Está en la página 1de 14

Evaluación de proyectos

Unidad 1.“Formulación y evaluación económica financiera de proyectos de inversión



 ECONOMICA: administración de los recursos escasos. Rentabilidad de negocio.
 FINANCIERO: dinero analizado en el tiempo.
 PROYECTO: tiene un inicio y un final, cronograma. Son necesarios recursos. Plan a futuro.
o Exploración: proyectos. Ganar plata en el futuro, quizás. No es lo principal, pero sirve
para mantenerse y crecer.
o Explotación: operación. Gano plata hoy. Tareas diarias y operativas. Razón de ser d ela
empresa

Las empresas exploran y explotan, desarrollan nuevos proyectos que no son la actividad
principal, pero les permite mantenerse en el tiempo.

 INVERSIÓN: desembolso de dinero. Se da en momentos puntuales. La diferencia de este con


el costo, es que este último se da cotidianamente en el día a día de la empresa. Inmovilizo plata
para obtener una renta

Alcance de proyecto. Gestión del proceso


Triangulo conformado por:

 Costo: presupuesto
 Tiempo: cronogramas
 Objetivo:

La gestion consta de 4 pasos ciclicos:

 Formular y evaluar: este tiene forma de parábola dando un comienzo y final.


 Inversión
 Gestión:
 Operación y explotación

Unidad 2. Evaluación
Se analiza la rentabilidad según cuestiones metodológicas intentando reducir las incertidumbres.

Proyecto
Búsqueda de solución inteligente al planteamiento de un problema para resolver una necesidad humana,
aumentar la productividad, disminuir el scrap y reducir tiempos. La empresa tiene responsabilidad
social y legal.

De triple impacto social, económica y ambiental

 Se prepara el proyecto definiendo costos, inversiones y beneficios.


 Se evalúa el proyecto. Se mide la rentabilidad de la inversión, se determinada ventajas y
desventajas.

Estos dos pasos hacen a la “EVALUACIÓN DE PROYECTOS”

El consumidor es el centro es el centro, pero este está rodeado de un ambiente amplio (legal,
ambiental, político y económico) que terminan influyendo en el.
Objetivos
1. ¿El proyecto es rentable? (independientemente de donde provienen los fondos).
2. Rentabilidad de los inversionistas.
3. Repago del crédito de proyecto (ver cuántos intereses tengo que pagar).
4. Crear un nuevo negocio
5. Proyecto de modernización: el 90% de los proyectos es sobre algo que ya está funcionando
a. Internalización: un proceso que se hacia afuera, ahora se hace adentro de la empresa.
b. Externalización: tercerizar.
c. Reemplazo: cambio de tecnología o máquina.
d. Ampliación
e. Abandono: cuando no me conviene seguir produciendo algo.

Idea - Preinversión - Inversión- Operación


 Idea:
 Preinversión: estudio de proyecto. Consta de:
o Perfil: preguntas base. Donde el nivel de información y certidumbre es bajo, por lo que
se dice que es un “análisis más o menos.”
o Prefactibilidad: anteproyecto. Consta de un análisis más detallado donde se realizan más
pruebas, por lo que es más caro. Se obtienen más datos.
o Factibilidad: más gastos y datos para convencer al inversor de que nuestro proyecto es
sólido. El proyecto se termina con el inicio de la inversión.

En estas últimas dos etapas, se debe hacer una formulación y preparación, y una evaluación. En
la evaluación se mide la rentabilidad, se analizan variables cualitativas y se ve la sensibilización
del proyecto.

- Inversión: se decide poner la plata.


- Operación

Hay una línea no definida entre inversión y operación, ya que se pone en marcha las máquinas para
realizar pruebas y se opera a menor escala. Puesta en marcha suave, y luego de un tiempo llega al nivel
esperado.

Estudio Impacto Ambiental. EIA


Antes los proyectos buscaban el no impactar en el MA, al día de hoy se buscan que remedien la
situación.

