Está en la página 1de 16

Documentología II

1er parcial – 12/06

Unidad 1
Origen y evolución de la escritura
La escritura es la representación física de sonidos, cuya combinación nos da la palabra con exactitud.
Aunque hasta este momento no se sepa cómo se ideó la escritura, existen indicios de que sus comienzos
fueron en grandes etapas denominadas mnemónica, pictográfico e ideográfico.
El pasaje de una etapa a la otra no se produce de forma tajante, sino de forma paulatina.

Período mnemónico
• Es palabra derivada del griego, mnéme, que significa memoria.
• En la antigüedad, para recordar un acontecimiento importante se hacían monumentos megalíticos, pero
les faltaba la anotación de las fechas y circunstancias, la parte documental, para que las siguientes
generaciones sepan lo que había sucedido.
• Otro sistema de símbolos no escritos relacionado a los números, son los ábacos chinos.

Período pictográfico
• Período llamado de la pintura.
• No se sabe cómo ni donde nació la idea de representar cosas mediante el dibujo.
• Se desconoce la causa por la cual el hombre tuvo el deseo de hacer esos dibujos, tal vez para rogar a
sus divinidades, atraer/ahuyentar animales, o para adornar.
• En este período se encuentra al hombre gregario, no es una sola persona que ha hecho esos dibujos,
sino varias.
• Las primeras apariciones de la escritura pictográfica están en el cuento figurativo; el hombre primitivo se
limitaba a dibujar animales y las cosas que circundaban de una forma muy simple, transmitiendo una
idea, pero nunca por escrito. Era lenguaje universal, cualquiera podía entender.
• De la etapa pictográfica, se tardó muy poco tiempo en pasar a la ideográfica.

Período ideográfico
• El hombre se valió del dibujo para plasmar sus pensamientos, pero había situaciones abstractas que no
podía representar, debió ingeniárselas para transmitir la idea a través del dibujo. Estos primeros signos
escriturales han sido llamados ideogramas.
• La escritura era hecha sobre corteza de árboles o madera, encontrándose solamente restos en algunas
piedras o pirámides.
• Iniciada y practicada por pueblos de muy alta cultura, como los egipcios, mesopotámicos, chinos.
• Se encontró una escritura llamada protoindiana, las numerosas epigrafías y unos cuantos sellos que
revelaron su existencia se hallaron mayormente en el curso del río Indo. No analizada en profundidad.
• Las escrituras cretenses. Entre los años 3500 a 2100 a. C. en la isla de Creta floreció la civilización
Misenea, rica en obras de arte. No tenían una escritura muy desarrollada. Se observa una escritura con
un comienzo pictográfico, mezclada con la ideográfica.
• En 1903 se halló el “disco de Festo”, un disco de terracota del siglo XVIII a. C., en estado casi perfecto,
de color gris amarillento rojizo, cubierto en ambas caras por líneas y grafismos hechos a mano con una
punta dura. Es el documento más antiguo prehistórico hallado y el único que se ha encontrado en
grabados de este tipo.
• La escritura hitita-jeroglífica, se realizaba de derecha a izquierda como también de izquierda a derecha
y bustrófeda, indistintamente.
• Escritura de la Isla de Pascua, curiosa por los monumentos de altas piedras, algunas con figuras
humanas que llegan a los veinte metros. Ha tenido una escritura que ha derivado de la protoindiana, pero
el verdadero origen de esta escritura y el idioma empleado es completamente desconocido.

Las escrituras egipcias

• En un principio fue puramente pictográfica.


• De esta expresión jeroglífica, derivaron las escrituras hieráticas y la demótica, adelanto puramente
técnico, como abreviación y simplificación de los signos.
• “Jeroglífico”, según Alessandrino, deriva del griego y significa “letras sagradas”.
• En conjunto con esta escritura monumental, los habitantes utilizaban para escribir una simplificación de
la jeroglífica, la escritura “hierática”, para inscripciones sobre vasos, maderas, pergaminos y
principalmente sobre papiros.
• Los signos jeroglíficos abarcan todos los objetos de la naturaleza, no solo para expresar la cosa misma
sino también acciones definidas o ideas abstractas.
• Hacia fines del siglo III d. C. tanto la escritura jeroglífica como la hierática y la demótica fueron
suplantadas por las escrituras griegas y particularmente la copta (lengua del antiguo Egipto), que a su
vez fueron desplazadas por la escritura árabe.
• En 1799 se descubrió la “Piedra de Rossetta”, que tenía una inscripción en tres idiomas o escrituras:
jeroglífica, demótica y griega.

