Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

FACULTAD DE DERECHO
Semestre 2020-02

Asignatura
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO Y DE LOS DERECHOS
HUMANOS.

Horario:
Jueves 12-14 y Sábados 10-12
Duitama Boyacá
Agosto 03 de 2020.
Docente:
César Alfonso Díaz Pacheco
Magister en DD.HH. Especialización en DD.HH
Docente universitario, litigante.
Contacto:
Correo Institucional: cesardiazpach@uan.edu.co

WhatsApp: 3118103034
Evaluaciones:

Primer Corte 20%


Segundo Corte 20%
Tercer Corte 30%
Examen final 30%

El sistema de calificación de cada corte, estará conformado entre


otras cosas por: parcial, controles de lectura, ensayos, trabajos
escritos, talleres, etc.
Misión:

La  Universidad Antonio Nariño como institución de educación


superior en claro compromiso con el país se ha propuesto la misión:
Formar ciudadanos idóneos y competitivos, éticos y humanistas, con
pensamiento autónomo y crítico, y personas altamente calificadas y
comprometidas con los procesos de transformación positiva del país,
fundamentados en la incorporación, difusión, generación e
innovación del conocimiento universal.
Visión:

Posicionarse como una de las mejores universidades del país, con


pensamiento crítico, autónomo y global, acreditada nacional e
internacionalmente, que al estar a la vanguardia del
conocimiento, contribuye a la competitividad nacional en
ciencias, artes y tecnología, es el reto de la Universidad Antonio
Nariño.
CONTENIDO TEMÁTICO SEMESTRE.
I. UNIDAD
1. Definición
2. Características
3. División del Derecho Internacional Publico
4. Teorías que explican el Derecho Internacional
5. Evolución histórica del DIP

II UNIDAD.
6. Fuentes
7. Tratados
8. Costumbre
9. Principios Generales del Derecho.
10. Jurisprudencia y Doctrina
11. Actos de los Estados y las Organizaciones Internacionales.
III UNIDAD.
1. Aplicación en el ordenamiento Jurídico interno.

IV UNIDAD.
2. Sujetos de Derecho Internacional
3. Estados. Elementos. Modificación y sucesión de estados, Competencias estatales territoriales,
derecho del mar -espacios marítimos. Teoría del reconocimiento. Actos Unilaterales.
4. Órganos de Autoridad en los Estados.
5. Organizaciones Internacionales. ONU, Sistema Interamericano, otros organismos.
6. Individuo como sujeto de Derecho Internacional.
7. Insurgentes y Beligerantes
V. UNIDAD
1. Responsabilidad Internacional del Estado.
2. Asilo y Protección Diplomática.
3. Arreglo pacífico de controversias internacionales.

VI UNIDAD.
4. Derecho a la Guerra
5. Protección Internacional de Derechos Humanos.
6. Derechos Humanos. El individuo como sujeto y objeto de Derechos humanos.
7. Derecho Internacional Humanitario
8. Conflictos Armados no Internacionales
9. Conflictos Armados Internacionales.
DESARROLLO:
I. UNIDAD
1. Definición
Derecho Internacional Publico, es la rama del derecho publico que estudia las relaciones entre Estados y
entre estos y los demás sujetos de derecho internacional, así como la organización y funcionamiento de la
comunidad internacional. (Monroy Cabra)

2. Características del Derecho Internacional Publico.

2.1. Carácter eminentemente jurídico.


El DIP al ser un conjunto de normas jurídicas, implican un cumplimiento y responsabilidad internacional.

2.2. Carácter dinámico.


Hace referencia a las profundas transformaciones que ha sufrido el derecho internacional, como causa de
los diferentes conflictos sociales, políticos, militares etc.
2.3. responsabilidad colectiva.
Significa que las obligaciones internacionales contraídas por los Estados, debe ser cumplida por cada uno
de los Estados miembros de la comunidad internacional. Se exceptúa la responsabilidad individual por los
delitos en contra del D.I.H.

2.4. Reconocimiento del individuo como sujeto del derecho internacional.


Significa que especialmente en los actos de violaciones de Derechos Humanos, y el D.I.H se reconoce al
individuo como sujeto del derecho internacional.

3. División del Derecho Internacional.


El DIP, comprende: las nociones generales, fuentes, el derecho internacional y derecho interno, sujetos del
derecho, los derechos fundamentales de los Estados, las competencias, el territorio, la responsabilidad
internacional de los Estados, la protección diplomática, solución pacifica de los conflictos, el derecho de la
guerra, y los organismos internacionales.
5. Teorías del Derecho Internacional.
5.1. teoría de la norma fundamental suprema.
Para Kelsen la validez y obligatoriedad jurídica del derecho internacional no dependen de una voluntad sino de
otra norma jurídica colocada por encima de ella en el ordenamiento jurídico a que pertenezca. Se aplica la
pirámide jurídica de las normas de Kelsen en el ámbito internacional.

5.2. Teoría Dogmática.


Expuesta por Perassi, establece que en cada ordenamiento jurídico existe una norma fundamental sobre la
producción jurídica, cuya juridicidad habrá de admitirse como un postulado. Para individualizar la norma base
hay que recurrir a la dogmática, que es la ciencia que tiene por misión determinar, dentro de un sistema de
normas, los cánones de valoración de las relaciones sociales.

