Está en la página 1de 25

Para iniciar te presentamos presenta la siguiente fuente figura 1 un texto propuesto

“Perú:país minero”

Luego de la observación y el análisis del texto, responden las siguientes preguntas:


✔ ¿Qué observamos en la imagen?
✔ ¿Qué mensaje te transmiten las imágen?
✔ Según el texto presentado ¿Por qué se considera a la minería una de las principales
actividades económicas en el Perú?:
✔ ¿Por qué se considera a la minería en el Perú como una actividad tradicional?:

✔ Pregunta retadora:
¿Hasta qué punto la economía colonial aportó en el desarrollo de la sociedad peruana?

Pregunta para propiciar la indagación:


¿Cómo podemos inferir que la minería fue prácticamente el motor de la economía colonial?
DMPA Nº 06
“LA ECONOMÍA EN
EL VIRREINATO DEL
PERÚ – SIGLO XVII”
INSTRUMENTO DE EVALUACION LISTA DE COTEJO
Lee la siguiente fuente 2 denominado “El comercio colonial” donde el estudiante tendrá que leer
muy atentamente para realizar la siguiente acción:

FUENTE 2: EL COMERCIO COLONIAL


Durante los siglos XVI y XVII, la mayoría de países occidentales de Europa aplicaron los principios del
mercantilismo, a partir de los cuales desarrollaron un activo comercio. Esta actividad se convirtió en el eje
central de la economía colonial.
Para acumular a mayor cantidad de riqueza, expresada en oro y plata, el Estado garantizaba la actividad
comercial de sus súbditos a través de políticas proteccionistas, como la imposición de monopolios. El
sistema económico colonial convirtió a las colonias en las abastecedoras de metales preciosos y materias
primas para las metrópolis europeas. Además, desató una fuerte competencia comercial entre las
principales potencias europeas, especialmente entre España e Inglaterra, así como Inglaterra con Francia.
La economía estatal española concentró todos sus esfuerzos en asegurarse el exclusivismo comercial con
sus provincias americanas, poseedoras de cuantiosos metales preciosos y de nuevos mercados para la
introducción de mercancías españolas.
Se aplicó así un sistema monopólico. Sin embargo, este sistema no estuvo exento de problemas, como
la especulación, el contrabando, y la piratería. Por otro lado, la economía colonial española reposó
sobre un conjunto de impuestos coloniales

Ahora encuentra el significado de las siguientes palabras y úsalas para construir una
característica del comercio colonial. (Por ejemplo; El comercio colonial fue proteccionista ya
que restringió las importaciones de otros países a las colonias americanas)
▪ Mercantilismo
▪ Monopolio
▪ Proteccionismo
▪ Colonias

Siguiendo con nuestras actividades la fuente Nº 3 “Actividades económicas en el periodo colonial” para
leer atentamente analizarlo y comprender,
Sobre la ganadería propiamente andina o serrana, la información es mucho más parca, pese a su
importancia como proveedora de lana para el importante sistema de obrajes existente en el siglo XVIII. Las
haciendas y los pueblos de indios aprovecharon las punas para la crianza del ganado, lo cual fue también
motivo de disputas y pleitos legales. Se estima que la expansión colonial sobre las punas, culminó a inicios
del siglo XVIII con las composiciones efectuadas entonces. Aunque la ganadería proporcionaba los
recursos esenciales para el engranaje de la producción rural (animales de tiro para acarreo y transporte,
ganado para la alimentación humana), servía incluso como sucedáneo de la moneda metálica y se
consideraba una actividad poco costosa (Pág. 74)

El artesano era, en lo fundamental, un pequeño productor independiente que participaba de manera directa
en la elaboración de sus obras, con la asistencia de unos pocos ayudantes a quienes remuneraba tanto en
servicios y especies como en dinero. La participación del maestro brindaba a su obra un sello o “marca”
personal y era la garantía de calidad que exigía el cliente. Por lo regular, el taller artesanal tenía poca o
ninguna división interna de funciones y tareas, destacando los trabajos en cuero, carpintería, tallados,
bisutería, trabajos textiles, etc. El mercado de un artesano era restringido y muy vulnerable, debido a la
competencia que podía sobrevenir de parte de la producción manufacturera local o importada. (Pág. 177)
Una característica peculiar de la producción manufacturera del Perú colonial fue su base múltiple y
compleja. Al lado de la producción textil, la industria peruana colonial se fundó sobre la base de la
producción masiva de alimentos (harina, carnes, manteca, azúcar, vinos y aguardientes, aceite y
numerosos derivados) De otro lado, junto a los grandes talleres concentradores de la producción,
convivieron talleres pequeños y medianos que eran tanto competencia como complemento mutuo. (Pág.
175)

Tanto los grandes hacendados corporativos o individuales, como los comunes de indios y los pequeños
agricultores, debían destinar áreas importantes a la producción de pan llevar para el abastecimiento
propio y de sus trabajadores, así como al cultivo de forraje para las bestias de tiro. Incluso, las haciendas
de caña incluían significativas extensiones de cultivo de alfalfa para alimentar a las recuas de mulas,
indispensables en determinadas tareas de molienda y de transporte. (Pág. 37)
Establecer y explique la relación entre dos actividades económicas
complementarias o necesarias para su funcionamiento.