La escritura cuneiforme

• “Cuneiforme” viene del latín y significa “en forma de cuña”.


• Se grababa en cálamo en soportes blandos como planchuelas de arcilla recién hechas, que luego se
dejaban secar.
• En ellos se encontraban escritos en distintos idiomas estampados en forma de cuña.
• Se cree que esta escritura pertenecía a los sumerios.
• Se descubrió en el año 1870.
• Desplazó a la escritura ideográfica.

El alfabeto fenicio. Su origen

• Los fenicios idearon el alfabeto, que derivaba de los jeroglíficos egipcios, compuesto por 22 letras.
• Escribían de derecha a izquierda.

La escritura hebreo-fenicia

• Los griegos asimilaron la escritura alfabética de los fenicios.


• Se ideó esta escritura con el objetivo de que sea menos complicada.
• Transformaron el alfabeto fenicio, dando su sello estético a las letras.
• Inventaron vocales, aumentando la precisión de la escritura.
• Empezaron a escribir de izquierda a derecha.

El alfabeto de la antigua europa

• Actualmente se las conoce como escrituras muertas.


• Alfabeto celtiberiano: se encuentra en algunas monedas de España. Tiene similitudes con letras fenicias,
griegas y romanas.
• Alfabeto ogámico: antigua escritura de Irlanda. Las letras son formadas por barras paralelas de uno a
cinco ubicadas a la derecha, izquierda o centro de una línea vertical.
• Alfabeto rúnico: empleado en territorios escandinavos. Las letras son formadas por barras verticales con
trazos laterales, oblicuos o curvos.
• Alfabeto eslavo: basándose en el alfabeto bizantino, con ciertos elementos semíticos, siríacos, hebreos
y rúnicos, crearon este alfabeto destinado a la plegaria y cánticos litúrgicos.

Escritura china

• Antigua pero poco evolucionada.


• En sus comienzos fue jeroglífica, siendo sus signos representación de objetos.
• Se ideó un sistema de escritura en el que se unificó los dialectos regionales del país.
• Para evitar confusiones, los jeroglíficos primitivos eran doscientos, representaban objetos.
• Con la evolución combinaron estos símbolos haciendo más compuestos y al mismo tiempo fueron
reemplazando el objeto por el sonido de su pronunciación, pasando a tener doble finalidad: uno fonético
y otro representado por el objeto en sí.
• La escritura china pasó por varias formas diferentes. El momento fundamental de este cambio ha sido el
descubrimiento del papel.
• Actualmente, desde 1950, se ha iniciado una modernización de su escritura con el nuevo sistema llamado
latín-jua, que concilia el antiguo chino con el latino (fonético).

La escritura japonesa

• Se basó en la escritura cursiva china, formando un alfabeto de 47 signos que llamaron Kata-Kana, que
mezclado con otros signos recibe el nombre de Hara-Kara.
• El origen de esta lengua puede considerarse como la lengua hindú, o sea el alfabeto fenicio.

Alfabeto de la India

• Tiene su origen en el fenicio.


• Los signos más antiguos encontrados en la India tienen familiaridad con el arameo, siendo designado
con el nombre indo-bacteriano. Pero el edicto de piadasi está escrito en un alfabeto diferente llamado el
indio, siendo éste el origen del alfabeto indio moderno.

La invención del alfabeto

• Las teorías (1ra clasificación) modernas sobre el origen de las escrituras se pueden dividir en cuatro
grupos:
▪ Teoría egipcia: se considera que los fenicios tomaron signos de las escrituras egipcias para crear su
escritura y que lo hicieron en cualquiera de las etapas: jeroglíficas, hierática o demótica.
▪ Teoría cretense: se fundamenta en que la escritura cretense tiene signos semejantes con los del
idioma fenicio, es decir que los fenicios se basaron en los cretenses.
▪ Teoría polignética: fundamentan que los fenicios han tomando distintos elementos de idiomas de
otros pueblos, para la compilación de su primer alfabeto. Tomaron signos de los babilónicos, asirios,
egipcios, chipriotas y sumerios, entre otros.
▪ Teoría semita: según esta teoría, el pueblo fenicio ha sido el creador del alfabeto y se difundió desde
la parte septentrional del Asia menor hacia occidente.
Esta última teoría es la más aceptada.