5.3. Doctrina solidarista francesa.


Expuesta por Georges Scelle, afirma que las instituciones de derecho internacional tienen un origen y una
función eminentemente sociológicos. Dice que el ordenamiento jurídico internacional tiene su fundamento en
los hechos sociales que son origen y causa de todo fenómeno jurídico.
5. Evolución Histórica del Derecho Internacional.

5.1. Pueblos Primitivos.


En esta época el extranjero era considerado enemigo por no tener los mismos dioses, pero luego fue
aceptado para realizar tratos comerciales.
La doctrina encuentra vestigios del derecho internacional en instituciones como el asilo en los templos, la
hospitalidad publica y privada, las asociaciones para la guerra y el comercio etc.

En el año 3100 a.c. se celebro un tratado entre Eannatum, victorioso señor de la ciudad Estado de Lagash,
en Mesopotamia y los hombre de Umma, otra ciudad Estado de la misma región. El tratado se redacto en
summerio y fijaba los limites fronterizos entre Lagash y Umma. (Monroy Cabra) El anterior es el tratado
internacional mas antiguo del que se tenga conocimiento. Las pruebas documentales de los siguientes
tratados estan separadas por mas de mil años.
En el segundo milenio a.c. se tiene evidencia de tratados en yeso o en monumentos. La mayoría pertenece
a los Egipcios, a los Hititas, así como a Babilonia y Asiria. Estos tratados se refieren a la paz, alianzas,
fronteras y los de los Hititas al establecimiento de los Estados – vasallos.
El tratado mas importante del segundo milenio es el acordado entre Ramses II de Egipto y Hattusilo II de
los Hititas. El lenguaje es el “acadio” babilónico. En este tratado se hizo un pacto de extradición al
quedaban sometidos los enemigos internos de cada país si buscaban refugio en el otro país firmante.

5.2. Grecia.
En Grecia existieron tratados entre las comunidades y otros pueblos. Se otorgaron a ciudadanos de los
Estados hermanos ciertos derechos. Los metecos gozaban de protección jurídica, pero no tenían derechos
políticos ni derecho a ser propietarios.
Los griegos pactaron tratados de paz, alianzas, y confederaciones. Existieron acuerdos sobre cuestiones
económicas como el establecimiento de un tipo unificado de moneda.
El derecho griego conoció de arbitraje para la discusión de fronteras, sobre derechos de los manantiales y
problemas de derecho publico.
5.3. Roma.
En Roma el fundamento de los tratados y de la guerra fue religioso. En la monarquía existía un grupo de
sacerdotes – feciales – organizados en el collegium fetialium a cuyo cargo estaban las ceremonias propias
de los tratados , la guerra, la delegación, la extradición, etc.

En cuanto a los tratados, la mayoría de estos se celebro durante la Republica. Pueden citarse los tratados
pactados con Cartago hacia los años 509. 306 y 279 a.c.
El derecho romano influyo en el derecho internacional con los conceptos de dominium (soberanía),
contratos (tratados) y mandato(agentes diplomáticos).

5.4. Edad Media.


En el año 800, el papa Leon III confirió la corona imperial a Carlomagno, retableciendo el imperio romano
de occidente, con espíritu cristiano. El emperador y el papa eran los poderes en la edad media, en la que
impero la teoría del poder divino de los reyes y la costumbre de confirmar los tratados con juramento.
Hasta el siglo XII la prestación del juramento era la verdadera confirmación y consumación de los tratados
y se defería a la iglesia.

Respecto a la humanización de la guerra, el tercer Concilio de Letran (1179) se pronuncio contra la


esclavización de los prisioneros de guerra que fuesen cristianos. El segundo Concilio de Letran, prohibió
el uso de las ballestas y arcos, “como armas mortíferas y odiosas a Dios”. La iglesia combatió las “guerras
feudales” o “privadas” proclamando las “treguas de Dios” que eran días durante los cuales estaban
prohibidas las luchas.

En la edad media hubo tratados entre Inglaterra. Francia Dinamarca. Hubo también acuerdos de alianza,
transferencia y cesión territorial mediante los tratados de venta, sucesión y matrimonio, que reflejaban la
noción feudal del derecho personal del señor sobre su territorio.
Los tratados estaban garantizados con el juramento y con la entrega de plazas, fortalezas, joyas, y otros
bienes valiosos. (Monroy Cabra Gerardo)
Desde el siglo XIV Inglaterra había procurado asegurar na sus mercaderes protección y ventajas
comerciales por medio de tratados. El mas famoso fue el tratado Intercursus Magnus de 1495 entre
Enrique VII y el duque de Borgoña, señor de los Países Bajos. Por este tratado los mercaderes ingleses y
los Flamencos, podían lleva de un país a otro toda clase de embarcaciones y géneros; residir y partir
libremente; vender y comprar mercancías, y ocupar almacenes y otros edificios sometidos solamente a
impuestos y tasas ordinarios.

En la edad media hubo acuerdos monetarios entre las soberanías vecinas, dirigidos a crear y establecer
patrones comunes de moneda acuñada o que la moneda de un país tuviera curso legal en otro.

En el siglo XIII, XIV y en la primera mitad del siglo XV hubo un auge del arbitraje, no solamente en
derecho privado sino en materia de fronteras.