Las empresas cuentan con la presión de:

 Banco: exigen remediar el impacto, si no, no te financian


 Empresas, Instituciones:
 Consumidores: conciencia ambiental como restricción de venta; son los que mayor presión
generan sobre las empresas.

Además se debe tener en cuenta, los riesgos que genera o puede generar el proyecto, el cumplimiento
de la ley, y la protección al ambiente y personas.

Unidad 3. Mercado
Partimos de un principio básico de transacción: el comprador quiere un bien y el vendedor lo da por
algo a cambio. Se realiza la suma del dinero que ingresa, de esto la respectiva factura, restando
aquellos gastos y costos se obtiene la rentabilidad, que restándole los impuestos obtengo la
rentabilidad neta.

La razón de ser de la empresa es vender o ofrecer un producto.

Definir el mercado es un paso fundamental para saber dónde se encuentran mis futuros clientes, con
que empresa y productos voy a competir, determinar proveedores.

Estudio de mercado
¿Cuánto? y ¿que? son las dos preguntas fundamentales. El cuanto no es fijo y el que define el
producto, embace, presentación.

Mercado
de
Proyecto productos

Mercado
de MP

Definir el mercado de MP´s es un aspecto fundamental para la elaboración del proyecto, ya que
influye y puede ser una limitante (ejemple de leche y suero).

Estructura de mercado
 Competencia perfecta: mercado ideal, muchos vendedores y transparencia.
 Monopolio: un solo vendedor que regula precio y cantidad.
 Oligopolio: pocos oferentes que se ponen de acuerdo.
 Competencia monopólica: numerosos vendedores, no hay dificultades para entrar y salir.

Demanda del producto


 Lineal decreciente: si los precios aumentan, a demanda disminuye.

A su vez la cantidad demandada también depende de:

- Producto sustituto o complementario


- Preferencia del consumidor
- Ingreso del consumidor

Elasticidad de la demanda
No elástico
Esto se define cuanto la elasticidad es <1, lo que significa que ∆ q<∆ p. Es beneficioso cuando aumento
el precio y pxq aumenta un poco. No es beneficioso cuando bajo el precio, ya que la cantidad no
aumenta en la misma proporción

Elástico
Se da para una elasticidad >1, esto es ∆ q>∆ p. Si aumento el precio, pxq disminuye lo que no es
beneficioso y si reduzco p, pxq aumenta.

Demanda de productos
 Bienes normales: aumentan con el nivel de ingreso del consumidor.
 Bienes inferiores: disminuyen con el nivel de ingreso del consumidor.
Tipos de bienes:

 Sustitutos
 Complementarios
 Independientes

Unidad 4. Estudio de mercado


El ingreso de dinero va a estar dado por un mercado que alimentará al proyecto. Los más importante
es encontrar a los consumidores potenciales y reales .

PxQ nos define el nivel de ingreso pero también cuanto vamos a tener que fabricar. Sus relación es
inversamente proporcional. También nos permite definir o calcular las inversiones o costos operativos.
Pr
e
mi
u
m
Normal

Bajo Precio

¿Que queremos saber?


 Producto/ Servicio que elaboraría el proyecto
 Canales de comercialización: hoy la venta directa es más importante, los canales virtuales
acortaron la cadena. Cuanto más intermediaros, mayores costos. No todos los integrantes del
canal tienen llegada al consumidor final. El precio baja al alargarse la cadena
 Magnitud de la demanda: ¿Es un producto premium o es un producto masivo?
 Composición, característica, ubicación de los potenciales consumidores

Objetivo del estudio de mercado


Reunir antecedentes para determinar influencia en el flujo de caja. Cada actividad deberá justificarse
por proveer información para calcular algún ítem de inversión, costo operativo o de ingreso.

Etapas:
 Cronológico:
o Mercad presente
o Histórico: me alimenta la tendencia
o Proyección: lo que va a pasar o proyecto que va a suceder. Para hacerlo tengo que
entender el presente y la historia.

Consumidor:
 Aspectos sensoriales: gustos, color, textura y sabor
 Calidad nutricional: intrínseca en el producto. Debe usar comunicada
 Listo para consumir o para preparar
 Conservación: consumo inmediato vs conservación.

