Está en la página 1de 69

GUÍA BÁSICA DE

AUTODIAGNÓSTICO EN
ERGONOMÍA PARA LA ACTIVIDAD
DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo
Dr. Fredy Rolando Otárola Peñaranda

Viceministra de Trabajo y Promoción del Empleo


Dra. Sylvia Elizabeth Cáceres Pizarro

Director General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo


Dr. Freddy Antonio Ramos Díaz

Directora de Seguridad y Salud en el Trabajo


Dra. Neucy Alida Cuadros Vilca

Colaboradores

Ing. Flavio Ventura Silva, Profesional de la Dirección de Seguridad y Salud en el


Trabajo - DGDFSST

Ing. Rocío Beraún Laveriano, Profesional de la Secretaría Técnica del Consejo


Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Abog. María Hanna Oscco Gaspar, Profesional de la Dirección de Seguridad y Salud


en el Trabajo - DGDFSST

Sr. Johann Braithwaite Cano, Practicante de la Secretaría Técnica Técnica del Consejo
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Lima, Noviembre de 2014


ÍNDICE
PRESENTACIÓN 4

BASE LEGAL 5

OBJETIVOS 6

GLOSARIO DE TÉRMINOS 7

FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICO EN


CONSTRUCCIÓN CIVIL 11

RIESGOS ASOCIADOS Y PROPUESTAS DE MEDIDAS


PREVENTIVAS EN CONSTRUCCIÓN CIVIL 13

CONCLUSIONES 46

RECOMENDACIONES 47

ANEXO N° 1 “LISTA DE AUTODIAGNÓSTICO DE RIESGOS


DISERGONÓMICOS” 48

ANEXO N° 2 “IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PROPUESTA


DE MEDIDAS PREVENTIVAS POR PUESTO DE TRABAJO” 60
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

PRESENTACIÓN
Las trabajadoras y trabajadores de la actividad de construcción civil se encuentran expuestos en su
centro de trabajo a una gran variedad de riesgos de seguridad, riesgos disergonómicos, entre otros; ello
varía según el tipo de obra, el puesto de trabajo, lugar donde se desarrolla la obra, magnitud de la obra,
duración de la obra, etc. Al respecto, una forma de prevenir los accidentes de trabajo y las enfermedades
ocupacionales es identificando estos riesgos y aplicando herramientas prácticas y sencillas que permitan
implementar medidas preventivas para eliminar, minimizar o controlar el riesgo, ya sea de seguridad o
disergonómico identificado.

En ese sentido, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de la Dirección de Seguridad
y Salud en el Trabajo de la Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el
Trabajo, considerando el marco normativo en materia de seguridad y salud en el trabajo aplicable al
sector construcción civil, ha preparado la presente “Guía Básica de Autodiagnóstico en Ergonomía
para la Actividad de Construcción Civil” que ayudará al empleador en la implementación de medidas
correctivas o preventivas ante los riesgos identificados, comprometiéndose así con la cultura de
prevención de riesgos laborales.

Dirección General de Derechos Fundamentales y


Seguridad y Salud en el Trabajo

4
BASE LEGAL
Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

D.S. N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


Norma Técnica de Edificación G-050, Seguridad Durante la Construcción.

R.S. N° 021-83-TR, Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación.

R.M. N° 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación


de Riesgo Disergonómico.

5
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

OBJETIVOS
Objetivos Generales:

Guiar al empleador en la identificación de los riesgos disergonómicos más frecuentes a los que
se encuentran expuestos los trabajadores y como consecuencia de ello, las medidas correctivas o
preventivas que debe implementar para eliminar, reducir o controlar los riesgos presentes.

Brindar herramientas básicas de autodiagnóstico para conocer el estado situacional del centro de
labores en materia de ergonomía.

Objetivos Específicos:

Contribuir la implementación de la cultura de prevención de riesgos laborales en el país.

Disponer de conocimientos y recursos para poder adoptar medidas que ayuden a eliminar o reducir
el impacto de estos riesgos.

Fomentar la adopción de medidas preventivas para mejorar la salud, calidad de vida, seguridad y
bienestar de los trabajadores y trabajadoras.

Contribuir a buscar las causas que originan éstos riesgos, para luego tomar las medidas correctivas.

Orientar en la aplicación de medidas preventivas para disminuir los riesgos laborales.

Difundir la aplicación de la normatividad en materia de ergonomía.

6
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Y ABREVIATURAS
1. Glosario de términos

Es la metodología utilizada en ergonomía para describir las actividades con


Análisis de trabajo el propósito de conocer las demandas que implican y compararlas con las
capacidades humanas.

Cualquier objeto susceptible de ser movido. Incluye, por ejemplo, la


manipulación de personas (como los pacientes en un hospital) y la
Carga manipulación de animales en una granja o en una clínica veterinaria. Se
considerarán también cargas los materiales que se manipulen, por ejemplo,
por medio de una grúa u otro medio mecánico, pero que requieran aún del
esfuerzo humano para moverlos o colocarlos en su posición definitiva.

Es el conjunto de requerimientos físicos y mentales a los que se ve sometido


Carga de trabajo
el trabajador a lo largo de su jornada laboral.

Entendida como el conjunto de requerimientos físicos a los que la persona


está expuesta a lo largo de su jornada laboral, y que de forma independiente
Carga física de trabajo
o combinada, pueden alcanzar un nivel de intensidad, duración o frecuencia
suficientes para causar un daño a la salud a las personas expuestas.

Es el esfuerzo intelectual que debe realizar el trabajador, para hacer frente al


conjunto de demandas que recibe en el curso de realización de su trabajo.
Este factor valora la carga mental a partir de los siguientes indicadores:

Las presiones de tiempo: contempla a partir del tiempo asignado a la tarea,


la recuperación de retrasos y el tiempo de trabajo con rapidez.
Esfuerzo de atención: este viene dado por una parte, por la intensidad
o el esfuerzo de concentración o reflexión necesarias para recibir las
informaciones del proceso y elaborar las respuestas adecuadas y por
la constancia con que debe ser sostenido este esfuerzo. El esfuerzo de
Carga mental de atención puede incrementarse en función de la frecuencia de aparición
trabajo de incidentes y las consecuencias que pudieran ocasionarle durante el
proceso por una equivocación del trabajador.
La fatiga percibida: la fatiga es una de las principales consecuencias que se
desprende de una sobrecarga de las exigencias de la tarea.
El número de informaciones que se precisan para realizar la tarea y el
nivel de complejidad de las mismas, son dos factores a considerar para
determinar la sobrecarga; así se mide la cantidad de información manejada
y la complejidad de esa información.
La percepción subjetiva de la dificultad que tiene para el trabajador su
trabajo.

7
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Llamada también ingeniería humana, es la ciencia que busca optimizar la


interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de
Ergonomía adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades
y limitaciones de los trabajadores, con el fin de minimizar el estrés y la fatiga y
con ello incrementar el rendimiento y la seguridad del trabajador.

Se llaman así, a aquellas condiciones que se encuentran presentes en una


situación laboral y que están directamente relacionadas con el ambiente,
Factores de riesgo
la organización, el contenido del trabajo y la realización de las tareas, y que
biopsicosociales
afectan el bienestar o a la salud (física, psíquica y social) del trabajador, así
como al desarrollo del trabajo.

Es aquel conjunto de atributos de la tarea o del puesto, más o menos


claramente definidos, que inciden en aumentar la probabilidad de que un
Factores de riesgo
sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo. Incluyen aspectos
disergonómico
relacionados con la manipulación manual de cargas, sobreesfuerzos, posturas
de trabajo, movimientos repetitivos.

Consecuencia lógica del esfuerzo realizado, y debe estar dentro de unos


límites que permitan al trabajador recuperarse después de una jornada de
Fatiga descanso. Este equilibrio se rompe si la actividad laboral exige al trabajador
energía por encima de sus posibilidades, con el consiguiente riesgo para la
salud.

Cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de


uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje,
Manipulación manual la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones
de cargas ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorso – lumbares,
para los trabajadores.

Es el conjunto de las actividades de las Ciencias de la Salud dirigidas hacia la


promoción de la calidad de vida de los trabajadores, el diagnostico precoz y el
Medicina ocupacional tratamiento oportuno; asimismo, se refiere a la rehabilitación y la readaptación
o del trabajo laboral, y la atención de las contingencias derivadas de los accidentes de
trabajo y de las enfermedades profesionales u ocupacionales (ATEP ó ATEO), a
través del mantenimiento y mejoramiento de sus condiciones de salud.

Trabajador que no ha alcanzado calificación en el tramo de una especialidad;


no pudiendo ejecutar los trabajos que correspondan a operarios, realiza la
Oficial
misma actividad que el operario pero en calidad de ayudante o auxiliar. El
guardián está considerado en esta categoría.

Albañil, carpintero, tierrero, pintor, electricista, gasfitero, plomero, almacenero,


Operario chofer, mecánico, operador de mezcladora de winchas y demás trabajadores
calificados.

Técnicas en períodos cortos, durante la jornada laboral con el fin de activar


la respiración, la circulación sanguínea y la energía corporal para prevenir
Pausa activa desordenes sicofísicos causados por la fatiga física y mental y potencializar
el funcionamiento cerebral incrementando la productividad y el rendimiento
laboral.

Trabajador no calificado que se ocupa indistintamente de diversas tareas de


Peón
la industria.

8
Es la altura en la que se desarrolla una tarea. Para trabajos de precisión se
fija a la altura de los brazos con los puños entrelazados y, en cambio, para
Plano de trabajo trabajos medianos demandantes de fuerza moderada se fija a la altura de los
codos; asimismo, para trabajos demandantes de esfuerzo se fija a la altura de
las muñecas.

Se definen como aquellas posiciones de trabajo que supongan que una o


varias regiones anatómicas dejan de estar en una posición natural de confort
Posturas forzadas para pasar a una posición que genera hiperextensiones, hiperflexiones y/o
hiperrotaciones osteoarticulares, con la consecuente producción de lesiones
por sobrecarga.

Trabajo total asignado a un trabajador individual, está constituido por un


conjunto específico de funciones, deberes y responsabilidades. Supone en
Puesto de trabajo su titular ciertas aptitudes generales, ciertas capacidades concretas y ciertos
conocimientos prácticos relacionados con las maneras internas de funcionar
y con los modos externos de relacionarse.

Entenderemos por riesgo disergonómico, aquella expresión matemática


referida a la probabilidad de sufrir un evento adverso e indeseado (accidente
Riesgo disergonómico
o enfermedad) en el trabajo, y condicionado por ciertos factores de riesgo
disergonómico.

Persona preparada para emitir señales, que permitan guiar el traslado de


Rigger o señalero o objetos. Debe contar con conocimientos técnicos y experiencia para el trabajo
banderillero que va a realizar. Durante su labor, utilizan el Código Internacional de Señales
para manejo de grúas.

Sistemas de gestión de Conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por


la seguridad y salud en objeto establecer una política y objetivos de seguridad y salud en el trabajo, y
el trabajo los mecanismos y acciones necesarios para alcanzar dichos objetivos.

Capataces, Responsables de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ingenieros,


Supervisor Arquitectos, Residente de Obra y demás técnicos y profesionales involucrados
en los procesos constructivos.

Acto o secuencia de actos agrupados en el tiempo, destinados a contribuir a


Tarea
un resultado final específico, para el alcance de un objetivo.

Refiere a aquel trabajador mayor de dieciocho (18) años de edad, que realice
Trabajador entrenado
tareas de manipulación de cargas en un tiempo no menor de 2 horas por día.

Movimientos continuos mantenidos durante un trabajo que implica la acción


conjunta de los músculos, los huesos, las articulaciones y los nervios de una
Trabajo repetitivo
parte del cuerpo, y que puede provocar en esta misma zona la fatiga muscular,
la sobrecarga, el dolor y, por último, una lesión.

Son lesiones de músculos, tendones, nervios y articulaciones que se localizan


con más frecuencia en cuello, espalda, hombros, codos, muñecas y manos.
Trastornos músculo Reciben nombres como: contracturas, tendinitis, síndrome del túnel carpiano,
esqueléticos lumbalgias, cervicalgias, dorsalgias, etc. El síntoma predominante es el dolor,
asociado a la inflamación, pérdida de fuerza, y dificultad o imposibilidad para
realizar algunos movimientos.

9
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

2. Glosario de abreviaturas

AST Análisis Seguro de Tarea.

CHECK LIST Lista de verificación.

EPC Equipo de protección colectiva.

EPP Equipo de Protección Personal.

MSDS Hoja de Seguridad de Manejo de Sustancias Peligrosas.

OPT Observación Planeada de Tarea.

PETS Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro.

PETAR Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo.

ROMBO NFPA Rombo de Seguridad de la Asociación Nacional de Protección contra Incendios


(National Fire Protection Association).

10
FACTORES DE RIESGO
DISERGONÓMICO EN
CONSTRUCCIÓN CIVIL
Los factores de riesgos disergonómicos más comunes en el desarrollo de los procesos de construcción
son: movimientos repetitivos, desplazamiento manual de materiales, transporte manual de cargas,
posturas forzadas, mal uso de la fuerza, esfuerzo muscular, esfuerzo físico, exposición a vibraciones,
entre otros. Asimismo, las lesiones más frecuentes son al sistema músculo esquelético (espalda, cuello,
brazos, hombros, piernas, otros) producto de las diferentes posturas propias de la labor que realiza el
trabajador, tales como:

De pie toda la jornada de trabajo. De cuclillas.


De pie andando frecuentemente. Sentado toda la jornada.
De pie e inclinado. Sentado con la mirada hacia abajo.
De pie con la mirada hacia arriba. Girando las manos a ambos lados.
De pie con los brazos sobre el hombro. Otras.
De rodillas.