En Italia floreció el arbitraje, igualmente se regularon derechos aduaneros, también la protección de la


propiedad de los extranjeros y su libertad comercial, la seguridad de las comunicaciones.
(Clase 08 agosto)
La Paz de Westfalia, se considera como uno de los puntos de gran avance del DIP. Este tratado, se dio
después de treinta años de guerra en parte de Europa, y en el año 1648 después de tres años de
negociaciones, la mayoría de las potencias europeas habían intervenido en la guerra, y acto posterior en la
ciudad de Munster en Alemania las negociaciones fueron presididas por Francia, que culmino con la firma
del tratado.

En el siglo XVII se aumento la creación de embajadas, se desarrollo el ceremonial diplomático. Así mismo
en este siglo aumentaron los tratados comerciales.

En el siglo XVIII el acontecimiento mas importante fue la revolución francesa, y en el año 1789 se aprobó
la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. Destacándose los principios de la renuncia a la
guerra de conquista, la renuncia a los ataques contra la libertad de otras naciones y el principio de la no
intervención.

En el siglo XIX se destacan las guerras napoleónicas. Se produce la disolución del Sacro Imperio Romano,
por la abdicación del ultimo emperador Francisco II en 1806.
Al finalizar la era de Napoleón, vino el Congreso de Viena que termino con el acta final del 9 de junio de
1815 firmada por representantes de Austria, Francia, Gran Bretaña, Portugal, Prusia, Rusia y Suecia. En
este congreso se fijaron las grandes líneas del mapa político de Europa que duraron mas de un siglo.

En el siglo XIX aumentaron los tratados no políticos, de comercio, consulares, sobre extradición,
problemas monetarios, derechos de autor, etc. Igualmente empezaron a crearse organismos internacionales
como la Unión Telegráfica Universal en 1865, la Unión Postal General en 1874.

En 1864 se crea la Convención de Ginebra, la cual tuvo origen en la idea de Henry Dunant de humanizar
la guerra como consecuencia del recuerdo de la batalla de Solferino, y este momento histórico se considera
como el nacimiento del D.I.H y de la creación del C.I.C.R.
El siglo XX empezó con las conferencia de paz de la Haya de 1899 y 1907. La primera fue convocada por
el zar Nicolás II de Rusia, en cual no se acepto la limitación de armamentos y se aprobó tres convenios
internacionales sobre arreglo pacifico de las conflictos internacionales, las leyes y usos de la guerra
terrestre y la adaptación de la Convención de Ginebra a la guerra en el mar.

El 28 de junio el año 1919, se crea La Sociedad de las Naciones, que fue un organismo internacional
creado por el Tratado de Versalles. Mediante este acuerdo internacional se proponía establecer las bases
para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra
Mundial.

HASTA AQUÍ CLASE 6 AGOSTO


6. Fuentes del Derecho Internacional.
De conformidad con lo establecido en el articulo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, las
fuentes son:

6.1. Las Convenciones o Tratados.


Son acuerdos entre Estados o sujetos de Derecho Internacional, que regulan el comportamiento reciproco
entre los Estados. Las normas jurídicas, en principio solo vinculan a los Estados Firmantes, o a los que
luego se adhieran a ellas.

6.2. La costumbre internacional.


Es la forma primaria de manifestarse la comunidad, y esta formada por un conjunto de reglas que son:
actos repetitivos, aceptación, licitud, uniforme.

6.3. Principios Generales del Derecho.


Según Antonio Truyol, son las exigencias éticas aplicables en las relaciones internacionales. Estos pueden
ser: el no abuso del derecho, el enriquecimiento injusto, la buena fe, etc.
El articulo 1 y 2 de la Carta de Naciones Unidas, establece como principios del Derecho Internacional: la
paz, la amistad entre Estados, la cooperación internacional, respeto a la soberanía, arreglo pacifico de las
controversias, la prohibición del uso de la fuerza, la buena fe, la no intervención, ayuda a otros Estados.

6.4. Jurisprudencia Internacional.


Son las decisiones proferidas por autoridades judiciales internaciones, como la Corte Internacional de
Justicia, Corte Interamericana de DD.HH, Corte Penal Internacional, Corte Europea de DD.HH.

6.5. Doctrina
Son conceptos plasmados en libros, artículos, revistas etc. Proferidos por estudiosos del Derecho
Internacional, que permiten una mejor comprensión, aplicación y alcance de las normas internacionales.
Ej. Derecho Internacional Publico. Marco Gerardo Monroy Cabra.
7. Los tratados Internacionales.
Según el articulo 2, numeral 1° de la Convención de Viena de 1969, sobre el derecho de los tratados, define
el tratado internacional como un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el
derecho internacional.

Tratado es todo acuerdo de voluntades entre dos o mas sujetos de derecho internacional, destinado a
producir efectos jurídicos, es decir, a crear, modificar, un derecho o una obligación.