Teniendo en cuenta la siguiente acción aprenderás a citar de diferentes maneras y a referenciar


para eso tendremos en cuenta la fuente Nº 4 quien nos ayudara para trabajar la fuente 5 y 7.
La cita. Es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa de su
origen o fuente. La cita es la transcripción parcial de un párrafo/idea del texto con la referencia precisa de
su origen, es decir, de la fuente. Los elementos indispensables de una cita son: el apellido de los autores y
el año de publicación. Por ejemplo: Un autor: (Méndez Paz, 2019). Dos autores: (León y Montero, 2020).
Citas sin autor identificado: ("Primeras palabras del título", 2020).
A. CITA TEXTUAL. Cuando se reproduce palabra por palabra el texto de otro autor. Tipos de citas
textuales:
a. Citas de menos de 40 palabras. Por ejemplo: Los equipos efectivos pueden ser difíciles de describir
porque "el alto rendimiento en un dominio no se traduce en un alto rendimiento en otro" (Melvin, 2018, p.
470).
b. Citas de más de 40 palabras. Por ejemplo: Los investigadores han estudiado cómo las personas hablan
consigo mismas: El discurso interno es un fenómeno paradójico. Es una experiencia que es fundamental
para la vida cotidiana de muchas personas y, sin embargo, presenta desafíos considerables para cualquier
esfuerzo por estudiarla científicamente. Sin embargo, una amplia gama de metodologías y enfoques se
han combinado para arrojar luz sobre la experiencia subjetiva del habla interna y sus fundamentos
B. CITA PARAFRASEADA. Cuando expresas con tus propias palabras las ideas de otro autor. Puedes
resumir o sintetizar de una o más fuentes, puedes comparar o contrastar detalles. El parafrasear te
permite ajustar el material al contexto de tu trabajo. Cuando parafrasees, cita el trabajo original usando el
formato narrativo o entre paréntesis. Aunque no es obligatorio proporcionar un número de página o
párrafo en la cita, puede incluir uno (además del autor y el año) cuando ayudaría a los lectores
interesados a ubicar el pasaje relevante dentro de un trabajo largo o complejo (por ejemplo, un libro). Por
ejemplo: Soto A. (2018) describió un ejemplo de caso de una niña de 4 años que mostró un apego
inseguro hacia su madre; Al trabajar con el diado familiar, el terapeuta se centró en aumentar la empatía
de la madre por su hijo (págs. 152-153).
C. REFERENCIAS. La lista de referencias al final del documento proporciona la información necesaria
para identificar y recuperar cada obra citada en el texto. Elija las referencias con criterio e incluya sólo los
trabajos que haya utilizado en la investigación y preparación de su trabajo. Los elementos de una
referencia responden a una pregunta, estas son: - autor: ¿Quién es el responsable de esta obra? - fecha:
¿Cuándo se publicó esta obra? - título: ¿Cómo se llama esta obra? - fuente: ¿Dónde puedo recuperar esta
obra?
Ahora lee atentamente la fuente 5 “La Minería en el Perú en la época colonial tardía”,
realice el citado correspondiente:

Fuente 5 : “La Minería en el Perú en la época colonial tardía”


Existían campamentos mineros en casi toda la extensión del virreinato. El Estado general de 1799
menciona minas en operación en 33 de los 50 partidos que tenía el virreinato peruano, sin contar la
intendencia de Puno. La mayor concentración ocurría en la sierra central (la intendencia de Tarma, los
centros mineros de Pasco; pero además las minas de Cajamarca y Huancavelica), donde laboraba casi la
mitad de los nueve mil operarios mineros que registró el documento.
Cada uno de estos asientos conformaba un ente dinamizador de la demanda mercantil en su región. La
producción minera demandaba madera, velas de sebo, ruedas de piedra para los molinos, cueros que
eran utilizados como envases para el transporte de los minerales o como bisagras en las máquinas, mulas
y llamas para la operación de las “bajas” (el traslado de los minerales de las canchas de las bocaminas
hasta los ingenios, ubicados por lo general en las riberas de los ríos y, por tanto, debajo de las minas), sal
para el procedimiento de amalgamación, sogas, cedazos y combustible para diversas operaciones
mineras y metalúrgicas. Todos estos insumos debían surtirse del entorno, puesto que las condiciones de
transporte de la época habrían vuelto imposibles (salvo para las mulas y llamas que, después de todo,
podían moverse solas) su traslado desde puntos más lejanos que cien Kilómetros