Por otra parte, es preciso señalar que en los diferentes procesos constructivos, el personal de obra se
expone frecuentemente, entre otras, a las condiciones sub estándares siguientes:

Espacio reducido de trabajo. Sustancia química sin etiqueta y sin hojas de


Alcance alejado del cuerpo. seguridad (MSDS).
Acceso difícil para las manos. Herramienta doméstica (Hechiza).
Poca iluminación o inadecuada. Trabajos superpuestos.
Falta de orden y limpieza. Falta de señalización y/o delimitación.
Escaleras inseguras. Equipo de protección personal inadecuado
Áreas sin protección colectiva con para la tarea.
posibilidades de caída a diferente nivel. Máquina sin mantenimiento preventivo.
Traslado de materiales sobre el trabajador(es). Presencia de polvo.
Maquinaria pesada sin señales de Presencia de ruido.
advertencia (bocinas, pitos de retroceso, Ausencia de estándares de trabajo.
señales luminosas). Otros.
Andamios y plataforma de trabajo inestable.

11
METODOLOGÍAS
Para la evaluación detallada de los factores de riesgo disergonómico se podrán utilizar diferentes
métodos. Su selección depende de las circunstancias específicas que presenta la actividad a evaluar,
debido a que cada una presenta necesidades y condiciones diferentes. Entre los métodos que se pueden
emplear, se encuentran los siguientes:

Método Ergo IBV. Método de la frecuencia cardiaca.


Método RULA. Método LEST (Laboratorio de Economía y
Método REBA. Sociología del Trabajo).
Método OWAS. Método RENAULT.
Método Job Strain Index (JSI). Método UTAH de la Fuerza de Comprensión
Método Check - List OCRA. en Discos.
Método Carga Límite Recomendada por el Método ERGO CARGAS.
NIOSH (National Institute for Occupational Método SUZANNE RODGERS.
Safety and Health). Método VIRA.

En la presente “Guía Básica de Autodiagnóstico en Ergonomía para la Actividad de Construcción


Civil” se realiza una identificación previa de los riesgos de seguridad asociados a las diferentes procesos.
En el Anexo N° 1 “Lista de autodiagnóstico de riesgos disergonómicos” se empleó el método Check
List (lista de chequeo) en base a lo señalado en la Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento
de Evaluación de Riesgo Disergonómico, aprobada mediante la R.M. N° 375-2008-TR, que establece
los parámetros básicos que permiten la adaptación de las condiciones de trabajo a las características
físicas y mentales de las y los trabajadores, con el fin de proporcionarles bienestar, seguridad y mayor
eficiencia en su desempeño, tomando en cuenta que la mejora de las condiciones de trabajo contribuye
a una mayor eficacia y productividad.

En el Anexo N° 2 “Identificación de riesgos y propuesta de medidas preventivas por puesto de


trabajo” se muestran ejemplos de análisis de riesgos por cada puesto de trabajo y se recomienda las
medidas preventivas para ser implementadas.

12
RIESGOS ASOCIADOS Y
PROPUESTAS DE MEDIDAS
PREVENTIVAS EN
CONSTRUCCIÓN CIVIL
Evaluar las presentes medidas preventivas antes de implementarlas, en caso de tomarlas en cuenta en
su centro de labores.

1. Peligros y medidas preventivas en el traslado de materiales de construcción civil

RIESGOS ASOCIADOS PROPUESTAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS

Capacitar sobre el aseguramiento de materiales,


Golpes por caída de material generado por el orden y limpieza.
proceso de carga de materiales en volquetes. Delimitar y señalizar la zona de trabajo.
Atropello y/o atrapamiento por equipo pesado. Instalar pitos de retroceso a los equipos pesados,
implementar vigías o señaleros, apagar la
máquina para trabajar.

Capacitar sobre:
Lesiones por no usar equipos de protección personal
y desconocimiento de sus responsabilidades. Responsabilidades en el puesto de trabajo.
Uso correcto e importancia de los EPP.

13
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Delimitar, señalizar, zona de almacenamiento de


Golpes con objetos, caídas por falta de señalización materiales de construcción.
y delimitación en zona de almacenamiento. Mantener el orden y limpieza, despejar las zonas
de tránsito.

Capacitación específica sobre almacenaje


Aplastamiento, pinchaduras, golpes en almacén y manipulación de materiales metálicos,
de materiales metálicos de construcción, durante elaboración de PETS y/o AST, implementar EPP
la manipulación de los mismos. adecuado.

Capacitación específica sobre manipulación y


traslado de materiales con torre grúa.
Delimitar y señalizar la zona de trabajo.
Prohibir el traslado materiales sobre los
Lesiones por caída de materiales, producto del
trabajadores.
traslado con torre grúa.
Implementar señal auditiva en la torre grúa
durante el traslado de materiales.
Restringir el paso de trabajadores por zonas no
autorizadas.

14
2. Riesgos asociados y medidas preventivas en nivelación del terreno

Capacitación específica sobre el trabajo a realizar.


Golpes, pinchaduras, caídas al mismo nivel, durante Uso de EPP adecuados, ejemplo: zapatos de
la actividad del trazo y replanteo del terreno. seguridad.

Uso de EPP adecuados (lentes, caretas, protectores


Lesiones en el ojo por proyección de partículas,
auditivos, mascarillas).
durante la tarea de Nivelación de Terreno.
Capacitación sobre el procedimiento del trabajo
Inhalación de polvo.
seguro.

Daño al sistema músculo esquelético durante


la actividad de roturación de rocas con martillo
Realizar la operación sobre una superficie estable.
neumático.
La máquina no debe ser operada por personas
Otros riesgos durante el desarrollo de la actividad cansadas, enfermas o con efectos del alcohol o
antes señalada: bajo el consumo de medicamentos o cualquier
Lesiones en la cara, manos, brazos y pies por riesgo que le impida estar al 100% atento.
choque con partículas desprendidas. Capacitación específica, elaboración de AST
Daño en el sistema auditivo. y check list del equipo, Uso de EPP adecuado,
Daños al sistema respiratorio por inhalación de verificar examen ocupacional del trabajador.
polvo.

15
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Lesiones en los ojos, durante la actividad de


remoción de estructuras.
Otros riesgos durante el desarrollo de la actividad Humedecer el área o zona de trabajo.
antes señalada: Uso de EPP, como respirador con filtro para polvos,
Daños al sistema respiratorio por Inhalación de lentes, protectores auditivos, entre otros.
polvo. Trabajar en la cabina de la máquina con las
Lesiones en diferentes partes del cuerpo por ventanas cerradas y ventilación interna.
proyección de partículas.
Lesión auditiva.

Instalar resguardos o dispositivos de seguridad


que eviten el acceso a puntos peligrosos.
Utilizar ropa ajustada al cuerpo, sin accesorios
innecesarios, entre otros; o cadenas, llaves,
pulseras, entre otros.
Capacitación específica en el uso de la máquina,
elaboración de AST, check list de revisión o
mantenimiento del equipo, de ser el caso.
Verificar el examen ocupacional del trabajador
para que no realice la misma actividad en caso
esté en riesgo su salud.
Mantener manos y pies lejos de las partes
Atrapamientos, golpes, daños en las manos, brazos giratorias o móviles.
o sistema músculo esquelético, quemaduras en la No pararse sobre la unidad mientras esté en
actividad de compactación manual de terreno. funcionamiento.
No tocar el silenciador de escape cuando el motor
está funcionando.
En caso la máquina utilice combustible: No
manipular el motor y no alimentar la máquina con
combustible en lugares cerrados, por la presencia
de vapores y gases de combustión. Almacenar
adecuadamente.
Uso de EPP: protectores auditivos para reducir la
exposición al ruido, calzado de seguridad debe

16
usarse además para reducir las lesiones causadas
por el contacto con objetos cortantes, para evitar
pérdidas de equilibrio y caídas, y para reducir
riesgos de golpes eléctricos, gafas de gafas de
seguridad para proteger sus ojos.

3. Riesgos asociados y medidas preventivas en excavación de zanja

RIESGOS ASOCIADOS PROPUESTAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS

Revisión de las instalaciones eléctricas


Electrocutamiento, quemaduras por contacto con
subterráneas, elaboración de PETS y/o AST, uso
conexiones eléctricas subterránea.
de EPP ejemplo: zapatos dieléctricos.
Uso de localizador de cables; si es posible,
considerar que éste equipo no detecte algunos
tipos de cables.
Marque la ubicación del cable con tiza o pintura,
o si el terreno es demasiado blando, con estacas
de madera. No use nunca clavijas puntiagudas.
Una vez establecida la ubicación aproximada del
cable bajo tierra, utilice herramientas de mano
para desenterrarlo: palas y azadas y no picos u
horquillas. No uso de herramientas eléctricas a
menos de medio metro de distancia de un cable.

Indagar con el propietario del terreno y con las


autoridades que correspondan sobre la existencia
Asfixia por la presencia de gases en excavación de de planos de cañerías de gas, electricidad, agua
zanja. corriente, alcantarillado y cables telefónicos;
para luego uniformizar los métodos de trabajo a
utilizar.
No uso de excavadoras mecánicas a menos de
medio metro de distancia de un caño de gas.

17
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Si se siente olor a gas, asegúrese de que no haya


focos de combustión cercanos, como cigarrillos
encendidos o motores en marcha. Manténgase
alejado de la zona, no permita el acceso de otras
personas y llame a la compañía de gas. No uso de
equipos o instalaciones pesadas encima o cerca de
los caños de gas, para prevenir su posible rotura.
Los cables y/o caños que al abrir una zanja, hayan
quedado expuestos deben ser sostenidos con
soportes.
Al rellenar una zanja en la que hay caños de gas,
asegúrese de que el relleno esté bien afirmado
debajo de ellos, para evitar roturas o rajaduras
cuando se asienten.

Realizar el reconocimiento del tipo de suelo


antes de la excavación. No confiarse del aspecto
sólido del terreno, este aspecto no es garantía de
seguridad.
No realizar excavaciones profundas a edificios
o estructuras adyacentes como para socavarlos.
No ubicar camiones o materiales pesados
aproximadas a una excavación de zanja.
Verificar el plano de instalación de agua y desagüe.
Verificar si la inclinación del talud es adecuada a
Atrapamiento o lesiones:
las características del terreno.
Por filtración de agua en la zona de excavación. Realizar el sostenimiento del talud con el material
Por caída de material acopiado al borde de la adecuado.
excavación. Señalizar la zona, y colocar puntales y soportes.
Por realizar excavación sin sostenimiento del talud No almacenar ni mover materiales o equipos cerca
y/o en espacio reducido. de las orillas de las excavaciones. Alejar las pilas de
desechos. Colocar barreras en las superficies que
sobresalga el nivel del suelo para evitar la caída de
los trabajadores.
El área que rodea a la excavación debe estar bien
iluminada y señalizada sobre todo en los puntos
de acceso y en las aberturas de las barreras.
No trabajar por delante de los soportes laterales
de una zanja, aun cuando se están colocando los
puntales.
Utilizar escaleras para salir de acuerdo a la
profundidad de la excavación.

18
Uso del casco de seguridad cuando se trabaja en
una excavación.
Suspender el trabajo en caso de inundación y/o
humedecimiento del suelo.
Implementar plan de respuesta a emergencia.

Verificar los planos de instalación subterránea de


Lesiones por caídas por presencia de construcciones agua y desagüe.
antiguas subterráneas. Capacitación específica, elaboración de PETAR,
PETS y/o AST.

Señalizar e iluminar la zona de excavaciones,


capacitación específica.
Caída a diferente nivel en zona de excavaciones.
Delimitar las zonas excavadas.
Colocar EPC (barandas o cintas de seguridad).

Caída a diferente nivel por uso de pasarela insegura. Instalación de barandas en pasarela, señalizar y
delimitar.

19
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Usar escaleras estandarizadas, implementar


tarjetas de advertencia en la escalera inoperativo,
instalar señalizadores.
El ángulo de inclinación de la escalera debe ser
Lesiones por caída a diferente nivel por: aproximadamente 75°, la parte superior debe
Usar escalera subestándar de acceso a excavación. sobresalir 60 cm y debe sujetarse en el lugar
Colocar la escalera de manera incorrecta. donde se apoya.
No utilizar zapatos de seguridad antideslizante. Debe apoyarse y asegurarse sobre terreno firme
(no sobre ladrillos, bateas u otros elementos).
Se debe utilizar zapatos de seguridad
antideslizantes y éstos deben verificarse que
estén libres de aceites, grasa o logo.

Señalizar y delimitar la zona de trabajo.


Accidente por volcadura de equipo pesado por No ubicar los equipos pesado cerca de la zona del
realizar trabajos en zona cercana al talud de talud de excavación.
excavación. Capacitación específica.
Elaborar el PETAR, PETS y/o AST.

Lesiones por golpes con proyecciones de piezas de Revisar el buen estado de las herramientas como
herramientas. las lampas, martillos, combas, entre otros.

20
4. Riesgos asociados y medidas preventivas en trabajos de habilitación y colocación de
acero de los diferentes elementos estructurales de concreto armado

RIESGOS ASOCIADOS PROPUESTAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS

Utilizar herramientas adecuadas para éste proceso


Lesiones en la mano producida en el doblado de (tubo y trampa), uso de guantes de protección de
fierros. manos.

Cortes en las manos producidas por la sierra en el Uso de EPP adecuados (guantes de seguridad).
proceso de corte del fierro. Identificar, señalar zona segura para el corte.

Cortes producidos en el amarre de alambres. Uso de EPP adecuados (guantes de seguridad).

Contraer la enfermedad del Tétano, por contacto Vacunarse contra la enfermedad del Tétano.
de herida con material oxidado (fierro, alambre, Uso de EPP adecuados (guantes, uniformes,
clavos, otros). zapatos de seguridad).