7.1. Clasificación de los Tratados.


- Según el numero de participantes. Bilaterales, cuando se celebran entre dos Estados. Multilaterales,
cuando participan mas de dos Estados.
- Según los sujetos que intervienen. Entre Estados, entre Estados y Organismos Internacionales, entre
Organismos Internacionales.
- Según su contenido. Políticos, Militares, Comerciales, Humanitarios, Culturales etc.
- Según su geografía. Generales y Universales, Regionales.
7.2. Capacidad de los Estados para celebrar Tratados.
El articulo 6 de la Convención de Viena de 1969 establece que todo Estado tiene capacidad para celebrar
tratados. Al Estado lo representan quienes tienen plenos poderes, como son el Jefe de Estado, el Primer
Ministro, el Rey. Y por delegación los ministros de relaciones exteriores o cancilleres, los jefes de misiones
diplomáticas debidamente acreditados.

7.3. Celebración de los Tratados.


Es un acto a través del cual un sujeto de derecho internacional, manifiesta su consentimiento en obligarse
por un tratado y comprende: la negociación, la firma, ratificación, y canje de ratificaciones, adhesión.

7.3. Entrada en vigor de un tratado.


El tratado entra en vigor en la forma y fecha que se disponga en el, o en la forma que lo acuerden las
partes.
7.2. Aplicación provisional de Tratado.
Según la urgencia, el tratado puede entrar en vigor provisionalmente, sin ratificación o aprobación de
autoridades constitucionales. En Colombia el articulo 224 Constitucion permite al presidente aplicación
provisional de los tratados de naturaleza económica y comercial, pero con la obligación, que tan pronto
entre en vigor el tratado debe enviarlo al Congreso para su ratificación.

7.3. Reservas del Tratado.


El articulo 2 de la Convención de Viena define la reserva como una declaración unilateral hecha por un
Estado en un tratado, con el objeto, de excluir, o modificar los objetos jurídicos del tratado.

7.4. Irretroactividad de los Tratados.


La regla general es que los tratados son irre-troactivos, y que solo generan efectos hacia futuro.
7.5. Interpretación de los Tratados.
El articulo 31 y 32 de la Convención de Viena, establece que en la interpretación se debe tener en cuenta:
la buena fe, el sentido corriente de los términos del tratado, el contexto y objeto y fin del tratado, la
interpretación de las clausulas, los trabajos preparatorios, el efecto útil de tratado.

7.6. Cumplimiento de los Tratados.


El articulo 26 de la Convención de Viena, establece que el tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe. (pacta sunt servanda)

7.7. Modificación de los Tratados.


Si el tratado lo permite, se puede modificar por acuerdo entre las partes.

7.8. Nulidad de los Tratados.


Todo tratado puede ser demandado si hay vicios que afecten su legalidad
- Nulidad Relativa: ocurre cuando hay error, dolo, corrupción del representante de un Estado, falta de
competencia, falta de consentimiento. Estas nulidades son subsanables y permiten que el tratado siga
vigente.

- Nulidad Absoluta: ocurre cuando hay coacción sobre el representante de un Estado, coacción sobre un
Estado con amenaza del uso de la fuerza, por violación de DD.HH o D.I.H. La nulidad absoluta
conlleva a que el tratado se declare nulo y las cosas deban volver al estado en que se encontraban antes
de la celebración del Tratado.
(CLASE 13 AGOSTO)
7.9. Las relaciones internacionales en la Constitución Política de 1991.
Las relaciones internacionales, están plasmadas en el Preámbulo, artículos
1,2,3,5,9,35,93,94,96,100,101,136,154,164,170,173,189,196,212,213,214,224,225,226,227,235,237,241.
El articulo 93 de la C.N. establece que los tratados internacionales de Derechos Humanos ratificados por
Colombia, tienen prevalencia en el orden interno.
Los Tratados Internacionales en Colombia.

Sentencia C-027/93 Corte Constitucional.

Tema: Ley 20 de 1974 "Por la cual se aprueba El Concordato y Protocolo Final entre la
República de Colombia y la Santa Sede, suscrito en Bogotá el 12 de julio de 1973.
Magistrado Ponente: Dr. Simón Rodríguez Rodríguez. Santafé de Bogotá, D.C., cinco (5) de febrero
mil novecientos noventa y tres (1993).

Texto de la norma acusada. "ley 20 de 1974


 
ART. 1. Apruébase el Concordato y el Protocolo final, suscrito en Bogotá el 12 de julio de 1973, entre
el Excelentísimo señor Nuncio Apostólico y el señor Ministro de Relaciones Exteriores…
TRATADO INTERNACIONAL/CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD-Naturaleza
 
La ley aprobatoria de un tratado público, pese a las características especiales que ostenta no deja por ello
de ser una ley, sujeta al control constitucional de la Corte. En el caso en que la violación manifiesta de
una norma del derecho interno concerniente a la competencia para celebrar tratados, produzca como
consecuencia la violación de una norma fundamental de nuestra Carta Política, aún después de
perfeccionado el tratado, la Corte tiene competencia para pronunciarse sobre su inconstitucionalidad.
Nuestra Constitución no reconoce la supremacía de los tratados internacionales sobre la Constitución
Política. Por tanto la Carta no autoriza a su guardiana a abstenerse de pronunciar la inexequibilidad de
un tratado que aún perfeccionado viola los postulados fundamentales que estructuran la organización
jurídico-política e idelógica del Estado colombiano.
Un control integral e intemporal respecto de los tratados ya perfeccionados que eventualmente comporten
presunto desconocimiento de una norma sobre derechos humanos o derecho internacional humanitario
perteneciente al ius cogens, sirve, en lo fundamental y de manera simultánea, los intereses del derecho
internacional y del derecho interno, como quiera que este se endereza a dar plena vigencia a los
contenidos axiológicos integrantes del ius cogens y en razón a que, tanto la Carta de 1991 como el
derecho internacional público se identifican en el propósito último de garantizar de manera concreta y
efectiva el respeto y la protección a los derechos humanos.
TRANSITO CONSTITUCIONAL/TRATADO INTERNACIONAL
 