Estrategia comercial (TACTICAS)


4 P:
 Precio: Precio nominal o de lista. Es de referencia y se relaciona con la pirámide del producto.
 Producto: ciclo de vida del producto. Apuntamos a proyectos en crecimiento, ya que la porción
de mercado es cada vez mayor.
 Plaza: Donde y a través de que medio
 Promoción: lo referido a publicidad y como genero el conocimiento del producto.

Análisis del medio


Aspectos:

 Económico
 Sociocultural: N.S.E permite la segmentación de mercado
 Tecnológico
 Político-Legal

DEMANDA
Es función del precio del bien y del ingreso de las personas. Tipos:

 Según la oportunidad
o Insatisfecha
o Satisfecha
 Saturada
 Insaturada
 Según necesidad:
o Básica
o Suntuaria
 Según temporalidad
o Continua
o Cíclica o estacional
 Según el destino
o Bienes finales
o Bienes intermedios
 Según permanencia
o De flujo
o De stock

Estimación de la demanda
A través de:

 Encuestas
 Mercados representativos: asimilar a otro producto en un mercado parecido u otro producto en
un mismo mercado.
 Información de niveles de consumo
 Serie de datos

Unidad 5. Técnicas de proyección de mercado


Partimos de datos históricos y de la realidad que utilizamos para extrapolar al futuro. La pryección
debe de tener:

- Precisión
- Sensibilidad (que pasa si hay ciertos cambios)
- Objetividad (se define como la validez). Tratamos de proyectar de una manera “Acida” y sin
cargar de subjetividad el análisis para no caer en el optimismo.

Puede que no lleguemos a un equilibrio teniendo de esta


forma que sacrificar alguno de estos aspectos. Buscar
una solución de compromiso es elegir lo que no es tan
bueno, es veloz pero no es tan caro, o así con las demás
combinaciones

Se define como UNA SOLUCIÓN INGENIERIL.

Hay 3 tipos de metodos básicos:


Cualitativos
Se empleo cuando tenemos poco tiempo, no tenemos antecedentes históricos o lo que hay son poco
fiables por ende nos basamos en el conocimiento de expertos en el tema, por esto se define como un
meto netamente SUBJETIVO.

 Método Delphi: se reúne un grupo de expertos, que de manera anónima se les hace responden
un cuestionario con retroalimentación controlada.
 Método consenso de papel: mismo método que el anterior, pero sin anonimato ni
retroalimentación, se puede llegar a un consenso confuso ya que puede que entre los presentes
haya una persona que su palabra tenga mayor peso (dueño de la empresa, jede, GG).
 Método de investigación de mercado: se ponen en uso herramientas estadísticos, siendo de
esta forma más objetivo y sistemático que lo métodos anteriores mencionados. Ejemplo de
estas son encuestas, experimentos, pruebas de mercado, etc. Se utilizan escalas para su
evaluación en las que pueden ser nominal (me gustó o no me gusto) o ordinales (del 1 al 5
califique la tención brindada)
 Pronostico visionarios: es una especie de gurú, que sabe pensar bien a largo plazo ya que conoce
el mercado. Método mas subjetivo
 Analogías históricas: que pasará hoy con un producto x en base a lo que pasó años anteriores
con tal producto x. Ejemplo: siempre después de las guerras hubo recesiones.

Causales
En caso de no tener la información necesaria para poder realizar las proyecciones futuras, vinculamos
este producto, con otro que, si es conocido o una variable muy relacionada a este, y los podemos
proyectar de la misma forma. Se busca una variable independiente para relacionarla con el
proyecto/producto. Ejemplos:

- Pañales/Bebes
- Nafta/Cubiertas

Se debe de encontrar una relación constante en el tiempo para que tenga VALIDACIÓN
Serie de tiempo
Utiliza datos históricos para tratar de determinar un patrón básico en el comportamiento y así
mediante series cronológicas poder hacer una proyección futura de las variables.