La minúscula actual
Al final del siglo VIII se formó en Francia la minúscula carolingia. De ella derivan varias escrituras como
la ótica y la escritura humanística. De estas derivan a su vez cuatro alfabetos modernos:
1. Los llamados caracteres góticos minúsculos, los que con pequeñas modificaciones se han conservado
hasta hoy en las imprentas alemanas.
2. Las cursivas recientes que dan origen a la cursiva alemana.
3. La llamada “antiqua” que permitió la formación del moderno alfabeto latino minúsculo, de la cual deriva
la minúscula latina “cursiva” que vienen siendo empleadas hoy por casi la totalidad de los pueblos de
europa, américa, áfrica y australia.

Proceso escritural
El proceso escritural es complejo, se domina después de un largo aprendizaje. Es impuesto, sus reglas
deben ser asimiladas, recordadas y cumplidas. La escritura es una conducta reflexiva, meditada y pensada.
No es posible escribir y conversar al mismo tiempo. Se requiere ver, razonar y entender lo que se hace.
Cada letra o palabra es un producto de un pensamiento y un acto inteligente. El acto de escribir es un
acto humano en el que intervienen la mente, el cuerpo, el elemento escritor y el soporte. Implica un
pensamiento consciente e inconsciente, lo cual se reflejará de manera simbólica.
El gesto gráfico es resultado de una diversidad de pequeños gestos motores. Es una expresión final de
los sentimientos del autor.

Unidad 2
Composición general del papel
Todo papel está compuesto por tres ingredientes básicos: fibras, cargas y aditivos.

Fibras
Es un material vegetal que desde sus inicios se extraía de plantas como el algodón, la cebada, el lino,
etc. Luego se comenzó a usar la madera. En consecuencia, cualquier compuesto que contenga celulosa
en un porcentaje adecuado, puede ser útil para fabricar papel.
Existen dos tipos de fibras: la fibra larga y la fibra corta.
Fibra larga: se extrae de árboles como el pino y el abeto. Chile es un gran exportador de este tipo de
fibra, la cual le aporta ciertas cualidades específicas al papel, como, por ejemplo: alta resistencia y rigidez;
alta propiedad mecánica (mayor resistencia para acuñar y troquelar, etc.).
Fibra corta: se extrae de árboles como el abedul, haya y eucaliptus. Brasil es un gran exportador de esta
fibra, la cual aporta las siguientes cualidades estéticas al papel, como, por ejemplo: propiedades visuales y
táctiles a la superficie; superficie más pareja.
Ambos tipos de fibra se utilizan en la fabricación del papel, mezclándose convenientemente según sea
el tipo de papel que se desea obtener.

Cargas
Son elementos minerales, los que quedan entre las fibras. Al tener una mayor densidad que la celulosa,
las cargas disminuyen el volumen específico del papel, por lo tanto, su porcentaje debe ser controlado
según el papel que se desea fabricar. Papel voluminoso = menos carga.
Características que proporcionan las cargas al papel: mejoran su opacidad, su blancura y su
imprimibilidad.

Aditivos
El papel contiene aditivos, algunos de ellos específicos, para conseguir características determinadas.
Los más utilizados son los siguientes:
Encolado: ayuda a impermeabilizar el papel. Existen dos tipos de encolado: encolado en masa (mayor
resistencia a la humedad) y encolado superficial (mejora el realce de las tintas).
Colorantes: son los responsables de dar el color al papel.
Blanqueadores ópticos: ayudan a dar mayor blancura al papel.
Lignina: es un componente natural, amorfo, de color oscuro, que une fuertemente las fibras entre sí
(pegamento). La presencia de lignina en la elaboración de un papel es la responsable de:
Envejecimiento acelerado (tendencia a ponerse amarillento), ya que la lignina reacciona a la luz haciendo
este efecto.
Dar mayor opacidad al papel, ya que la lignina es de color oscuro que, al estar presente, disminuye su
transparencia. En la elaboración del papel hay que extraer la lignina, para lo cual existe un proceso químico
y un proceso mecánico.