En una situación de tránsito constitucional como la que ha vivido el país en los últimos tiempos, y
teniendo en cuenta el propósito de coordinación entre derecho interno y externo previsto por la
Constitución de 1991, el control de la Corte debe estar encaminado a la adaptación de sus normas
nacionales e internacionales a las nuevas exigencias constitucionales. Si se tiene en cuenta la identidad de
propósitos de ambos sistemas, esta adaptación no puede ser más que conveniente. La Corte considera, que
las incomodidades propias de una denuncia del tratado resultan menos perjudiciales para las buenas
relaciones internacionales que la permanencia de un tratado cuyos principios no respetan las exigencias
jurídicas en materia de derechos humanos, principios y valores previstas en ambos sistemas. El control
jurídico de constitucionalidad que la Constitución adscribe a la Corte Constitucional, se instituye junto
con otros mecanismos -como la tutela- fundamentalmente para la defensa de los derechos fundamentales.
PRINCIPIO PACTA SUNT SERVANDA
 
Una vez perfeccionado el vínculo jurídico internacional, el tratado ley trasciende del ámbito nacional, y
por tanto se regula por los postulados del orden jurídico internacional encontrándose también conforme
con el principio fundamental de reconocimiento con plena validez y vigencia a los efectos que de él se
derivan y con la norma fundamental: pacta sunt servanda. Si bien esta Corte reconoce que al órgano
ejecutivo la Constitución Política le reserva la conducción y manejo de las relaciones internacionales,
considera que un aspecto bien distinto es que, si en un caso dado llegare a prosperar el control y a
proferirse una decisión de inexequibilidad, en virtud del respeto y observancia a la norma Pacta Sunt
Servanda, el órgano ejecutivo del Estado Colombiano, estaría conminado a acudir a los conductos
regulares, para, según un procedimiento de orden jurídico-internacional, desatar en ese ámbito el
vínculo, procediendo a denunciar el tratado.
DERECHO INTERNO/DERECHO INTERNACIONAL/IUS COGENS
 
Surge una verdadera integración jurídica entre el derecho interno de los países, en cuya cúpula se halla
la Constitución Política, y el derecho internacional cuando está de presente su jus cogens, dado que éste
por representar valores superiores, inalienables e inenajenables del individuo como son los derechos
humanos, se coloca por encima de la misma normación internacional que pudiera desconocerlos y al
mismo jus cogens habrá de acomodarse la legislación interna de los países. Dentro de esta concepción es
que esta Corte habrá de juzgar el Concordato, el cual por ello ofrece características de tratado sui
géneris. Una ley aprobatoria de tratados, como lo es la 20 de 1974, si no puede desconocer tratados
internacionales sobre derechos humanos que están en plano superior y ocupan su lugar, con más razón ha
de subordinarse a la Constitución, la cual consagra de manera magistral, categórica y prolífica tales
derechos humanos.
CONCORDATO / REVISION DE CONSTITUCIONALIDAD
 
Si bien es cierto que la Ley 20 de 1974 y su Tratado y Protocolo Final estaban perfeccionados al entrar a
regir la nueva Constitución, ellos ofrecen la especial connotación de referirse al jus cogens de derecho
internacional que ampara los derechos humanos y los coloca en la cima de la jerarquía normativa
internacional. Por esta razón y teniendo en cuenta la integración que debe existir entre el ordenamiento
interno de las naciones y el exterior de los Estados (art. 93 C.N.), los actos acusados han de ser
examinados a la luz de los tratados internacionales sobre derechos humanos con el fin de verificar si se
ajustan o no a ellos.
CONCORDATO-Vicios de Forma
 
la Ley 20 de 1974 ya fue examinada por la Corte Suprema de Justicia en cuanto hace a vicios de forma
frente a la Carta de 1886 y fue hallada exequible (sentencia No. 11 de 12 de febrero de 1987 Magistrado
Ponente Dr. Fabio Morón Díaz). Y según doctrina de ella como de la Corte Constitucional, tales vicios de
procedimiento han de juzgarse a la luz de la Constitución que los establece, en el evento sublite, de la
Carta de 1886.
 