Se supone que la tendencia se mantiene, para que de esta forma el método tenga VALIDACIÓN; y
luego se regresiona para ver que curva se adapta mejor. Definimos como calidad de regresión a la
distancia entre los puntos y la recta/curva de regresión.

Se pueden descartar o truncar datos que este muy lejos de la tendencia. Componentes:

- Tendencia:
- Cíclico: divergencias entre la línea de tendencia proyectada y el valor real de la variable
causadas por el efecto combinada de fuerzas económicas, sociales, políticas, tecnológicas que
permiten identificar periodo de expansión y de contracción.
- Estacional: copia más o menos al cíclico y a la tendencia. Identificación de estacionalidades en
el tiempo, ejemplo de esto camperas en invierno o helados en verano. Contrario al cíclico,
exhiben fluctuaciones que se repiten periódicamente y que depende de factores como el clima,
tradición.
- No sistemático: una variable puede tener un comportamiento real, distinto del previsible por
su línea de tendencia y por los factores cíclicos estacionales, a esta desviación se le asignan el
carácter no sistemático.

REGRESIÓN LINEAL/NO LINEAL:

PROMEDIOS MÓVILES: Busca entender y redireccionar un producto con cierta estacionalidad,


encontrando los ratios en cada estación con respecto al total. Hay una relación entre el promedio
máximo y mínimo; se halla un índice estacional que trata de reducir el ruido (oscilación)en la curva y
permite un numero por el cual multiplicad la media en cada estación.

Unidad 6. Estimación de costos


Para la toma de decisiones lo mas utilizado son los costos no contables ya que estos buscan medir el
efecto neto de la toma de decisiones en el resultado. Considera costos que la contabilidad no, como los
costos fijos a largo plazo y los costos de oportunidad.

COSTOS TOTALES
Se define como la suma de los costos fijos y los variables. En el punto donde la curva de los ingresos
corte a los costos totales, para una determinada cantidad, se define el punto de equilibrio, por encima
de estos la empresa obtiene un beneficio neto, por debajo, depende.
Costos diferenciales
Expresan el aumento o disminución de los costos totales de la alternativa vigente en comparación con
la nueva propuesta. Los costos comunes a ambas alternativas no se analizan y solo se consideran los
que cambian de una a otra.

Costos futuros
Aquellos que surgen a partir del proyecto.

Sustitución
Respecto de las instalaciones nuevas debe tener al menos una duración y vida útil igual o mayor que las
instalaciones por reemplazar, sino no sirve de nada el cambio.

Si es con aumento de capacidad: debo prestar atención ya que incremento los CF, esto debe
realizarse solo si:

- Obtengo reducción en los CVU


- No varían los CVU, pero puedo vender mayor volumen, gano más por la cantidad

ELEMENTOS RELEVANTES DEL COSTO


 Variación en estándares de MP
 Salario y requerimientos del personal
 Necesidad de supervisión e inspección
 Combustible y energía
 Volumen de producción y precio de venta
 Desperdicios o mermas
 Valor de adquisición
 Valor residual del equipo
 Impuestos y seguros
 Mantenimiento y reparaciones

Costos sepultados
Obligaciones de pago contraídas en el pasado pero que puede que su pago este pendiente en el futuro.
Son costos que tendré si o si.

Costo de producción
Relacionado a las tareas de fabricación y de optar entre producir y comprar. Debo tratar de lograr los
mínimos costos con una cantidad optima de producción y también minimizar las existencias de
inventarios.

ANALISIS MARGINAL
CMarginal TOTAL=Ingreso−CV

Rentabilidad =CM Total−CFTotal

- Contribución Marginal (+) y rentabilidad (-):


o En el corto plazo debe mantener el negocio
o En el mediano plazo tomar decisiones del tipo aumento de precios, ventas o disminución
de costos, o bien considerar reemplazar el producto por otro.
o En el largo plazo pensar en estrategias que aumenten la rentabilidad bruta.
- Contribución (-): visualmente esto significa que, por cada venta del producto, estoy regalando
dinero
o Corto plazo no producir dicho producto excepto que me permita la venta de otro
o Mediano plazo pensar que hacer con la estructura de negocio y en el peor de los casos,
eliminarla.
En el corto plazo: analizar la contribución marginal para tomar decisiones, para mediano plazo analizar
el resultado directo o contribución residual, para el largo plazo analizar la rentabilidad bruta.