21
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Fijar las columnas de manera vertical.


Golpes por caída de la columna armada al colocarla
Sujetar, amarrar las columnas a unos barrotes de
sobre la zanja.
madera apoyados en el suelo.

5. Riesgos asociados y medidas preventivas en el vaciado del concreto

RIESGOS ASOCIADOS PROPUESTAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS

Caída de las paredes por mal apuntalado del Verificar que las paredes de la zanja estén con el
encofrado. encofrado correctamente apuntaladas.

Contacto eléctrico con la vibradora al compactar el La conexión de la vibradora debe tener el sistema
concreto. de puesto a tierra en perfecto estado.

22
6. Riesgos asociados y medidas preventivas en trabajos de encofrado de sobrecimiento,
recubrimiento y separación

Verificar el buen estado de las tablas antes de


colocarlas para el encofrado, asimismo éstas
deben estar limpias y no arqueadas ni rajadas.
Seleccionar el espesor adecuado de las tablas a
utilizar.
Lesiones por desprendimiento de tablas del
Colocar correctamente los barrotes de madera
encofrado en el vaciado.
para el sostenimiento de las tablas con ayuda de
las soleras.
Fijar con alambres ambas caras del encofrado.
Considerar el número de secciones de acuerdo a
las dimensiones de la columna.

Uso de EPP adecuados (ejemplo: guantes de


Dermatosis por contacto con cemento.
protección).

La conexión de la máquina o herramienta


Contacto eléctrico con máquinas o herramientas. utilizada debe tener el sistema de puesto a tierra
en perfecto estado.

23
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Verificar la existencia de guardas en los equipos


y/o herramientas que lo requieran.
Golpes, cortes durante la tarea de habilitación de Realizar capacitación específica, elaboración de
madera para encofrado. AST, realizar inspección de herramientas.
Uso de EPP adecuados (ejemplo: guantes de
seguridad).

Utilizar herramientas en buen estado, con guardas


de protección para aquellos que lo requieran.
Golpes, cortes durante la tarea de encofrado. Brindar capacitación específica, elaboración de
PETS y/o AST.
Uso de EPP adecuados (guante y otros).

Mantenimiento periódico de las máquinas.


Verificar que las máquinas dispongan de
Atrapamiento o aplastamiento durante el uso de dispositivos y resguardos de seguridad.
maquinarias o en elementos de transmisión. Capacitación específica en el uso y manipulación
de las máquinas, conforme a las instrucciones del
fabricante.

24
Mantenimiento periódico de las máquinas
Lesiones por proyección de partículas empleadas por los trabajadores.
procedente de máquina o material por rotura o Fijar las piezas de las máquinas adecuadamente
desprendimiento de estos. antes de manipularlas.
Uso de equipo de protección ocular, adecuadas.

7. Riesgos asociados y medidas preventivas en trabajos de habilitación de pisos

RIESGOS ASOCIADOS PROPUESTAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS

Mantener ordenado y limpio la zona trabajo.


Lesiones por caída provocados por el desnivel del Reubicar los materiales a una zona que no es de
piso o la mala ubicación de materiales. tránsito.
Uso de EPP adecuados.

Lesiones en el pie por caída de materiales por no


usar EPP. Uso de EPP adecuados para la tarea.

25
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Capacitación específica en el uso correcto del


pisón.
Lesiones en el pie por golpes con el pisón en la
Elaboración de AST.
compactación del piso.
Uso de EPP adecuados, ejemplo: zapatos de
seguridad con punta de acero.

Elaboración de AST.
Contacto eléctrico con la compactadora. Verificar si las conexiones eléctricas tienen el
sistema de puesta a tierra.

Realizar el vaciado del cemento de la bolsa


lentamente para evitar el desprendimiento de
Lesiones en el ojo con polvo de cemento en la polvo.
construcción del falso piso y/o contrapiso. Uso de EPP adecuados, ejemplo: lentes protectores
o caretas de ser el caso.

Pinchaduras por terminaciones expuestas de Señalizar la zona de terminaciones expuestas de


fierro corrugado. fierro.

26
Doblar o proteger las terminaciones expuestas de
fierro corrugado con capuchones.
Uso de EPP adecuado.

8. Riesgos asociados y medidas preventivas en la construcción de los muros y columnas

RIESGOS ASOCIADOS PROPUESTAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS

Lesiones en el ojo con polvo de cemento y arena al Capacitación específica.


realizar la mezcla para el asentado de los ladrillos. Uso de EPP adecuados (Lentes, guantes, otros).

Capacitación específica.
Realizar el trabajo de acuerdo al procedimiento de
Lesiones en el pie por caída de ladrillos. trabajo seguro (AST).
Uso de EPP adecuados, ejemplo: zapatos de
seguridad con punta de acero.

Garantizar el amarre de los ladrillos procurando


que las juntas verticales queden en medio del
Lesiones por caída del muro. ladrillo de la fila inferior. Así como los extremos
de los paños que terminan en una columna de
amarre deben quedar endentados.

27
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

En el caso de que las hiladas de ladrillo terminen


a ras y no de manera “endentada”, deberá
adicionarse “chicotes” o “mechas” de anclaje para
evitar su caída.
La altura máxima del muro en una jornada de
trabajo debe ser de 1.3 m, equivalente a 12 ó 13
hiladas. El resto se completará al día siguiente, de
lo contrario las hiladas superiores comprimirán a
las inferiores adelgazando las juntas horizontales
incrementando el riesgo de caída del muro.

Fijar bien al suelo el caballete de madera que


Lesiones por caída desde la plataforma de madera. soportará la plataforma de madera, la misma que
deberá estar en buenas condiciones sin rajaduras.

Revisar la zona de trabajo durante el proceso de


encofrado, puede encontrar en el piso maderas
con clavos.
Lesiones en el pie por pisar maderas con clavos.
Mantener limpio y ordenado la zona de trabajo.
Uso de EPP adecuados, ejemplo: zapatos de
seguridad.

Capacitación específica sobre riesgos


disergonómicos.
Lesiones lumbares al transportar mezcla en latas.
Utilizar medios de transporte mecánico para
realizar el vaciado de mezcla.

28
Evitar realizar movimientos repetitivos.
Transportar la carga establecida como límite, a fin
de evitar sobre esfuerzos.

Fijar las escaleras sólidamente sobre la pared


donde se trabaja.
Instalar protecciones que retengan las partes que
puedan desplomarse.
Trabajar con andamios adecuados.
Ubicar las herramientas en su lugar.
Lesiones por caída de objetos por desplome, No manipular cargas consideradas excesivas a su
derrumbamiento, pérdida de estabilidad, por mala condición.
manipulación o en movimiento. Uso de EPP adecuados.
La manipulación con aparatos de elevación y
transporte, todos sus elementos estructurales,
mecanismos y accesorios serán de material
sólido, resistentes y firmes (en su construcción)
adecuados al uso que se destinan.
Las grúas dispondrán dispositivos sonoros que
informen a las personas de su movimiento.

9. Riesgos asociados y medidas preventivas en la construcción del techo

RIESGOS ASOCIADOS PROPUESTAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS

Delimitar la zona de tránsito para que se tome


las precauciones del caso cuando se labore sobre
Lesiones en la cabeza por caída de objetos. ellas.
Uso EPP adecuados (casos).
Uso de EPC (mallas de protección, barandas).

29
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Asegurarse de que la superficie del suelo sobre


la cual se apoyarán los puntales esté bien
compactada y tenga de preferencia falso piso.
Regular el contacto del pie derecho (soporte) con
el suelo con cuñas de madera y no con piedras,
cartón u otro material débil.
Lesiones en el cuerpo por caída del encofrado, Revisar el acabado final del encofrado del techo
puntales, soleras, otros. antes de transitar por debajo.
Revisar el buen estado de las maderas para el
encofrado así evitar hundimientos.
No empalmar maderas para utilizarlos como pie
derecho que soportará el encofrado.
Uso de EPP (casco, zapatos y uniformes de
seguridad).

Verificar el espacio entre tablón y tablón (sirve


para apoyar los ladrillos).
Colocar frisos (soporte) en los bordes del techo.
Lesiones en el cuerpo por caída de ladrillos, fierros,
Uso de EPP (casco, zapatos y uniformes de
otros.
seguridad).
Elaboración de AST.
Delimitar la zona de trabajo.

Verificar el buen estado de los ladrillos antes del


vaciado del concreto.
Lesiones por resbalones en el vaciado del concreto
No dejar espacios vacíos.
en la losa.
Colocar tablones para pisar sobre ellos.
Uso de EPP adecuados.

30
Elaboración de AST.
Respetar el tiempo estimado para el desencofrado.
Lesiones por caída de tablones en el desencofrado.
Delimitar y señalizar la zona trabajada en el
encofrado.

Capacitación específica para trabajos en caliente


Daños (cortes, pinchaduras, esquirlas en la vista),
(habilitación de fierro corrugado).
durante la tarea de habilitación de fierro corrugado
Elaboración de PETS y/o AST.
para el enmallado.
Uso de EPP adecuados.

10. Riesgos asociados y medidas preventivas en trabajos de vaciado de concreto

RIESGOS ASOCIADOS PROPUESTAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS

Capacitación específica sobre instalación de


rampas.
Lesiones por caída a diferente nivel por uso de Uso de EPC adecuados, por ejemplo Instalar
rampa sub estándar. barandas debidamente señalizadas.
Capacitación específica en el uso y tránsito de las
rampas instaladas.

31
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Implementar guardas de protección en la


mezcladora, PETS para realizar trabajos de
Atrapamiento por falta de guarda de seguridad. mantenimiento.
Accidente por ingresar al interior de la mezcladora Implementar sistema de bloqueo para trabajos de
por acto subestándar. mantenimiento.
Prohibir el ingreso al interior de la mezcladora sin
la debida autorización.

Daño a la vista por salpicadura de concreto durante Elaboración de PETS y/o AST.
el vaciado. Uso de EPP adecuados (lentes).

Capacitar sobre vaciado de concreto con mixer.


Daño por caída de materiales producto del proceso Delimitar y señalizar la zona de trabajo.
de vaciado de concreto con mixer. Elaboración de PETS y/o AST
Implementar EPP adecuado.

Lesiones por caída a diferente nivel, por uso de Capacitar sobre vaciado de concreto con mixer.
jaula no certificada de torre grúa, para el traslado Delimitar y señalizar la zona de trabajo.
de trabajadores.

32
Elaboración de PETS y/o AST.
Implementar EPP adecuado.

Delimitar y señalizar la zona de trabajo.


Capacitar sobre aseguramiento de materiales en
Lesiones por caída de materiales de construcción. altura, orden y limpieza.
Elaborar PETS y/o AST.
Uso EPP y EPC adecuados.

Uso de EPP adecuados, (respiradores con filtro).


Mantener la zona de trabajo ventilada.
Capacitación específica sobre manejo de
Daño a la salud por inhalación de aditivos de sustancias químicas.
construcción. Revisar hojas MSDS.
Elaborar PETS y/o AST, implementar EPP
adecuado.

Elaborar PETAR, PETS y/o AST.


Implementar check list de torre grúa.
Implementar certificado de autorización de
manejo del operador.
Accidente por volcadura de torre grúa durante el Señalizar y delimitar la zona de trabajo.
proceso de vaciado de concreto. Implementar pito (bocina) durante el movimiento
de la pluma de la torre grúa.
Prohibir pararse debajo de la carga suspendida o
trasladar materiales sobre los trabajadores.

33
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Restringir el paso de trabajadores por zonas no


autorizadas.
Capacitar sobre vaciado de concreto con torre
grúa.
Implementar EPP adecuado.

Capacitar sobre manejo defensivo.


Implementar Check list de pre uso del mixer.
Solicitar certificado de autorización de manejo al
Accidente por volcadura de mixer durante el operador del mixer.
proceso de vaciado de concreto. Realizar el reconocimiento de resistencia del
terreno donde se posicionará el mixer.
Delimitar y señalizar la zona de trabajo.
Elaborar PETS y/o AST, PETAR.

Capacitar sobre manejo y maniobras de grúa.


Elaborar PETS y/o AST, PETAR.
Implementar Check list de pre uso de la grúa.
Accidente por contacto de la grúa con cables Solicitar certificado de autorización de manejo al
energizados. operador de la grúa.
Hacer el reconocimiento de riesgos potenciales
tales como cercanía de cables eléctricos
energizados, delimitar y señalizar la zona de
trabajo.

34
11. Riesgos asociados y medidas preventivas en trabajos de revestimiento y acabados

RIESGOS ASOCIADOS PROPUESTAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS

Capacitación específica sobre uso obligatorio de


Daño a la vista por elemento extraño en la tarea de EPP.
tarrajeo. Uso de EPP adecuados, ejemplo: lentes
protectores de ojos.

Capacitación en trabajos eléctricos, elaborar PETS


y/o AST.
Verificar el plano de instalaciones eléctricas.
Electrocución por contacto eléctrico.
Realizar el bloqueo de energía con candado y
tarjeta.
Uso de EPP adecuado.

Capacitar sobre manipulación de herramientas en


trabajos de altura (amarrar las herramientas).
Lesiones por caída de herramientas en trabajos de
Usar rodapiés en el área de trabajo.
altura.
Delimitar y señalizar la zona de trabajo.
Implementar uso de EPP adecuado.

35
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

12. Riesgos asociados y medidas preventivas en trabajos en caliente

RIESGOS ASOCIADOS PROPUESTAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS

Capacitar sobre trabajos en caliente.