Fabricación del papel


Teniendo la materia prima necesario, las fibras, cargas y aditivos, se mezclan con un gran porcentaje de
agua (99% agua + 1% de materia prima) en una gran tina de mezcla llamada “pulper”. Además de
mezclarse, estos componentes se depuran, quedando las impurezas en el fondo.
Esta pasta pasa por la caja de entrada y cae sobre la correa metálica, la cual va a una gran velocidad, lo
que hace que el contenido de agua de la pasta se vaya drenando.
En esta parte del proceso las fibras se van entrecruzando y alineando en forma paralela a la correa.
El proceso de secado continúa a través de cilindros secadores calentados por vapor que van absorbiendo
lentamente el agua.
En el caso de los papeles texturados, existen dos formas de obtener textura:
Dentro de la máquina: la banda de papel va pasando por rodillos que están recubiertos por felpas
gofradoras.
Fuera de la máquina: en este proceso el tratamiento del papel es en seco y el grabado de la textura se
consigue haciendo pasar el papel entre dos rodillos grabados, uno duro y otro blando.

Fabricación de la pasta
Según el proceso de fabricación y el grado de eliminación de lignina se distinguen tres familias de pastas:
Pasta mecánica: se obtiene únicamente por un procedimiento mecánico, es decir por molido o raspado
(desfibrado) de madera previamente descortezada.
Pasta química: se utiliza en la fabricación de productos absorbentes, así como para papeles y cartones
muy sólidos, que necesitan una resistencia elevada.
Pasta semi-química Kraft o al sulfato: se obtiene por cocción de la madera, generalmente en trozos
pequeños, en disoluciones fuertemente alcalinas. O sea, disolución de soda cáustica modificada. La pasta
al sulfato es la más importante hoy en día.
Pasta semi-química o al sulfito.
Pasta semi-química a la soda.
Pasta termoquímica: se obtiene por un procedimiento de dos partes, durante las cuales la madera se
suaviza primero por medios químicos y después se refina mecánicamente. Esta pasta contiene gran
cantidad de impurezas y se utiliza esencialmente para la fabricación de papel de mediana calidad. Puede
ser blanqueada o no.
Pasta termomecánica: se obtiene en refinadores ablandando partículas de madera, después de un
tratamiento térmico de la madera con vapor a presión elevada.

Ensayos y calidades del papel


Los papeles deben someterse a una serie de pruebas a una serie de pruebas con el fin de especificar
sus características y controlar su calidad.
Determinaciones físicas:
a. Gramaje: es el peso real de una sola hoja de sustrato con un tamaño de 1x1 m2. Identifica a un
determinado papel y se usa en toda operación comercial. Se expresa en gr/m2 y se determina mediante
una balanza especial. Comercialmente se distinguen los siguientes gramajes: de 7,5 a 180 papeles; de
180 a 400 cartulinas; más de 400 cartones.
b. Resistencia a la “explosión”: se determina midiendo la presión necesaria para provocar el estallido de
una muestra de papel colocada sobre un diafragma circular de hule, adaptado a un dispositivo especial.
Esta característica es de importancia para valorar la calidad de papeles Kraft, de bolsas y de cajas de
cartón corrugado.
c. Resistencia a la tracción (tensión): determina la tensión o fuerza necesaria para provocar la rotura de
una franja o tira de papel de determinadas dimensiones. La muestra se dispone en la dirección de la
máquina y en sentido transversal, los resultados se miden en metros y para su determinación se utilizan
dinamómetros. Esta cualidad es de importancia para papeles que se utilizan en impresoras.
d. Espesor: la determinación comparativa del espesor de distintas muestras puede realizarse mediante el
micrómetro automático o un micrómetro de uso corriente. Si hay diferencias en el espesor del papel
puede ser por mala calidad en distribución de las cargas o los rodillos no regulan el espesor cuando
sacan la humedad.
e. Otras determinaciones:
Ph: en papeles para impresión y que exigen cierta inalterabilidad, el valor no debe ser menor a 5.
Otras: opacidad, resistencia al rasgado, elongación, color, permeabilidad, rigidez, suavidad, brillo,
penetración, absorción, etc.
f. Observación macroscópica y con aumento adecuado: con luz directa y reflejada.
g. Método de examen: con un microscopio comparador.
Determinaciones químicas
a. Identificación de la lignina: el reconocimiento de la lignina se hace en forma directa sobre la muestra
por dos procedimientos: sulfato de anilina y floroglucinol. Estos dos ensayos son suficientes para revelar
la pasta mecánica en forma directa. El estudio de la composición fibrosa permitirá obtener una
información más acabada respecto a los integrantes de la muestra.
b. Encolado: los papeles pueden encolarse por inmersión, pincelado o aspersión. El encolado anula o
limita notoriamente la capacidad de absorción de la fibra y permite el asentamiento superficial de las
tintas.
c. Otras determinaciones químicas:
Componentes minerales: silicato, sulfato, aluminio, calcio.

