Está en la página 1de 64

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD VALLES

ASIGNATURA:
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

CARRERA:
INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL

TEMA:
¿Cómo afecta el uso de drogas a los alumnos en el instituto tecnológico de ciudad
Valles San Luis Potosí?

DOCENTE:
Edgar Domínguez Juárez

NOMBRE DE LOS ALUMNOS Y NUMERO DE CONTROL:

-Balleza Delgado Olivia Paola 22690408


-Duque Olvera Deirdre 22690165
-Estrada Castillo Brianda Yamileth 22690102
-Hernández Mendoza Rocio 22690416
-Lucero Rodríguez Olga Daniela 22690235
-Rojas López Jade Rubí 22690323

CIUDAD VALLES, S.L.P NOVIEMBRE del 2022


¿Cómo afecta el uso de drogas a los alumnos en el instituto tecnológico de
ciudad Valles San Luis Potosí?

Introducción:

El consumo y abuso de las drogas en estudiantes del tecnológico de ciudad valles,


así como su investigación sobre posibles causas y consecuencias a su salud y
vida personal.

Objetivo:

Conocer las causas de la drogadicción en adolescentes en un rango de edad de


17 años a 25 años.

El uso y/o abuso de nicotina, alcohol y drogas ilegales es una conducta que está
siendo cada vez más frecuente en la población adolescente, sobre todo en la
asociación a otras conductas de riesgo, tales como violencia, actividad sexual no
planificada, deserción escolar, conducción de vehículos en forma imprudente,
entre otras. Es así como, el uso de las distintas drogas, tanto legales como
ilegales, se da en relación a un sin-número de variables: las relacionadas al sujeto
y al proceso en el cuál este se encuentra inserto, la familia, el grupo de pares, el
colegio y los contextos de ocio y tiempo libre. Todas estas variables deben ser
abordadas y manejadas por los equipos que trabajan con adolescentes,
entendiendo que muchas de estas variables, van a ser iniciadoras, gatilladoras o
mantenedoras de consumos. Es fundamental, la mirada preventiva a estos usos
y/o abusos de las distintas drogas, entendiendo que la mayoría de los
adolescentes en chile no consume y que todo consumo no necesariamente
constituye un consumo problemático, pero si todo consumo en un adolescente
constituye un Consumo de riesgo. Objetivos: Sensibilizar, orientar y/o actualizar a
profesionales y técnicos, de equipos que trabajan con adolescentes y sus
contextos. Palabras clave: Adolescencia, consumo, nicotina, marihuana, alumnos,
abuso de drogas. Las reglas de consumo no registran variaciones significativas en
los últimos dos años, existiendo variación en el consumo de alcohol, observándose
un descenso. Sin embargo, los adolescentes y jóvenes presentan menos progreso
que el obtenido por el resto de la población.
Para marihuana, el crecimiento del consumo de esta droga en población general,
se detiene, mientras crece levemente en adolescentes. En los jóvenes, sin
embargo, se detiene su marcha ascendente. La percepción de riesgo respecto al
consumo de marihuana mejora en este estudio, salvo entre los adolescentes
donde se mantiene estable. La oferta de marihuana aumenta ligeramente entre los
adolescentes, lo que constituye una señal de alerta; finalmente, la marihuana
sigue produciendo altos índices de dependencia y abuso y continúa siendo puerta
de entrada para la cocaína. Para cocaína y pasta base, el consumo de cocaína se
mantiene estable en población general, pero aumenta en los jóvenes. El consumo
de pasta base mantiene su comportamiento histórico. Hay diferencias
pronunciadas en el consumo de cocaína según nivel socioeconómico, por lo que
esta droga se ha ido instalando en los ambientes más pobres. La percepción de
riesgo ante el uso de cocaína se mantiene alta, pero ha aumentado la oferta y ha
bajado su precio. El proceso adolescente y sus características evolutivas, una
ventana de vulnerabilidad al uso y abuso de distintas sustancias. En la
adolescencia el sujeto está experimentando una serie de cambios decisivos para
su vida futura. En esta etapa evolutiva el universo de valores, intereses, actitudes
vitales y comportamientos adultos quedan, si no fijados, al menos orientados, y la
propia identidad personal se va configurando, experimentando un desarrollo
emocional, mental y físico que lo llevará a tratar de independizarse de sus padres
y a buscar su propia identidad. Desde una perspectiva individual, debemos
recordar que la adolescencia se manifiesta por profundas modificaciones
fisiológicas que evidentemente tienen importantes repercusiones psicológicas y/o
sociales, tanto a nivel de la realidad concreta como a nivel de lo imaginario y lo
simbólico. El cuerpo se transforma a un ritmo variable, pero de forma global,
enfrentándose el sujeto a una serie de modificaciones corporales que le cuesta
integrar y que sobrevienen a un ritmo rápido. Vestido o a veces disfrazado, el
cuerpo representa para el adolescente un medio de expresión simbólica de sus
conflictos y de sus formas de relación. En el ámbito neurobiológico, se sabe desde
hace mucho tiempo, que las funciones integrativas superiores están contenidas
dentro de la corteza cerebral. La mente humana depende en parte del encéfalo, el
cual se desarrolla en secuencia evolutiva para varias estructuras y funciones
biológicas.
En esta etapa en la cual el cerebro está sometido a un sinnúmero de cambios que
lo hacen más sensibles a un sinnúmero de estímulos, entre ellos los estímulos
químicos generados por las distintas drogas. Estos estímulos, tienen la
potencialidad de producir cambios, que tenderían a perdurar en el tiempo,
generando ciertas modificaciones en la circuitería cerebral, base funda- mental de
la adicción en el adulto. La corteza prefrontal, estructura involucrada en el juicio,
planificación y toma de decisiones, es la última en desarrollarse en el adolescente,
esto puede ayudar a explicar, por qué los adolescentes tienden a tomar riesgos,
por qué estos son particularmente vulnerables al abuso de drogas y por qué la
exposición a drogas en este periodo crítico, puede afectar la propensión para
adicción futura. Esto enfatiza la relevancia de sustancias consideradas bajo el
término de “droga puerta de entrada”, las cuales producirían cambios
neurobiológicos que aumentarían la respuesta del SNC a otras sustancias
adictivas (Fergusson, Boden, & Horwood 2006). La droga se define como la
secuencia en la cual el uso de una sustancia precede y aumenta de alguna
manera la probabilidad del uso de otra sustancia ilícita. Ha sido estudiada para
cannabis, tabaco y alcohol. (Fergusson, Boden, & Horwood 2006). Es posible que
el efecto directo de la nicotina y las otras diferentes drogas potencialmente
adictivas en los sistemas dopaminérgicos, tienda a alterar los circuitos
neurobiológicos involucrados, promoviendo los cambios neurobiológicos
observados en los trastornos por uso de sustancias en el adulto (Chambers,
Taylor, & Potenza 2003). A estas modificaciones anatomofisiológicas se une tanto
el movimiento intrapsíquico como los cambios relacionales, procesos que están
ligado a la experiencia de separación de las personas, influyentes en la infancia, a
un cambio en las formas de relación y en los proyectos elaborados en común; este
movimiento puede compararse al de un trabajo de duelo, que puede reeditar
pérdidas y/o separaciones en períodos previos o de la pequeña infancia.

En relación con los conflictos previamente evocados, los alumnos deben crear o
recurrir a ciertas defensas o medidas defensivas y a procesos adaptativos. La
elección de objetos va mostrando mayor variación individual. Los procesos
cognitivos se hacen más objetivos y analíticos. Aparecen jerarquizaciones de las
funciones del yo, lo que hace que sobresalgan diferentes intereses, capacidades,
habilidades y talentos que son probados experimentalmente en el uso y
mantenimiento de la autoestima.

Sin embargo, en muchas oportunidades los alumnos adolescentes recurren a


ciertos mediadores poco adaptativos, como ciertas conductas de riesgos entre
ellas principalmente el uso de marihuana y otras drogas, para ayudarse en este
proceso de adaptación señalado en el párrafo anterior. Otro elemento a considerar
en el sujeto adolescente, es la gran importancia que adquieren en él, los órganos
de los sentidos, lo que permite una percepción híper aguda de la realidad, con
especiales cara características. Tal vez esto ayude al yo a aferrarse al mundo de
los objetos que está en constante riesgo de perder: la naturaleza, las
manifestaciones artísticas, se descubren en toda su belleza y experimentan en
relación con ellas, estados emocionales exaltados. También se pueden observar
sentimientos de exaltación del yo en los estados auto provocados de dolor,
esfuerzo y agotamiento físico que son típicos de los adolescentes. Aquí aparece la
importancia del yo corporal, que les permite mantener la identidad, cuando el “yo
psicológico” está envuelto en tantas vicisitudes. Desde este punto de vista la droga
como objeto provocador de distintos estados que son mediados por lo sensorial y
lo emocional, adquieren particular importancia.

Como consecuencias de estos importantes cambios y adquisiciones de


capacidades, el concepto que tiene el adolescente de sí mismo y su relación con
el mundo cambia, generando tensiones y preocupaciones que muchas veces lo
llevan a manifestar conductas des adaptativas o incomprensibles para los adultos.
En este sentido, se puede decir que la adolescencia es potencialmente crítica, sin
embargo, el grado en que estos cambios afectan la vida personal y social del
estudiante dependen de las habilidades y experiencias ya adquiridas en la infancia
y de las actitudes de quienes lo rodean en ese momento.
Por lo tanto, la adolescencia debe considerarse dentro del continuo de la vida total
del individuo y tomando en cuenta el papel que la cultura juega en la
determinación de las características de este período.

Además, es importante destacar de este proceso evolutivo, que en él se suceden


etapas, acontecimientos y circunstancias, algunas de las cuales serán
enriquecedoras y estabilizadoras y otras problemáticas, cada estudiante vive esta
etapa de una manera particular y subjetiva, en un contexto de espacios y
comunidades humanas que producen diferentes maneras de ser adolescente y por
último los estudiantes expresan sus conflictos normalmente en términos sociales.
Es decir, la vivencia individual de conflicto suele normalmente expresarse de un
modo social.

Desde esta perspectiva social, este proceso tiene algunas características que lo
hacen un período de especial vulnerabilidad a las conductas de riesgos, entre ellas
la de consumo de diversas sustancias (Arbex, 2004).

-Necesidad de reafirmación: la formación de una identidad propia es una de las


tareas evolutivas más críticas de la vida como estudiante, existiendo por lo tanto
una tendencia a preocuparse en exceso por su imagen y a cómo son percibidos
por los demás. Sin duda, muchas de las conductas en las cuales el adolescente se
involucrará estarán asociadas a esta imagen. Ellos necesitan reafirmar su
identidad y para hacerlo han de compartir ritos específicos. Existirían “ritos” en la
actualidad, como los relacionados a los propios de los fines de semana nocturnos,
entre ellos el consumo de marihuana, cocaína y otras drogas utilizadas como
objetos/sustancias iniciáticas generadoras de vínculos sociales.

-Necesidad de transgresión: a los estudiantes y adolescentes actuales no se les


ha dejado el espacio para la transgresión. Los padres de los adolescentes de hoy,
a fuerza de querer ser liberales, han perdido la capacidad de indignación con sus
hijos, quedándose éstos sin muñeco contra el que tirar sus dardos. “Se trata de
una generación de padres que ha venido predicando la idea de libertad como el
valor supremo, como la idea central del ambiente cultural, del orden de los
valores… y ahora no encuentra ningún otro valor que justifique las limitaciones de
ésta”. De este modo, parece ser que el espacio de transgresión para los
adolescentes se reduce a ciertos temas como, por ejemplo, las relaciones
sexuales o el consumo de drogas vinculado habitualmente a sus espacios de
tiempo libre. Contravienen el orden social establecido, viviendo cada acto (o paso
al acto) como una provocación frente al mundo adulto y sus normas. -Necesidad
de conformidad intergrupal: la necesidad para el adolescente de estar en grupo
responde a requerimientos educativos, sociales y psicológicos individuales. En
efecto, los grupos son un medio de intercambio de diferentes informaciones que
cada uno puede haber recogido en situaciones familiares personales, actividades
de ocio o intereses personales que él ha tenido la ocasión de trasmitir a sus pares.
Además, el grupo permite al adolescente sentirse integrado en la sociedad y más
particularmente a la clase de edad que caracteriza esta sociedad. -Desde el punto
de vista psicológico o intrapsíquico individual, el adolescente puede también re-
elaborar lo que se denomina el ideal del yo, constituyéndose así el grupo, en un
medio de acceso a lo que se sueña adquirir, conquistar o ser. El grupo de iguales
pasa a ser un elemento de referencia fundamental, sirviendo como refugio del
mundo adulto en el que pueden explorarse una gran cantidad de papeles. No
extraña, por consiguiente, que la experimentación precoz con el tabaco, alcohol y
otras drogas tenga lugar dentro del grupo de iguales. Por otra parte, este grupo de
iguales puede constituir un factor de riesgo importantísimo en esta etapa,
representando una caja de resonancia o un amplificador potentísimo de conductas
inadecuadas, sien- do muy difícil para el joven resistir la presión. Sin embargo,
conviene apuntar que la vulnerabilidad a la presión de grupo, viene modulada en
gran medida por los recursos personales del menor, tales como la autoestima,
asertividad, habilidades sociales, etc. En relación con el grupo de pares varones,
el riesgo principal se vincula con los tipos de comportamiento y socialización
fomentados por él. Ésta es la instancia en donde los chicos “prueban y ensayan
los papeles de macho” y es este mismo grupo que hace vida en la calle, el juzga
qué actos y comportamientos pueden considerarse “viriles”. Sin embargo, las
versiones de virilidad que a veces fomentan puede ser homofóbica, cruel en sus
actitudes hacia las mujeres y apoyar la violencia como forma de demostrar la
propia hombría y resolver los conflictos. -Sensación de invulnerabilidad: existen
tres condiciones que se incrementan a esta edad: el egocentrismo, la
omnipotencia y la búsqueda de nuevas sensaciones derivada de su orientación a
la novedad y a la independencia. Los adolescentes tienden a pensar que sus
experiencias son tan únicas e irrepetibles que nadie las ha vivido anteriormente ni
sería capaz de entenderlas. Se sienten envueltos en una “coraza” personal que les
protege mágicamente de todos los peligros. Pletóricos de salud y vitalidad, no
tienen en consideración las advertencias en torno a conductas de riesgo. Por lo
tanto, la conclusión más frecuente que ellos hacen frente a los mensajes
atemorizantes y a la vez atemorizados del mundo adulto es: “yo controlo”. -El
rechazo a la vida del adulto: la creciente necesidad de autonomía que experimenta
el adolescente le lleva a rechazar la protección de los adultos y a enfrentar
conductas de riesgo que pueden representar una importante amenaza para su
desarrollo posterior. En este punto es necesario tener en cuenta la socialización de
género, sobre todo en los varones en quienes los comportamientos están poco
orientados a acercarse a los adultos y a pedir ayuda. En el Tecnológico de ciudad
Valles los estudios de muchachos de 18 a 25 años pusieron de manifiesto que, en
épocas de conflicto, el 36% prefería estar solo y el 11% decía que no necesitaba
consuelo; el 50% de los chicos recurría a su madre y menos del 2%, a su padre. -
Susceptibilidad frente a las presiones del entorno: los adolescentes pueden ser
particularmente sensibles a las campañas de publicidad diseñadas para asociar el
consumo de drogas, como por ejemplo el alcohol, con una determinada imagen.
“Temas relacionados con la identidad y la imagen pública, la curiosidad y las
ganas de experimentar sensaciones nuevas… pueden aumentar de forma
sustancial la susceptibilidad general frente a la publicidad y otras influencias
sociales que promueven el uso de sustancias”. Para Arbex, en el logro del
entendimiento global de esta etapa es fundamental plantearse la siguiente

pregunta: ¿cuáles son las características socioculturales de


nuestra sociedad actual, en la que se están socializando
los estudiantes adolescentes?
Para dar una respuesta es necesario consideran algunos valores y actitudes
vitales que están definiendo, según numerosas investigaciones, a cierta parte de la
adolescencia y que podrían ser posibles explicaciones de los comportamientos
descontrolados en algunas ocasiones, sobre todo en ratos de tiempo libre.
Tendencia al hedonismo y el bajo nivel de tolerancia a la frustración: una de las
características de la sociedad posmoderna es su temor al aburrimiento.
Actualmente, los adolescentes tienden a reproducir un modelo cultural ligado al
placer permanente. Esto adquiere sentido en las palabras de J. A. Marina (2000):

