Está en la página 1de 4

Aplicación de Quimioluminiscencia

Guzmán Cuevas Eduardo Alejandro NUA: 43393, Lic en Química, Universidad de Guanajuato, División de Ciencias Natura-
les y Exactas, Laboratorio de Química Orgánica III. ea.guzmancuevas@ugto,mx.
RESUMEN: T La luminiscencia es una propiedad que radica del proceso de emisión dé luz de bajas temperaturas, también llamada
“luz fría”. Uno de los químicos con esta propiedad es el luminol, que tiene un amplio uso en el análisis químico forense. Para pro-
bar esta propiedad, en la practica se realizo tres pruebas, una de quimioluminiscencia, otra de fosforescencia y la ultima prueba para
la detección en sangre. El luminol ya ampliamente conocido es catalogado como compuesto quimioluminiscente por lo que las tres
pruebas dieron positivo. Esta prueba nos ayuda para la evaluación posterior a la síntesis del luminol, probando de este modo su
reactividad y pureza.
Introducción La luminiscencia es una propiedad que radica queda de manchas de sangre. La emisión de luz es casi instan-
del proceso de emisión de luz de bajas temperaturas (radiación tánea, cuando el Luminol es rociado sobre la sangre. El Lumi-
no termina), también llamada “luz fría”. Entonces la materia nol puede ser utilizado para detectar la presencia de sangre en
luminiscente es aquella que es capaz de absorber la energía y cantidades muy bajas. [5]
posteriormente emitirla en forma de radiación no termina. En la presente práctica, se ha realizado la evaluación de la
El luminol es un derivado de l acido oftálico, solido a tempera- sensibilidad quimioluminiscente del Luminol. En este estudio
tura ambiente, de color amarillo pálido soluble en la mayoría se evaluara tres distintos métodos de aplicación de la luminis-
de solventes orgánicos y ligeramente soluble en agua. Es una cencia del cual el ultimo es prueba con sangre, del cual la
molécula sencilla que se prepara comercialmente mediante la química forcé ayuda al estudio de manchas de sangre en casos
condensación de este ácido con hidrazina. La reducción del violentos.
grupo nitro a la amina primaria corresponde a la síntesis final Peligros y precauciones. D
del luminol. Como se muestra en la figura 1. [1]
Reactante Peligros para Peligros para Pictogramas
la salud el medio
ambiente
Luminol Corrosión o ——
irritación9
cutáneas
(C2)
Lesiones o
irritación
ocular grave
(C2)
Toxicidad
especifica
del órgano
blanco (C3)
Carbonato Lesiones o ——
de sodio al irritación
Figura 1. Síntesis de luminol a partir del ácido 3-nitroftalico. 10% ocular grave
(C2)
Para que ocurra la luminiscencia es necesario activar al lumi-
nol. Esto ocurre preparando una solución acuosa de luminol Sulfato de Toxicidad Toxicidad
con un agente oxidante como el agua oxigenada, y un hidróxi- cobre aguda oral acuática
do que proporcione un medio básico. [2] En la sección del (C4) aguda (C1).
mecanismo de reacción se vera y se explicara el procedimiento Lesiones o Toxicidad
con profundidad. irritación acuática
ocular grave cronica (C1)
La reacción quimioluminiscente del luminol es muy sencilla y (C1)
tiene las ventajas de ocurrir de manera rápida y de emitir una Peroxido de Líquidos ——
radiación en la región visible del espectro electromagnético hidrogeno al comburente
que es muy fácil de detectar. Esta reacción es posible gracias a 5% s (C2)
su reacción con los radicales libres, tales como especies reac- Toxicidad
tivas que se presenta para el estudio de las propiedades anti- aguda oral
oxidantes. Una de las mas importantes se asidua a la desacti- (C4)
vación de los radicales hidroxilo. [3] Toxicidad
La sangre es uno de los fluidos biológicos más frecuentes e aguda por
importantes como evidencia física en investigaciones de he- inhalación
chos violento. Hallar manchas de sangre en una escena de (C4)
crien aporta información muy valiosa que puede ser clave en Lesiones o
la resolución de los crímenes. [4] irritación
Hoy en día la Prueba de Luminol y el BLUESTAR FORENSIC ocular grave
son las técnicas bioquímicas forenses mas utilizadas en la in- (C1)
vestigación forense para detectar trazas de sangre en una esce- Dimetil —— ——
na del crimen. La Quimioluminiscencia de color azul del Lu- Sulfoxido
minol es catalizada por la Hemoglobina de la sangre. El reac- (DMSO)
tivo Luminol (5-amino-2,3-dihydro-1,4-phthalazinedione)
reacciona con la Hemoglobina de la sangre. Esta reacción es
ampliamente utilizada en la investigación por la Comunidad
Científica Forense como una prueba orientativa para la bús-