INCONSTITUCIONALIDAD SOBREVINIENTE
 
En cuanto hace a la cuestión de fondo, la confrotación y decisión que hubiere hecho la Corte Suprema de
Justicia de la Ley 20 de 1974 ante la Constitución de 1886, no inhibe a la Corte Constitucional de efectuar
el condigno examen material frente a la Constitución de 1991 y no se produciría cosa juzgada alguna,
pues, por tratarse de un ordenamiento nuevo Superior, puede contener normas a las cuales no se avenga
dicha Ley, como en efecto sucede. Se presenta entonces el fenómeno de la inconstitucionalidad
sobreviniente.
PRINCIPIO DE DIVERSIDAD ETNICA Y CULTURAL/LIBERTAD DE CULTOS
 
Frente a ordenamientos tan categóricos de la nueva Carta en pro de la etnia indígena, no se
ajusta a esos postulados el artículo VI, el cual además, cuando prescribe que la misma sea
susceptible de un régimen canónico especial, no se aviene al derecho a la libertad de cultos, que
le permite a toda persona la profesión libre de su religión y coloca a todas las confesiones
religiosas en pie de libertad ante la Ley.
MATRIMONIO CATÓLICO-Efectos civiles/DIVORCIO
 
A partir de la expedición de la nueva Constitución y en especial de su artículo 42, los efectos civiles del
matrimonio católico cesan por divorcio decretado de acuerdo con las normas civiles. Los incisos 9o. y 11
del artículo 42 de la Constitución Nacional, al hablar en forma genérica "del matrimonio" y "los
matrimonios" y referir respecto a éstos "la disolución del vínculo" y "la cesación de efectos civiles"
determinan que todo matrimonio queda regido por la ley civil en lo que atañe a la cesación de los efectos
civiles. No se trata de consagrar el divorcio del matrimonio católico. De ninguna manera la Constitución
se ha pronunciado así, tan solo remitió a la ley civil los efectos de todo matrimonio para indicar que
cesarán los efectos civiles, mas no los sacramentales, por divorcio. Todo lo concerniente al divorcio de los
matrimonios es del fuero del Estado, quien es el autorizado para distribuir la competencia. Serán entonces
competentes en el presente caso los jueces que señale la ley. Por ello es inconstitucional la competencia
acordada en el Tribunal Superior.
SEPARACIÓN DE CUERPOS
 
Es inexequible la norma en cuanto la materia de separación de cuerpos es indisponible por parte del
Estado, quien no puede pactarla, en el sentido que fuese -defiriéndola o no a la ley civil- con ningún
Estado, ya que el Estatuto Máximo confía a éste su tratamiento y reglamentación. La cuestión de la
separación de cuerpos queda bajo el amparo del Estado, la competencia para conocer de ella se radica
obviamente en los jueces señalados en la ley civil.

AUXILIOS O DONACIONES-Prohibición
 
Constitucionalmente se prohibió el auxilio a las entidades de derecho privado, como son los centros
educativos de la Iglesia Católica o de cualquier otra fé religiosa. Esta prohibición no es óbice para que la
religión católica en igualdad de condiciones con otras confesiones religiosas debidamente reconocidas
como tales por el Estado colombiano, pueda celebrar con éste, en los niveles nacional, departamental,
distrital y municipal, con recursos de los respectivos presupuestos, contratos "con el fin de impulsar
programas y actividades de interés público acordes con el Plan Nacional y los Planes Seccionales de
Desarrollo y según la reglamentación de la materia por el Gobierno Nacional" (art. 355 inc. 2°)
PRINCIPIO DE IGUALDAD-Vulneración
 
El artículo XI contempla un trato preferencial para los hijos de familias católicas, con lo cual se desconoce el
principio de igualdad en que la Constitución coloca a todas las religiones
 
RELIGIÓN CATÓLICA-Trato preferencial
 
Se estatuye una trato preferencial a la religión católica por parte del Estado para llevar su credo a las zonas
paupérrimas, pues, todas las confesiones religiosas han de estar en situación de igualdad frente al Estado,
como lo pregona el ordenamiento Superior. Se reitera en tratándose de las zonas marginadas de indígenas a
las cuales se dirige fundamentalmente el artículo XIII, la identidad étnica, cultural, política y religiosa que les
confiere la nueva Carta.
OBISPO-Objeción al nombramiento/ARZOBISPO-Objeción al nombramiento
 
La deferencia que se otorga al Estado, a través del Presidente de la República para objetar los nombramientos
por razones civiles o políticas, pugna con el principio de igualdad constitucional que debe existir entre todas
las religiones, además de la injerencia que en materias eclesiásticas se le otorga al Gobierno.
CIRCUNSCRIPCIÓN ECLESIÁSTICA-Creación
 
La inconstitucionalidad surge en la parte que confiere al Gobierno la facultad de hacer recomendaciones
sobre la creación de las circunscripciones eclesiásticas.
 
PERSONAL MILITAR-Atención espiritual/LIBERTAD DE CULTOS/LIBERTAD DE RELIGIÓN
 
El Concordato está limitando el derecho fundamental a la libertad de cultos y de religión que tienen los
militares en servicio activo de las fuerzas armadas y de paso, está determinando una discriminación frente
a las demás creencias e iglesias que existen en Colombia. Esto no obsta para que la Iglesia Católica por
su propia cuenta y sin comprometer al Estado colombiano, cual se dispone en el artículo XVII, presente
sus oficios religiosos y pastorales a la población castrense que voluntariamente quiera recibirlos, al igual
de lo que podría hacer cualquiera otra confesión religiosa. O que el Estado en igualdad de condiciones se
comprometa al respecto con todas las religiones.
FUERO ECLESIÁSTICO
Clase 15 agosto. 
No existe fundamento constitucional que ampare la inmunidad en favor de los obispos y similares por
asuntos penales, estableciéndose una competencia exclusiva a la cual entonces también tendrían derecho
a acceder los altos miembros de las demás iglesias existentes en el país. Fuera de que quedarían
sustraidas esas personas eclesiásticas de la jurisdicción del Estado, siendo que a ésta deben estar
sometidos todos los residentes del país. El establecimiento de normas especiales de procedimiento penal
para el juzgamiento de clérigos y religiosos instituye un tratamiento preferencial frente a los demás
procesados. La Iglesia como institución Social y Pastoral, se sustrae así a la soberanía del Estado y por
ello, es inconstitucional el texto concordatario. El establecimiento de un fuero especial, debe ser de
naturaleza constitucional y no legal, como es la índole del fuero eclesiástico de que se trata. Además de
que es al Estado a quien corresponde en ejercicio de su potestad política establecer los sistemas
procesales de juzgamiento y carcelario de las personas residentes en su territorio, lo mismo que los fueros
para las personas que por sus condiciones especiales de investidura así lo ameriten.
JURISDICCIÓN CIVIL/ JURISDICCIÓN ECLESIÁSTICA-Colaboración
 