“La diversión en nuestro mundo se ha convertido no sólo en una necesidad


individual, sino también en una necesidad social. El no divertirse implica una
carencia personal con la consiguiente pérdida de la autoestima. El hedonismo se
hace cada vez más persistente, poniéndose en manos de la pura experiencia de la
diversión, un estado de ánimo que les abstrae del mundo real y de sus
complicaciones”. La facilidad para aburrirse y la incapacidad de soportar el
aburrimiento caracterizan a ciertas personalidades de adolescentes que buscan
compulsivamente excitación y placer inmediato. Esta característica personal
puesta en un contexto facilitador de lo hedónico, está a la base de numerosas
primeras experiencias, entre ellas el consumo de drogas. La recompensa
inmediata sin anteponer un esfuerzo proporcional y recíproco, se potencia en una
sociedad con baja tolerancia a la frustración, de ahí la búsqueda compulsiva,
apresurada e inmediata de la satisfacción y la diversión durante los fines de
semana. J. A. Marina (2001) nos plantea que: “La susceptibilidad al aburrimiento y
la incapacidad de soportar la monotonía, junto a la sed de experiencias, unido a
una impulsividad creciente muy extendida en los jóvenes actuales conduce a que
muchos de ellos se conviertan en buscadores de emociones que ansían la
estimulación continua y la desinhibición, cobijándose para ello en largos periplos
nocturnos “de carrete”, unido a unos ritos en los cuales el alcohol y el consumo de
todo tipo de drogas recreativas son una manera fácil de conseguir todo esto que
se busca”. Perspectivas de futuro negativas: la incertidumbre y la falta de
horizontes claros hacen que este proceso que debe culminar en la construcción de
un plan de vida que tenga coherencia y sentido, sea visto amenazante, con altos
montos de angustia y un elevado escepticismo. Esto plantea la utilización de
recursos alternativos que prometen “felicidad” a corto plazo, seguridad y olvido
momentáneo de los problemas. El preceptismo: una sociedad que plantea el vivir
el aquí y el ahora, hace que muchos individuos insertos en ella sean marcados por
este modo de funcionamiento. A los jóvenes, el futuro se les presenta incierto y no
sintiéndose motivados por los estudios y ante un panorama laboral poco optimista,
optan por vivir el día. La transformación química de los estados del ánimo: desde
el modelo adulto, los menores han interiorizado que el estado de ánimo o la
activación vital pueden modularse mediante sustancias de todo tipo. Es importante
pensar cómo en el imaginario colectivo se encuentran presentes a cada momento
campañas publicitarias que exhortan… “no puedes perder este buen momento”,
refiriéndose a un anti jaquecoso, o “Guatón, tómate un Armonyl” a modo de
controlar la irritabilidad que generan ciertas situaciones. Pastillas para dormir,
pastillas para no hacerlo, para relajarse, para aumentar el apetito o bien para
disminuirlo, son situaciones de la cotidianeidad que van formado parte de un
hábito individual, familiar y/o social. En relación con este tópico, La espada y
Pallares (2001) plantean: “Se potencia continuamente el sentir, el placer, el
bienestar… y los sujetos se vuelven cada vez más incapaces de soportar el más
mínimo malestar, sufrimiento… Los adolescentes socializados en esta cultura (la
generación mimada), se hallan inmersos en la búsqueda de la satisfacción y el
placer inmediato, de la emoción, de aquello que estimule sus sentidos, y se
encuentran excesivamente sometidos a las incitaciones del medio- ambiente”. El
individualismo y la desintegración social global, junto a ciertos problemas de
integración social en poblaciones específicas de adolescentes, son puntos a
considerar del contexto social, y que se encuentran cada vez más presentes y
similares, sobre todo en poblaciones desventajadas.

Índice

1.1 Drogadicción

1.1.1 Definición

1.1.2 Teoría explicativa de la drogadicción

1.1.3 Teoría social

1.2 Drogadicción en el tecnológico de ciudad valles

1.2.1 Tipos

1.2.2 Causas

1.3 Prevención
1.3.1 En la escuela

1.1 DROGADICCION

El problema de la drogadicción se aborda desde diversas perspectivas puesto que


las causas van más allá de una simple etimología social y no debe asumirse solo
como algo a la ligera en el Instituto Tecnológico de Ciudad Valles, ya que es tema
muy delicado para tratar y de suma importancia, por lo que algunas de estas
causan pueden influir en el entorno escolar, familiar y también el entorno social.

Este estudio nos permite conocer la influencia que tienen las situaciones
personales, sentimentales y emocionales, en la comunidad estudiantil del
tecnológico se notan diversos problemas de drogadicción relevantes en edades de
18 a 30 años y con eso presentare el estudio de dicha población dividida en
carreras y edades.

1.1.1 Definición

La drogadicción es una enfermedad crónica que se caracteriza por la búsqueda y


el consumo compulsivo o incontrolable de la droga a pesar de las consecuencias
perjudiciales que acarrea y los cambios que causa en el cerebro, los cuales
pueden ser duraderos. Estos cambios en el cerebro pueden generar las conductas
dañinas que se observan en las personas que se drogan. La drogadicción es
también una enfermedad con recaídas. La recaída ocurre cuando una persona
vuelve a consumir drogas después de haber intentado dejarlas. El camino hacia la
drogadicción comienza con el acto voluntario de consumir drogas. Pero con el
tiempo la capacidad de una persona para decidir no consumir drogas se debilita.
La búsqueda y el consumo de la droga se vuelven compulsivos. Esto se debe
mayormente a los efectos que tiene la exposición a la droga durante largo tiempo
en la función cerebral. La adicción afecta las zonas del cerebro que participan en
la motivación y la recompensa, el aprendizaje, la memoria y el control del
comportamiento. La adicción es una enfermedad que afecta tanto el cerebro como
el comportamiento. Se conoce como adicción a las drogas, o drogadicción, al
consumo frecuente de estupefacientes, a pesar de saber las consecuencias
negativas que producen. Entre otras cosas, modifican el funcionamiento del
cerebro y su estructura, provocando conductas peligrosas. Se considera adicción,
porque es difícil intentar dejar de consumirlas, ya que provocan alteraciones
cerebrales en los mecanismos reguladores de la toma de decisiones y del control
inhibitorio y porque el usuario de las mismas dedica gran parte de su tiempo en la
búsqueda y consumo de ellas. Adicción física, ocurre en los sitios del cerebro
donde las neuronas crean la necesidad del consumo compulsivo, debido a que el
cuerpo se ha acostumbrado a la droga. Adicción psicológica, es la necesidad de
consumo de una sustancia, que se manifiesta a nivel de pensamientos o
emociones, ante una situación estresante, o algún problema. Por lo tanto, no
existe dependencia física, debido a que no se desarrollan receptores a nivel
neuronal para la acción de la sustancia adictiva.

1.1.2 Teoría explicativa: se han desarrollado un gran número de teorías para


intentar explicar por qué consumen drogas los estudiantes y porqué algunas de
esas estudiantes acaban desarrollando problemas de abuso y/o dependencia a
estas sustancias. Los planteamientos realizados oscilan desde explicaciones
espirituales y biológicas hasta interpretaciones socioculturales o intrapersonales,
desde enfoques parciales hasta enfoques más integradores y complejos, pasando
por enfoques evolutivos. 1.1.3 Teoría social: Los investigadores sociales piensan
que existe una estrecha relación entre drogadicción y patrones de desarrollo
social, por una tendencia hacia: Comportamientos menos convencionales, una
mayor susceptibilidad a la presión de grupo. La delincuencia, un menor
rendimiento académico. Teorías basadas en la estructura social: no es la
sociedad, el grupo o la subcultura en sí la que está causando la aparición de esos
comportamientos, si no la organización o la falta de una organización adecuada de
esas entidades sociales. Teorías sobre la desorganización y tensión sociales
(Shaw y Mckay, 2006). Los individuos pertenecientes a una comunidad no se
sienten integrados en un momento dado en esas comunidades y algunos
individuos no integrados comienzan a tender hacia conductas desviadas. Teoría
de la subcultura (Cohen, 1955) Mantiene que el uso y abuso de drogas se debe a
la presión de grupo. La influencia de los líderes es la clave para entender cómo los
miembros del grupo pueden ser convencidos para experimentar con drogas.
Teorías basadas en los PROCESOS SOCIALES, Teoría del aprendizaje social
(Bandura, 1977). La drogadicción es una conducta aprendida socialmente a través
de la secuencia de aprendizajes siguientes: Técnica de autoadministración de la
droga en cuestión. Percepción de los efectos, sensación y experiencia placentera
de los efectos.

Lugares y personas de donde puede recabarse la droga. Cómo mantener en


secreto el consumo. Justificación para el consumo continuado. Este tipo de teoría
también explica cómo los adultos y ancianos aprenden una actitud favorable hacia
el uso de drogas. A través de los anuncios, la industria farmacéutica, tabaquera,
del alcohol. Teoría del control (Gottfredson y Hirsch, 1990). El proceso de
socialización consiste en la creación de sistemas de control internos y externos,
que pueden ser fuertes o débiles.

Teoría del etiquetado (Becker, 1963)

Nuestra imagen está en las manos de quienes admiramos y respetamos. Si los


miembros de la sociedad definen nuestras acciones como positivas o negativas,
esas definiciones llegan a ser realidad. La teoría del etiquetado no explica por qué
aparecen las conductas desviadas, pero sugiere cómo podemos llegar a auto
percibirnos como desviados socialmente a causa de las percepciones de los
demás.

1.2 Drogadicción en el Instituto Tecnológico de Ciudad Valles

Es uno de los problemas que nos parece muy inquietante en la comunidad


estudiantil ya que debido a eso muchos de los estudiantes no lograr concluir sus
estudios o descuidan aspectos de ella, al igual afecta en sus relaciones familiares
con sus padres en caso que reciban algún apoyo de ellos al ver su
comportamiento inadecuado en casos deciden ya no apoyarlos en sus estudios y
enfocarse más en su rehabilitación, en aspecto sentimental con su pareja pueden
tener problemas en la relación y el estudiante puede caer en depresión y eso lo
lleva al camino de las drogas.

Pero no todo es malo algunos de los estudiantes consumen responsablemente y


no se envician, lo haces para des estresarse o despejarse un rato y no lo haces de
rutina solo cuando se siente estresados.
1.2.1 Tipos: El éxtasis (3, 4-metilendioxi-N-metanfetamina, MDMA) es una droga
que se fabrica de forma ilegal. Él éxtasis es una droga estimulante que puede
causar alucinaciones. Se conoce como droga de diseño porque se creó con el
objetivo de hacer que la gente se coloque y tenga subidones. Esta droga es
popular entre los adolescentes y los adultos jóvenes que van a salas de fiestas,
clubs nocturnos, conciertos y/o "fiestas rave" (de música electrónica). Sus
consumidores creen que la doga los hará encontrase bien y los mantendrá a flote
y felices durante varios días sin necesidad de descansar. Pero la gente que toma
éxtasis no es consciente de lo peligroso que puede ser.

El éxtasis se ha convertido en una de las drogas ilegales que más se consumen


en la calle. En los últimos años, el éxtasis ha enviado a mucha gente a servicios
de urgencias médicas por sus peligrosos efectos secundarios. A veces llamada:
XTC, X, Adam, E, Roll, A, 007, Molly y ecstasy en EE.UU. En español, se llama
éxtasis, Adán, XTC, droga del abrazo, frijoles y droga del amor. Cómo se usa: El
éxtasis se puede tragar (en forma de pastilla o de comprimido) o se puede esnifar
(en forma de polvo). Qué hace: El éxtasis es tanto una droga alucinógena como
estimulante. Hace que el consumidor experimente una oleada de buenos
sentimientos (un subidón) y magnifica la intensidad de lo que siente, se bueno o
sea malo. Los efectos de la droga suelen durar hasta 6 horas. El éxtasis aumenta
la frecuencia cardíaca y puede causar sequedad de boca, apretar de dientes,
visión borrosa, escalofríos, sudores o náuseas. Puede hacer que algunos de sus
consumidores se pongan ansiosos, se sientan confundidos y tengan ideas
paranoides, como que la gente les quiere hacer daño o está confabulada contra
ellos. El éxtasis puede dañar células cerebrales que participan en el pensamiento
y la memoria. Si una persona toma éxtasis, su cuerpo se puede poner
peligrosamente caliente mientras baila o hace cualquier otra actividad física, lo que
puede conducir a descomposición muscular; daño renal, hepático y cardíaco; e,
incluso, la muerte. El consumo de éxtasis pueda causar convulsiones, inflamación
cerebral, posible daño cerebral e, incluso, la muerte. Marihuana: es una mezcla
verde, marrón o gris de partes desmenuzadas y secas de la planta de marihuana.
La planta contiene sustancias químicas que actúan en el cerebro y pueden
cambiar su estado de ánimo o conciencia. ¿Cómo se usa la marihuana? Hay
muchas maneras diferentes en que las personas usan marihuana, incluyendo:
Enrollar y fumarla como un cigarrillo o un cigarro, fumarla en una pipa, mezclarla
en la comida y comerla, preparándola como un té, Inhalar aceites humeantes de la
planta (conocido como "dabbing" en inglés)

Vaporizadores electrónicos (vapear) ¿Cuáles son los efectos de la marihuana? La


marihuana puede causar efectos a corto y largo plazo. A corto plazo: Bajo los
efectos de la droga, se puede experimentar:

 Sentidos alterados, como ver colores más brillantes.