Daño a la vista por radiación ultravioleta e infrarrojo Implementar biombos.
y al sistema respiratorio por humo metálico. Elaborar PETS y/o AST.
Quemaduras. Implementar EPP adecuado (ropa de cuero, careta
Daño a la vista por esquirlas metálicas, producto para trabajos de soldadura, respirador para humo
del esmerilado. metálicos, guantes de manga larga, botines de
seguridad de cuero, otros), implementar extintor.

Capacitar sobre manejo de botellas presurizadas y


trabajos en caliente.
Revisar las hojas MSDS y rombo NFPA.
Quemaduras o daños mayores por incendio o Implementar check list de pre uso de botellas
explosión de botellas presurizadas. presurizadas.
Inspeccionar equipos de oxicorte (Válvulas anti
retorno de llamas, manómetros, mangueras,
cañas, etc.), implementar extintor.

Implementar líneas a tierra de máquinas y equipos


Electrocución por máquina y/o equipo eléctrico sin eléctricos.
línea a tierra. Elaborar PETS y/o AST.
Uso de EPP adecuado.

36
Capacitación específica sobre riesgos eléctricos y
herramientas dieléctricas.
Electrocución por uso de herramientas no
Elaborar PETS y/o AST.
dieléctricas.
Uso de herramientas dieléctricas estandarizadas.
Uso de EPP adecuado (dieléctrico).

13. Riesgos frecuentes y medidas preventivas

RIESGOS ASOCIADOS PROPUESTAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS

Atrapamiento por falta de guarda de protección del Instalar guarda de protección en mecanismo de
mecanismo de transmisión de potencia (cadena). transmisión de potencia (cadena).

Realizar inspecciones periódicas, registrar dichas


inspecciones.
Electrocutamiento por inducción eléctrica. Señalizar las áreas de instalaciones eléctricas.
Eliminar instalaciones eléctricas sub estándar.
Implementar cajas de seguridad.

37
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Implementar guarda protección del disco en


amoladora.
Lesiones generado por el disco de amoladora sin Capacitar sobre manipulación de equipos
guarda. eléctricos manuales.
Elaborar PETS y/o AST.
Implementar EPP adecuado.

Capacitación sobre restricciones y uso de los


medicamentos y/o materiales del botiquín.
Daño a la salud por uso de insumos de botiquín en
Inspección periódica de los botiquines, registrar
mal estado.
las inspecciones realizadas.
Revisión de fecha de caducidad de las medicinas.

Capacitación específica sobre manejo de residuos


Daños a la salud por acumulación de residuos sólidos.
sólidos y condición sub estándar en vestuario (falta Implementar procedimiento de evacuación de
de guardarropas, cambiadores, sillas). residuos sólidos.
Implementar vestuario adecuado por género.
Practicar orden y limpieza.

38
Implementar pitos de retroceso y señales
Accidente por ausencia de pito de retroceso y luminosas a los vehículos.
señales luminosas en vehículos de transporte de Delimitar la zona de tránsito de los vehículos.
personas o carga. Implementar procedimiento para retroceso de los
vehículos de transporte de personas o cargas.

Capacitación sobre armado y desarmado de


andamios.
Accidente por mala selección o instalación sub Evitar uso de andamios no certificados.
estándar de andamio. Implementar tarjetas de pre uso de andamio
(tarjeta verde de autorización o roja de
prohibición).

Capacitación sobre EPP (selección, inspección,


uso adecuado).
Inspeccionar EPP antes de usarlos y eliminar los
Accidente por uso de EPP con vida útil vencida.
que cuentan con la vida útil vencida.
Verificar el tiempo de entrega de los EPP.
Eliminar EPP sub estándar y/o no certificados.

39
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Capacitación sobre sobre manejo y etiquetado de


sustancias peligrosas.
Accidente por uso de envases sin rotulo y no
Implementar uso de hojas de seguridad (MSDS).
adecuados para almacenar solventes.
Prohibir el uso de sustancias contenidas en
envases no previstos para ello.

Inspeccionar permanentemente las áreas de


Accidente por falta de escalera en zona de tránsito trabajo.
de trabajadores con pendiente muy pronunciada. Implementar escaleras con barandas,
debidamente señalizadas.

Capacitar en el reconocimiento de material


inflamable, tipo de almacenamiento,
manipulación, ventilación, tipo de EPP a utilizar.
Capacitar al personal en el manejo de extintores.
Inspeccionar extintores de acuerdo al programa
Quemaduras por incendio de material inflamable.
establecido para mantenerlos operativos (ver
fecha de caducidad, entre otros), implementar
plan de respuesta a emergencia (incendio),
realizar prácticas de lucha contra incendio.

40
Implementar comedor adecuado (condiciones
sanitarias adecuadas).
Daños a la salud por ingerir alimentos insalubres. Implementar casilleros para los utensilios
Daño psicosocial por falta de confort. personales.
Supervisar la calidad de los elementos.
No guardar alimentos en almacenes.

Capacitación específica sobre herramientas


Accidente por usar herramienta sub estándar estandarizadas.
(hechiza). Prohibir el uso de herramientas sub estándar
(hechizas), de contar con ellas eliminarlas.

14. Causa de lesiones frecuentes y propuestas de medidas preventivas en las actividades


de construcción civil

LESIONES POR CAÍDA AL MISMO NIVEL

POSIBLES CAUSAS PROPUESTAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS

Mantener el orden y limpieza.


Incrementar las rutinas de limpieza.
Reconocimiento del lugar.
Capacitación específica elaboración de PETS y/o
AST.
Presencia de obstáculos en la zona de tránsito, falta Uso de equipos de protección personal (casco,
de orden y limpieza. mascarillas, guantes, otros).
Señalizar y delimitar zona de almacenamiento de
materiales, zona de trabajo y zona de tránsito.
Advertir sobre los obstáculos o irregularidades
que existen en los lugares de libre tránsito.

41
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Mantener los pisos secos.


Piso mojado Delimitar y señalizar las áreas húmedas.
Uso de EPP adecuados (zapatos de seguridad con
suela antideslizante).

LESIONES POR CAÍDA A DIFERENTE NIVEL

POSIBLES CAUSAS PROPUESTAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS

Mantener el orden y limpieza.


Incrementar las rutinas de limpieza.
Reconocimiento del lugar.
Capacitación específica elaboración de PETS y/o
AST.
Presencia de obstáculos en la zona de tránsito, falta
Uso de equipos de protección personal (casco,
de orden y limpieza.
mascarillas, guantes, otros).
Señalizar y delimitar zona de almacenamiento de
materiales, zona de trabajo y zona de tránsito.
Advertir sobre los obstáculos o irregularidades
que existen en los lugares de libre tránsito.

Uso de elementos auxiliares para proteger las


caídas como andamios, redes de seguridad,
barandillas.
Instalación dispositivos de detención o
amortiguamiento de caídas.
Uso de plataforma sub estándar de trabajo en Elaboración del plan de respuesta ante
altura. emergencias.
Capacitación específica sobre trabajos en altura.
Uso de plataformas con estándares aprobados. No
instalar plataformas improvisadas.
Supervisión de trabajo seguro.
Elaboración de PETS y/o AST.

Capacitación sobre trabajos en altura.


Uso de EPC y EPP (arnés, líneas de vida, guantes,
cascos, zapatos antideslizante, otros).
No uso de equipos de protección colectiva y Supervisión y verificación de uso correcto de EPP.
personal (arnés, línea de vida, barandas, otros). Señalización de las zonas peligrosas.
Uso de plataformas con barandas de protección y
anti caída de objetos.
Elaboración de PETS y/o AST.

Mantener el orden y limpieza.


Incrementar las rutinas de limpieza.
Resbalar con restos de materiales.
Disponer de contenedores adecuados para
recoger los restos de materiales.

42
Personal capacitado para el manejo de los equipos
de elevación.
Desde equipos de elevación.
Revisión periódica de los equipos y maquinarias.
Verificación de los anclajes

Verificación que los soportes sean seguros, con


anclajes sólidos.
Inestabilidad de andamios.
Instalación a los andamios medidas como
barandillas, para prevenir la caída de personas y
objetos.

15. Medidas preventivas por tipo de herramientas, equipo o maquinaria a utilizar

TIPOS DE EQUIPOS, MAQUINARIAS O MEDIDAS PREVENTIVAS MÍNIMAS


HERRAMIENTAS A USAR RECOMENDADAS

Realización de verificaciones y pruebas con la


carga que se va a levantar antes de su uso.
Asegurar su inmovilidad con relación al muro.
Colocar barandillas en los cuatro lados.
Andamios Colgados
Proveer de rodapiés los frentes y extremos.
Verificar que la distancia entre la pared y el
andamio sea la mínima posible.
Verificación del uso de EPP como arnés y línea de
vida.

No uso para alturas mayores a 6 m.


Disponer de barandilla perimetral.
La distancia de apoyos no debe sobrepasar los
Andamios de borriquetas 3.5 m.
Atar la borriqueta de los tablones de la plataforma.
Verificación del uso de EPP como arnés y línea de
vida.

Los apoyos de los andamios se asentará sobre


bases sólidas y resistentes.
Asegurar la estabilidad de los andamios.
Sujetar los tablones o plataformas a la estructura
tubular.
Montar los andamios bajo la supervisión de
Andamios metálicos modulares
personal competente.
Disponer de anclajes adecuados a las fachadas.
Colocar correctamente las barandillas de
seguridad.
Uso de EPP durante el montaje y el desmonte.

Prohibir el uso de escaleras improvisadas.


Asentar de manera sólida la base de la escalera.
Escaleras de mano
Sujetar la parte superior al parámetro donde se
apoya.

43
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

El ascenso y descenso se efectuarán de frente a las


mismas.
Prohibir el transporte y la manipulación de cargas
por las escaleras cuando su peso o dimensión
comprometan la seguridad del trabajador.
No utilizar la escalera dos personas
simultáneamente.
Revisar periódicamente las escaleras de mano.
Las escaleras serán preferentemente de aluminio
y los travesaños con las dimensiones adecuadas
para el paso, las mismas que deberán estar en
buen estado sin deformaciones, soldaduras, o
rotos.

Contar con información de mantenimiento del


equipo y del manual de operaciones del mismo.
Verificar que los controles del operador sean
fácilmente accesibles y estén bien marcados.
No modificar el elevador sin un permiso escrito.
Verificar los controles de operación antes de su
uso.
Verificar el área donde se usará el equipo
de elevación (Inclinación, huecos, baches,
pendientes).
Mantener la distancia adecuada según las normas
de electricidad cuando exista presencia de cables.
Usar cestas aisladas cerca de cables eléctricos y
chequearlas periódicamente.
No exceda los límites de capacidad de carga
indicados por el fabricante para prevenir
Equipo de elevación volcamientos. No maneje a la obra con el equipo
elevado.
Ponga protección adecuada en la zona de trabajo,
señalizarla.
Uso de EPP anticaídas, con sistema de detención
de caídas.
Párese firmemente en el piso de la cesta o de la
plataforma.
Realizar inspecciones periódicas.
El operador que usará el equipo debe estar
capacitado y debe tener experiencia en el manejo
de éste tipo de equipos, la capacitación debe
incluir: la naturaleza de los riesgos de trabajar
cerca de electricidad, los riesgos de caídas y otros
riesgos de trabajar con equipos de elevación,
la capacidad de carga nominal del elevador
incluyendo obreros, herramientas, materiales,
cestas, etc.), requisitos del fabricante.

44
Evitar el contacto con las líneas eléctricas.
Evitar esfuerzos estructurales y de sobrecarga.
Evitar el uso de componentes defectuosos.
No realizar descarga súbita de la carga.
No desplazar las grúas por rampas inestables y
que no soportarán el peso de ésta.
Verificar las condiciones del terreno para su
desplazamiento para evitar la falta de estabilidad.
Sujetar bien los materiales para evitar resbales.
Para el mantenimiento de las grúas se debe
tener en cuenta que el acceso esté en buenas
condiciones, se tenga protecciones contra caídas;
asimismo utilizar dispositivos de acceso para su
Grúas desmontaje.
Evitar la presencia de trabajadores alrededor de la
grúa.
Recurrir a un señalero y/o banderillero cuando se
requiera.
Acordonar la zona de trabajo para evitar lesiones
en las operaciones de izado.
El maquinista debe estar capacitado para tomar
conocimiento de las señales.
Aislar las cabinas para reducir la exposición por
ruido para el maquinista.
Verificar la instalación ergonómica de los asientos
para el maquinista.
Realizar inspecciones periódicas.

Eliminar todo tipo de pintura y disolventes antes


de comenzar a soldar.
Use varillar de soldar que produzcan vapor
reducido.
Equipo de soldadura En lugares cerrados vigilar el aire y ventilar, no
almacenar sopletes.
Mantenga la cara alejada de la pluma de soldar.
Utilice un respirador si la ventilación no es
adecuada.
No fumar.

45
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

CONCLUSIONES
El presente documento permitirá a los empleadores del sector “Construcción”, a
tomar conocimiento del estado situacional de sus organizaciones en relación a los
riesgos disergonómicos contemplados según lo señalado en la R.M. N° 375-2008-TR,
y adoptar las medidas que correspondan para eliminar, minimizar y/o controlar los
factores de riesgos asociados a éstas tareas.

Mejora en el compromiso de la cultura preventiva de la organización para lograr


mejores condiciones de salud, calidad de vida en el trabajo, seguridad y bienestar
de los trabajadores(ras), obteniendo como consecuencia de ello, mejores resultados
productivos.

La “Lista de autodiagnóstico de riesgos disergonómicos” indicada en el anexo


N°1, permitirá a los empleadores a tomar conocimiento del estado situacional de
su organización en relación a los riesgos disergonómicos que están expuestos las
trabajadoras y trabajadores en sus tareas diarias y deben ser corregidos sobre la
base de la R.M. 375-2008-TR. La “Identificación de riesgos y propuestas de medidas
preventivas por puestos de trabajo” indicada en el anexo N°2, ejemplifica la forma
de análisis de los riesgos presentes por cada puesto de trabajo.