Unidad 3
Tintas y elementos escritores
Tintas
La tinta es una materia compleja, más o menos consistente y diversamente coloreada, utilizada para
escribir o imprimir. Las primeras tintas estaban constituidas por negro de humo disuelto en goma arábiga;
es la fórmula que todavía hoy sirve para la tinta china. Hasta la SGM la mayoría de las tintas contenían
extractos naturales de origen vegetal o animal, pero desde esa época ya no se hallan más que tintas a base
de componentes sacados de la síntesis química.

Tintas a base de componentes naturales:


1. Las tintas de campeche: contienen madera de campeche, bicromato de potasio, ácido clorhídrico y
agua. Son, en general, tintas negras, rojas o violetas.
2. Las tintas gálicas: se obtienen mezclando la agalla con soluciones de sales metálicas; tienen el defecto
de ser muy ácidas.
3. Las tinas de tanino: aparecidas después del 1700, contienen una solución de sulfato ferroso y de tanino;
el sulfato ferroso se oxida con el aire y da sulfato férrico que reacciona con el tanino.

Tintas a base de componentes sintéticos:


Actualmente, la mayoría de las tintas son soluciones que contienen uno o varios colorantes, cuya
estructura química deriva de la anilina. Si las tintas modernas presentan ciertas ventajas, tienen a veces
tendencia a deteriorarse con el tiempo, mientras que las gálicas y tánicas se oscurecen.
En su fórmula actual están constituidas por:
Conductores, es decir por el conjunto de sustancias que sirven para el trasporte de las materias
colorantes, así como para su solubilidad, secado, lustre, etc.; desde el punto de vista químico, estos
conductores están constituidos por una materia grasa, un agente que moja, un disolvente del colorante,
agentes que lustran, diversos aditivos y líquidos volátiles.
Pigmentos, negro animal o vegetal.
Colorantes, bastante numerosos, a los que se da a veces el nombre de tóner (tintes); son ácidos o
básicos.

Diferentes tipos de tintas:


Se distinguen las tintas fluidas de las pastosas. Las fluidas son las tintas líquidas comercializadas en
frascos o cartuchos intercambiables. Las tintas pastosas contienen un disolvente, colorantes y un elemento
que espesa o un plastificador.
Tintas para estilográficas: son simples soluciones de colorantes con poder tintóreo.
Tintas para estilográficas con punta de fieltro: contienen un conductor acuoso u orgánico (y muy volátil),
así como en colorantes relativamente ligeros y empapan una mecha colocada en el depósito. La
impregnación de la punta se hace por capilaridad entre las fibras.
Tintas chinas: son de partículas de negro de humo en una resina natural (goma vegetal). Estas tintas
tienen un poder de compensación muy elevado porque dejan una capa espesa de materia sobre el papel.
Tintas para bolígrafos: la tinta para bolígrafos es pastosa, está constituida por colorantes transportados
por un conductor más o menos viscoso. El conductor contiene disolventes alcoholizados. Son tintas
ligeramente ácidas y de secado rápido.
Tintas para cintas de máquinas de escribir: están constituidas por un conductor, pigmentos y colorantes.
El conductor contiene un aceite vegetal/animal, un agente que moja, un agente que da brillo y éteres de
glicol. Los pigmentos están constituidos por negro de humo o de grafito. Los colorantes son azules o
violetas. La mayoría de estas tintas son insensibles a los efectos de la luz.
Tintas especiales: se clasifican en dos categorías:
Las que son visibles tras la acción de un revelador, son las tintas simpáticas. Aunque estas sustancias
responden a la definición enunciada anteriormente, no puede hablarse propiamente de tintas, porque el
colorante puede ser también zumo de limón o naranja. Como revelador se utiliza una fuente de calor o
radiaciones ultravioletas, o incluso diversos productos químicos.
Las que permiten corregir los errores, son las tintas borrables para bolígrafos, los cuales se venden con
una goma prevista a tal efecto. En su fabricación es probable que se incorpore tul retardador a la tinta y que
ésta no pueda depositarse sobre las fibras del papel sin penetrarlas, lo que permite el borrado por la acción
de la goma. Posteriormente, la tinta penetra en las fibras y las tiñe, quedando entonces fuera del alcance
del efecto superficial de la goma.
Reacciones tinta-papel: la tinta depositada en el papel debe teñir las fibras superficiales, pero no debe
difundirse alrededor del trazo, porque el texto se volvería rápidamente ilegible; es la cola la que impide que
se embeba el papel.