 Sentido del tiempo alterado, como minutos que parecen horas
 Cambios en el estado de ánimo
 Problemas con el movimiento del cuerpo
 Problemas con el pensamiento, resolver problemas y la memoria
 Mayor apetito

A largo plazo: A largo plazo, la marihuana puede causar problemas de salud


como: Problemas con el desarrollo del cerebro: Las personas que comenzaron a
consumir marihuana en la adolescencia pueden tener problemas para pensar,
recordar y aprendemos y problemas respiratorios si fuma marihuana
frecuentemente, problemas del desarrollo infantil durante y después del embarazo
si una mujer fuma marihuana durante el embarazo ¿Se puede tener una
sobredosis de marihuana? Es posible que ocurra una sobredosis de marihuana si
se consume una dosis muy alta. Los síntomas incluyen ansiedad, pánico y latidos
cardíacos rápidos. En casos raros, una sobredosis puede causar paranoia y
alucinaciones. No hay informes de personas que mueran solo por usar marihuana.
¿Es la marihuana adictiva? Después de usar marihuana por un tiempo, es posible
volverse adicto a ella. Es más probable que se vuelva adicto si consume
marihuana todos los días o si comenzó a usarla cuando era un adolescente. Si es
adicto, tendrá una fuerte necesidad de consumir la droga. También es posible que
necesite fumar más y más para obtener el mismo efecto. Cuando intente dejar de
fumarla, puede tener síntomas leves de abstinencia, como:

Irritabilidad
Problemas para dormir
Disminución del apetito
Ansiedad
Antojos

¿Qué es la marihuana medicinal? La planta de marihuana tiene sustancias


químicas que pueden ayudar con algunos problemas de salud. Ha aumentado el
número de estados que están legalizando el uso de la planta como medicamento
para ciertas afecciones médicas. Pero no hay suficiente investigación para
demostrar que la planta entera trabaja para tratar o curar estos males. La
Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por su
sigla en inglés) no ha aprobado la planta de marihuana como medicamento. La
marihuana sigue siendo ilegal a nivel federal.

Sin embargo, los científicos han estudiado los efectos de los cannabinoides, las
sustancias químicas de la marihuana. Los dos cannabinoides principales que son
de interés médico son el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD). La
FDA ha aprobado dos medicamentos que contienen THC. Estos tratan las
náuseas causadas por la quimioterapia y aumentan el apetito en pacientes con
pérdida severa de peso por sida. También hay un medicamento líquido que
contiene CBD. Trata dos formas de epilepsia infantil severa. Los científicos están
haciendo más investigaciones con la marihuana y sus ingredientes para tratar
muchas enfermedades y condiciones. Cocaína La cocaína es un polvo blanco. Se
puede inhalar por la nariz o mezclarse con agua e inyectarse con una aguja. La
cocaína también se puede convertir en pequeñas rocas blancas, llamada crack. El
crack se fuma en una pipa de vidrio pequeña. La cocaína acelera todo su cuerpo.
Usted puede sentirse lleno de energía, feliz y emocionado. Pero luego su estado
de ánimo puede cambiar. Usted puede sentirse enojado, nervioso y temeroso de
que alguien está tratando de hacerle daño. Usted puede hacer cosas que no
tienen sentido. Después de acabarse la sensación de excitación tras consumir
cocaína, se puede "estrellar" y sentirse cansado y triste por días. También causa
un fuerte deseo de tomar la droga de nuevo para tratar de sentirse mejor. No
importa cómo se consuma la cocaína, es peligrosa. Algunos de los problemas
graves más comunes incluyen ataque cardiaco y accidente cerebrovascular. Usted
también está en riesgo de contraer VIH/SIDA y hepatitis al compartir agujas o
tener relaciones sexuales sin protección. La cocaína es más peligrosa cuando se
combina con otras drogas o alcohol. Es fácil perder el control sobre el consumo de
cocaína y convertirse en adicto. Entonces, incluso si usted recibe tratamiento,
puede ser difícil mantenerse sin consumir la droga. Las personas que dejaron de
usar cocaína todavía pueden sentir fuertes antojos de la droga, a veces incluso
años más tarde. Nicotina: ¿Qué es la nicotina? La nicotina es una sustancia
alcaloide con prioridades estimulantes con la que se pueden obtener efectos
placenteros. La nicotina está presente en la planta del tabaco, aunque se puede
encontrar también en algunos vegetales como el tomate, la berenjena, el pimiento
y la patata, aunque en cantidades insignificantes. Es considerada una droga con
poder adictivo, siendo el principal ingrediente que buscan los fumadores.

¿Cuánta nicotina tiene un cigarro? La cantidad de nicotina por cigarro varía en


función del fabricante y del tipo de tabaco, aunque de media un fumador ingiere
entre 1 y 2 mg de nicotina por cigarrillo, ¡además de todos los demás
componentes perjudiciales del cigarro. Efectos de la nicotina. Como hemos visto,
la nicotina es una sustancia natural y existen diferentes formas de incorporarla en
nuestro organismo para obtener sus efectos: cigarrillos, masticando la hoja de
tabaco, pipa de agua o cigarrillos electrónicos. Cuando inhalamos el humo del
tabaco, la nicotina, al ser una sustancia liposoluble, se absorbe rápidamente y ¡ya
no hay vuelta atrás! La nicotina inhalada se distribuye por el cuerpo en menos de
20 segundos. Además, cuando la nicotina llega al cerebro se une a unos
receptores específicos y se genera una sensación de placer para el fumador. Entre
los efectos que tiene fumar cigarrillos de nicotina en el organismo podemos
destacar:

Aumento de la tensión arterial.


Aumento de las pulsaciones por minuto (frecuencia cardiaca).
Subida del azúcar en sangre (hiperglucemia).
Incremento del movimiento intestinal.
Úlceras en el estómago.
El sistema inmune se debilita.

Debemos aclarar que, aunque muchas personas crean que la nicotina es la única
responsable de provocar distintas enfermedades asociadas al tabaco, como
cáncer o enfermedades respiratorias, se ha comprobado que no es verdad, y que
están principalmente provocadas por los otros componentes del humo del tabaco.
¿Cómo actúa la nicotina en el cuerpo? La nicotina es conocida por generar
adicción. Esta sustancia estimula la producción de dopamina a nivel cerebral, la
cual no solo provoca una sensación de bienestar, sino que genera la necesidad de
seguir consumiendo. Sin embargo, es probable que no sepas que la nicotina
también afecta funciones cognitivas como la memoria, la atención y el
pensamiento ya que reduce el grosor de la corteza cerebral. También ejerce una
acción estimulante. La nicotina estimula las glándulas suprarrenales que, a su vez,
generan adrenalina, una hormona que en altas concentraciones aumenta la
frecuencia cardíaca, la presión arterial y el ritmo respiratorio. Asimismo, altera la
función del páncreas y hace que produzca menos insulina.

De hecho, otro de los efectos de la nicotina en el cuerpo es el aumento del nivel de


glucosa o azúcar en sangre, de manera que los fumadores tienen un riesgo mayor
de desarrollar diabetes. ¿Por qué tenemos ansias de nicotina? ¿Sabías que otro
de los efectos de la nicotina es que aumenta la ansiedad? Investigadores del
Kings Collage de Londres sugieren que la nicotina en realidad no reduce el estrés
ni las tensiones, como creen muchos fumadores, sino que puede incrementar
ligeramente la ansiedad a largo plazo. De hecho, entre un cigarrillo y otro la
mayoría de los fumadores experimenta síntomas de ansiedad debido a la adicción
de nicotina. Es un estado de tensión, inquietud y agitación acompañado de un
aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial. El fumador se distrae con
facilidad y tiene dificultades para resolver problemas o tomar decisiones porque
experimenta una especie de niebla mental que le impide pensar con claridad. Esa
ansiedad se debe al deseo de fumar y es muy similar a la que se presenta en otras
adicciones. Cuando consumes nicotina, tu cerebro libera sustancias llamadas
neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina que generan sensaciones
placenteras y un estado de alerta. Cuando dejas de fumar, los niveles de esos
neurotransmisores caen en picado, lo cual se relaciona con situaciones de estrés,
dificultad de concentración y respuesta emocional. Tu cerebro, que ha perdido la
capacidad para producir de manera natural la cantidad suficiente de dopamina,
envía una señal de alarma para que consumas más nicotina y recuperes sus
niveles habituales. Es un círculo vicioso en el que, cuanta más nicotina consumas,
mayor será tu dependencia y la ansiedad que experimentes cuando no fumes. La
buena noticia es que cuando dejas de fumar y superas el periodo de síndrome de
abstinencia, la ansiedad comienza a disminuir porque tu cerebro recupera su
equilibrio natural. Nicotina en el tabaco, Terapia sustitutiva con nicotina. La terapia
sustitutiva con nicotina (TSN) consiste en administrar nicotina por una vía distinta a
la de los cigarrillos para ayudar a las personas a dejar de fumar. Te preguntarás
qué diferencia hay entre incorporar a nuestro organismo nicotina procedente del
tabaco o incorporarla con la TSN, muy sencillo, en la TSN la cantidad de nicotina
que se administra es suficiente para evitar el cuadro desagradable del síndrome
de abstinencia, pero no suficiente para generar dependencia, ¡todo estudiado para
que puedas dejar de fumar!

Además, estaremos evitando incorporar en nuestro organismo los otros


componentes perjudiciales del tabaco, como las sustancias irritantes (cianuro de
hidrógeno, amoníaco o acetona) o los agentes cancerígenos (alquitranes, arsénico
o cadmio). Esperamos que este artículo te haya ayudado a saber qué es la
nicotina, qué efectos tiene para la salud y cómo la terapia sustitutiva con nicotina
te puede ayudar a dejar de fumar. Ahora solo os queda tomar la decisión para
hacer algo increíble, ¡dejar de fumar está al alcance de todos!

1.3 Prevención

El consumo de drogas y la adicción se puede prevenir. Los programas de


prevención que involucran a familias, escuelas, comunidades y medios de
comunicación pueden prevenir o reducir el consumo de drogas y la adicción. Estos
programas incluyen iniciativas educativas y de alcance comunitario para ayudar a
las personas a entender los riesgos del consumo de drogas. Puede ayudar a evitar
el consumo drogas:

Buena comunicación con sus padres

Tener confianza y ser fuerte en sí mismos. También ayudar a los padres a


promover la cooperación y reducir conflictos

Establecer límites: el autocontrol y la responsabilidad, proporciona límites seguros.


Conocer que tipos de amistades que uno mismo tiene, eso no quiere decir que si
en ocasiones se dejan llevar por “amistades” que les invitan aprobar, pero
tampoco es que te obliguen tu tienes tu propia decisión.

no consumir por experimentar o por quedar bien con amigos informarte bien de las
causas que tienen cada una de dichas sustancias que ingiere y como te daña lo
largo del tiempo.

¿CUÁL ES EL LUGAR QUE OCUPA EL USO DE LAS


DROGAS EN EL MUNDO ESTUDIANTIL?
Es muy importante aclarar que el grupo de estudiantes “NO CONSUMIDORES” de
alcohol y de drogas, corresponde a la mayor parte de los adolescentes de la
población general. De este modo, conocer las actitudes y los comportamientos de
los adolescentes que no consumen, permite incrementar la información disponible
sobre los factores de protección que tienen estos adolescentes y que puede
traducirse en orientaciones o intervenciones adecuadas. Al igual que, el
conocimiento de los adolescentes que efectivamente consumen distintos tipos de
drogas de distintas maneras. El adolescente que no consume: La edad parece
estar muy relacionada con ser o no ser consumidor de algún tipo de droga. La
probabilidad de no ser consumidor se establece en relación inversa a la edad, es
decir, a menor edad mayor probabilidad de no haber consumido aún drogas. El
ausentismo escolar presenta una estrecha relación con el consumo/ no consumo.
Así, cuanto menos se falta a clases, más probabilidades se tiene de no consumir.
Las probabilidades de no consumir entre los que no han faltado ningún día en el
último mes y aquellos otros que han faltado tres días, se duplican. Del mismo
modo, es relevante la variable rendimiento escolar. Aquellos estudiantes que no
han repetido ningún curso muestran tres veces más probabilidades de no
consumir que aquellos otros que han repetido dos. Sin embargo, una de las
mejores variables para predecir con éxito el consumo/no consumo corresponde a
las relacionadas con salidas con amigos. Cuantos más días se salga entre
semana con los amigos, menos probabilidades de no consumir. De tal modo que
los que salen un solo día tienen tres veces más probabilidades de no consumir
que los que salen más de tres días. Un indicador aún mejor que el anterior, es el
número de noches que se sale en la semana. Los que salen una noche a la
semana cuadriplican las probabilidades de no ser consumidor, comparados con
los que salen cuatro noches. Otras variables relacionadas con cierta intensidad
con el consumo/no consumo tienen que ver con la práctica de actividades
culturales (asistencia al teatro, al cine y museos) y deportivas. Aquéllos que
realizan alguna de estas actividades de forma semanal, tienen más probabilidades
de no ser consumidores que aquellos otros que las realizan menos de un día a la
semana o nunca. En coherencia con la anterior, pasar el tiempo libre en
bares/pubs está muy relacionado con distintas probabilidades de ser consumidor o
no. Aquéllos que nunca pasan su tiempo libre en bares/pubs tienen diez ve- ces
más probabilidades de no consumir que aquellos otros que realizan esta actividad
diariamente. Existen otros factores que inciden, como la propia estructura familiar.
En este punto, lo realmente importante en el ámbito de la familia, es el tipo de
comunicación existente. De aquí que los adolescentes, que conviven en familias
de alta comunicación duplican sus probabilidades de no consumir ningún tipo de
drogas. Otro factor familiar fundamental, es la imitación de los comportamientos de
los padres. Así, los adolescentes que conviven en familias en las que no hay
ningún fumador tienen más probabilidades de no consumir que aquellos otros, que
conviven en familias con uno o dos fumadores (padre y madre). La relación se
intensifica para las familias en las que hay tres fumadores (padre, madre y
hermano). Igualmente ocurre con el consumo de bebidas alcohólicas por parte de
los padres. La relación entre consumo de los padres y menor probabilidad de los
hijos de no consumir se da para todos los casos con valores de intensidad suave.
Pero esta relación se intensifica significativamente para los casos en los que se
puede definir el consumo de los padres como de habitual y fuerte (más de tres
días a la semana y más de cinco vasos diarios). El consumo de drogas por los
amigos es otro de los indicadores relevantes. Los adolescentes que no tienen
amigos consumidores, multiplican por cinco sus probabilidades de no consumir
drogas, respecto de los que tienen varios amigos que consumen.