46
RECOMENDACIONES
El presente documento es una GUÍA aplicable en actividades de “Construcción”, el
mismo que también puede ser usado por otras actividades económicas, en vista
que la R.M. N° 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de
Evaluación de Riesgo Disergonómico, es una norma transversal.

Los controles que se indican en la presente Guía son de carácter ilustrativo, por lo
tanto se sugiere realizar la evaluación previa antes de su aplicación en los diferentes
procesos y puestos de trabajo de la actividad de construcción.

47
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

ANEXO 1

““LISTA DE AUTODIAGNÓSTICO DE RIESGOS DISERGONÓMICOS”

48
NORMA LEGAL APLICABLE (R.M. N° 375-2008-TR, CUMPLE PRECISE EL ESTADO SITUACIONAL DE SU EMPRESA EN
PUESTO DE TRABAJO FACTORES DE RIESGO MEDIDA FECHA DE
NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA Y DE PROCEDIMIENTO DE RELACIÓN AL MARCO MORMATIVO APLIABLE (R.M. N° RESPONSABLE
(SUPERVISOR) DISERGONÓMICO CORRECTIVA IMPLEMENTACIÓN
EVALUACIÓN DE RIESGO DISERGONÓMICO) SÍ NO 375-2008-TR)

¿El o los trabajadores realizan tra- Numeral 14. Existen básicamente dos formas o posibilidades de
bajos permaneciendo en posición trabajo: de pie o sentado. Se tratará en lo posible de alternar dichas
de pie durante un tiempo y sen- posibilidades, para que un tiempo el trabajador se encuentre de pie
tado en otro momento? y otro tiempo sentado.

¿El o los trabajadores realizan Numeral 15, literal a): Evitar que en el desarrollo de las tareas se uti-
tareas con flexión y torsión del licen flexión y torsión del cuerpo combinados; está combinación es
cuerpo completo? el origen y causa de la mayoría de las lesiones músculo esqueléticas.

¿La mesa o plano de trabajo donde


Numeral 15, literal b): El plano de trabajo debe tener la altura y
realiza su tarea el o los traba-
características de la superficie de trabajo compatible con el tipo de
jadores, tienen la altura adecuada
actividad que se realiza, diferenciando entre trabajos de precisión,
y guarda relación con el tipo de
trabajos de fuerza moderada o trabajos de fuerzas demandantes.
actividad que se realiza?

Numeral 15, literal c): El puesto de trabajo deberá tener las di-
¿Los puestos de trabajo tienen el
mensiones adecuadas que permitan el posicionamiento y el libre
espacio necesario para que el o
movimiento de los segmentos corporales. Se deben evitar las restric-
los trabajadores se muevan sin
ciones de espacio, que pueden dar lugar a giros e inclinaciones del
restricciones?
tronco que aumentarán considerablemente el riesgo de lesión.
Capataces, responsables de
seguridad y salud en el tra-
bajo, ingenieros, arquitectos, Numeral 15, literal d): Las tareas de manipulación manual de cargas
residente de obra y demás ¿Las manipulaciones de carga se
realizan en superficies estables? se han de realizar preferentemente encima de superficies estables,
técnicos y profesionales, los de forma que no sea fácil perder el equilibrio.
mismos que se encuentran
involucrados de forma directa
o indirecta en las tareas pre-
liminares, excavación de zanja, ¿Las tareas se realizan sobre los
Numeral 15, literal, e): Las tareas no se deberán realizar por encima
trabajos de encofrado, enma- hombros o por debajo de las ro-
de los hombros ni por debajo de las rodillas.
llado, enfierrado y habilitación dillas?
de pisos, vaciado de concreto,
revestimiento y acabados, tra-
bajos en caliente, entre otros
procesos de construcción civil. ¿Los pedales de las máquinas o Numeral 15, literal g): Los pedales y otros controles para utilizar los
equipos están bien ubicados y son pies, deben tener una buena ubicación y dimensiones que permitan
de fácil acceso? su fácil acceso.

Numeral 15, literal h): El calzado ha de constituir un soporte


¿El calzado que emplea el o los
adecuado para los pies, ser estable, con la suela no deslizante, y
trabajadores(ras) son de segu-
proporcionar una protección adecuada del pie contra la caída de
ridad?
objetos.

¿En los trabajos que se realizan de Numeral 15, literal i): Para las actividades en las que el trabajo debe
pie, se cuentan con asientos para hacerse utilizando la postura de pie, se debe poner asientos para
las pausas? descansar durante las pausas.

¿Los trabadores que realizan trabajos


de pie, tienen la formación adecuada Numeral 15, literal j): Todos los empleados asignados a realizar
para disminuir las posibilidades de tareas en postura de pie deben recibir una formación e información
daño a su sistema musculo esquelé- adecuada, o instrucciones precisas en cuanto a las técnicas de posi-
tico por mala postura y manipu- cionamiento postural y manipulación de equipos, con el fin de sal-
lación inadecuada? vaguardar su salud.

49
NORMA LEGAL APLICABLE (R.M. N° 375-2008-TR, CUMPLE PRECISE EL ESTADO SITUACIONAL DE SU EMPRESA EN

50
PUESTO DE TRABAJO FACTORES DE RIESGO MEDIDA FECHA DE
NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA Y DE PROCEDIMIENTO DE RELACIÓN AL MARCO MORMATIVO APLIABLE (R.M. N° RESPONSABLE
(SUPERVISOR) DISERGONÓMICO CORRECTIVA IMPLEMENTACIÓN
EVALUACIÓN DE RIESGO DISERGONÓMICO) SÍ NO 375-2008-TR)

¿Los trabajos que se realizan en Numeral 16, literal c): El tiempo efectivo de la entrada de datos en
posición sentado, se realizan en computadoras no debe exceder el plazo máximo de cinco (5) horas,
mobiliarios diseñados para la y se podrá permitir que en el período restante del día, el empleado
tarea? puede ejercer otras actividades.

Numeral 16, literal b): El plano de trabajo debe situarse teniendo en


¿El o los puestos de trabajo se cuenta las características de la tarea y las medidas antropométricas de los
diseñaron teniendo en cuenta las trabajadores (as); debe tener las dimensiones adecuadas que permitan el
características antropométricas de posicionamiento y el libre movimiento de los segmentos corporales. Se
las o los trabajadores? deben evitar las restricciones de espacio y colocar objetos que impidan el
libre movimiento de los miembros inferiores.

Numeral 16, literal c): El tiempo efectivo de la entrada de datos en


PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

¿El ingreso de datos en computa- computadoras no debe exceder el plazo máximo de cinco (5) horas,
dores superan las 5 horas? y se podrá permitir que en el período restante del día, el empleado
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA

puede ejercer otras actividades.

Numeral 16, literal d): Las actividades en la entrada de datos tendrán


¿Cuándo se ingresan datos en
como mínimo una pausa de diez (10) minutos de descanso por cada
computadoras, se realizan pausas
50 (cincuenta) minutos de trabajo, y no serán deducidas de la jor-
Capataces, responsables de de descanso?
nada de trabajo normal.
seguridad y salud en el tra-
bajo, ingenieros, arquitectos,
residente de obra y demás
técnicos y profesionales, los ¿Se practican ejercicios de es- Numeral 16, literal e): Se incentivarán los ejercicios de estiramiento
mismos que se encuentran tiramiento en el centro laboral? en el ambiente laboral.
involucrados de forma directa
o indirecta en las tareas pre-
liminares, excavación de zanja,
trabajos de encofrado, enma- Numeral 16, literal f): Todos los empleados asignados a realizar ta-
llado, enfierrado y habilitación ¿Los y las trabajadoras tienen la reas en postura sentada deben recibir una formación e información
de pisos, vaciado de concreto, formación adecuada para realizar adecuada, o instrucciones precisas en cuanto a las técnicas de posi-
revestimiento y acabados, tra- trabajos en posición sentado? cionamiento y utilización de equipos, con el fin de salvaguardar su
bajos en caliente, entre otros salud.
procesos de construcción civil.
¿Los y las trabajadoras que reali-
zan trabajos en posición sentado, Numeral 17, literal a): La silla debe permitir libertad de movimien-
tienen libertad de movimiento y tos. Los ajustes deberán ser accionados desde la posición normal de
sus sillas pueden ser accionadas sentado.
en esta postura sin dificultad?

Numeral 17, literal b): La altura del asiento de la silla debe ser regulable
¿La altura de los asientos son re- (adaptable a las distintas tipologías físicas de las personas); la ideal es la
gulables a las diferentes tipologías que permite que la persona se siente con los pies planos sobre el suelo y
de los o las trabajadoras? los muslos en posición horizontal con respecto al cuerpo o formando un
ángulo entre 90 y 110 grados. Con esas características, la altura de la mesa
se concretará a la altura del codo.

¿En trabajos administrativos,


Numeral 17, literal c): En trabajos administrativos, la silla debe tener
las sillas tienen por lo menos 5
al menos 5 ruedas para proporcionar una estabilidad adecuada.
ruedas?

Numeral 17, literal d): Las sillas de trabajo deberán tener un tapiz re-
dondeado para evitar compresión mecánica del muslo; el material de
¿Las sillas de trabajo tienen un revestimiento del asiento de la silla es recomendable que sea de tejido
tapiz redondeado, flexible y que transpirable y flexible y que tenga un acolchamiento de 20 mm. de espe-
disipe la transpiración corporal del sor, como mínimo. El material de la tapicería y el del revestimiento interior
trabajador(a)? tienen que permitir una buena disipación de la humedad y del calor. Así
mismo, conviene evitar los materiales deslizantes.
NORMA LEGAL APLICABLE (R.M. N° 375-2008-TR, CUMPLE PRECISE EL ESTADO SITUACIONAL DE SU EMPRESA EN
PUESTO DE TRABAJO FACTORES DE RIESGO MEDIDA FECHA DE
NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA Y DE PROCEDIMIENTO DE RELACIÓN AL MARCO MORMATIVO APLIABLE (R.M. N° RESPONSABLE
(SUPERVISOR) DISERGONÓMICO CORRECTIVA IMPLEMENTACIÓN
EVALUACIÓN DE RIESGO DISERGONÓMICO) SÍ NO 375-2008-TR)

¿El respaldar de la silla de tra- Numeral 17, literal e): El respaldo de la silla debe ser regulable en
bajo es regulable en altura e altura y ángulo de inclinación. Su forma debe ser anatómica, adap-
inclinación? tada al cuerpo para proteger la región lumbar.

Numeral 17, literal f): Los reposa brazos son recomendables para dar
¿Los asientos de trabajo tienen apoyo y descanso a los hombros y a los brazos, aunque su función
reposa brazos? principal es facilitar los cambios de posturas y las acciones de sen-
tarse y levantarse de la silla.

¿Las condiciones ambientales de


trabajo se ajustan a las caracterís- Numeral 22. Las condiciones ambientales de trabajo deben ajustarse
ticas del trabajador en cuanto a lo a las características físicas y mentales de los trabajadores, y a la natu-
físico y mental, así como a la natu- raleza del trabajo que se esté realizando.
raleza del trabajo?

Numeral 23. En cuanto a los trabajos o las tareas, debe tomarse en


cuenta que el tiempo de exposición al ruido industrial observará de
forma obligatoria el siguiente criterio:
Duración (Horas) Nivel de ruido dB
Capataces, responsables de 24 80
¿Se controlan los tiempos de ex- 16 82
seguridad y salud en el tra- posición al ruido?
bajo, ingenieros, arquitectos, 12 83
residente de obra y demás 8 85
técnicos y profesionales, los 4 88
mismos que se encuentran 2 91
involucrados de forma directa 1 94
o indirecta en las tareas pre-
liminares, excavación de zanja, Numeral 25. En los lugares de trabajo, donde se ejecutan actividades
trabajos de encofrado, enma- ¿El ruido es controlado dependien- que requieren una atención constante y alta exigencia intelectual,
llado, enfierrado y habilitación do de la actividad que se realiza? tales como: centros de control, laboratorios, oficinas, salas de reu-
de pisos, vaciado de concreto, niones, análisis de proyectos, entre otros, el ruido equivalente deberá
revestimiento y acabados, tra- ser menor de 65 dB.
bajos en caliente, entre otros
procesos de construcción civil. ¿La humedad relativa de los pues-
tos de trabajo donde se cuenta con Numeral 29. En los lugares de trabajo donde se usa aire acondicio-
aire acondicionado se mantienen nado la humedad relativa se situará entre 40% (cuarenta) por ciento
dentro de los parámetros esta- y 90 % (noventa) por ciento.
blecidos?

Numeral 30. En todos los lugares de trabajo debe haber una ilumi-
¿La iluminación de los puestos de nación homogénea y bien distribuida, sea del tipo natural o artificial
trabajo guardan relación con la o localizada, de acuerdo a la naturaleza de la actividad, de tal forma
naturaleza de la actividad? que no sea un factor de riesgo para la salud de los trabajadores al
realizar sus actividades.

¿La organización del trabajo


guarda relación con las carac- Numeral 36. La organización del trabajo debe ser adecuada a las
terísticas físicas y mentales de los características físicas y mentales de los trabajadores (as) y la natu-
trabajadores (as) y la naturaleza raleza del trabajo que se esté realizando.
del trabajo?