Costos contables
Además de ser obligatorios, son importantes para determinar la magnitud de los impuestos. Las
depreciaciones y amortizaciones no influyen en el flujo de caja (ya que se pagan en la inversión inicial)
pero puedo pasarla como costos (luego los vuelvo a sumar para así reducir las utilidades del periodo y
pagar menos impuestos).

Capitulo 7. ASPECTO TECNICOS


El estudio técnico me determina principalmente 2 cosas:

 La inversión inicial que debo hacer, es decir, los equipos, maquinarias a adquirir con su
disposición en planta y su requerimiento de personal para que las operen, determinando así
necesidades de espacio y obra física.
 Los costos operacionales derivados de la MO, insumos, reparaciones y mantenimiento.

Para poder conformar el proyecto técnico, necesito información sobre el mercado de productos y
de MPs, cuestiones legales y el estudio financiero.

Proceso de producción

Tamaño y características del terreno


Queda definido por las necesidades de obra física de la planta como también los estudio de vías de
acceso, circulación y depósitos en esta, espacio verdes y posibles ampliaciones proyectadas en caso de
que a la empresa le vaya bien (siempre se debe prever esta situación).

Proceso productivo (Inversión de Capital)


El nivel tecnológico aplicado en este me determina los costos operacionales que tendré. Si realizo
inversión en capital con mucha tecnología y automatización estos serán mínimos pero si la inversión
realizada es pequeña tendré altos costos operacionales y de MO.

Economía de Escala
Reducción de costos unitarios del producto como
resultado de realiza mayor cantidad de estos. El
costo total siempre aumentará, pero
unitariamente será menor

( )
−A
P2 C 2
=
P1 C 1
( )
−B
Q2 C 2
=
Q1 C 1

( )
−F
I 2 C2
=
I 1 C1

Donde F es el factor de volumen. Cuando se aproxima a 1 son despreciables las economías que
pueden obtenerse por el aumento de capacidad.

Inversión en equipamiento
Son todas aquellas inversiones que deben hacerse que permitan el funcionamiento normal de la planta
estipulada en el proyecto, ya sea maquinaria, herramientas, mobiliario, vehículos y equipos generales.
Inversiones en obra física
Incluye desde la construcción o remodelación de edificio oficinas o puntos de venta hasta la
construcción de caminos, cercas y estacionamiento.

Costo de MO
La incidencia y magnitud que tendrá estos costos operacionales en el proyecto dependerán del grado
de automatización e inversión en capital que se realizó, el grado de especificación requerido,
disponibilidad en el mercado laborar, leyes laborales y la cantidad de turno que tenga.

Elección entre alternativas tecnológicas


Utilizaremos el método del VAC (Valor Actual de Costos) por lo que se considera que los ingresos
serán iguales para ambas alternativas y lo único que se les exige es que cumplan en cantidad y calidad
con lo estipulado por el estudio de mercado. Solamente se considerarán los costos devenidos de las
operaciones de producción como los fijos y variables (no tengo en cuenta la inversión).

Una alternativa intensiva en capital siempre será mas riesgosa y se le pedirá que devuelva antes la
inversión.

En base a esto analizo que tipo de inversión me conviene, de acuerdo con la capacidad de producción y
ventas que tendré. También se debe considera que aumento de la capacidad de producción traen
aparejadas economías de escala pero también mayores costos fijos (tener cuidado al aumentar la
capacidad, ya que en algunos casos la inversión que involucra no se justifica)
Recuperación de la inversión
Esta se prorratea de manera igual para todos los periodos y se pasará como costo para obtener
beneficios tributarios, pero la misma no influye en el flujo de caja (amortizaciones y depreciaciones)

I 0−VD
RI =
n

Unidad 8. Determinación del tamaño


Magnitud de la planta necesaria para cubrir la demanda proyectada a futuro, no solo en el corto plazo.
Factores que determinan el tamaño del proyecto:

- Demanda: factor mas importante en la determinación del tamaño.


