Está en la página 1de 3

El eterno retorno:

Este instante tiene una intensidad tal que en pro de su repetición eterna, yo firmaría.
Es una forma del lector dramatice su memoria, tratando de ver si sí o si no y el peso de
los instantes de su vida.
Realmente valiosos más allá de toda medida.

Si desde aquí saltamos a Zaratustra, nos vamos al pórtico del instante, a la


dramatización que hace del aforismo de esta puerta del instante en que pasa el
tiempo, el pasado que deja atrás y el futuro que esperará ante la puerta del instante.

El carácter vinculante que tiene.

MARIANO RODRIGUEZ.

Nietzsche piensa filosóficamente en Goethe y Napoleón porque pretende caracterizar


el genio. Son genios diferentes: uno de la cultura y otro de la acción, pero son
complementarios e históricamente están relacionados.
Goethe fue en una época absolutamente marcada por lo irreal, un realista convencido,
dijo sí a todo lo que en ese punto se le parecía, él no tuvo una vivencia más grande que
la del ente realísimo, que se llama Napoleón.

Napoleón se maravilló cuando pensando encontrar a un poeta alemán, vio a un


hombre.

La devoción por Goethe resulta comprensible de entrada, mientras que Napoleón está
representado con muchos matices. El poder sin sentido es la catástrofe de Napoleón
por lo que al final se convirtió en un tirano: su gran pasión fue el poder. Ahí podríamos
entender el interés Nietzchiano, porque tendría que ver con la voluntad del poder.

Cierto que la voluntad de poder no parece muy acorde con la época rusoniana en la
que vive Nietzsche, ni en los tiempos modernos en general. Más bien la voluntad del
poder provendría de la antigüedad. De hecho, Napoleón para Nietzsche es una figura
antigua. Sin embargo Napoleón frente al ser humano rusoniano es un bloque de
granito, más allá del hipócrita imbecialismo moderno, Napoleón desprecia al hombre,
con lo cual, tiene que ver con el tema del ultrahombre, que también procede de esa
nausea hacia al hombre que siente Nietzsche muchas veces.

Antípodas del humanismo. Napoleón representa lo inhumano y lo sobrehu,ano.


El estudio del género se embarca en la jerarquía y en los tipos de humanos. Todos los
humanos la mayoría d enosotros necesitamos creer en algo, porque necesitamos
obededer. Y cada vez son menos los que tiene la obligación de mandar, este es el caso
de Napoleón.
¿Hasta qué punto es capaz de ser escéptico?
Se trata no tanto de la capacidad de mandar, sino de mandarse a sí mismo, en la cual,
Napoleón llegó a ser un artista consumado.

El que es creativo es el escéptico, el no obediente, el no creyente. Este criterio de la


creatividad va a determinar la clase de humano a la que uno pertenece.

Las personas felices son los creyentes. Los de la clase superior, son personas
martirizados.

Una sociedad sola de espíritus libres, creadores no es sostenible.

Hay una conexión antigua nietzcshiana entre guerra/conflicto y creatividad. Las épocas
creativas son decadentes, donde no hay una morla mayoritariamente establecida.

El conflicto Roma-judea que puede darse en el techo de la misma persona.

Los superfluos, los que viven felices, lo hacen porque no tiene estos desgarramientos
internos.

La comunidad sería en este sentido como una comunidad en conflicto, de guerra, que
conlleva justicia: unidad precaria y cambiante d ellos opuestos.

Par Nietzsche la versad bien a ser lo mismo que la justicia.

Nietzsche también considera las causas del nihilismo, apunta a una causa muy
importante: falta la especie superior (individuos raros, que creen), la grandeza, porque
la inferior se ha ocupado de elimianrla. Así desaparece la idea de la grandeza humana.
La excepciones pierden la fe en sí mismos y se convierten en nihilistas.

Aforismo 23. “Los signos de la corrupción”


La sociedad atraviesa en ciertos momentos corrupción moral, en napoleón se va a ver
en la justificación del adulterio. La corrupción moral va a designar a la conciencia
individual que trata de desprenderse de las tendencias generales.

Época otoñal de un pueblo.

Primera mediación corrupta: superstición permite creatividad y para Nietzsche


permite progreso.

Las épocas de corrupción se caracterizan por un relajamiento de las costumbres.

Segunda: La mirada y el gesto pueden hacer mucho daño y disfrutar de ese palcer d ela
crueldad. Parte de la parte maldita de nosotros. La crueldad así no genera una
catástrofe irreparable.
Tercera mediación: el tema de la maldad, se cree que las épocas de la corrupción la
gente es menos mala que en las épocas de catolicismo. Lo que en realidad sucede, es
que la maldad se hace más sutil y refinada. También se descubre en las épocas de
corrupción ue no es necesaria la verdad, que basta con el efecto de la verdad y eso se
consigue diciendo las cosas bien, que suenen a verdades.

Cuarta mediación: con la corrupción de las costumbres aparecen lo que nietzcshe


llama tiranos. No se puede dudar que los tiranos son precursosres de los individuos.

EL individuo excepcional ama al ego. En las épocas de corrupción, el indidividuo


excepcional busca de dónde agarrarse y ahí está el tirano.
Lo que caracteriza a la masa es que no puede comprender la excepción, porque
comprender, es igual.
Esto implica que las excepciones nunca podrán contar con la masa.
El tirano entiende al individuo excepcional y le viene bien procurar su florecimiento. El
gran problema de Napoleón es que todo lo que hizo, al final careció de sentido.
Excepto por el objetivo de la unidad política de Europa y su lucha contra los
nacionalismos. Napoleón igual que Cesar promueven el derecho del individuo.

Porque el individuo piensa de sí mismo lo que Napoleon dijo el “eterno eso soy yo”.

También podría gustarte