Numeral 37, literal a): El empleador impulsará un clima de trabajo


¿El rol de los trabajadores(as) es- adecuado, definiendo claramente el rol que la corresponde y las res-
tán claramente definidos? ponsabilidades que deba cumplir cada uno de los trabajadores(as)

51
NORMA LEGAL APLICABLE (R.M. N° 375-2008-TR, CUMPLE PRECISE EL ESTADO SITUACIONAL DE SU EMPRESA EN
PUESTO DE TRABAJO FACTORES DE RIESGO MEDIDA FECHA DE

52
NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA Y DE PROCEDIMIENTO DE RELACIÓN AL MARCO MORMATIVO APLIABLE (R.M. N° RESPONSABLE
(SUPERVISOR) DISERGONÓMICO CORRECTIVA IMPLEMENTACIÓN
EVALUACIÓN DE RIESGO DISERGONÓMICO) SÍ NO 375-2008-TR)

¿El ritmo de trabajo es el ade- Numeral 37, literal b): Se debe establecer un ritmo de trabajo
cuado? adecuado que no comprometa la salud y seguridad del trabajador.

¿En el trabajo se evita la mono- Numeral 37, literal c): Elevar el contenido de las tareas, evitando la
tonía y se propicia la participación monotonía y propiciando que el trabajador (a) participe en tareas
del trabajador (a)? diversas.

¿Se realizan capacitaciones y en- Numeral 37, literal d): El empleador debe proporcionar a los traba-
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

trenamientos para el desarrollo jadores y trabajadoras capacitación y entrenamiento para el desa-


profesional? rrollo profesional.
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA

¿Se practican pausas activas en su Numeral 37, literal e): Se deben incluir las pausas activas para el
puesto de trabajo? descanso; son más aconsejables las pausas cortas y frecuentes que
las largas y escasas.

Capataces, responsables de Numeral 37, literal f): Los lugares de trabajo deben contar con sani-
seguridad y salud en el tra- tarios separados para hombres y mujeres, estos sanitarios deben per-
¿Se cuenta en el centro laboral
bajo, ingenieros, arquitectos, manecer limpios e higiénicos. Las instalaciones de la empresa deben
con sanitarios para hombres y
residente de obra y demás contar además con un comedor donde los trabajadores puedan in-
mujeres?
técnicos y profesionales, los gerir sus alimentos en condiciones sanitarias adecuadas, debiéndose
mismos que se encuentran proporcionar casilleros para los utensilios personales.
involucrados de forma directa
o indirecta en las tareas pre- Numeral 38. Si el empleador tiene entre sus tareas algunos de los
liminares, excavación de zanja, siguientes factores de riesgo disergonómico significativo, deberá
trabajos de encofrado, enma- incluirlas en su matriz de riesgo disergonómico y será sujeto de
llado, enfierrado y habilitación evaluación y calificación más detallada, tomando en consideración
de pisos, vaciado de concreto, la siguiente tabla:
revestimiento y acabados, tra- Posturas incomodas o forzadas:
bajos en caliente, entre otros Las manos por encima de la cabeza (*)
procesos de construcción civil. Codos por encima del hombro (*)
Espalda inclinada hacia adelante más de 30 grados (*)
Espalda en extensión más de 30 grados (*)
Cuello doblado / girado más de 30 grados (*)
Estando sentado, espalda inclinada hacia adelante más de 30
grados (*)
¿Se realizan evaluaciones y cali- Estando sentado, espalda girada o lateralizada más de 30 grados (*)
ficaciones detalladas de factores De cuclillas (*)
de riesgo disergonómico que sean De rodillas (*)
significativos? (*) Más de 2 horas en total por día

Levantamiento de carga frecuente:


40 KG. una vez / día (*)
25 KG. más de doce veces / hora (*)
5 KG más de dos veces / minuto (*)
Menos de 3 Kg. Mas de cuatro veces / min. (*)
(*) Durante más de 2 horas por día

Esfuerzo de manos y muñecas:


Si se manipula y sujeta en pinza un objeto de más de 1 Kg. (*)
Si las muñecas están flexionadas, en extensión, giradas o lateraliza-
das haciendo un agarre de fuerza (*).
Si se ejecuta la acción de atornillar de forma intensa (*)
(*) Más de 2 horas por día.
NORMA LEGAL APLICABLE (R.M. N° 375-2008-TR, CUMPLE PRECISE EL ESTADO SITUACIONAL DE SU EMPRESA EN
PUESTO DE TRABAJO FACTORES DE RIESGO MEDIDA FECHA DE
NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA Y DE PROCEDIMIENTO DE RELACIÓN AL MARCO MORMATIVO APLIABLE (R.M. N° RESPONSABLE
(SUPERVISOR) DISERGONÓMICO CORRECTIVA IMPLEMENTACIÓN
EVALUACIÓN DE RIESGO DISERGONÓMICO) SÍ NO 375-2008-TR)

Movimientos repetitivos con alta frecuencia:


El trabajador repite el mismo movimiento muscular más de 4 veces/
minutos, durante más de 2 horas por día. En los siguientes grupos
musculares:
¿Se realizan evaluaciones y cali- Cuello, hombros, codos, muñecas, manos.
ficaciones detalladas de factores
de riesgo disergonómico que sean Impacto repetido:
significativos? Usando manos o rodillas como un martillo más de 10 veces por
hora, más de 2 horas por día.
Vibración de brazo-mano de moderada a alta
Nivel moderado: mas 30 min./día.
Nivel alto: mas 2 horas/día

Numeral 39. La metodología para la evaluación de riesgos


disergonómicos, deberá observar las siguientes pautas:
Ubicar el área de trabajo.
¿Conoce Ud. las pautas que deben Establecer los puestos de trabajo.
considerarse cuando se realizan Determinar las tareas más representativas del puesto de trabajo y
evaluaciones de riesgos diser- susceptibles de encontrarlas en el trabajo cotidiano.
gonómicos? Identificar y evaluar los riesgos disergonómicos.
Proponer alternativas de solución.
Implementar y realizar seguimiento de la alternativa de solución
elegida.
Capataces, responsables de
seguridad y salud en el tra- Numeral 40. Para la evaluación detallada de los factores de riesgo
bajo, ingenieros, arquitectos, disergonómico se podrán utilizar diferentes métodos. Su selección
residente de obra y demás depende de las circunstancias específicas que presenta la actividad
técnicos y profesionales, los a evaluar, debido a que cada una presenta necesidades y condiciones
mismos que se encuentran diferentes. Las aplicaciones de estos métodos serán realizados de
involucrados de forma directa preferencia por personas capacitadas en el manejo de herramientas
o indirecta en las tareas pre- ¿En la empresa se realizan eval- ergonómicas. Algunos de estos métodos recomendados son:
liminares, excavación de zanja, uaciones de factores de riesgos
trabajos de encofrado, enma- disergonómicos haciendo uso de 40.1. Método Ergo IBV, 40.2. Método RULA, 40.3. Método REBA, 40.4.
llado, enfierrado y habilitación métodos confiables? Método OWAS, 40.5. Método Job Strain Index (JSI), 40.6. Método
de pisos, vaciado de concreto, Check – List OCRA, 40.7. Método Carga Límite Recomendada por el
revestimiento y acabados, tra- NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health), 40.8.
bajos en caliente, entre otros Método de la frecuencia cardíaca, 40.9. Método LEST (Laboratorio de
procesos de construcción civil. Economía y Sociología del Trabajo), 40.10. Método RENAULT, 40.11.
Método UTAH de la Fuerza de Comprensión en Discos, 40.12. Método
ERGO CARGAS, 40.13. Método SUZANNE RODGERS, 40.14. Método
VIRA.

53
PUESTO DE TRABAJO NORMA LEGAL APLICABLE (R.M. N° 375-2008-TR, CUMPLE PRECISE EL ESTADO SITUACIONAL DE SU EMPRESA EN

54
FACTORES DE RIESGO MEDIDA FECHA DE
(OPERARIO, OFICIAL, NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA Y DE PROCEDIMIENTO DE RELACIÓN AL MARCO MORMATIVO APLIABLE (R.M. N° RESPONSABLE
DISERGONÓMICO CORRECTIVA IMPLEMENTACIÓN
PEÓN) EVALUACIÓN DE RIESGO DISERGONÓMICO) SÍ NO 375-2008-TR)

Numeral 4. No debe exigirse o permitirse el transporte de carga man-


¿Se permite al trabajador, realizar
ual, para un trabajador cuyo peso es susceptible de comprometer su
transporte manual de carga que
salud o su seguridad. En este supuesto, conviene adoptar la recomen-
puede comprometer su salud?
dación NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health).

¿Se controla el peso máximo Numeral 5. Cuando las mujeres sean designadas para la manipu-
de manipulación de carga en lación manual de carga, el peso máximo de carga debe ser clara-
trabajadoras mujeres? mente inferior a la permitida para los hombres (ver tabla de norma).

Numeral 6. Cuando las cargas sean mayores de 25 Kg. para los va-
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

¿Se utilizan ayudas mecánicas en


rones y 15 Kg. para las mujeres, el empleador favorecerá la manipu-
la manipulación de cargas?
lación de cargas utilizando ayudas mecánicas apropiadas.
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA

Numeral 8. El transporte de materiales, realizado con carretas u


otros equipos mecánicos donde se utilice la tracción humana, deben
¿Se realiza el transporte de mate- aplicarse de manera que el esfuerzo físico realizado por el trabajador
riales con carretas u otros equipos sea compatible con su capacidad de fuerza, y no ponga en peligro
mecánicos? su salud o su seguridad; la fuerza necesaria para sacar del reposo o
Albañiles, fierreros, pintores, detener una carga para hombres es de 25 Kg. y para mujeres de 15
electricistas, carpinteros, gas- Kg.; la fuerza necesaria para mantener la carga en movimiento para
fiteros, concreteros, wincheros, hombres es de 10 Kg. y para mujeres de 7 Kg.
choferes mecánicos, alma-
cenero y demás trabajadores
calificados (no supervisores), ¿Las cargas que se transportan son Numeral 9. Si las cargas son voluminosas y mayores de 60 cm. de
los mismos que se encuentran mayores a 60 cm. de ancho por 60 ancho por 60 cm. de profundidad, el empleador deberá reducir el
involucrados de forma directa cm. de profundidad? tamaño y el volumen de la carga.
o indirecta en las tareas pre-
liminares, excavación de zanja,
trabajos de encofrado, enma-
llado, enfierrado y habilitación
de pisos, vaciado de concreto, ¿Se suben cargas por cuestas, es- Numeral 11. Se deberá evitar manejar cargas subiendo cuestas, es-
revestimiento y acabados, tra- calones o escaleras? calones o escaleras.
bajos en caliente, entre otros
procesos de construcción civil.

¿Las trabajadoras gestantes reali- Numeral 12. Si la mujer está embarazada, no se le permitirá la ma-
zan manipulación de cargas? nipulación manual de cargas y deberá ser reubicada en otro puesto.

Numeral 13. Todos los trabajadores asignados a realizar el transporte


¿Los trabajadores que realizan manual de cargas, deben recibir una formación e información
manipulación de cargas, reciben adecuada o instrucciones precisas en cuanto a las técnicas de
formación, información o instruc- manipulación que deben utilizarse, con el fin de salvaguardar su
ciones precisas al respecto? salud y la prevención de accidentes.

¿El o los trabajadores realizan tra- Numeral 14. Existen básicamente dos formas o posibilidades de
bajos permaneciendo en posición trabajo: de pie o sentado. Se tratará en lo posible de alternar dichas
de pie durante un tiempo y sen- posibilidades, para que un tiempo el trabajador se encuentre de pie
tado en otro momento? y otro tiempo sentado.

¿El o los trabajadores realizan tar- Numeral 15, literal a): Evitar que en el desarrollo de las tareas se uti-
eas con flexión y torsión del cuerpo licen flexión y torsión del cuerpo combinados; está combinación es
completo? el origen y causa de la mayoría de las lesiones músculo esqueléticas.
PUESTO DE TRABAJO NORMA LEGAL APLICABLE (R.M. N° 375-2008-TR, CUMPLE PRECISE EL ESTADO SITUACIONAL DE SU EMPRESA EN
FACTORES DE RIESGO MEDIDA FECHA DE
(OPERARIO, OFICIAL, NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA Y DE PROCEDIMIENTO DE RELACIÓN AL MARCO MORMATIVO APLIABLE (R.M. N° RESPONSABLE
DISERGONÓMICO CORRECTIVA IMPLEMENTACIÓN
PEÓN) EVALUACIÓN DE RIESGO DISERGONÓMICO) SÍ NO 375-2008-TR)

¿La mesa o plano de trabajo donde Numeral 15, literal b): El plano de trabajo debe tener la altura y
realiza su tarea el o los traba- características de la superficie de trabajo compatible con el tipo de
jadores, tienen la altura adecuada actividad que se realiza, diferenciando entre trabajos de precisión,
y guarda relación con el tipo de trabajos de fuerza moderada o trabajos de fuerzas demandantes.
actividad que se realiza?

Numeral 15, literal c): El puesto de trabajo deberá tener las di-
¿Los puestos de trabajo tienen el mensiones adecuadas que permitan el posicionamiento y el libre
espacio necesario para que el o movimiento de los segmentos corporales. Se deben evitar las restric-
los trabajadores se muevan sin ciones de espacio, que pueden dar lugar a giros e inclinaciones del
restricciones? tronco que aumentarán considerablemente el riesgo de lesión.

Numeral 15, literal d): Las tareas de manipulación manual de cargas


¿Las manipulaciones de carga se se han de realizar preferentemente encima de superficies estables,
realizan en superficies estables? de forma que no sea fácil perder el equilibrio.

¿Las tareas se realizan sobre los


hombros o por debajo de las ro- Numeral 15, literal, e): Las tareas no se deberán realizar por encima
dillas? de los hombros ni por debajo de las rodillas.