- Disponibilidad de insumos: humano y materiales.
- Localización: asociada a costos de transporte ya que a mayor tamaño, mayor serán estos
costos. Existen limites legales, de terreno, efluentes, etc.
- Plan estratégico comercial de desarrollo futuro: ver que va a hacer la empresa si es que les
va bien.

Economía del tamaño


Existe una desproporcionalidad entre el tamaño de la planta y los costos de inversión que requieren.
Esto hace que para duplicar el tamaño no tenga que duplicar también la inversión.

[ ]
α
Tt
I t=I 0
T0

Donde alfa es el factor de escala, este por lo general es menor a 1. Debo tener en cuenta que llegará
un punto que alfa comenzará a crecer y cuando es igual a 1 no hay economía de escala, si es mayor a 1
habrá deseconomía de escala.

A veces surge la duda de que conviene si una sola inversión inicial o dos mas pequeñas:

 Una sola inversión produce menos impuestos a las ganancias


 Una sola puede que sea menos costosa que dos pequeñas
 Puede que con una necesite mas trabajadores por lo que obtengo un costo operativo mayor
 VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO. Lo que se puede postergar (patear) para adelante, se
diluye.

Cubrir la demanda de un producto con contribución marginal positiva, no siempre hace que la
rentabilidad aumente ya que la estructura de costo fijo se mantiene solo hasta cierto limite. Tampoco
se deben aumentar los costos fijos si la contribución marginal es negativa.
Optimización del tamaño
Se deben analizar dos cosas:

- Relación PRECIO-VOLUMEN (Elasticidad de la demanda): cuanto mayor volumen generemos, el


precio tenderá a bajar. Si tengo capacidad ociosa, existe la posibilidad de usarla, analizando
primero la elasticidad de la demanda (si es elástica, conviene). También debo considerar que si
el proyecto crece, esta capacidad se utilizara por lo que la baja de precio inicial deberá ser
mayor (aumenta la oferta).
- Relación COSTO-VOLUMEN (Para economías de escala): cuanto mayor volumen generamos, el
precio tiende a aumentar.

Cuando llega al tope de capacidad, debo evaluar si uso horas extras, uso otro turno, trabajos feriados,
cambio o compro nuevas tecnologías, tercerizo, subo precio para de esta forma bajar la demanda y
ganas más produciendo lo mismo.

Respecto del TAMAÑO OPTIMO, se da cuando el VAN es máximo, el VAN marginal es cero y la TIR
marginal es igual a la tasa de descuento del proyecto. En la práctica las opciones son limitadas por eso
se calcula el VAN para todas y la que tenga el mayor, será la óptima.

Tamaño de un proyecto con mercado creciente


Puede optarse por dos opciones una en la que se selecciona un tamaño lo suficientemente grande para
soportar aumentos futuros de la cantidad demandada y otra en la que se selecciona un tamaño más
chico que luego se irá ampliando en la medida de las posibilidades al aumentar la demanda.

La primera opción solo se justifica si hay económicas de escala por el gran tamaño, sino no debe
permitirse. La segunda debe prever cuando se realizarán las ampliaciones para no perder mucho
mercado.

A su vez las estrategias apareadas a estas son satisfacer la demanda por exceso lo que trae tener
costos ociosidad o bien satisfacer por defecto trae costos de beneficio perdidos por no aprovechar
la demanda total.

En un proyecto con mercado creciente por ende no habrá tamaño optimo sino una estrategia que se
pueda adaptar lo mas rápido posible a las ampliaciones, será lo importante.

Tamaño de un proyecto con demanda constante


Puede ser el caso de satisface una demanda interna del proyecto. El tamaño optimo será el que genera
el mínimo costo medio ya que es cuando el VAN será máximo.

También podría gustarte