Cita 1 de la fuente 5:
Ahora lee atentamente la fuente 7 “Los obrajes”
FUENTE 7:. Los Obrajes
Fueron talleres de producción textil (como lienzos, bayetas y paños) ubicado en las áreas rurales. En el
virreinato peruano las principales zonas obrajeras estuvieron en Jauja, Huancayo, Huamanga, Lima,
Huamachuco, Cuzco y Huánuco. Podían ser propiedad de particulares, españoles o curacas, o de la
corona. Algunos pertenecieron a la comunidad indígena, pero estaban bajo la administración de un
español.
La producción obrajera estuvo en función de las demandas de las ciudades y centros mineros, que
requerían de tejidos y prendas de vestir elaboradas con prendas de algodón y lana. Estos productos,
aunque no muy finos, llegaron a competir con aquellos que eran importados de la península ibérica. Ello
llevó a la corona a controlar, y a veces limitar, la producción de estos centros. Su intención era asegurar
la colocación de sus propios productos; pero, al no poder cubrir la demanda generada por el mercado
colonia, tuvo que compartir el mercado textil con los obrajes.
El sistema de trabajo fue controlado inicialmente por los encomenderos. En consecuencia, la fuerza laboral
fue realizada por los indígenas encomendados, aunque en teoría el servicio personal de estos estaba
prohibido. Pero fue la mita obrajera, impuesta a la población indígena, la forma más usual de obtener mano
de obra. También fueron empleados trabajadores a sueldo. El trabajo se llevaba a cabo en los galpones,
especie de talleres que no reunían las condiciones óptimas para el trabajo. La cuota de producción era alta,
por lo que casi siempre las 9 o casi 10 horas reglamentarias de trabajo se prolongaban y exigían del mitayo
horas extras. La mano de obra de los obrajes, también incluyó a mujeres y niños. El trato que se
dispensaba a todos los trabajadores dejaba mucho que desear

Cita 2 fuente 7
REFLEXIÓN
¿Qué aprendí en esta sesión?
¿Qué habilidades desarrolle en esta sesión?
¿Cuáles fueron mis fortalezas en el logro de las actividades?
¿Qué puedo mejorar?
Presentamos la fuente Nº 6 (video) para observar y registrar los datos mas importantes, y se
encuentra en el siguiente encalce: https://www.youtube.com/watch?v=n
4lWoBHGfXM
Pregunta:
¿De qué trata el video?
¿A que se refiere con actividades económicas?
¿Qué actividades económicas según el video se desarrollaron en el virreinato?

Pregunta retadora:
¿Hasta qué punto las actividades económicas de la sociedad colonial fueron provechoso
para la sociedad peruana?

Pregunta para propiciar la indagación:


¿Cómo podemos evidenciar que la producción de los obrajes satisfacía los mercados
urbanos y mineros de la colonia?
Mencionar a los estudiantes que en estas horas deberán agruparse en 5 integrantes y
trabajarán en la representaran de un rol en la colonia, teniendo en cuenta las fuentes 2,3,5,7,8 y
las actividades desarrolladas, explica una función que tu elijas dentro del sistema colonial:

HACENDADO COMERCIANTE INDIGENA


FUENTE 8:
Sociedad y economía en las 13 colonias inglesas de América del Norte o Norteamérica.
En el siglo XVIII las colonias de Nueva Inglaterra poseían un gran potencial económico y
demográfico. Poseían materia prima y fuerza de trabajo, mucha de ella dada por los esclavos.
Tenían un gran comercio, una producción agrícola excelente, lo único que les faltaba era la licencia
de la manufactura que el Reino Unido se negaba permitir a sus colonias. Según el esquema
tradicional la colonia era la que tenían que producir la materia prima, que de los productos
manufacturados ya se encargaba ella, eso fue de las causas de la independencia de las colonias.
Pero tratemos primeramente el potencial demográfico de las nuevas colonias inglesas de América
del norte. En el siglo XVIII las colonias más densamente pobladas eran New Hampshire,
Connecticut, Massachuchetts, y Rhode Island. Además, poseían una economía bastante
diversificada en sectores como el comercio o la construcción naval. El comercio era enorme sobre
todo en las ciudades portuarias de Salem, Boston y Newport. Sobre todo, un comercio interior con
la metrópoli, dado que los impuestos de exportación eran enormes. Se les permitió exportar el té
americano, pero con unas tasas aduaneras que hacían que su precio no fuese competitivo, lo que
causó revueltas, la
más conocida el motín del té de 1773. En las colonias del sur, como eran Virginia, Maryland,
Carolina del Norte y el Sur, y Georgia, la economía era más de plantaciones, sobre todo de un solo
cultivo, eso hacía que la dependencia con Inglaterra fuese enorme. En el plano social, nos
encontramos con una sociedad desequilibrada, dado que había grandes contrastes entre la
burguesía local, propietarios y terratenientes, y los esclavos y colonos trabajadores. La mayoría
de las plantaciones se dedicaban al tabaco, como las de Maryland o Virginia, pero también había
las que se dedicaban exclusivamente a productos alimenticios como el arroz, como es el caso de
Carolina del sur y Georgia. Las colonias de New York, Nueva Jersey, Delaware, y Pensilvania,
tenían una economía más variada y más rica. Tenían una agricultura de grandes rendimientos y
con gran excedente agrícola. Producían mucho grano y carne. Había también un gran comercio
de pieles en New York. Su población provenía de distintos lugares de Europa, no solo de
Inglaterra. Además, las ciudades estaban superpobladas, la ciudad de Philadelphia poseía a
mediados del siglo XVIII, más de 45.000 personas.

También podría gustarte