Albañiles, fierreros, pintores,


electricistas, carpinteros, gas-
fiteros, concreteros, wincheros, ¿Los pedales de las máquinas o Numeral 15, literal g): Los pedales y otros controles para utilizar los
choferes mecánicos, alma- equipos están bien ubicados y son pies, deben tener una buena ubicación y dimensiones que permitan
cenero y demás trabajadores de fácil acceso? su fácil acceso.
calificados (no supervisores),
los mismos que se encuentran
involucrados de forma directa
o indirecta en las tareas pre- ¿El calzado que emplea el o los Numeral 15, literal h): El calzado ha de constituir un soporte ade-
liminares, excavación de zanja, trabajadores(ras) son de segu- cuado para los pies, ser estable, con la suela no deslizante, y propor-
trabajos de encofrado, enma- ridad? cionar una protección adecuada del pie contra la caída de objetos.
llado, enfierrado y habilitación
de pisos, vaciado de concreto,
revestimiento y acabados, tra-
bajos en caliente, entre otros ¿En los trabajos que se realizan de Numeral 15, literal i): Para las actividades en las que el trabajo debe
procesos de construcción civil. pie, se cuentan con asientos para hacerse utilizando la postura de pie, se debe poner asientos para
las pausas? descansar durante las pausas.

¿Los trabadores que realizan tra-


bajos de pie, tienen la formación Numeral 15, literal j): Todos los empleados asignados a realizar
adecuada para disminuir las posi- tareas en postura de pie deben recibir una formación e información
bilidades de daño a su sistema adecuada, o instrucciones precisas en cuanto a las técnicas de
musculo esquelético por mala posicionamiento postural y manipulación de equipos, con el fin de
postura y manipulación inade- salvaguardar su salud.
cuada?

¿Los trabajos que se realizan en Numeral 16, literal a): El mobiliario debe estar diseñado o adaptado
posición sentado, se realizan en para esta postura, de preferencia que sean regulables en altura, para
mobiliarios diseñados para la permitir su utilización por la mayoría de los usuarios.
tarea?

Numeral 16, literal b): El plano de trabajo debe situarse teniendo en


¿El o los puestos de trabajo se cuenta las características de la tarea y las medidas antropométricas
diseñaron teniendo en cuenta las de las personas; debe tener las dimensiones adecuadas que permitan
características antropométricas de el posicionamiento y el libre movimiento de los segmentos corpo-
las o los trabajadores?

55
rales. Se deben evitar las restricciones de espacio y colocar objetos
que impidan el libre movimiento de los miembros inferiores.
PUESTO DE TRABAJO NORMA LEGAL APLICABLE (R.M. N° 375-2008-TR, CUMPLE PRECISE EL ESTADO SITUACIONAL DE SU EMPRESA EN

56
FACTORES DE RIESGO MEDIDA FECHA DE
(OPERARIO, OFICIAL, NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA Y DE PROCEDIMIENTO DE RELACIÓN AL MARCO MORMATIVO APLIABLE (R.M. N° RESPONSABLE
DISERGONÓMICO CORRECTIVA IMPLEMENTACIÓN
PEÓN) EVALUACIÓN DE RIESGO DISERGONÓMICO) SÍ NO 375-2008-TR)

¿Se practican ejercicios de es- Numeral 16, literal e): Se incentivarán los ejercicios de estiramiento
tiramiento en el centro laboral? en el ambiente laboral.

Numeral 16, literal f): Todos los empleados asignados a realizar ta-
¿Los y las trabajadoras tienen la reas en postura sentada deben recibir una formación e información
formación adecuada para realizar adecuada, o instrucciones precisas en cuanto a las técnicas de posi-
trabajos en posición sentado? cionamiento y utilización de equipos, con el fin de salvaguardar su
salud.

¿Los y las trabajadoras que reali-


zan trabajos en posición sentado, Numeral 17, literal a): La silla debe permitir libertad de movimien-
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

tienen libertad de movimiento y tos. Los ajustes deberán ser accionados desde la posición normal de
sus sillas pueden ser accionadas sentado.
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA

en esta postura sin dificultad?

Numeral 17, literal b): La altura del asiento de la silla debe ser regu-
lable (adaptable a las distintas tipologías físicas de las personas); la
¿La altura de los asientos son re- ideal es la que permite que la persona se siente con los pies planos
gulables a las diferentes tipologías sobre el suelo y los muslos en posición horizontal con respecto al
de los o las trabajadoras? cuerpo o formando un ángulo entre 90 y 110 grados. Con esas carac-
Albañiles, fierreros, pintores, terísticas, la altura de la mesa se concretará a la altura del codo.
electricistas, carpinteros, gas-
fiteros, concreteros, wincheros, Numeral 17, literal d): Las sillas de trabajo deberán tener un tapiz
choferes mecánicos, alma- redondeado para evitar compresión mecánica del muslo; el material
cenero y demás trabajadores ¿Las sillas de trabajo tienen un de revestimiento del asiento de la silla es recomendable que sea de
calificados (no supervisores), tapiz redondeado, flexible y que tejido transpirable y flexible y que tenga un acolchamiento de 20
los mismos que se encuentran disipe la transpiración corporal del mm. de espesor, como mínimo. El material de la tapicería y el del
involucrados de forma directa trabajador(a)? revestimiento interior tienen que permitir una buena disipación de
o indirecta en las tareas pre- la humedad y del calor. Así mismo, conviene evitar los materiales
liminares, excavación de zanja, deslizantes.
trabajos de encofrado, enma-
llado, enfierrado y habilitación
de pisos, vaciado de concreto, ¿El respaldar de la silla de tra- Numeral 17, literal e): El respaldo de la silla debe ser regulable en
revestimiento y acabados, tra- bajo es regulable en altura e altura y ángulo de inclinación. Su forma debe ser anatómica, adap-
bajos en caliente, entre otros inclinación? tada al cuerpo para proteger la región lumbar.
procesos de construcción civil.

Numeral 17, literal f): Los reposa brazos son recomendables para dar
¿Los asientos de trabajo tienen apoyo y descanso a los hombros y a los brazos, aunque su función
reposa brazos? principal es facilitar los cambios de posturas y las acciones de sen-
tarse y levantarse de la silla.

¿Los equipos y herramientas están 18. Todos los equipos y herramientas que componen un puesto
adaptados a las características físi- de trabajo deben estar adaptados a las características físicas y
ca y mentales del trabajador, así mentales de los trabajadores, y a la naturaleza del trabajo que se
como a la naturaleza del trabajo? esté realizando.

19. Las herramientas se seleccionaran de acuerdo a los siguientes


criterios:
Son adecuadas para las tareas que se están realizando.
¿Las herramientas de trabajo son Se ajustan al espacio disponible en el trabajo.
seleccionadas teniendo en cuenta Reducen la fuerza muscular que se tiene que aplicar.
criterios de seguridad, que miti- Se ajustan a la mano y todos los dedos circundan el mango.
guen la posibilidad de daño? Pueden ser utilizadas en una postura cómoda de trabajo.
No causan presión de contacto dañino ni tensión muscular.
No causan riesgos de seguridad y salud.
PUESTO DE TRABAJO NORMA LEGAL APLICABLE (R.M. N° 375-2008-TR, CUMPLE PRECISE EL ESTADO SITUACIONAL DE SU EMPRESA EN
FACTORES DE RIESGO MEDIDA FECHA DE
(OPERARIO, OFICIAL, NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA Y DE PROCEDIMIENTO DE RELACIÓN AL MARCO MORMATIVO APLIABLE (R.M. N° RESPONSABLE
DISERGONÓMICO CORRECTIVA IMPLEMENTACIÓN
PEÓN) EVALUACIÓN DE RIESGO DISERGONÓMICO) SÍ NO 375-2008-TR)

¿Los y las trabajadoras que rea- Numeral 20. Todos los empleados asignados a utilizar las herramien-
lizan trabajos con herramientas, tas de trabajo, deben recibir una formación e información adecuada
tienen formación e instrucciones o instrucciones precisas en cuanto a las técnicas de utilización que
que les permitan salvaguardar su deben realizarse, con el fin de salvaguardar su salud y la prevención
salud y prevenir accidentes? de accidentes.

¿Las condiciones ambientales


de trabajo se ajustan a las Numeral 22. Las condiciones ambientales de trabajo deben ajustarse
características del trabajador en a las características físicas y mentales de los trabajadores, y a la natu-
cuanto a lo físico y mental, así raleza del trabajo que se esté realizando.
como a la naturaleza del trabajo?

Numeral 23. En cuanto a los trabajos o las tareas, debe tomarse en


cuenta que el tiempo de exposición al ruido industrial observará de
forma obligatoria el siguiente criterio:
Duración (Horas) Nivel de ruido dB
¿Se controlan los tiempos de ex- 24 80
posición al ruido? 16 82
12 83
8 85
4 88
2 91
1 94

Albañiles, fierreros, pintores, Numeral 25. En los lugares de trabajo, donde se ejecutan actividades
electricistas, carpinteros, gas- que requieren una atención constante y alta exigencia intelectual,
fiteros, concreteros, wincheros, ¿El ruido es controlado dependien- tales como: centros de control, laboratorios, oficinas, salas de reun-
choferes mecánicos, alma- do de la actividad que se realiza? iones, análisis de proyectos, entre otros, el ruido equivalente deberá
cenero y demás trabajadores ser menor de 65 dB.
calificados (no supervisores),
los mismos que se encuentran ¿La humedad relativa de los pues-
involucrados de forma directa tos de trabajo donde se cuenta con Numeral 29. En los lugares de trabajo donde se usa aire acondicio-
o indirecta en las tareas pre- aire acondicionado se mantienen nado la humedad relativa se situará entre 40% (cuarenta) por ciento
liminares, excavación de zanja, dentro de los parámetros esta- y 90 % (noventa) por ciento.
trabajos de encofrado, enma- blecidos?
llado, enfierrado y habilitación
de pisos, vaciado de concreto, Numeral 30. En todos los lugares de trabajo debe haber una ilumi-
revestimiento y acabados, tra- ¿La iluminación de los puestos de nación homogénea y bien distribuida, sea del tipo natural o artificial
bajos en caliente, entre otros trabajo guardan relación con la o localizada, de acuerdo a la naturaleza de la actividad, de tal forma
procesos de construcción civil. naturaleza de la actividad? que no sea un factor de riesgo para la salud de los trabajadores al
realizar sus actividades.

¿La organización del trabajo guar- Numeral 36. La organización del trabajo debe ser adecuada a las
da relación con las características características físicas y mentales de los trabajadores y la naturaleza
físicas y mentales de los traba- del trabajo que se esté realizando.
jadores y la naturaleza del trabajo?

Numeral 37, literal a): El empleador impulsará un clima de trabajo


¿El rol de los trabajadores(ras) es- adecuado, definiendo claramente el rol que la corresponde y las
tán claramente definidos? responsabilidades que deba cumplir cada uno de los trabajadores

¿El ritmo de trabajo es el ade- Numeral 37, literal b): Se debe establecer un ritmo de trabajo ade-
cuado? cuado que no comprometa la salud y seguridad del trabajador.

¿En el trabajo se evita la monotonía Numeral 37, literal c): Elevar el contenido de las tareas, evitando

57
y se propicia la participación del la monotonía y propiciando que el trabajador participe en tareas
trabajador? diversas.
PUESTO DE TRABAJO NORMA LEGAL APLICABLE (R.M. N° 375-2008-TR, CUMPLE PRECISE EL ESTADO SITUACIONAL DE SU EMPRESA EN
FACTORES DE RIESGO MEDIDA FECHA DE
(OPERARIO, OFICIAL, NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA Y DE PROCEDIMIENTO DE RELACIÓN AL MARCO MORMATIVO APLIABLE (R.M. N° RESPONSABLE

58
DISERGONÓMICO CORRECTIVA IMPLEMENTACIÓN
PEÓN) EVALUACIÓN DE RIESGO DISERGONÓMICO) SÍ NO 375-2008-TR)

¿Se realizan capacitaciones y


entrenamientos para el de- Numeral 37, literal d): La empresa debe proporcionar capacitación y
sarrollo profesional de los entrenamiento para el desarrollo profesional.
trabajadores(as)?

Numeral 37, literal e): Se deben incluir las pausas para el descanso;
¿Se practican pausas en el trabajo? son más aconsejables las pausas cortas y frecuentes que las largas
y escasas.

Numeral 37, literal f): Los lugares de trabajo deben contar con sani-
tarios separados para hombres y mujeres, estos sanitarios deben en
¿Se cuenta en el centro laboral todo momento estar limpios e higiénicos. Las instalaciones de la em-
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

con sanitarios para hombres y presa deben contar además con un comedor donde los trabajadores
mujeres? puedan ingerir sus alimentos en condiciones sanitarias adecuadas,
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA

debiéndose proporcionar casilleros para los utensilios personales.