Es importante señalar, además, un factor que no pasa desapercibido y que releva


en los momentos del inicio o no de los consumos, este es la cantidad de dinero
disponible. Los no consumidores disponen de un 16,4% menos de dinero con
relación a la media, en tanto que los consumidores disponen de un 2,7% más.
Por último, es preciso destacar la importancia de las opiniones y las actitudes. Así,
los que creen que consumir drogas trae muchos problemas multiplican por tres sus
posibilidades de no ser consumidores respecto a los que creen lo contrario. En
cuanto a las actitudes de aceptación y rechazo, con respecto al consumo de
alcohol durante los fines de sema- na; éste es el que menor porcentaje de
adolescentes rechaza. Le siguen el grupo que tiene conductas de consumo de

sustancias de forma esporádica. El estudiante que consume: El aumento masivo


del consumo de sustancias en los adolescentes, ha sido relacionado básicamente
con factores interindividuales, entre ellos las características de la fase evolutiva,
personalidad, habilidades sociales; factores socioeconómicos, entre los que
destacan la mar- finalidad y pobreza, y el factor de aumento de la oferta de drogas
en sectores urbano-marginales. También se ha señalado la familia como factor
desencadenante de problemas comunicacionales con los jóvenes, facilitando el
consumo de drogas. No es fácil determinar las razones por las cuales el estudiante
consume sustancias; además, la multiplicidad de las sustancias y la
heterogeneidad de los consumidores no facilitan las cosas. Por lo tanto, es
necesario reconocer que a pesar de las muchas racionalizaciones que pueden
hacerse, son tanto, o más importantes las motivaciones. Las primeras
motivaciones que aparecen ligadas al consumo de sustancias en la adolescencia
son, al parecer, en primer lugar, la curiosidad y luego el placer, aunque
afortunadamente muchos de los jóvenes se dan cuenta de que la satisfacción es
momentánea. Los que continúan con el consumo indicarían una tercera gran
motivación, la del “soporte artificial”, es decir, adolescentes que no encuentran en
su vida personal o relacional, en sus actividades cotidianas o en sus reflexiones
propias, los medios para relajarse, y solo lo hacen mediante un producto químico
que les aportaría los espacios y los recursos necesarios que no encontrarían en
sus vidas a través de medios naturales. Actualmente, la mayoría de los
especialistas concuerda que el uso de drogas puede tener una significación
común: proteger un yo demasiado frágil enfrentado a sentimientos ansiosos o
depresivos demasiado intensos. Esta relación entre consumo de sustancias,
ansiedad y depresión puede finalizar en un abuso de sustancias o una
dependencia propiamente dicha, mostrando que no es necesario, sobre todo en
los inicios del consumo, centrarse únicamente en el producto que se consume,
sino que tomar en cuenta otro tipo de manifestaciones. El uso de drogas es un
proceso, un camino que es recorrido gradualmente y en el que la persona, y en
este caso el adolescente, participa activamente. Dicho camino puede incluir el
consumo experimental, el consumo habitual, el consumo social o patrones más
periódicos e intensivos que llevan al consumidor a tener problemas asociados al
mismo (consumo perjudicial y consumo dependiente). Marcelli y Braconnier (1998)
plantean tres tipos principales de consumo, que son característicos en la
adolescencia. Estos quedan resumidos en la siguiente tabla:

La necesidad de cambios por un lado, y la de toma de


decisiones, por otro, explican la
vulnerabilidad psíquica potencial del
adolescente. Este terreno de
vulnerabilidad es vivido en cierto modo
amenazante, presentándose tres tipos
de amenazas que rodean al
adolescente y su vivencia del mundo:
La amenaza ansiosa Parece estar directamente ligada a la
emergencia puberal en la
transformación del cuerpo, con la
incertidumbre en la identidad que esto
conlleva. Esto también se relaciona
con la necesaria transformación de las
Relaciones con el entorno, los padres,
los amigos y los intereses de la
infancia.
La amenaza depresiva que resulta del necesario trabajo de
duelo y de pérdida, asociado a la
necesidad de alejarse de los padres
reales y, aún más, de las imágenes
parentales que todo individuo lleva
consigo. Además, debe renunciar a la
omnipotencia infantil para así entrar en
el periodo de paradojas, conflictos y
elecciones.
La amenaza adictiva Resulta de la renuncia que toda
elección trae consigo, en particular las
elecciones identificadoras y afectivas.
Cuando el adolescente no puede
aceptar esta renuncia, está tentado a
afirmar su independencia con relación
a otros, recurriendo a la manipulación
de un producto, en una conducta
repetitiva de modo de preservar su
sentimiento de control.
Por otra parte, J. Guillaumin (1996) cita dos puntos en que se organizan la
problemática de la adolescencia estudiantil y la conducta adictiva: La experiencia
de duelo que constituye la adolescencia conduce a buscar el “estímulo externo
buscador de placer”, teniendo por efecto suprimir el duelo mismo. El inquietante
cuestionamiento de la identidad que se presenta en la adolescencia puede ser el
origen de una búsqueda de diferenciación radical, donde la droga aparece como
un medio de defensa frente a una nueva individuación. La literatura muestra
importante evidencia de la existencia de periodos de más alto riesgo para el uso
de drogas entre los niños, niñas y adolescentes. Es así como las investigaciones
han demostrado que los niños son más vulnerables durante las épocas en las
cuales experimentan cambios, cuando pasan de una etapa de desarrollo a otra, o
cuando experimentan situaciones difíciles en sus vidas, como una mudanza o una
separación parental. La exposición a estos riesgos puede comenzar incluso
durante el embarazo. La primera transición importante para los niños es cuando
salen de la seguridad familiar para entrar a la escuela. Cuando los niños avanzan
de la enseñanza básica a la enseñanza media enfrentan retos sociales como
aprender a relacionarse con un grupo grande de compañeros.
TUS (TRASTORNOS POR USOS DE SUSTANCIAS):
Las drogas, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1994),
constituyen sustancias terapéuticas o no que, introducidas en el organismo
humano producen alguna alteración del funcionamiento natural del sistema
nervioso central del individuo; y además son susceptibles de crear dependencia,
ya sea psicológica, física o ambas. La Organización Mundial de las Naciones
Unidas (ONU), indica que, desde la crisis económica de 2008, el consumo mundial
de drogas ha aumentado en un 30%; una década después se reportaba alrededor
de 269 millones de consumidores que incluyen tanto a mujeres como a los
hombres (Plazas, 2020). El consumo de drogas es un resultado no solo de la
voluntad de los sujetos que acuden a ella, sino que se encuentra acentuado por
estructuras sociales que incentivan la dependencia hacia las sustancias tóxicas y
psicoactivas. En primer lugar, la carencia del apoyo debido a la disfuncionalidad
familiar; la influencia de amigos y circunstancias de un entorno violento, pobre y
marginal. En segundo lugar, la falta de cultura respecto a las desfavorables
consecuencias de las drogas (Loor et al., 2018). Hay varios factores en los que la
educación puede contribuir para paliar el fenómeno del consumo de drogas, en
primer lugar, favorecer una conciencia acerca de la necesidad de construir
políticas saludables, es decir, crear ambientes que beneficien la calidad de vida;
reforzar la acción comunitaria; reorientar los servicios de salud hacia la prevención
de las problemáticas sanitarias; y muy importante, el desarrollo de habilidades
personales, más que de etiquetar a los estudiantes. El consumo de drogas en
estudiantes adolescentes del tecnológico de ciudad valles es un fenómeno
creciente que se manifiesta a nivel cognitivo, social y en la salud. Los
adolescentes lo muestran como un fenómeno multifactorial, la cual la ligan a otras
adicciones, como lo son el abuso del alcohol a su temprana edad. Dichas
adicciones tienen mayor presencia en estudiantes adolescentes de entre 17 a 19
años, los cuales se ven influenciados sobre tomar la decisión de consumir dicha
droga debido a la concurrencia que hay en los alumnos de mayor grado y edad en
su consumo. Los adolescentes empiezan a experimentar con las drogas como un
método de diversión y como convivencia con los demás adolescentes, poniendo
en riesgo su seguridad y su salud, debido a que se puede llegar a cometer alguna
imprudencia y quedar expuesto a una situación de riesgo, en el mundo existen
casos sobre el abuso de las drogas en adolescentes, y con ello se trata de dar
consciencia a los mismos adolescentes sobre el uso y consecuencias de dichas
sustancias.

Las drogas pueden llegar a ser mortales, debido a que en muchos casos los
medios por los cuales los adolescentes consiguen las drogas son poco fiables, ya
sea que por algún conocido se lo hayan recomendado sin saber la calidad de
cómo están hechas y con qué sustancias preparan todas las drogas que les
proporcionan. Las personas que recurren a vías de obtención de drogas, corren
muchos riesgos. En el mundo de las drogas es muy probable que se caiga en
muchos vicios más, además de volverse adicto, existen diferentes tipos de drogas,
pero la más común en los adolescentes del tecnológico, es la llamada Marihuana,
la cual es una mezcla verde, marrón o gris de partes desmenuzadas y secas de la
planta de marihuana, alucinógeno menor que actúa como depresor y
desorganizador del sistema nerviosos central. La planta contiene sustancias
químicas que actúan en el cerebro y pueden cambiar su estado de ánimo o
conciencia. El consumo de sustancias puede hacer lo siguiente: Afectar el
crecimiento y desarrollo de los adolescentes, especialmente el desarrollo cerebral.
Se da con mayor frecuencia con otros comportamientos arriesgados, como tener
relaciones sexuales sin protección y conducir de manera peligrosa. También se
puede crear un comportamiento violento entorno a el desempeño académico, es
decir: puede que el adolescente se comporte violento si el profesor le dice algo lo
cual no le agrada o no le parece correcto la forma en la que se lo dijo, también se
pueden presentar algunos inicios de desinterés en el entorno académico o en
terminar sus estudios. Cuando el consumo de marihuana comienza en la
adolescencia, puede tener efectos permanentes en el cerebro en desarrollo,
especialmente si se consume regularmente o en grandes cantidades. En
comparación con los adolescentes que no consumen marihuana, aquellos que
consumen marihuana tienen más probabilidades de abandonar la escuela y de no
obtener su título universitario. Se sabe que en los adolescentes el cerebro se está
desarrollando activamente y se seguirá desarrollando hasta aproximadamente los
25 años, el cual es la edad promedio de los adolescentes que la consumen. Pero
el abuso en exceso causa una disminución en el rendimiento mayormente
académico, además de su desempeño físico-emocional. Por lo cual se nota una
baja en las calificaciones de os estudiantes que se ven influenciados por las
drogas. En el mundo se realizan diversas investigaciones sobre las drogas y sus
consecuencias, existen muchos ejemplos, como lo son, problemas con el
desarrollo del cerebro: Las personas que comenzaron a consumir marihuana en la
adolescencia pueden tener problemas para pensar, recordar y aprender. Pueden
generar problemas de salud como tos y problemas respiratorios si fuman
marihuana frecuentemente. Existen muchísimos riesgos en su abuso, un ejemplo
es que ocurra una sobredosis de marihuana si se consume una dosis muy alta.
Los síntomas incluyen ansiedad, pánico y latidos cardíacos rápidos. En casos
raros, una sobredosis puede causar paranoia y alucinaciones, pero aún no hay
informes de personas que mueran solo por usar marihuana. Es muy probable que
los adolescentes se vuelvan adictos si consumen marihuana todos los días y
tendrán una fuerte necesidad de consumirla y tendrán grandes consecuencias en
el ámbito académico ya que por dicha adicción los orillara a tomar la decisión de
saltar o simplemente dejar de entrar a sus clases solo por el simple hecho de que
se les hace fácil saltarse las clases para ir a consumir dicha droga, ya sea estando
solos o con compañía de más estudiantes del tecnológico. Aproximadamente 3 de
cada 10 personas que consumen marihuana tienen trastorno por consumo de
marihuana. Algunos signos y síntomas del trastorno incluyen intentar dejar de
consumirla, pero no lograrlo o renunciar a actividades importantes con amigos y
familiares por preferir consumir marihuana. El riesgo de presentar trastorno por su
consumo es mayor en las personas que comienzan a consumirla durante la
juventud o la adolescencia y que la consumen con mayor frecuencia. Uno de los
riesgos significativos es que los alumnos a la edad temprana comienzan a tener un
automóvil propio, por ende, se dan a la libertad de manejar aun estando en un muy
mal estado, ya sea en estado de ebriedad o así mismo, drogado, el cual puede
ocasionar un aparatoso accidente al conducir, ya que conducir bajo los efectos de
cualquier sustancia, incluida la marihuana, es peligroso e ilegal. La marihuana
afecta negativamente varias destrezas necesarias para conducir de manera
segura, como tiempo de reacción, coordinación y concentración. El consumo de
dichas sustancias debe de ser meramente moderado si es decisión de la persona
consumirla. En el tecnológico se debería de plantear dientes estrategias para
poder minimizar el abuso de drogas en la institución, existen diferentes propuestas
para esto, una que debería ser la más importante es la implementación de
operación mochila a la entrada de la institución, para así disminuir la entrada de
diferentes drogas, y la más concurrente que es la llamada marihuana y la cual es
la más consumida y de fácil obtención dentro de la institución. Otro de las
estrategias que se puede realizar es hacer diferentes campañas para la
prevención de las adicciones y proporcionar información sobre centros de ayuda
para jóvenes que intenten dejar su adicción, así como proporcionarles guías de
autoayuda ya sea porque en algunos casos las personas tratan de arreglar su
adicción pero no lo consiguen y así, ellos poco a poco ir tratando de superar todo
eso, dichos talleres serán anónimos y si así lo prefieren, serán externos a la
institución para así proteger la imagen de la institución y la integridad de los
estudiantes adolescentes de ella

ANTECEDENTES HISTÓRICOS: Hay pruebas evidentes del consumo de


substancias embriagantes durante el Paleolítico, pero se desconoce los hábitos de
consumo y la frecuencia y finalidades de la intoxicación. Es de suponer que los
objetivos eran prácticos, tanto mágico religiosos como militares, festivos o
sanitarios. En el Neolítico y por lo que toca a la península, nace la primera toxico-
manía relacionada con un producto alcohólico similar a la cerveza, obtenido de la
fermentación de la cebada. Los griegos introdujeron el cultivo de la vid, pero fue el
Imperio Roma- no el que extendió su cultivo por las proximidades de Tarragona y
el Bajo Guadalquivir, aunque el vino se reservaba casi exclusivamente a los
colonos de origen y ciudadanía romana. La mayor parte de la producción se dirigía
por vía marítima a Roma, donde se puede encontrar una de las primeras
manifestaciones de toxicomanía de masas, basada en el uso del vino tanto por sus
efectos lúdicos como por su aplicabilidad en la refinada gastronomía imperial.
Mientras que el alcoholismo de ciertas personalidades romanas era notorio, los
romanos emitían opiniones burlescas sobre el bajo alcoholismo de los celtíberos.
Con los visigodos decae el cultivo del viñedo y vuelve el uso de la cerveza. La
actitud de la iglesia romana cristiana reflejada en los concilios anteriores al siglo IX
es opuesta al consumo tanto de cerveza como de vino. Los árabes apenas
encuentran viñedos y los pocos que encuentran los eliminan totalmente. También
desaparece la cerveza. Durante toda la Edad Media, la península es un área
extraordinariamente abstemia. Por otra parte, la población musulmana establecida