Reactante Peligros para Peligros para Pictogramas Esquema 1: Reacción general para la prueba de fluo-
la salud el medio rescencia.
ambiente
Hidróxido de Sustancia ——
potasio corrosiva
para los
metales (C1)
Toxicidad
aguda oral
(C4)
Corrosión o
irritación
cutanea (C1)
Lesiones o
irritación
ocular grave.
(C1)
Tabla 1: Peligros y pictogramas correspondiente a cada
sustancia utilizada en la práctica. Esquema 2: Reacción general para la prueba de qui-
Precauciones: mioluminiscencia.
Luminol; en caso de contacto con la piel o nos es importante
lavar con abundante agua. Evitar respirar los vapores genera-
dos, llevar equipo de protección adecuada en todo momento.
Carbonato de sodio; es importante llevar guantes y mascara en
todo momento. En caso de contacto con los ojos, enjuagar con
cuidado y abundante agua durante varios minuto.
Sulfato de cobre; en caso de ingestión NO prooqcar el vomito
y enjuagarse la boca. En caso de contacto con los ojos. Enjua-
gar con agua cuidadosamente durante varios minutos.
Peróxido de hidrogeno; mantener alejado de la ropa y otros
materiales combustibles, siempre manejarlo con cuantas y
mascar de protección. En caso de ingestión o contacto con los
ojos enjuagar cuidadosamente con abundante agua.
DMSO; esta sustancia no es considerada persistente, bioacu-
mulable ni tóxica.
Hidróxido de potasio: llevar siempre guantes y mascara de
protección, en caso de ingestión NO provocar el vomito y Esquema 3: Reacción general para la prueba de de-
enjuagar con abundante agua. Evitar el contacto con la piel y tección en sangre.
con la ropa. En caso de contacto con los ojos, enjuagar con
abundante agua de manera cuidadosa.

Objetivos.
Aplicar compuestos químicos previamente sintetizadas en el
laboratorio (compuesto luminol), para determinar su efecto
fosforescente y detección de sangre.

Mecanismo de reacción.

Esquema 4: Mecanismo de reacción propuesto.


La reacción para cada prueba es distinta en los reactivos aun-
que el mecanismo sea equivalente. La reacción general se
puede dividir en tres partes, una para cada prueba cómo se
muestran en los esquemas 1, 2 y 3. Al evaluar el luminol cuali-
tativamente, no es necesario obtener rendimientos.
El mecanismo de reacción es posible gracias a que se lleva a
cabo en medio alcalino que se da al agregar el carbonato de
sodio. En esta solución básica, el luminol esta en equilibrio
con su anión que posee dos tautoméros, y por ende con sus dos
cargas desmoralizadas en cualquier de los átomos de oxigeno
o en los átomos de nitrógeno. La reacción entre el hidróxido
de potasio, el agua oxigenada y el DMSO o el sulfato de cobre
es para la producción de oxigeno en la solución mediante una
reacción de oxido reducción. El oxigeno molecular se combina
con la forma fenol del anión del luminol oxidándolo en un
peróxido cíclico. El peróxido cíclico se descompone para dar
el producto 3-aminoftalato. Este producto se encuentra en

estado excitado junto con la molécula de nitrógeno. Esta reac-


ción de descomposición se ve favorecida porque la molécula
de peróxido cíclico es altamente inestable y la reacción consis-
te en romper algunos enlaces débiles. También se ve favoreci-
da por el aumento de la entropía, debido a la liberación del
nitrógeno gaseoso. Al final cuando el aminoftalato excitado
cae hasta su estado fundamental, un fotón de luz azul es libe-
rado.
Procedimiento. Se realizaron tres procedimientos distintos
para la prueba, la primera de su quimioluminiscencia, la se-
gunda como prueba de detección de sangre, y se finalizó con
una prueba de fosforescencia.

Para comenzar con la primera prueba se requirió preparar dos Figura 2: Resultado de la prueba de fluorescencia.
soluciones; la primera solución se realizo en un matraz, aquí
se disolvió 0.1 g del luminol con 20 mL de una solución acuo- La segunda prueba qué se trabajo el luminol con carbonato
sa al 10 % de carbonato de sodio, por otro lado la segunda sódico, sulfato de cobre y peróxido de hidrogeno. Esta reac-
solución consiste en utilizar un vaso de precipitado como reci- ción fue de igual manera rápida, pero la luminiscencia se pre-
piente y agregar en este 0.5 g de sulfato de cobre en una solu- sento de un color azul. Esta luminiscencia no fue uniforme por
ción de 20 mL al 5% de peróxido de hidrogeno. En cuanto la lo que no era constante. Para restaurar su quimioluminiscencia
segunda solución es preparada es importante la adición de esta se tuvo que adicionar una cantidad pequeña extra de sal metá-
solución a la primera de manera muy lenta y con agitación lica. Los resultados se muestran en la figura 3.
constante. Durante la adición se debe observar cuidadosamen-
te el exceso de energía que libera la solución en forma de azul
brillante, esto es difícil de ver por lo que se utilizo un cuarto
oscuro para su visualización.