La independencia entre la jurisdicción civil y eclesiástica, no excluye la colaboración armoniosa y respeto
mutuo entre la Iglesia y el Estado, debiendo eso sí, precisarse que la colaboración pregonada en dicho artículo
ha de referirse a la ejecución de los efectos civiles en los casos previstos en la Carta Política, esto es, los que
tienen los matrimonios religiosos y las sentencias de nulidad de estos matrimonios.
 
 
IGLESIA CATÓLICA/ USURPACION DE FUNCIONES RELIGIOSAS
 
No es de competencia de la Iglesia Católica tipificar e imponer penas o conductas no establecidas como tales
por la ley penal colombiana y de otra parte pretender darle vigencia a la anología en materia penal,
contraviene abiertamente los principios que rigen la misma. Cualquier persona que no tenga las condiciones
para el ejercicio de la función eclesiástica o sacerdotal y se desempeñe así, simplemente está usurpando las
funciones clericales. La norma habla de una "usurpación de funciones públicas" expresión con la que no está
de acuerdo esta Corporación, porque la función pública, la ejercen los funcionarios públicos o servidores
públicos.
 PROPIEDAD ECLESIÁSTICA/EXENCIÓN TRIBUTARIA
 
El artículo no dice exactamente de cuáles tributos quedan exentos los bienes inmuebles en él citados, lo que
conduce a pensar que si se tratare de gravámenes de propiedad de los departamentos, distritos, municipios,
territorios indígenas, regiones y provincias, no operaría el régimen de exención de que trata el artículo XXIV.
Al tenor del artículo 294 de la Constitución Nacional, a través de una ley no se puede conceder este tipo de
beneficios cuando los tributos corresponden a las entidades territoriales. Al lado de esta norma constitucional
existe otra prevalente de la misma índole y que ha de aplicarse preferentemente, cual es la que consagra la
libertad religiosa que otorga el derecho de los fieles de las distintas religiones a recibir los ministerios y ritos
de ellas (art. 19 C.N.), lo cual se hará en los edificios dedicados al culto. Obsérvese también que mientras el
artículo 294 se desenvuelve en un plano local, el 19 es de alcance nacional. La exención se extiende también a
las distintas entidades y congregaciones destinadas también a fines de orden espiritual y pastoral. Estos
inmuebles en cuanto respecta a la Iglesia Católica tendrán derecho a la exención tributaria en los términos del
artículo XXIV concordatario, mas con el propósito de mantener la igualdad entre los distintos credos
religiosos, ha de entenderse extendido tal beneficio fiscal a estos últimos, siempre que reúnan los requisitos.
MISIONES-Contribuciones
 
La parte pertinente del artículo XXVI que dice: "Será reglamentada la contribución del Estado
para la creación de nuevas diócesis y para el sostenimiento de las que funcionen en los
anteriormente llamados territorios de misiones", es inconstitucional porque fue hallada opuesta a
la Carta Política la institución de las misiones en las zonas indígenas y marginadas.
Sentencia C - 252/19. Corte Constitucional. Magistrado ponente: CARLOS BERNAL PULIDO.

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE TRATADOS INTERNACIONALES Y SUS LEYES


APROBATORIAS-Competencia de la Corte Constitucional.
 
El control de constitucionalidad sobre los aspectos formales en esta fase del procedimiento implica que la
Corte verifique (i) la validez de la representación del Estado colombiano en la negociación, la celebración
y la firma del tratado internacional; (ii) si la aprobación de este instrumento debía someterse a consulta
previa y, en tal caso, si esta se llevó a cabo, y (iii) si dicho instrumento fue aprobado por el Presidente de
la República y fue sometido a consideración del Congreso
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE TRATADOS INTERNACIONALES Y LEYES
APROBATORIAS DE TRATADOS-Verificación de la realización de la consulta previa a las
comunidades étnicas
 