en la península tampoco adoptó el cannabis. Antecedentes históricos,


situación actual y tendencias de consumo Se sugiere que esta falta
de competencia puede ser la que permitió que se desarrollara y se difundiera por y
desde la península una de las más importantes toxicomanías: el tabaquismo.
Desde el primer viaje de Colón, se entró en contacto con el tabaco, que era
utilizado por los aborígenes caribes como un potente alucinógeno, para acceder a
estados místicos con fines mágico-religiosos y mágico curativos. Al llegar al siglo
XIX, el consumo de cigarrillos estaba totalmente generalizado por toda la
península. Son muchos los que piensan que el alcoholismo se encuentra más
enraizado en la cultura tradicional que el tabaquismo, pero no es así. Es bajo la
monarquía de los Austrias cuando se crearon los diferentes complejos culturales
asociados al tabaco. Merece la pena señalar la coincidencia entre dicho fenómeno
y el papel hegemónico desempeñado por el imperio español en la Edad Moderna,
lo cual permite asentar la hipótesis de una relación causal entre la estructura
político-económica internacional, la estructura del mercado de las drogas y el tipo
de complejo cultural hegemónico de uso de drogas. Es significativa la distinta
evolución cultural durante la misma época de otros dos productos, el chocolate y la
coca. El chocolate posee propiedades farmacológicas para ser usado como una
droga excitante y así era usado por los aztecas, pero derivó, por su composición
formal, en un pro- ducto alimenticio. La coca era usada por los incas por sus
efectos psicotrópicos, aunque con estrictas limitaciones de clase social. Con la
conquista, su uso se extendió por toda el área andina, tanto por el prestigio mítico
de que gozaba como por intereses económicos de los colonos. Pero no llegó a
importarse ni utilizarse en la metrópoli sin que se sepan las razones. Hay que decir
algo también del uso de plantas alucinógenas asociado al fenómeno de la brujería.
Por un lado, se trata de una conducta individual sin transcendencia social. Por
otro, y lo que es más importante, sus efectos no eran percibidos como
consecuencia de la ingestión o aplicación del producto, sino como manifestaciones
extraordinarias de la presencia diabólica en el mundo. El uso de las plantas era
una parte de un “ritual necesario” para que actuara el diablo. El opio constituye un
caso distinto, pues desde la época grecorromana se han conocido sus efectos, sin
que dejaran de serlo ni el Medioevo ni en el Renacimiento ni en la Edad Moderna.
La fórmula del láudano es atribuible a Paracelso y su uso alcanzó su cenit en el
siglo XVIII. El consumo reglamentado de opio es un ejemplo de uso comunitario de
una sustancia, con todos los caracteres de la “droga”, sin que pueda hablar- se,
con propiedad, de toxicomanía por opio, a pesar de que se hayan conocido
síndromes de dependencia. Su uso masivo como medicamento fue decreciendo
en el siglo XIX y desapareció prácticamente en el primer tercio del siglo XX,
adquiriendo, a partir de ese momento, la imagen de droga ajena a nuestra realidad
cultural. Volviendo al tabaquismo, se puede decir que durante los siglos XVI, XVII
y gran parte del XVIII la superficie vitivinícola sigue siendo bastante reducida y que
se usa como complemento alimenticio y se cocina con el mismo. El vino es un
producto anual, cíclico e inestable, que no se conserva más allá de San Juan. El
mercado del mismo es puramente local. En tiempos de Felipe II comienza a
hablarse del valor terapéutico y alimenticio del vino y en textos de la época se
menciona claramente la abstemia habitual de la sociedad. A partir de la mitad del
siglo XVIII se empieza a modificar la situación y a emplearse como bebida
embriagante, pero el recuerdo de su función anterior se mantendrá como
justificación ideológica para su uso. El uso de tales drogas se generalizará
progresivamente adquiriendo una gran popularidad. Se daba por supuesto que su
uso se basaba en criterios médicos, pero se fomentó su utilización sin ninguna
cortapisa ni control. Se crearán así muchas dependencias iatrogénicas,
socialmente consideradas como enfermedades. La guerra civil americana (1861-
1865) y la franco-prusiana (1869-1871) servirán para difundir masivamente la
morfina como calmante de heridas y mutilaciones. La cocaína conoce su fase de
expansión a partir de 1880. En el siglo XIX se produce también como
consecuencia de la expansión colonial y del movimiento romántico el contacto de
los europeos con drogas exóticas, como el hachís, la cola y las plantas
alucinógenas americanas. Su conocimiento y utilización se restringirá a pequeños
grupos intelectuales. El más famoso será el “club del Haschisch” fundado por
Gautier en París y que existirá entre 1840 y 1849. Pero la sociedad española, por
su atraso científico y cultural, queda al margen de estas novedades. Se produce la
escisión entre una reducida minoría urbana, burguesa y cosmopolita que usa
morfina y cocaína, y una mayoría proletaria y rural que sigue acudiendo a la botica
en busca de láudano. Aparte del atraso científico e intelectual, la otra característica
sobresaliente del siglo XIX, por lo que al uso de drogas se refiere, es la
institucionalización del alcoholismo, compitiendo con el tabaquismo como
toxicomanía étnica o social. Desde fines del XVIII hasta 1860 coexisten las dos
pautas de consumo de alcohol: la tradicional, “alimenticia”, que raramente daba
lugar a dependencias alcohólicas, y la moderna, en la que el alcohol se utiliza en
medios urbanos y proletarios con la finalidad de evadirse de una realidad
insoportable, básicamente reflejada en las condiciones alienantes de trabajo. Esta
visión se opone frontalmente al estereotipo de la preexistencia de una “cultura
mediterránea del vino” cuyo origen se perdería en la noche de los tiempos y con el
que se pretende justificar el alto nivel de alcoholización de nuestra sociedad. El
alcohol es una droga recientemente incorporada a nuestros hábitos y su
incorporación se basa en factores económicos perfectamente controlables:
industrialización y emigración de campesinos a las áreas industriales, construcción
de ferrocarriles con mejora del transporte y creación de un mercado del alcohol.
También influyó en ello la plaga de la filoxera que comenzó hacia 1863 a destruir
las vides francesas. Para atender a su propia demanda, Francia liberaliza las
importaciones, lo que provoca un considerable incremento de los precios del vino
español convirtiendo a la viticultura en una actividad muy rentable. Este cambio
permite y exige una expansión de la superficie de viñedos, aumentando la
producción en un 550% entre 1860 y 1880. La entrada de la filoxera en la
península hacia 1887 apenas tiene efectos sobre la producción, pues las cepas se
reponen en cuanto son atacadas con cepas americanas inmunes a la plaga. La
superación de la crisis francesa para 1892 hace que el Francia imponga nuevas
barreras proteccionistas, con lo que en el Estado Español se producen excedentes
de imposible colocación. La única salida es el mercado nacional, en el que
aparecen grandes partidas de vino a bajo precio, así como licores producidos a
partir de los excedentes de alcohol destilado. Así pues, la alcoholización de la
sociedad española se produce en la última década del siglo XIX, por el efecto
combinado de los cambios socioculturales, derivados de la industrialización y de
las condiciones específicas provocadas por la filoxera. Parece que entre 1860 y
1890 se multiplicó por 4 el consumo de alcohol puro por habitante.

La situación de las dos primeras décadas del siglo XX es ésta: tabaquismo y


alcoholismo, con marginación de las modas europeas de uso de drogas. Va
desapareciendo el consumo de opio y comienza a aparecer el profesional sanitario
morfinómano. En estos mismos años, por la intervención en Marruecos, que se
masifica y militariza a partir de 1909, se entra en contacto con la grifa. La mayoría
abandona su consumo al regresar a la península, pero una minoría de marginales
mantendrá la costumbre para el resto de su vida. Para entender las complejas
relaciones entre estructuras políticas y económicas y generación de las
toxicomanías y para explicar los acontecimientos del siglo XX y la situación actual
de las drogodependencias, es de lo más ilustrativo lo sucedido con el opio en el
siglo XIX. A principios del XIX se importaban grandes cantidades de té desde
China, productor monopolista, a Europa. China sólo admitía el pago en plata
española. Hacia 1820, la casi totalidad de la plata española circulante estaba ya
en poder del gobierno imperial chino, lo que imposibilitaba la continuidad del
comercio del té. Los chinos, por su parte, apenas conocían el opio, pero hacia
1790 las clases altas chinas se habían aficionado al mismo. Los ingleses
controlaban desde 1773 las plantaciones de opio de Bengala. El opio se convirtió
en el producto ideal para intercambiar por el té chino. El opio era introducido en
China de contrabando y cobrado en plata, que luego servía para pagar el té. Para
1830 la balanza de pagos se había equilibrado y para 1836 se había recuperado la
totalidad de la plata invertida para comprar té durante los cien años anteriores. En
China, la ausencia de plata, en la cual los chinos tenían que pagar sus impuestos
al gobierno imperial, provocó una situación social explosiva. La dinastía Manchú
desarrolló una serie de medidas represivas, tanto contra los consumidores
interiores como contra los traficantes europeos. Las acciones chinas provocaron la
reacción anglo-francesa que, median- te las dos guerras del opio (1839-1842 y
1856-1860) obligaron a la dinastía Manchú a aceptar el libre comercio del opio
ilegal. Así, a partir de 1860, el Estado Chino se convirtió en un inmenso mercado
de opio, en el cual cien millones de usuarios proporcionaban un tercio de la renta
total del Imperio Británico. Esta escandalosa situación fue denunciada
reiteradamente por organizaciones religiosas y sindicatos, pero sus campañas
fracasaron ante los intereses económicos que estaban en juego, hasta que se
produjo la intervención americana en defensa de sus propios objetivos e intereses
en China y se llegó a la conferencia de Shanghái de 1909 en la que se acordó
suprimir el tráfico de opio. A ésta le siguieron diversos tratados, a partir de los
cuales, el “problema de la droga” adquiere gran relevancia pública y se genera el
estereotipo del “drogadicto”. Al mismo tiempo, se toman en USA una serie de
medidas tendentes a penalizar el consumo de diversas drogas, primero el opio
(1914), luego el alcohol (1919) y más tarde el cannabis (1937), cuyas únicas
consecuencias son la aparición de un sistema mafioso de mercado negro y la
criminalización de amplios sectores de la población. Así se crea el “modelo
americano de prevención”, aún vigente, centrado exclusivamente en limitar la
oferta por medios represivos, el cual se ha mostrado ineficaz y responsable de la
actual situación. Entre 1918 y 1935 se asiste a una modificación total del
panorama legislativo español. En la perspectiva penal tradicional se atendía a los
daños sobre la salud que pudiera provocar cualquier producto; ahora, en cambio,
se definía a una serie de sustancias como estupefacientes (o drogas) y se
perseguía su tráfico y se regulaba su comercio. Tras la guerra civil, hasta 1966, el
Estado Español se mantuvo al mar- gen de las modificaciones, tanto jurídicas
como sociales, que se desarrollaban a nivel internacional. No se consumía ni
heroína ni cocaína, pero existía un amplio grupo tolerado de morfinómanos:
heridos y mutilados de guerra y personal sanitario con fácil acceso a la droga. En
la posguerra y durante la autarquía cobró importancia el consumo de anfetaminas.
Droga moderna (la efedrina se sintetiza en 1923), fue introducida en España
durante la guerra para ser utilizada con fines militares. Durante la Segunda Guerra
Mundial fue utilizada masivamente por los contendientes, tanto para incrementar la
eficacia militar, como para mantener la moral de la población. Mientras que en
Inglaterra y Japón realizaron campañas de erradicación, en el Estado diversas
presentaciones de anfetaminas eran dispensadas libre- mente en farmacias y
hasta recomendadas para su uso en determinadas ocasiones. A pesar de los altos
niveles de consumo, no existe constancia de situaciones de dependencia ni de
incidentes agudos. Quizá, porque, una vez concluida la situación de emergencia,
se abandonaba el consumo sin mayores dificultades a pesar de la gran
dependencia que son capaces de generar. Entre 1940 y 1960, el consumo de
alcohol y de tabaco permanece estables. No hay ninguna modificación en las
pautas culturales, la oferta es muy exigua y la autarquía un modo de subsistencia
en la que la obtención de tabaco y licores es una pequeña aventura. Sólo los
hombres, y no todos, fuman y beben, reservándose los licores para fiestas y
celebraciones o para las clases elevadas. El panorama cambia en la década de
los 60. Con el despegue económico, la emigración rural y la creación de grandes
áreas metropolitanas se provoca una intensa desorganización social con
problemas de desarraigo, anomía y alienación, que exigen en el seno de un
sistema político autoritario, vías de escape alternativas, la más importante de las
cuales será el alcohol. El turismo y los medios de comunicación producen una
revolución en las pautas de comportamiento y en ciertas actitudes relativas al tipo
de personas que puede consumir alcohol y fumar, así como a las horas y lugares
tradicionalmente prescritos para ello. Entre 1959 y 1981 casi se duplica la cantidad
de alcohol puro consumida por habitante y año, así como la del número de
cigarrillos. En ambos casos, la incorporación de la mujer al alcoholismo y al
tabaquismo es responsable de la parte más importante de estos incrementos. El
tabaquismo y el alcoholismo se hallaban limitados por prescripciones culturales, de
edad, sexo y ubicación social. Con el desarrollismo, el consumo de alcohol y el de
tabaco se convirtieron en dos hábitos inconscientes para la sociedad, viéndose a
los abstemios como ajenos a la norma general. En la década de los 60 asistimos,
también, al despegue de la industria farmacéutica, la cual lanzó, sin ningún control,
miles de productos que el público aceptó como panaceas para combatir trastornos
hasta entonces inevitables. Pero el propio contenido conceptual del término de
fármaco hizo surgir una cultura popular del fármaco, desviándolo de la prescripción
médica hacia la automedicación. Las anfetaminas que se utilizaban en las
ocasiones en que se precisaba aumentar la productividad, se presentan en los
años 60 como inhibidores del apetito, es decir como adelgazantes, como producto
milagroso que permitirá mantener una figura acorde con las normas estéticas de la
sociedad. Por tanto, el período de 1962 a 1973 supone la transformación de la
sociedad española en una sociedad de consumo intoxicada por tabaco,
marihuana, fármacos, fenómenos o episodios que implican un cambio cualitativo
importante en la racionalización, valoración y hábitos del uso de drogas. Antes de
los años 20, no existía una concepción general de droga y de drogadicto, sino que
cada sustancia era considerada y valorada por sí misma, de acuerdo con la
perspectiva del grupo o el individuo que la analizaba. Cuando el Estado se vuelve
beligerante, engloba bajo una misma definición única y pública lo que hasta
entonces habían sido fenómenos diversos y conductas privadas. Como respuesta,
a finales de la década de los 50, un reducido grupo de jóvenes comenzaron a
comportarse tal y como suponía y lo prescribía el estereotipo del drogadicto.
Invirtieron los valores del modelo represivo y revalorizaron todo lo que éste
juzgaba negativamente. Consumían todo tipo de drogas y se relacionaban con
todos los grupos marginales; procuraban realizar todos aquellos actos delictivos y
perversos que se atribuían a los drogadictos y que la prensa publicaba de vez en
cuando, pero que sólo estaban en la imaginación de los promotores y defensores
de la moral antidroga. Más antecedentes: El abuso de drogas en la adolescencia
puede tener una gran repercusión en la vida de los estudiantes adolescentes, una
consecuencia importante de dicho consumo puede ser en como el adolescente se
ve perjudicado y afecta en su rendimiento académico dicho consumo, lo cual es
sumamente preocupante ya que se verá afectado a largo plazo y gracias a ello se
van desencadenando diferentes problemas, como lo son el abandono académico.
Lo que los hace consumidores, son diferentes factores que influyen en su vida
como: Experiencias estresantes de la vida temprana, como maltrato infantil, abuso
sexual infantil y otras formas de trauma. Genética. Exposición prenatal al alcohol u
otras drogas. Lo cual afecta en su desarrollo de aprendizaje en el proceso de la
educación y mala disciplina en el entorno ético y moral, esto también puede ser
causado por algunos otros factores los cuales conllevan a una peor salud y a un
malestar familiar. Hablando de esto, se puede observar que la mayoría de los
jóvenes tienen una fácil obtención de sustancias alucinógenas y por lo cual, el
consumo por primera vez ocurre a menudo en entornos sociales donde hay
sustancias de fácil acceso, como alcohol y cigarrillos. El uso continuado puede ser
debido a inseguridades o a un deseo de aceptación social. Algunos jóvenes
simplemente quieren hacer uso de las drogas solo por aparentar ser algo que no
son y querer encajar donde hay personas que no son buenas en el entorno ético o
moral para esas personas. No obstante, digamos que casi todos los jóvenes con
drogadicción lo hacen por aparentar ser alguien que no son y la drogadicción es
más frecuente en algunas familias y probablemente implica una predisposición
genética. Si tienes un familiar consanguíneo, como un padre o hermano, con
adicción al alcohol o a las drogas, hay un mayor riesgo de que presentes
drogadicción. Existen varios factores los cuales pueden contribuir a que el
estudiante adolescente empieza a utilizar y abusar de las drogas. El consumo por
primera vez ocurre a menudo en entornos sociales en donde hay sustancias de
fácil acceso. Otro ejemplo puede ser el uso de continuado debido a inseguridades
o un deseo de aceptación social, con ello, los adolescentes generan una
dependencia o creen que con su uso pueden llegar a ser indestructibles, lo cual es
una creencia errónea debido a que son pensamientos que se hace estando bajo el
efecto de diferentes sustancias alucinógenas, las cuales los pueden orillar a tomar
decisiones poco acertadas y con ello correr el riesgo de cometer alguna
imprudencia y generar algún accidente el cual puede poner en riesgo su vida y la
de otros estudiantes adolescentes o por igual, poner en riesgo la vida de una
persona eterna al plantel. Otros factores de riesgo comunes en el abuso de las
drogas en los adolescentes pueden ser por antecedentes familiares de abuso de
sustancias, afección mental o de comportamiento, como depresión, ansiedad o
trastornos por déficit de atención/ hiperactividad (TDAH), otro factor puede ser una
baja autoestima o sentimientos de rechazo social. El consumo de sustancias
puede hacer lo siguiente: Afectar el crecimiento y desarrollo de los adolescentes,
especialmente el desarrollo cerebral. Se da con mayor frecuencia con otros
comportamientos arriesgados, como tener relaciones sexuales sin protección y
conducir de manera peligrosa. También se puede crear un comportamiento
violento entorno a el desempeño académico, es decir: puede que el adolescente
se comporte violento si el profesor le dice algo lo cual no le agrada o no le parece
correcto la forma en la que se lo dijo, también se pueden presentar algunos inicios
de desinterés en el entorno académico o en terminar sus estudios. Las
consecuencias del abuso de las drogas tienen diversas consecuencias muy
negativas tanto para la salud, la integridad y seguridad de los jóvenes
adolescentes. Recientemente realizamos un estudio y aplicamos encuestas a los
alumnos del tecnológico de ciudad valles en el cual les hicimos 10 pregunta, de las
cuales obtuvimos los siguientes resultados: En primera estancia, realizamos la
pregunta principal, ya que con ella nos servirá de referencia para realizar una
división sobre cuáles son las carreras, las cuales fueron los que contestaron las
encuestas, gracias a ella identificamos a los alumnos y así podremos conocer
cuales tienen un mayor indicio de consumo de sustancias narcóticas.
Referencias
Ambrosio. (2004). Psicobiología de la drogadicción. Madrid: Sanz y Torres.

