivo general del plan de preparación física

2. Determinar las capacidades físicas que se trabajarán.

Capacidades físicas
3. Establecer los test físicos que el entrenador ha aplicado para cada capacidad
física elegida.

Capacidades físicas Test Físicos

4. Seleccionar los ejercicios fundamentales para trabajar cada capacidad física.


Tener en cuenta las características del deporte.

Capacidades físicas a trabajar Ejercicios

Registro de los resultados de los test aplicados, sus correspondientes evaluaciones


y metas a lograr.
Test Pedagógicos Resultados Evaluación Metas a lograr

5. Distribución e interrelación de las capacidades físicas a lo largo del tiempo


total de trabajo estableciendo la frecuencia semanal y duración de la carga.

Frecuencia Semana Semana Semana Semana


Capacidades Físicas
Semanal 1 2 3 4

6. Distribución de los acentos de trabajo para cada semana y el orden de


ejecución.

Semana 1 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado


7. Determinar los volúmenes totales de trabajo para cada dirección a partir de la
fórmula propuesta por A. Collazo (2010).

Magnitud = CS x FS (Vol. Máx. – Vol. Mín.)

Magnitud: Volumen total de trabajo para cada capacidad física.

CS: Cantidad total de semanas de preparación.

FS: Frecuencia semanal del estímulo.

Vol. Máx.: Volumen máximo estimado para una sesión de entrenamiento.

Vol. Mín.: Volumen mínimo estimado para una sesión de entrenamiento.

8. Ejemplo de cómo determinar la magnitud total de las capacidades a trabajar


para las 4 semanas.

Resistencia Aerobia
Magnitud = CS x FS (Vol. Máx. – Vol. Flexibilidad
Mín.) Magnitud = CS x FS (Vol. Máx. – Vol.
Magnitud = 4 x 3.5 (6 – 2.5) Mín.)
Magnitud = 14 x 3.5 km Magnitud = 4 x 3.5 (0.30-0.20)
Magnitud = 49 km Magnitud = 14 x 0.10 Horas
Magnitud =1.4 Horas*
Resistencia a la fuerza
Magnitud = CS x FS (Vol. Máx. – Vol. Capacidades Coordinativas
Mín.) Magnitud = CS x FS (Vol. Máx. – Vol.
Magnitud = 4 x 1.5 (200 – 80) Mín.)
Magnitud = 6 x 120 Rep. Magnitud = 4 x 2 (0.40-0.30)
Magnitud = 720 Rep. Magnitud = 8 x 0.10 Horas
Magnitud =0.8 Horas*
*Conversión de números decimales en horas, minutos y segundos: Tomemos el ejemplo
No. 1 de 1.4 horas para la flexibilidad y el ejemplo No.2 de 0.8 horas para capacidades
coordinativas.
a) Cada parte entera representa 1 hora.
b) La parte decimal se multiplica por 60 segundos para conocer a cuantos minutos equivale.
Ejemplo No 1: 0.4x60=24 minutos Ejemplo No. 2: 0.8x60=48 minutos
c) Entonces 1.4 horas=1 hora 24 minutos 00 segundos (01:24:00) y 0.8 horas= 48 minutos
9. Distribuir el volumen total para cada capacidad física.

Capacidades físicas Mg CS FS Vol. Máx. Vol. Mín. Volumen Total

10. Distribuir el volumen total para cada capacidad física por semana.

Capacidades físicas Semana Semana Semana Semana


VT
1 2 3 4

11. Distribuir el volumen total para cada capacidad física por días.

Semana 1 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado


12. Realizar la dosificación de la carga de entrenamiento para cada capacidad
física.

Miércoles 30 de noviembre de 2022


Capacidades Método de
Ejercicios Dosificación Intensidad Densidad Volumen
físicas entrenamiento

También podría gustarte