La Corte constata que el tratado internacional y la ley aprobatoria objetos de control no han debido
someterse a consulta previa. Esto es así por tres razones. Primera, tales instrumentos normativos no
contienen medida alguna que implique una afectación directa al territorio o a la identidad cultural de las
comunidades titulares del derecho a la consulta previa. Segunda, el contenido del tratado y de su ley
aprobatoria no surte ningún efecto diferenciado o específico en relación con tales comunidades, sino que
despliega sus efectos generales sobre el Estado y, por contera, sobre la sociedad en general.
Los derechos y beneficios previstos en dicho tratado se reconocen a todos los inversionistas nacionales,
personas naturales y jurídicas, sin distinción alguna (art. 1) y sin imponer condición, favorable o
desfavorable, a los sujetos titulares de la consulta previa para el reconocimiento o ejercicio de tales
derechos. Tercera, la única disposición del tratado referente a la diversidad cultural (art. 9) prevé
expresamente que dicho instrumento no podrá interpretarse como un impedimento para que las Partes
Contratantes adopten medidas de preservación y fomento de la diversidad cultural y lingüística. A todas
luces, esta disposición no implica afectación directa de las comunidades
TRATADO INTERNACIONAL-Finalidades de control constitucional previo a ratificación del
instrumento

[L]os fines del tratado sub examine resultan compatibles con los principios del Estado social de derecho
descritos. En efecto, su preámbulo resalta que este tratado busca “proteger los objetivos legítimos de
políticas públicas”, que son, entre otros, los cometidos sociales previstos por la Constitución y “estimular
la transferencia de (…) tecnología”. Además, como lo ha considerado la Corte frente a otros APPRI, estos
instrumentos buscan “impulsar la economía local y, por esa vía, brindar mejores condiciones de vida a la
población”, “generación de empleo”, “recepción de conocimiento especializado y de personal
capacitado” y, en consecuencia, propender por “la promoción del bienestar general”, así como “alcanzar
niveles adecuados de desarrollo económico”.
8. Los sujetos del Derecho Internacional Publico.
Son sujetos aquellas personas cuyo comportamiento regula directamente el orden jurídico internacional. La
doctrina establece en algunos casos que el principal y único sujeto son los Estados. Los demás son sujetos
atípicos. ( Le Fur)

8.1. Los Estados.


Para que se considere a un Estado como sujeto, debe reunir los siguientes elementos: población, territorio,
división de poderes, soberanía.

8.2. La Santa Sede y La Ciudad del Vaticano.


Tuvo su origen en los acuerdos de Letrán de febrero de 1929, mediante los que fue reconocida la
personalidad jurídica a la Santa Sede y su plena propiedad, poder exclusivo, soberanía y jurisdicción sobre
la Ciudad del Vaticano.

8.3. La soberana Orden de Malta.


Orden religiosa militar cuyo reconocimiento deriva del Derecho Canónico, ingreso a la ONU mediante
membresía otorgada en el año 1964. esta organización no cuenta con soberanía territorial.
8. Los sujetos del Derecho Internacional Publico.
Son sujetos aquellas personas cuyo comportamiento regula directamente el orden jurídico internacional. La
doctrina establece en algunos casos que el principal y único sujeto son los Estados. Los demás son sujetos
atípicos. ( Le Fur)

8.1. Los Estados.


Para que se considere a un Estado como sujeto, debe reunir los siguientes elementos: población, territorio,
división de poderes, soberanía.

8.2. La Santa Sede y La Ciudad del Vaticano.


Tuvo su origen en los acuerdos de Letrán de febrero de 1929, mediante los que fue reconocida la
personalidad jurídica a la Santa Sede y su plena propiedad, poder exclusivo, soberanía y jurisdicción sobre
la Ciudad del Vaticano.

8.3. La soberana Orden de Malta.


Orden religiosa militar cuyo reconocimiento deriva del Derecho Canónico, ingreso a la ONU mediante
membresía otorgada en el año 1964. esta organización no cuenta con soberanía territorial.
8.4. Los beligerantes.
Es el reconocimiento dado a un grupo rebelde cuando domina parte de un territorio, ejerciendo un
dominio, además debe existir un conflicto armado interno, además deben respetan las reglas de la guerra, y
hay jerarquía de mando. Como consecuencia de su reconocimiento se les aplica el D.I.P. (Max Sorensen)

8.5. los insurrectos.


La insurrección se reconoce como un abuso de poder sin legitimidad, que pretende derrocar al poder
constitucionalmente establecido. Se incluyen como sujetos atípicos, y generalmente no son considerados
sujetos del DIP, ya que a pesar de generar conflicto interno, se encuentran controlados por el ordenamiento
jurídico nacional.

8.6. Comité Internacional de la Cruz Roja. C.I.C.R.


Organización internacional humanitaria, con sede en Ginebra, fue creada por el Consejo Federal Suizo en
el año 1864.
9. Los Organismos Internacionales.
Son organizaciones internacionales, en las que participan los Estados especialmente por una solidaridad
geográfica. (OTAN, OEA)

9.1. Liga Árabe.


Creada en 1945 por iniciativa de Egipto, varios Estados Árabes firmaron un pacto en el Cairo, por el cual
se crea dicho organismo. Esta integrada por Egipto, Líbano, Irak, Siria, Jordania, Arabia, Yemen, pueblos
todos unidos por la religión, idioma y tradición histórica. Su función es mantener la paz en la región, la
cooperación, solución pacifica de los conflictos, etc.

9.2. Tratado del Atlántico Norte. OTAN.


Creada en 1949 en Washington, entre EE.UU., Bélgica, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Holanda,
Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, y Portugal. Actualmente hay 29 países miembros.
Es una alianza militar de carácter defensivo que se constituyo con el propósito de contener la política
expansionista de la URSS. Su finalidad mantener la paz mundial.

También podría gustarte