Referencias
A., B. (1997). Social learningtheory. EnglewoodCliffs. New Jersey: Prentice-Hall.

Referencias

H., B. (1963). Outsiders: Studies in theSociology of Deviance. Nueva York: The Free Press of Glencoe.

Referencias

Cohen, A. K. (1955). The Culture of theGang.


Marco metodológico: La población destinada general son los jóvenes estudiantes
de 18-28 años que están dentro del Instituto Tecnológico de Ciudad Valles que
consumen drogas o conocen personas que las consumen. La franja de edad de 18
a 24 años merece una atención especial porque en esas edades los consumos se
incrementan; los adolescentes (entre 18-28 años) son considerados de forma
especial por varias razones: actualmente se observa que los jóvenes comienzan en
el mundo de las drogas desde edades más tempranas; se trata del nuevo sector en
el cual se encuentren o que se incorpora por primera vez ya que esto influye
mucho para los jóvenes que se rodean de otras personas consumidoras, pueden
llegar a influir en el inicio de más jóvenes y por algunos adolescentes que se
incorporaron antes y siguen con más intensidad las innovaciones. Los estudios de
consumos problemáticos de heroína y otras drogas son importantes de realizar, ya
que son estudios realizados para la participación en la prevención del consumo de
dichas sustancias. Pero tampoco son objeto de estudio las poblaciones juveniles
marginalizadas. No obstante, los patrones de consumo de esas poblaciones serán
tenidos en cuenta y estudiados con mayor profundidad en el caso de que se
difundan a otros grupos de jóvenes. El Observatorio que realizamos integra la
perspectiva de género en las exploraciones puesto que: la percepción del riesgo; la
incorporación de pautas de reducción de riesgos y cuidados; los motivos, la
frecuencia y cantidades de consumo; la imagen del consumidor; el gasto que
realizan en la compra de las distintas sustancias; y la proporción de consumo de
sustancias legales e ilegales son diferentes entre hombres y mujeres. En este
modo, las maneras de afrontar los riesgos de la mayoría de las jóvenes deben
analizarse con mayor profundidad ya que pueden aportar grandes avances que son
clave en la reducción de los riesgos. Para el estudio de la población joven
consumidora se han diseñado distintos instrumentos de aplicación rápida
adecuados a cada contexto, situación y subpoblación. Los temas que interesan se
recogen especialmente mediante el acercamiento a los jóvenes del plantel
formalizados en diversos grados, con los miembros de las redes. El núcleo de la
investigación son las redes por medio de encuestas de cada colaborador que están
constituidas para consumidores, personas del plantel que están relacionadas con
los jóvenes, el ocio o las drogas. Las redes se mantienen activas todo el año y las
personas que las integran informan de hechos concretos, fundamentados, sobre
las áreas o temas que conocen mejor. Asimismo, hay una red de información clave,
configurada como panel, compuesta por profesionales y expertos que son
entrevistados con profundidad una o dos veces al año sobre su área de
conocimiento y experiencia en internet que puede ser de mucha ayuda para los
jóvenes consumidores que buscan más informarse. Estas redes de campo y de
informantes clave aportan el núcleo de la información cualitativa y no
estandarizada. La información de proviene de los equipos y se obtiene mediante
contactos y entrevistas con los integrantes de las redes de informantes. Respecto a
las redes, debe tenerse en cuenta que el sistema, por razones diversas (en
especial, mantenimiento de la confidencialidad y garantía del anonimato), no
recoge información nominal que permita un contacto directo con las personas que
las integran al margen de los propios miembros de los equipos de campo. Así, si
alguno de ellos se desvincula del sistema su red también se pierde, de forma que
los responsables deben buscar un nuevo colaborador que cubra un ámbito similar y
con una red equivalente. Este proceso deja un factor de inestabilidad inevitable en
el sistema, aun así, las redes son básicas para acceder a la información más
importante del sistema. A otra escala, este proceso se reproduce en las redes de
cada colaborador con pérdidas e incorporaciones continuas de distintos miembros
de su red. El objetivo esencial aquí es mantener las redes en estado latente,
vigilando su estabilidad, y conectadas al sistema para ser activadas en cualquier
momento. Los colaboradores, además, realizan observación directa en fiestas y
escenarios de sociabilidad. El resultado se registra en un informe breve, ordenado
temáticamente, que aporta información valiosa sobre el contexto y que ayuda a
interpretar la obtenida mediante otras aplicaciones. Además, recogen la
información que se tienen el acceso restringido ya que se garantiza de forma
absoluta el anonimato de todos los informantes; esta garantía se extiende a toda la
información recogida. El sistema cuenta también con una red de informantes clave.
Los miembros de esta red son, por definición, personas con un elevado
conocimiento directo, sustantivo y fundamentado, de un área de interés. Esta red,
configurada como un panel, es más estable porque sus integrantes son conocidos
en el sistema, aunque con alguna excepción (traficantes), y pueden ser
contactados tanto por los coordinadores como por los entrevistadores
especializados del equipo de investigación. En general, son expertos o
profesionales y son entrevistados formalmente (entrevistas abiertas) sobre su área
de conocimiento.

El observatorio etnográfico utiliza dos instrumentos estandarizados: la encuesta en


el tecnológico de cd valles aplicada a lo largo de una semana a los miembros de
esta escuela que son consumidores de drogas. Para una aproximación al tema es
necesario definir el paradigma del conocimiento desde el que se abordará, en
particular para la psicología, y sin apartar la consideración multidisciplinar de su
estudio; para la presente investigación será el campo de la psicología social de la
salud, en la que convergen las dimensiones sociales y culturales y el análisis
clínico e individual. Ésta aproximación se presenta a continuación desde las
principales micro teorías y modelos descriptivos y explicativos de la conducta en
salud, Familia: La familia ha sido imprescindible en todas las etapas del desarrollo,
puesto que cumple funciones fundamentales para la supervivencia y bienestar de
sus miembros, asegura la continuidad de las generaciones y permite la transmisión
de las normas culturales, creencias, valores y costumbres que rigen la vida de las
personas. En psicología social se le ha dado un lugar muy importante a la familia
ya que representa el grupo social primario caracterizado por relaciones con todos
sus matices. Es imposible evaluar el comportamiento individual sin tener en cuenta
los sistemas familiares, ya que en estas dinámicas hay una construcción de la
personalidad y determinan sus interacciones sociales. Sustancias psicoactivas La
droga es toda sustancia que introducida al organismo por cualquier vía, es capaz
de actuar sobre el Sistema Nervioso Central, provocando alteración física y/o
psicológica, donde la experimentación de sensaciones, pueden cambiar el
comportamiento además de generar dependencia y tolerancia. El uso de una droga
se refiere al consumo de una sustancia que produce consecuencias negativas en el
individuo, generalmente esporádico. El abuso de medicamentos o sustancias
químicas se da cuando se presenta un uso continuado a pesar de las
consecuencias negativas que ella presenta, mientras que la dependencia implica el
uso excesivo que genera consecuencias negativas significativas a lo largo de un
periodo de tiempo. Adolescencia: Según la teoría de Erik Erikson (1963) “El
concepto de desarrollo psicosocial se refiere básicamente a cómo la interacción de
la persona con su entorno está dada por unos cambios fundamentales en su
personalidad". Tales cambios en la personalidad a su vez dependen de lo que
Erikson llama etapas o puntos de viraje (cambios cualitativos). Cada etapa está
marcada por una particular crisis o especial susceptibilidad de la persona a algo.
Según Erikson, a lo largo de la vida hay una secuencia particular de
susceptibilidades a cosas específicas, o sea, que todos los seres humanos pasan
por las mismas crisis o lo que es lo mismo decir por las mismas etapas de
desarrollo psicosocial. La crisis de la adolescencia como la define Erikson, no sólo
se presenta en el adolescente, sino que afecta a su familia y al entorno educativo.
La adolescencia es una época de profundos cambios en todos los órdenes, que
marca el final de la niñez y el comienzo de la adultez. Factores de riesgo Las
intervenciones a nivel comportamental, social, normativo y ambiental con miras a
dignificar la vida de los individuos, consideración que trae consigo un compromiso
por promover estilos de vida saludables a partir de la identificación de dichos
determinantes como factores de riesgo o protección para la salud y la intervención
para evitar que se produzca el daño, cuando se trata de conductas de riesgo. En
éste sentido, como lo señalan Conner y Norman (1998), el interés en esta relación
depende de dos factores; en primer lugar, el que los niveles de morbilidad y
mortalidad estén estrechamente relacionados con las conductas de las personas y,
en segundo lugar, que las conductas sean modificables. En el campo de la
psicología puede dar cuenta del curso de estos procesos, los factores que
determinan esta relación, la forma en que se pueden evaluar, y por supuesto, la
forma en que se pueden diseñar programas de intervención dirigidos a mejorar la
salud a partir de la adopción de conductas protectoras y promotoras de ésta, y el
abandono de conductas que constituyan un riesgo para la misma, es decir, desde
la modificación del comportamiento. Se encuentra que referente al tema se han
realizado bastantes investigaciones relacionadas con el tema de sustancias, sin
embargo, son pocas las llevadas a cabo en esta zona específica del país donde es
pertinente su estudio. Algunas investigaciones como la realizada por los
estudiantes del mismo plantel, Tiene un diseño de investigación de tipo no
experimental, transversal descriptivo, se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio
simple, para que la población objeto tuviera la misma probabilidad de ser elegida,
hasta obtener la muestra de 300 jóvenes la cual hace parte del 10 %
aproximadamente de la población de estudio. En cuanto a los resultados que se
obtuvieron a lo largo de la investigación, los factores de riesgo a nivel familiar fue el
abandono de padres con un 65%, representada por la discusión familiar, presencia
de conflictos en el mando de la familia y relaciones dificultosas; además de esto de
los 300 jóvenes, el 53% de ellos consumen alcohol y tabaco, el porcentaje restante
consume algún tipo de droga. De acuerdo a esto se deben realizar diferentes
estudios sobre el consumo de sustancias psicoactivas con mayor profundidad, los
cuales permitan la continuidad del análisis sobre la problemática de las drogas,
logrando generar tácticas que apoyen a los jóvenes y sus familiares para que no
afecte su vida como estudiante ya que si eso llega a pasar su rendimiento
académico solo ira bajando y tendrá más probabilidades de no llegar a terminar la
carrera deseada. Por otro lado, tomamos como ejemplo una investigación en
Colombia que tiene como objetivo favorecer el desarrollo teórico e investigativo,
mostrando un impacto del consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud, así
mismo lograr identificar las diferentes enfermedades que están asociadas al
consumo de diversidad de tipos de sustancias ilegales. Se debe agregar que el tipo
de diseño de investigación es un estudio de casos y controles, donde utilizaron un
tipo de muestreo no probabilístico con selección de bola de nieve, la población
estudio fue de 101 consumidores internados en diferentes centros de tratamiento
del país y 50 persona no consumidoras; para llevar a cabo la investigación se
utilizó como instrumento un cuestionario sobre drogas/enfermedad creado por
Pérez, Rodríguez y Valencia (2005). Marco Legal: La investigación planteada
desarrolla principios, criterios y requerimientos de consideración ética, aportando
de esta forma un resultado concreto. En esta investigación cada participante es
informado acerca de los objetivos de la investigación, el tipo de participación y los
posibles usos de los resultados del estudio; garantizando así el derecho a la
confidencialidad. Así mismo se cuenta con el consentimiento informado donde los
padres autorizan el desarrollo de la investigación. El abordaje legal que se debe de
tomar para estos casos es el cual se define como un esfuerzo nacional por
incorporar el enfoque de salud pública en un marco intersectorial para disminuir la
exposición al consumo de drogas y sus impactos en la población. (MINSALUD,
2018). El criterio utilizado como guía metodología es la caracterización como
sistema de investigación de factores de riesgos familiares que se desarrollan en los
estudiantes de grado 1 a 9 de la Institución del Tecnológico campus ciudad valles
del municipio de San Luis potosí (ciudad valles), con una participación de 300
estudiantes. La metodología de estudio es de tipo cualitativa con un diseño
etnográfico ya que se estudiarán las percepciones desde los agentes que
intervienen dentro de un escenario cultural. Se empleará la entrevista estructurada
para valorar los factores de riesgo familiares y las inclinaciones a conductas de
consumo. Los instrumentos son de uso libre y se han aplicado en los estudiantes.
Para la caracterización social se aplicará una ficha que contemple variables
sociales y demográficas de la población, teniendo en cuenta componentes
adicionales a la valoración con los parámetros establecidos por los mismos
alumnos.El procedimiento se llevará a cabo a través de seis fases: • Fase 1:
Acceso a la información de la institución, revisando listados de estudiantes y
expedientes para determinar el muestreo de la población que se pretende estudiar.
• Fase 2: Diligenciamiento del consentimiento informado y socialización de los
objetivos y características del proyecto. • Fase 3: Aplicación de ficha
sociodemográfica a estudiantes de grado 1° a 9° del instituto tecnológico de ciudad
valles • Fase 4: Aplicación de entrevista estructurada a estudiantes de grado 1 a 9°
del instituto tecnológico de ciudad valles • Fase 5: Construcción de informe escrito
en el que se plasma análisis de categorías, resultados y conclusiones obtenidas en
la investigación. • Fase 6: Socialización del proyecto a entes relacionados. Posibles
resultados: Con esta investigación se pretende generar un documento donde
identifique los factores de riesgos familiares de los estudiantes de los grados 1 a 9°
del instituto tecnológico de cd valles, en los cuales se determinarán vínculos
familiares, diferentes tipos de familias, violencia intrafamiliar, disfuncionalidad,
problemas amorosos y abandono que puedan generar algún tipo de riesgo para la
población en cuestión. De igual manera se espera obtener información sobre la
situación sociodemográfica de los estudiantes donde se pretende encontrar datos
validos acerca de su entorno social, condiciones de vida, vulnerabilidad, acceso a
la salud y otros que pueden influenciar de igual manera el comportamiento de los
adolescentes. Esa información anterior contrarrestar con lo identificado sobre el
inicio de consumo de sustancias psicoactivas, donde se indagará sobre el tipo de
sustancias que han consumido, a qué edad inician este tipo de conductas, que
situaciones lo han llevado a probar sustancias psicoactivas, y demás factores que
impliquen una relación. De lo obtenido y analizado anteriormente, se realizará una
serie de conclusiones a partir de la información obtenida para que sus resultados
sean de utilidad para otros jóvenes o incluso personal del mismo plantel y otros
profesionales en formación para continuar trabajando en este tema de interés
colectivo.