Numeral 38. Si el empleador tiene entre sus tareas algunos de los


siguientes factores de riesgo disergonómico significativo, deberá
incluirlas en su matriz de riesgo disergonómico y será sujeto de
evaluación y calificación más detallada, tomando en consideración
la siguiente tabla:
Albañiles, fierreros, pintores, Posturas incomodas o forzadas:
electricistas, carpinteros, gas- Las manos por encima de la cabeza (*)
fiteros, concreteros, wincheros, Codos por encima del hombro (*)
choferes mecánicos, alma- Espalda inclinada hacia adelante más de 30 grados (*)
cenero y demás trabajadores Espalda en extensión más de 30 grados (*)
calificados (no supervisores), Cuello doblado / girado más de 30 grados (*)
los mismos que se encuentran Estando sentado, espalda inclinada hacia adelante más de 30
involucrados de forma directa grados (*)
o indirecta en las tareas pre- Estando sentado, espalda girada o lateralizada más de 30 grados (*)
liminares, excavación de zanja, De cuclillas (*)
trabajos de encofrado, enma- De rodillas (*)
llado, enfierrado y habilitación (*) Más de 2 horas en total por día
de pisos, vaciado de concreto,
revestimiento y acabados, tra- Levantamiento de carga frecuente:
bajos en caliente, entre otros 40 KG. una vez / día (*)
procesos de construcción civil. ¿Se realizan evaluaciones y cali- 25 KG. más de doce veces / hora (*)
ficaciones detalladas de factores 5 KG más de dos veces / minuto (*)
de riesgo disergonómico que sean Menos de 3 Kg. Mas de cuatro veces / min. (*)
significativos? (*) Durante más de 2 horas por día

Esfuerzo de manos y muñecas:


Si se manipula y sujeta en pinza un objeto de más de 1 Kg. (*)
Si las muñecas están flexionadas, en extensión, giradas o lateraliza-
das haciendo un agarre de fuerza (*).
Si se ejecuta la acción de atornillar de forma intensa (*)
(*) Más de 2 horas por día.

Movimientos repetitivos con alta frecuencia:


El trabajador repite el mismo movimiento muscular más de 4 veces/
minutos, durante más de 2 horas por día. En los siguientes grupos
musculares:
Cuello, hombros, codos, muñecas, manos.

Impacto repetido:
Usando manos o rodillas como un martillo más de 10 veces por
hora, más de 2 horas por día.
Vibración de brazo-mano de moderada a alta
Nivel moderado: mas 30 min./día.
Nivel alto: mas 2 horas/día
PUESTO DE TRABAJO NORMA LEGAL APLICABLE (R.M. N° 375-2008-TR, CUMPLE PRECISE EL ESTADO SITUACIONAL DE SU EMPRESA EN
PUESTO DE TRABAJO FACTORES DE RIESGO MEDIDA FECHA DE
(OPERARIO, OFICIAL, NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA Y DE PROCEDIMIENTO DE RELACIÓN AL MARCO MORMATIVO APLIABLE (R.M. N° RESPONSABLE
(SUPERVISOR) DISERGONÓMICO CORRECTIVA IMPLEMENTACIÓN
PEÓN) EVALUACIÓN DE RIESGO DISERGONÓMICO) SÍ NO 375-2008-TR)

Numeral 39. La metodología para la evaluación de riesgos


disergonómicos, deberá observar las siguientes pautas:
¿Conoce Ud. las pautas que Ubicar el área de trabajo.
deben considerarse cuando se Establecer los puestos de trabajo.
realizan evaluaciones de riesgos Determinar las tareas más representativas del puesto de trabajo y
disergonómicos en su centro de susceptibles de encontrarlas en el trabajo cotidiano.
labores? Identificar y evaluar los riesgos disergonómicos.
Capataces, responsables de Proponer alternativas de solución.
seguridad y salud en el tra- Implementar y realizar seguimiento de la alternativa de solución
bajo, ingenieros, arquitectos, elegida.
residente de obra y demás
técnicos y profesionales, los Numeral 40. Para la evaluación detallada de los factores de riesgo
mismos que se encuentran disergonómico se podrán utilizar diferentes métodos. Su selección
involucrados de forma directa depende de las circunstancias específicas que presenta la actividad
o indirecta en las tareas pre- a evaluar, debido a que cada una presenta necesidades y condiciones
liminares, excavación de zanja, diferentes. Las aplicaciones de estos métodos serán realizados de
trabajos de encofrado, enma- preferencia por personas capacitadas en el manejo de herramientas
llado, enfierrado y habilitación ¿En la empresa se realizan eval- ergonómicas. Algunos de estos métodos recomendados son:
de pisos, vaciado de concreto, uaciones de factores de riesgos
revestimiento y acabados, tra- disergonómicos haciendo uso de 40.1. Método Ergo IBV, 40.2. Método RULA, 40.3. Método REBA, 40.4.
bajos en caliente, entre otros métodos confiables? Método OWAS, 40.5. Método Job Strain Index (JSI), 40.6. Método
procesos de construcción civil. Check – List OCRA, 40.7. Método Carga Límite Recomendada por el
NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health), 40.8.
Método de la frecuencia cardíaca, 40.9. Método LEST (Laboratorio de
Economía y Sociología del Trabajo), 40.10. Método RENAULT, 40.11.
Método UTAH de la Fuerza de Comprensión en Discos, 40.12. Método
ERGO CARGAS, 40.13. Método SUZANNE RODGERS, 40.14. Método
VIRA.

59
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

ANEXO 2

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PROPUESTAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS POR


PUESTO DE TRABAJO

Evaluar las presentes medidas preventivas antes de implementarlas, en caso de tomarlas


en cuenta en su centro de labores. Asimismo complementarlas según los riesgos
identificados y los puestos de trabajo no considerados en esta guía

60
I. Identificación de riegos según postura adoptada y repetición de
movimiento

1. Factores de riesgo del encargado de encofrar

FACTOR DE RIESGO PROPUESTAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS

Mantener la espalda recta y erguida para realizar


Posturas forzadas en la espalda y en los brazos. tareas al nivel del suelo, doblando las rodillas
(colocar tableros, clavar, cortar maderas, otros.
Evitar realizar trabajos en el suelo, es mejor ubicarlo
sobre un palet, una mesa o una plataforma y
trabajar de pie. Colocar los materiales al nivel de
la altura de la cintura y evitar realizar repetición de
movimientos.
Utilizar elevadores de altura o andamios para
trabajos de ajuste de columnas en la parte
superior y otros, para evitar elevar los brazos y
doblar la espalda.

Posturas forzadas en las piernas. Utilizar rodilleras para realizar actividades de


entablado, clavado, otros.
Alternar el pie y realizar descanzos cada cierto
tiempo.
Colocarse en posición uclillas para realizar ajuste
de fierros, colocación de maderas en la parte
inferior.

61
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Lesiones en manos y muñecas.

No forzar las herramientas al utilizarlas.


Seleccionarlo según el tipo de tarea y usar las que
esten en buen estado.

Lesiones de los músculos del tronco.

Utilizar porta herramientas para eviatar realizar


giros innecesarios y repetición de movimientos.

2. Factores de riesgo del encargado de la habilitación y colocación de acero de los


diferentes elementos estructurales del concreto armado.

FACTOR DE RIESGO PROPUESTAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS

Posturas forzadas en la espalda y en los brazos.


Utilizar ayuda mecánica o de otra persona para el
levantamiento y/o transporte de carga, así como
utilizar guantes para un mejor agarre.
Colocar almohadillas acolchadas para el hombro
para proteger las estructuras sensibles de la piel.
Es recomendable alternar entre los hombros
derecho e izquierdo.
Mantener el puesto de trabajo limpio y ordenado.

62
Posturas forzadas del tronco, muñecas y columna
asociadas al atado de los fierros.
Usar plataformas o mesas que estén a la altura
del tronco para colocar las estructuras de fierro
y facilitar el atado. Caso contrario colocarse en
posición de cuclillas y alternar ambas piernas.

Posturas forzadas en la muñeca por el uso de


herramientas manuales.

De preferencia utilizar herramientas eléctricas


para el atado de las barras de fierro, ello reducirá
las lesiones en la muñeca ocasionados por el giro
frecuente y la flexión extrema de las muñecas.

3. Factores de riesgo del encargado de construcción de muros con ladrillos.

FACTOR DE RIESGO PROPUESTAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS

Posturas forzadas en la espalda, brazos y manos,


aplicación de fuerzas intensas.
Colocar el cubo para la mezcla al costado y sobre
una superficie a la altura de la cadera, esto evitara
la flexión elevada de la espalda y giros del tronco,
cuello y brazos.
Evitar realizar fuerzas intensas con los brazos
al preparar la mezcla de concreto, utilizar
preferentemente una mini hormigonera.

63
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Utilizar la herramienta adecuada para cada tarea,


evitando así cortar los ladrillos con el mango de
la paleta, esto provoca lesiones en las manos y
brazos.
Ajustar los ladrillos utilizando el martillo de goma
y no con el mango de la paleta.
Utilizar plataforma para colocar ladrillos en la
parte superior, ello para evitar realizar flexión
elevada de los brazos e inclinación hacia atrás del
cuello.
Alternar las posturas de sentado, cuclillas o de
rodillas para colocar ladrillos en la parte inferior,
así como evitar la flexión excesiva de la espalda y
de los brazos.

4. Factores de riesgo del encargado del montaje de yeso laminado

FACTOR DE RIESGO PROPUESTAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS

Evitar realizar extensión del cuello al transportar


las placas de yeso, utilizar ayuda mecánica o
trasladarlo entre dos personas.
Utilizar rodilleras acolchadas para realizar montaje
Posturas forzadas de cuello, tronco, brazos y pies. de la estructura metálica inferior.
Utilizar plataformas o mesas para realizar trabajos
de montaje de estructuras y colocación de las
placas de yeso en el techo.
Realizar pausas frecuentes para evitar lesiones por
flexiones de las muñecas durante el masillado.
Utilizar cinturones porta herramientas, para evitar
girar el tronco repetitivamente.
Utilizar guantes anti-vibración para atenuar la
vibración generada por el atornillador.

64
II. Identificación de riegos en el manejo manual de cargas

RIESGOS ASOCIADOS

Lesiones músculos esqueléticos durante el retiro, traslado manual de elementos pesados, así como en las
tareas de limpieza.

Recomendaciones iniciales:
> Utilice los equipos de protección personal adecuados como zapatos antideslizantes, guantes, casco de
seguridad, entre otros.

PROPUESTAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS

Planificación del levantamiento de la carga.

Planificación de la tarea antes de levantar el Valore el peso de la carga antes de cargarla, si la


peso, retirar los obstáculos del camino para pasar carga es muy pesada utilice medios mecánicos o
cómodamente. solicite ayuda a otros trabajadores.

65
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Levantamiento de carga debajo de la línea de la cintura

Sitúese de frente y lo más cerca posible del objeto,


separe los pies levemente apoyando toda la
planta de los pies para tener mayor superficie de No gire la columna mientras esta sosteniendo el
sustentación, flexione las rodillas y colóquese en peso, para girar hagalo con los pies manteniendo
cuclillas manteniendo la espalda recta y erguida, una postura erguida.
tome la carga con la palma de las manos, realice
una inspiración y acerque el peso al cuerpo para
levantar el peso.

No flexione la columna de manera extrema


hacia adelante, supone una sobrecarga para los
músculos pudiendo ocasionar lesiones para los
músculos y discos intervertebrales.

Levantamiento de carga entre la cintura y los hombros.

Tome la carga con la palma de las manos y Nunca levante el peso con los brazos extendidos,
acerquela hacie su cuerpo, realice una inspiración sobrecarga inncecesariamente los músculos
para contraer los músculos abdominales y con los de la espalda pudiendo ocasionar lesiones
brazos flexionados sostenga el peso manteniendo permanentes en la columna.
la respiración.

66
Levantamiento de carga por encima de los hombros

Hábitos saludables de trabajo:


> Cuando se permanezcan más de 20 minutos
en posturas forzadas o realizando esfuerzos es
importante realizar breves pausas.
> Mantenerse en buena forma física. Realizar
periódicamente ejercicios de estiramiento y
calentamiento.
> No realizar almuerzos copiosos ni ingerir
bebidas alcohólicas.
Es conveniente buscar una plataforma para > Intentar cambiar de postura cada poco tiempo
elevarse hasta que el objeto este por encima de la (por ejemplo, realizando rotación de tareas).
cintura. > Es recomendable solicitar la rotación frecuente
con otras tareas.
> Mantener ordenado el puesto de trabajo.

III. Identificación de riesgos por las condiciones del ambiente de trabajo

Realizar las tareas de la forma menos dañina


posible, mediante el suministro de protecciones y
Problemas vasculares, de huesos o articulaciones formación en materia de prevención.
o en el sistema muscular o nervioso producto del Buscar métodos de trabajo que eviten la
contacto con herramientas o maquinarias con exposición, o reducción de las vibraciones
vibraciones trasmitidas al sistema brazo-mano, mecánicas.
cuerpo entero. Elegir siempre los equipos que estén bien
diseñados desde el punto de vista ergonómico
y que generen el menor nivel de vibraciones y si
aun así existiera exposición, deberá suministrar
equipos auxiliares que las atenúen eficazmente
(asientos, amortiguadores, recubrimiento de asas,
etc.).
Realizar un mantenimiento periódico de los
equipos de trabajo, además de informar a los
trabajadores sobre los riesgos a los cuales se
exponen.

67
GUÍA BÁSICA DE AUTODIAGNÓSTICO EN ERGONOMÍA
PARA LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Enfermedades temporales, resfriados por


exposición a temperaturas extremas. Utilizar guantes de seguridad para la manipulación
de la mezcla de cemento, yeso u otros insumos de
la construcción.
Proporcionar uniformes de trabajo adecuados
según la temperatura ambiental de la zona y el
lugar de trabajo.

Iluminación inadecuada.
Proporcionar el ambiente con la iluminación
adecuada según las mediciones complementar
con luz artificial de ser el caso.
Proveer la disposición de luz artificial en caso
la variación de las condiciones ambientales
(lluvia, niebla, sobras, trabajos de noche,
deslumbramientos, etc.).

Disconfort por exposición a ruido o daño auditivo.


Realizar las mediciones de ruido producidos por los
trabajos, maquinarias, entre otros e implementar
medidas para eliminación, reducción o control de
la exposición al ruido.

68
Av. Salaverry N° 655 - Jesús María
Central telefónica: 630 6000 anexo 3055
www.trabajo.gob.pe

Síguenos en:

/TrabajoParaTodos @MTPE_Peru /TrabajoParaTodos1

También podría gustarte