El segundo proceso de aplicación fue realizada para la detec-


ción de sangre. Esto se hizo preparando una muestra de tela
con sangre, se dejo secar por al menos media hora para su
análisis. Se preparo una solución con 0.1 g Luminol en un
vaso de precipitado, con 10 ml de una solución al 10 % de
carbonato de sodio con 10 mL de peróxido de hidrogeno al
5%. La luminiscencia es inmediata pero este se visualizo en un
cuarto oscuro para un mayor contraste.

Como ultima prueba se realizo en base a la fosforescencia. En


esta se utilizo un matraz y se coloco 5 mL de dimetil sulfoxido
o DMSO, con 05 g de hidróxido de potasio en hojuelas. A esta
solución se le agrega el luminol para poder observar su efecto
fosforescente.

Discusión y resultados.
Figura 2: Resultado de la prueba de quimioluminis-
El mecanismo emplea distintas sustancias, y estas pueden va- cencia.
riar, es por ello que es importante conocer la función de cada
uno de los reactantes. La funciona del carbonato de sodio es La ultima prueba que fue su aplicación en manchas de sangre,
proporcionar el medio alcalino necesario para catalizar la que es utilizado de esta manera en estudios forenses. En esta
reacción, llevando la estructura a su tautomería correspondien- prueba se ausenta la sal inorgánica para el almacenamiento de
te. La función del peróxido de hidrogeno es utilizarla como iones metálicos, esto debido a que la propia sangre posee los
fuente principal de oxigeno molecular, para posteriormente compuestos necesarios para almacenarlos. Esta prueba fue mas
formar el ciclo peróxido. El hidróxido de potasio funciona difícil de detectar debido a las gotas pequeñas de sangre. Estas
para recibir y almacenar los hidrógenos provenientes del peró- pruebas resultan positivas cuando la mancha de sangre produ-
xido de hidrogeno. Por otro lado, las sales inorgánicas se utili- ce una luminiscencia color azul un poco mas claro que la
zan para la formación de complejos y con ello almacenar los prueba anterior. Los resultados se muestran en la figura 4.
iones metálicos presentes disueltos. También se puede utilizar
DMSO u otros ligantes polidentados, para almacenar los meta-
les en su forma oganometalica.

Los resultados de las pruebas fueron únicamente cualitativas,


y solamente se observo la quimioluminiscencia producida. Es
importante hacerlo en un cuarto oscuro por completo, debido a
que la intensidad no es mucha a la luz del día. Los resultados
se muestran en la figura 2.

En la primera prueba de fosforescencia se analizo el luminol


con DMSO, KOH únicamente, por lo que el hidróxido de po-
tasio también funciono como proveedor del ambiente alcalino
de la solución y el DMSO como fuente de oxigeno. La reac-
ción genero una luminiscencia color azul verdoso, este se pudo
observar de manera fácil ya que fue con mayor intensidad.


Figura 3: Resultado de la prueba en sangre.

Las tres pruebas fueron positivas para la evaluación de qui-


mioluminiscencia del luminol.

Conclusiones.

La luminiscencia es una propiedad que radica del proceso de


emisión dé luz de bajas temperaturas, también llamada “luz
fría”. Para que se produzca la quimioluminiscencia es necesa-
rio, es necesario activar el luminol para que de esta manera se
desprendan los fotones. En la práctica se realizaron las tres
pruebas para su luminiscencia, mismas que arrojaron resulta-
dos positivos color azul. De esta manera se concluye con al-
cance de objetivo completo, al realizar y obtener buenos resul-
tados durante sus pruebas. Ademas se entendió, profundizo y
explico a detalle el mecanismo que este proceso provoca en el
luminol.

Referencias
1. Fleming, D. The chemiluminiscense of luminol. University of Bris-
tol. 2002.
2. Durán, A. C. (2010). Detección quimioluminiscente acoplada a la
cromatografía iónica ya sistemas de inyección en flujo para deter-
minar iones metálicos y propiedades antioxidantes de productos
naturales (Doctoral dissertation, Universidad de Castilla-La Man-
cha).
3. Abellán González, M. Á., & Larrad Mur, L. (2017). Valoración de
la técnica de quimioluminiscencia en el diagnóstico de Lupus Eri-
tematoso Sistémico.
4. Zweidinger RA, Lytle LT, Pitt CG. (1973). Photography of bloods-
tains visualized by luminol. J. Forens. Sci.; 18: 296-303.
5. QUISPE, S., & FLORES, A. (2014). Detección de manchas de
sangre mediante la Prueba de Luminol en la investigación forense.
Revista Con-Ciencia, 2(1), 83-91.

También podría gustarte