Objetivos: los estudiantes del tecnológico campus ciudad valles planean a dar un
sistema para conocer los consumos de drogas de los jóvenes en sus contextos
habituales de interacción. Complementa a otras estrategias y sistemas existentes.
Se basa en la articulación de diversas estrategias de investigación y utiliza diversas
técnicas para recoger informaciones y datos de primera mano, contrasta y analiza
de forma constante la información recogida y aporta una imagen panorámica de la
realidad estudiada. Es un sistema de información continua que aporta resultados
de forma más rápida y estrategias para fundamentar y orientar el diseño de
actuaciones preventivas y de reducción de riesgos.

Los objetivos específicos son los que siguen:

 Conocer los consumos de drogas.

 Relacionar los consumos con determinadas características de los


consumidores.

 Identificar nuevas tendencias de consumo.

 Conocer el alcance y difusión de las innovaciones (patrones emergentes).

 Describir las tendencias de consumo consolidadas y los cambios que


puedan producirse en éstas.

 Conocer las características de los escenarios de consumo de drogas.

 Describir los desplazamientos e itinerarios en los escenarios de ocio y


consumo.
 Profundizar en las percepciones y valoraciones que sobre los efectos
positivos y negativos de los consumos sustentan los consumidores.

 Identificar las consecuencias positivas y negativas de los consumos de


drogas teniendo en cuenta los estilos de vida, los contextos y los itinerarios.

 Aproximarse a las características del mercado al por menor, en relación a la


disponibilidad y accesibilidad; a los precios y calidades; a las nuevas ofertas y al
auto cultivo.

 Proponer estudios de aspectos que requieran una mayor profundización.

 Proponer orientaciones para el diseño de políticas de reducción de daños.

Los temas considerados, congruentes con los objetivos, son los siguientes:

1. Jóvenes, características, modas y estilos. A pesar de la tendencia uniformiza


dora producida por la aprobación social. Se buscan, además, todas aquellas
características sociodemográficas diferenciales que permitan clasificar a los
jóvenes y relacionar los tipos analíticos que surjan de la comparación constante de
la información con los consumos y sus características; especialmente, aquéllas que
puedan explicar determinados riesgos y las que permitan plantear alternativas para
reducirlos.

2. Contextos y ambientes. Análisis de los lugares o escenarios de consumo y


de ocio de los jóvenes, sus características, estructura y funcionalidad. Las
actividades que en ellos realizan los jóvenes y entre éstas el consumo de
diferentes drogas. Los distintos ritmos temporales en las salidas y los consumos de
drogas y otras actividades relacionadas con la oferta de los espacios: días
laborables y festivos de la semana; ciclo anual (verano, fiestas del ciclo anual
Navidad, fiestas patronales, etc.) y ciclo vital (cumpleaños, despedidas de soltera).

3. Drogas y consumos (sustancias, experiencias, prácticas y patrones de


consumo). Cuáles son las sustancias más utilizadas tanto legales como ilegales;
cómo las utilizan; frecuencia de consumo; cantidades, mezclas, etc.

4. Efectos de las drogas, percepción que tienen los consumidores de drogas


sobre los efectos positivos y negativos de las sustancias; y las estrategias seguidas
para potenciarlos o minimizarlos.

5. Mercado a pequeña escala (funcionamiento, accesibilidad, calidades y


precios). Interesa de forma especial la incidencia en las pautas de consumo en
general.
6. Itinerarios. Estudio de los desplazamientos de los jóvenes durante sus
salidas festivas; duración; lugares frecuentados; actividades desarrolladas, y otros
temas relacionados. Todo ello diferenciado según las variaciones estacionales
(especialmente verano y vacaciones) y durante la semana (días laborables y fin de
semana).

7. Consecuencias derivadas o relacionadas con el consumo y con el estilo de


vida. Consecuencias sociales en los ámbitos relacional, educativo y laboral;
consecuencias económicas y sanitarias. Interesa especialmente analizar la
implicación en accidentes de tráfico y en general todos los comportamientos de
riesgo y las estrategias adoptadas para reducirlos.

8. Normalización: Estudiar el estado de la normalización por parte de los


diferentes colectivos de jóvenes y para cada una de la substancia. La
normalización se relaciona con la aceptabilidad de los riesgos asociados a los
consumos, estudiar las implicaciones psicosociales de la normalización y la
aceptabilidad de los riesgos permitirá diseñar políticas de intervención más
efectivas y eficientes.

9. Implicaciones para las políticas de drogas: Investigar los consumos de


drogas permite conocer cómo afectan las actuales políticas de drogas en los
riesgos y daños de los consumidores de drogas. El análisis de las políticas de
drogas permitirá ofrecer recomendaciones para mejorarlas y con la finalidad que
las drogas provoquen los mínimos daños posibles.

Un grupo de expertos en el tratamiento de las personas con adicciones y


problemas de salud mental, lo que se conoce como patología dual, ha reivindicado
en Valencia que se preste mayor atención al tratamiento de estos problemas en la
población adolescente. Los especialistas sostienen que en la práctica totalidad de
los pacientes tratados por alguna adicción también se da un trastorno de salud
mental. Durante la presentación de las cuestiones abordadas en la jornada,
consideraron urgente, prioritaria y necesaria. La prevención entre estos
ciudadanos. Ello, en opinión de los representantes pasa por adaptar los programas
a los adolescentes, ya que las Unidades de Conductas adictivas en su momento se
crearon para atender a población adulta. Respecto a la Comunidad estudiantil se
lamentaron que han sufrido un gran estrés y ansiedad debido a sus horas de
estudio lo cual puede aumentar el riesgo de ingestión de drogas como método fácil
para escapar de la realidad. Insistimos que este es un tema que se le debe tomar
más relevancia sin ningún tipo de tabú o rechazo a los consumidores de estas, su
salud mental puede ser afectada por el uso constante de estas además de crear
una dependencia. Según fuentes de información confiable el presidente de la
SEPD, el doctor Néstor Szerman, ha explicado que durante la adolescencia «se
produce el inicio experimental de las sustancias, aumentan las tasas de uso y
consumo y comienzan un amplio número de trastornos mentales». «Dado que el
cerebro adolescente aún no ha alcanzado su completo desarrollo y que existe una
compleja interacción de factores biológicos y ambientales, el joven presentará una
mayor vulnerabilidad o predisposición para el inicio en el consumo de tabaco,
alcohol, cannabis y otras sustancias de abuso, ha señalado. Entre los factores que
inciden en la vulnerabilidad de pasar del uso de sustancias a desarrollar un
trastorno por abuso de sustancias durante la adolescencia, los expertos han
detallado la presencia de antecedentes familiares de enfermedades psíquicas o
adicciones, presente en más de la mitad de los casos, la edad del primer consumo,
la presencia previa trastornos de la conducta, determinados rasgos de la
personalidad y la influencia del grupo. No obstante, los expertos coinciden en
señalar que en el caso de chicas adolescentes el riesgo aumenta debido a la
interacción de factores biológicos y psicosociales. Tal y como lo hacen señalar
profesionales de la salud ya que las chicas adolescentes se encuentran en
particular riesgo de desarrollar patología dual. Un estudio realizado en la Unidad de
Conductas Adictivas evidencia las diferencias entre sexos en los casos de
patología dual en adolescentes. Así, se confirma que el cannabis(marihuana) es el
principal desencadenante de los casos de patología dual, seguido por la cocaína,
pero tal y como ha señalado la experta en esta área «todas las chicas acudían a
consulta por el cannabis, mientras que en los chicos el abuso de esta sustancia se
combinaba con el consumo de cocaína esnifada o en crack. Según los
especialistas, el consumo de cannabis, cocaína y drogas de diseño entre la
población adolescente tiene un peso decisivo en el fracaso escolar y explica que
entre el 25 y el 30 por ciento de ellos no terminen sus estudios, además de
favorecer la aparición de enfermedades psiquiátricas en edades cada vez más
tempranas. En este sentido, han señalado que tras la aparición de trastornos de la
conducta alimentaria subyace en más de la mitad de los casos un cuadro de déficit
de atención. Los expertos indican que algunos comportamientos pueden dar pistas
desde los cinco o seis años sobre futuros casos de patología dual, como
rendimiento académico bajo, alteraciones en la conducta, impulsividad y
enfrentamiento a padres y profesores o inatención. Los adolescentes merecen una
atención especial en este sentido, ya que consumir drogas es siempre perjudicial,
pero el daño incrementa significativamente si se consumen antes de llegar a la
edad adulta. El consumo de sustancias repercute negativamente en el desarrollo
del cerebro y esto hace que el impacto y las consecuencias sean mayores a largo
plazo cuando tienen lugar en esta etapa de la vida. Es durante la adolescencia
temprana cuando hay más probabilidad de tener el primer contacto con las drogas,
razón suficiente para implementar una intervención preventiva que reduzca la
posibilidad de que se inicie o aumente el consumo de estas. Esto daría lugar a
acudir a una clínica de adicciones para ayudarle. El momento evolutivo en el que
se encuentran los adolescentes les hace vivir cada experiencia de manera intensa,
buscando vivir diferentes sensaciones que, en muchas ocasiones, obtienen
mediante el consumo de sustancias. La falta de autocontrol, la creencia errónea de
que la mayoría de los jóvenes consumen o el querer verse integrados en un grupo
de amigos pueden ser factores de riesgo que aumentan la probabilidad de que la
persona consuma. Como estrategias de intervención podemos encontrar
propuestas alternativas de ocio saludable a través de actividades deportivas,
quedadas de cine nocturno, salidas al teatro, etc.; y la puesta en marcha de
programas que fomenten el desarrollo de habilidades como la resistencia a la
presión de los iguales, la capacidad de tomar decisiones o el fortalecimiento del
compromiso personal hacia actitudes no favorables relacionadas con la adicción a
las drogas. Consumo de drogas en la adolescencia: importancia del afecto y la
supervisión de los padres o tutores: El objetivo de la presente investigación se
enfoca en la asociación existente entre algunos factores familiares, como son el
afecto/apoyo y supervisión/control parental, y la implicación de los adolescentes en
el consumo de drogas. Según un estudio en el cual nos basamos, realizado por
expertos en el área del cannabis muestra que de los utilizados para el estudio ha
estado compuesta por 1.347 adolescentes escolarizados, con edades
comprendidas entre los 16 y 19 años (608 varones –45,1%– y 739 mujeres –
54,9%–). A todos ellos se les pasaron las subescalas Parentales. Además, se
evaluó el consumo de diferentes tipos de drogas (alcohol, tabaco y otras drogas),
las edades de inicio del consumo y algunas características sociodemográficas. Los
resultados indican la importancia que estos patrones parentales tienen con
respecto a la implicación de los adolescentes en el consumo de drogas. Por otra
parte, se ha encontrado que la supervisión parental o conocimiento que tienen los
padres sobre la actividad cotidiana de sus hijos adolescentes (dónde están, qué
hacen, con quién, etc.) está inversamente relacionada con diferentes conductas de
riesgo, como el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas; Como muestra, en el
trabajo de se comprobó que los adolescentes que percibieron menos control
parental tenían una mayor probabilidad de haber consumido marihuana y alcohol.

En definitiva, dos son los objetivos que nos proponemos:

1. Estudiar la posible asociación existente entre el afecto y apoyo y la supervisión


y control de los padres, y el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en los
estudiantes del plantel.

2. Comprobar si estos patrones parentales tienen el suficiente poder en la edad de


inicio del consumo.

3. Buscar las causas por las cuales los estudiantes inguieren dichas sustancias y
como afecta en su vida escolar y personal.
1-Carrera a la que perteneces:

Gracias a la investigación, identificamos que los alumnos de la carrera de gestión


empresarial con un 28,6% en la tasa de contestación de dicha pregunta, tenemos
a la carrera de Ingeniería Industrial con un 17,6%, la carrera de Ingeniería en
Industrias Alimentarias con un 16,5%, la carrera de Ingeniería en Sistemas
Computacionales con un 13,2%, Ingeniería en Agronomía con un 12,1% al igual
que Ingeniería Ambiental con 12,1%.

La segunda pregunta se basa en saber su edad, para así conocer el rango de la


misma y así obtener la gráfica, en la cual nos dimos cuenta que el mayor índice de
consumo en sustancias narcóticas, son los alumnos de nuevo ingreso.

2- ¿Qué edad que tienes?


Los resultados nos arrojan que los alumnos con mayor índice de abuso de drogas
son los alumnos en un rango de edad entre 18-20 años con un 72,5%, los alumnos
de entre 20-25 años con un 19,8%, los alumnos de 25 a 30 años con el porcentaje
más bajo con un 7,7%

La tercera pregunta tiene como propósito el saber si habían consumido alguna


sustancia narcótica, en la cual obtuvimos como resultado que la mayoría de
alumnos no han consumido drogas.

El porcentaje más alto arroja que la materia de alumnos del tecnológico de ciudad
valles, el 56% de alumnos no han consumido algún tipo de droga, mientras que el
44% de alumnos si han consumido algún tipo de droga.

La cuarta pregunta decía que si los alumnos del tecnológico de ciudad valles han
consumido aluna droga mezclada con otra sustancia.

4- ¿Has usado más de una droga al mismo tiempo o el mismo día?


Referencias
Ambrosio. (2004). Psicobiología de la drogadicción. Madrid: Sanz y Torres.

Referencias
A., B. (1997). Social learningtheory. EnglewoodCliffs. New Jersey: Prentice-Hall.

Referencias

H., B. (1963). Outsiders: Studies in theSociology of Deviance. Nueva York: The Free Press of Glencoe.
Referencias

Cohen, A. K. (1955). The Culture of theGang.

https://kidshealth.org/es/teens/ecstasy.html

https://medlineplus.gov/spanish/marijuana.html

https://www.quironsalud.es/kenko/es/11-14-anos/orientacion-adiccionesprevencion

https://www.gob.mx/salud/conadic/acciones-y-programas/conadic-presenta-

guiaspreventivas-para-ninos-ninas-adolescentes-padres-y-maestros-108566

https://medlineplus.gov/spanish/marijuana.html

https://medlineplus.gov/spanish/drugsandyoungpeople.html

https://kidshealth.org/es/teens/ecstasy.html
https://medlineplus.gov/spanish/marijuana.html https://www.elsevier.es/es-revista-

trastornos-adictivos-182-articulo-efectoscocaina-el-ser-humano-13128590

https://www.ctmadrid-adicciones.com/teorias-sociales-sobre-la-
drogadiccionambrosio-2004/ https://www.gob.mx/salud/conadic/acciones-y-
programas/conadic-presenta-guiaspreventivas-para-ninos-ninas-adolescentes-
padres-y-maestros-108566
https://medlineplus.gov/spanish/drugsandyoungpeople.html

https://www.quironsalud.es/kenko/es/11-14-anos/orientacion-

adiccionesprevencion https://medlineplus.gov/spanish/cocaine.html

https://www.nicorette.es/porque-dejar-de-fumar/nicotina-conoces-sus-efectos

Conclusiones

1-Actualmente el problema de las drogas se ha propagado, presentándose hasta


en edades tempranas, por lo regular las utilizan para alejarse de sus problemas o
simplemente sentirse plenos, en muchas ocasiones los factores influyentes
pueden ser relacionados con la familia, las relaciones sociales, la influencia de
amistades negativas, deserción escolar u la falta de expectativas de crecimiento,
curiosidad o rebeldía, en la etapa de la adolescencia es aún más fácil que los
jóvenes acudan a las drogas, por los cambios que se generan en su entorno,
problemas emocionales y la situación de la vida diaria, es una realidad que día a
día nos enfrentamos.

Este es un tema completamente vigente, de suma importancia, que se escucha en


cualquier parte del país, en cualquier estado o ciudad, se presenta aún más en la
etapa adolescente.

Muchos jóvenes dejan de lado sus proyectos de vida, la mayoría de ellos no


cuentan con alguno, todo esto al involucrarse en las adicciones, esto tiene mucho
que ver con la inexperiencia y la poca flexibilidad que tienen para buscar una
mejor vida, la mayoría de las veces esto es lo que los lleva a evadir una realidad.

Pretender evadir sus problemas refugiándose en las drogas, lo ven como una
puerta fácil, sin preocuparse por las consecuencias que pueden causar el
consumo de ello

2-Ya que hubo muchas respuestas positivas a la pregunta del sí o no se


consumían drogas, en el principio de esta actividad tomamos este tema por qué
teníamos curiosidad de cuántas personas podían hacerlo y quedamos abonadas
por la información que nos proporcionaron, vimos folletos informativos los cuales
nos guiaron hacía la resolución de esta problemática, quisimos investigar a fondo
esto y con las encuestas nos ayudamos mucho, aprendimos que más allá de ser
ilegales, de que te destruyen la mente y el cuerpo puede también destruir el alma
de aquellas personas a las que les importas ya que ellos son los que siempre
estarán para ti, a los que no les importa que tan metido estés en eso ellos no
dudarán en darte una mano y tratar de sacarte. También vimos lo perjudicial que
puede ser para tu salud, una sobredosis extrema puede ser el final de tus días.
Tratamos temas sobre la prevención de drogas, en nuestro instituto lo más que se
consume es la nicotina y nuestro propósito es reducirlo ya que lo hacen por moda
y no piensan en que su cuerpo será el más perjudicado, ahora ya hay tecnología
para investigar las repercusiones de tales actos y hay muchas conferencias sobre
esto. Mi mayor conclusión y lo que más me llegó es que nada vale más que tu
salud, nada vale más que una mente sana, nada vale más que tú cuidado
personal, nada vale más que tú salud mental y sobre todo nada vale más que tu
vida y el cuidado de la misma, valora el más mínimo paso que das y no cometas el
grotesco error de por encajar con las personas equivocadas termines perdiéndote
a ti mismo. Nuestro enfoque didáctico fue comprender el porqué de la drogadicción
en los estudiantes, también nos enfocamos en el por qué lo hacen y que ven de
beneficio en ellas ya que desde pequeños a todos nos enseñan lo perjudicial que
puede ser y que si lo hacemos no tendremos una vida buena ya que nos afecta
tanto personalmente como estudiantil ya que en ellas los adolescentes se refugian
y no ven otra salida para hacer cosas que traerán un beneficio a su vida, algo de lo
que en verdad se tiene que hacer consciencia es esto ya que afecta a personas a
nuestro alrededor y por ende a nosotros también, si algún amigos, compañero,
familiar o conocido nos da a conocer que consume algún tipo de droga no hay que
dudar en brindarle apoyo y con la investigación que se acaba de hacer ya tenemos
referencias y centros de ayuda para estos casos, lo importante es tener en cuenta
que no estamos solos, que tal vez fue una mala decisión refugiarse en las drogas
pero si tomamos con calma y buscamos una solución podemos salir, la mayoría de
las personas no son conscientes de esto, siguen y su decisión los lleva hacia la
muerte pero antes de eso tuvieron peleas, insultos, golpes, deudas todo por su
decisión no asertiva. Tomemos en cuenta las advertencias, esto no es un juego,
esto es la realidad y la realidad con malas decisiones te puede llevar a la muerte.

3-Mi conclusión ante esta investigación es muy clara y consistente ya que con el
paso de los años se nos ha enseñado que el mal uso de las drogas nos puede
llevar a vivir los peores momentos de nuestra vida, así como ya tenemos está
información que se nos ha dado con el tiempo también tenemos el voto para no
aceptarlas o no ingerir las. Lamentablemente con el paso de los años esto no ha
sido así, la mayoría de los estudiantes, jóvenes, adolescentes optan por
"experimentar" y al principio se lo toman como juego, como una manera de "salir
de la realidad" esto es verídico ya que muchas personas encuestadas
respondieron eso y por lo que he aprendido eso debe ser un tema a tratar ya que
es muy perjudicial para nosotros los jóvenes ya que causan sobredosis o peor, la
muerte. Pero parece en vano las advertencias que nos dan, las cátedras de el por
qué no hacerlo, nos han mostrado muy a fondo el daño de estas y aun así la
mayoría de los jóvenes lo toma como un juego, no pueden entender que su salud
está en riesgo que la vida antes de comenzar a consumir les dice a gritos que esa
no es la solución por qué se le advirtió desde mucho tiempo atrás por qué así es,
desde temprana edad a muchos de nosotros se nos habla de ese tipo de temas y
entrando al Tecnológico pudimos ver desde el consumo de nicotina hasta otro tipo
de sustancias nocivas para nuestra salud. Creo y tengo bien en claro el daño que
el uso de drogas puede afectar a los estudiantes por qué (hablando internamente)
compañeros de mi salón a causa de esto han tomado la decisión de darse de baja
(aun teniendo apenas 3 meses en la institución, en todo el mundo hay este
problema, todos sabemos que siendo conscientes de nuestro cuerpo, mente y vida
estaremos mejor como ciudadanos respetables y dignos de seguir en un mundo
libre de nicotina, marihuana, cocaína y alcohol. He visto casos muy extravagantes
de personas que salen adelante a pesar de sus adicciones y a pesar de que
estaban en la mira de la gente que nunca apoya y solo juzga. He visto que salen y
vencen el miedo a superarse y dejan las drogas, sé que todos lo puedes hacer si
es lo que quieren por qué un mundo con drogas es cada vez acercarnos más a la
destrucción y eso es lo que miles de personas no se dan cuenta y siguen
consumiendo, también gracias a esto hay matanzas, hay robos, hay familias
destruidas e inocentes que son llevados a la justicia solo por qué fueron obligados
y amenazados de muerte a vender o a proveer drogas a alguien consumidor. El
mundo de la drogadicción está lleno de gente mala, gente avara e inhumana. Por
mi parte jamás contribuiré al uso de estas y mucho menos a la distribución, ellos
acaban con Miles de personas solo por tener dinero a cambio del mal de una
persona y eso es lo peor que puede haber en el mundo.

4-Hemos llegado a la conclusión de que las drogas es uno de los problemas más
preocupantes en el tecnológico ya que es una de las sustancias con al menos una
cuarta parte de la población estudiantil ingiere alguna sustancia. Los cuales son un
riesgo para los estudiantes, uno de los factores influye al camino de las drogas son
por lo reglar, familiares, sentimentales y sociales, y cuando sienten que ya no
tienen salida una opción es el camino de las drogas.

Cuando entras al mundo de las drogas todo es nuevo para ti, lo haces para
experimentar o por quedar bien con tus amigos al principio te sientes bien, pero si
no sabes controlar la adicción es un camino de espinas que el adicto recorre
descalzo. No importa cuánto disimule el dolor; y, aunque no se refleje en su
semblante, un inmenso vacío en su interior lo mantiene sumiso en una intensa
agonía. No importa cuánto diga que no duele, que no sufre, el sabe la inmensidad
de esa mentira. Solo con la ayuda de algo Superior a nosotros y el valor para
enfrentarnos a nosotros mismos, dejamos atrás ese espinoso camino. Las
adicciones son hábitos des adaptativos que modifican el estilo de vida de las
personas llevándolas a un callejón sin salida, ya que a medida que avanzan en la
adicción, los individuos van cambiando su forma de pensar, de percibir la realidad,
de concebir las cosas, de sentir y por su puesto de relacionarse con los demás,
paralelamente se van incrementando los problemas de salud, laborales y el mundo
se torna amenazante. El abuso de sustancias es un problema social y legal muy
grave ya que, debido a estas, se incrementan crímenes, pérdidas financieras,
problemas de salud, disfuncionalidad familiar, etc. En generaciones pasadas eran
comunes las adicciones al tabaco, alcohol, comida, juegos de azar, ciertas
sustancias, hoy la modernidad ha dado lugar a nuevas adicciones como Internet,
televisión, videojuegos, celular, astrología, sexo cibernético y se suman las
adicciones a las relaciones interpersonales. En la actualidad la accesibilidad y
disponibilidad a ellas son factores para que el número de adictos vaya
aumentando en forma alarmante, aunado a una inestabilidad emocional se da la
prevalencia sin importar edad, sexo o posición socioeconómica. Cuando la
conducta adictiva no es controlada por el individuo, comienzan los estragos
psicológicos: insatisfacción personal, frustración, sentimiento de culpa y fracaso,
pérdida de autoestima, ira, angustia, ansiedad, depresión, etcétera. Es innegable
el papel tan importante que tiene lo psicólogo tanto a nivel preventivo como
correctivo, con la gran responsabilidad social de dar a conocer los factores de
riesgo y las consecuencias en todas las áreas que conlleva estar sumido en un
comportamiento adictivo.

4- En conclusión llegamos a un mismo acuerdo en común y es que el


consumo de sustancias nocivas para la salud (drogas) en jóvenes está muy
normalizado y es algo más común actualmente que en cualquier otra época, sin
duda es un asunto preocupante, sin embargo las acciones que están detrás de
todo lo que los conlleva a consumirlas es lo que debería generar más interés y
debería ser más relevante, es imposible erradicar el consumo de estas pero si se
puede moderar y evitar llegar a generar adicciones.

Muchos adolescentes inician el consumo de drogas en la edad pediátrica, etapa


de maduración física y psicológica, con importante riesgo para su salud. El
pediatra de AP puede hacer mucho en aspectos preventivos, diagnósticos y
terapéuticos. Se deben implantar metodologías sistemáticas de abordaje de estas
conductas de riesgo en las consultas de AP. Es muy importante el registro
completo en la historia del inicio en el hábito, patrón de consumo y valoración de
un consumo problemático, con más o menos dependencia. Son necesarios un
aprendizaje y una coordinación específica con los Centros de Atención a
Drogodependientes, Salud Mental, recursos sociales, etc. Para ello, necesitaremos
recibir información actualizada de los programas de prevención que se llevan a
cabo y de los recursos sociales disponibles para el tratamiento y reinserción social,
concertados en cada comunidad autónoma.
5- Mi conclusión personal y lo que aprendí en esta investigación fue que el
consumo de sustancias entre los adolescentes varía desde el uso esporádico
hasta los trastornos por consumo de sustancias graves. Las consecuencias
agudas y a largo plazo varían desde mínimas y menores hasta las que ponen en
riesgo la vida, lo que depende de la sustancia, las circunstancias y la frecuencia
de consumo. Sin embargo, incluso el uso ocasional puede poner los adolescentes
en mayor riesgo de daño significativo, que incluye la sobredosis, los accidentes
automovilísticos, los comportamientos violentos, y las consecuencias del contacto
sexual embarazo, infecciones de transmisión sexual). El uso de sustancias
también interfiere con el desarrollo del encéfalo en los adolescentes en una
magnitud dependiente de la dosis. El uso regular de alcohol, cannabis
(marihuana), nicotina u otras drogas durante la adolescencia se asocia con
mayores tasas de trastornos de salud mental, peor rendimiento en la edad adulta y
mayores tasas de adicción.

6- De acuerdo a lo demostrado puede concluirse que, es intranquilizante el


consumo de puro y pimple en los adolescentes esto puede deberse a que tanto el
consumo de bebidas espirituosas como el nicotismo es aceptado socialmente y
por ende los adolescentes tienen buenamente umbralado a ellos, sin que se tenga
concepto de que ambos son anfetaminas y tienen útiles siniestros a la lozanía
física y mental de los habitantes. Se candela medicina a la enjundia que altera
algunas actuaciones mentales y físicas y que al ser delgada con frecuencia puede
labrar una anexión, la cual es un estado mental y en veces físico que se
caracteriza por un anhelo incontrolable por apelar a determinadas médulas, por lo
general artificiales. El consumo de ponzoñas se asocia a fenómenos sociales de
prevalencia creciente como la antipatía y la putrefacción familiar; enlazado a ello
es de hacer referencia que luego hoy día toda la congregación está expuesta a las
narcóticas hay unos clanes más indolentes como lo son los niños y jóvenes, entre
los aspectos que propician el florecimiento de sumas pueden estar: la cólera
familiar, particularidad (principalmente en pequeños de edad), corrupción
parentela, apetito de tocar a un comité, rebeldía, emancipación, inacción, entre
otras. Algunas de las actuaciones que pueden observarse gracias al consumo de
anfetas en los niños y jóvenes son: · Tendencia a la separación más de lo
ordinario · Cambios frecuentes de actitud y del estado de ánimo · Dificultad para
hacerse cargo misiones · Disminución en el provecho escolar · Falta de lucro en
tareas que atrás le gustaban · Dormir mucho o casi no echar. Los autores de
contratiempo asociados al alcoholismo y nicotismo son: · Ambiente domestico
complicado. · Paternidad incompetente. · Falta de solidaridad familiar. · Conducta
de poquedad y/o acidez. · Fracaso en el desempeño escolar. · Percepción de que
el consumo de medicinas es un talante suficiente en los ambientes escolar,
familiar y comunitario. · Disponibilidad de enjundias. Por lo tanto, nuestra
encomienda como junta docente debe de acoplar dirigida a delinear
organizaciones adentro de la academia para aprestar y detectar el consumo de
entrañas, no obstante, para ello en primera demanda es inapelable asimilar los
ámbitos, consecuencias y maneras de detección del consumo de medicinas tanto
legales.

También podría gustarte