Diferencias entre tintas


a. Tinta de estilográfica:
• Son tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua.
• Requieren de tiempo para que se seque correctamente.
• Son solubles, por lo que, si cae una gota de agua, se borrará el texto.
• Gracias a los aditivos ópticos sus colores son brillantes.
• No es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye con facilidad.
• Los aditivos pierden propiedades cuando se los expone a rayos UV, por lo que los colores se apagan
o desaparecen.

b. Tinta china:
• Es una tinta pigmentada con una formulación especial que contiene goma arábica como aglutinante.
• El elemento colorante es negro de humo u hollín.
• Se trata de una suspensión coloidal con partículas muy grandes que es resistente al agua y a la luz.

c. Tintas de rollerball:
• Es una tinta muy líquida, soluble en agua.
• El diseño de los roller es muy parecido al de los bolígrafos.
• La tinta impregna la esfera que, al rodar, deposita la tinta sobre el papel.
• El agua de esta tinta hace que se seque más lento que con alcohol.
• Fluye con mucha facilidad.

d. Tinta de rotulador (punta de fibra o fieltro):


• Instrumento de punta porosa construida de fibra prensada.
• La tinta se contiene en suspensión en un material absorbente.
• Estas tintas han ido usando distintos disolventes a lo largo del tiempo.

e. Tinta ferrogálica:
• Es un pigmento elaborado a partir de sales de hierro y ácidos tánicos de origen vegetal.
• Son lapiceras muy costosas.
• Es una tinta que evoluciona con el tiempo, ya que van cambiando su color luego de ser aplicadas.
• Son tintas muy corrosivas, lo cual afecta al soporte.

f. Tinta de gel:
• Es una tinta basada en un pigmento suspendido en un gel de base acuosa.
• Es mu densa y opaca, aunque se desliza con suavidad sobre el papel.
• No contienen ácidos y pueden usarse en documentos legales sin problema.
• El sistema mecánico es prácticamente el mismo que el de los bolígrafos y los roller.

g. Tinta de bolígrafo:
• Utilizan una mecánica compartida con los roller y las tintas de gel.
• Tiene una base oleosa y es mucho más densa.
• Su secado es casi inmediato sobre el papel.
• Una de sus ventajas es la duración de la tinta.
• Tiene escaza suavidad a la hora de utilizarla.

La determinación de la antigüedad de tintas


Esta determinación es un estudio aún no categórico. En la actualidad, datar la fecha de un escrito a
través de la tinta o el papel no es posible.
En el campo de la datación de tintas con objetivos forenses, se han desarrollado tres líneas de
investigación teniendo en cuenta los siguientes fenómenos de envejecimiento: polimerización y
endurecimiento de las resinas con el tiempo; pérdida de los disolventes con el tiempo; degradación de los
tintes.
Las fases de degradación de las tintas son provocadas por agentes externos: humedad, temperatura y
radiación. En el ambiente existen otras sustancias contaminantes que pueden resultar dañinas.
Los útiles de escritura manual se pueden dividir en dos grandes grupos en función de la composición
química:
Bolígrafos: aquellos cuyas tintas tienen un carácter viscoso y cuyos colorantes son tintes.
No bolígrafos: aquellos que contienen tintas con base acuosa y cuyos colorantes son tintes o pigmentos.

Edad relativa y edad absoluta


El establecimiento de la edad de la tinta puede realizarse según dos criterios:
Edad relativa: se refiere al establecimiento de cuál de dos trazos realizados con tinta de la misma fórmula
ha sido depositado antes que el otro sobre el mismo papel. Este concepto exige dos condiciones:
a. Las tintas comparadas comparadas deben tener la misma fórmula, en el mismo papel, guardadas en
las mismas condiciones de almacenaje.
b. La cantidad de tinta de las muestras debe ser igual en todos los casos.
Edad absoluta: este concepto se introdujo de forma operacional para estimar la edad de una tinta, sin
identificar su fórmula y sin un patrón de comparación. Este método presenta dos limitaciones: 1) se necesita
saber la fórmula de la tinta problema y obtener información de sus componentes volátiles; 2) las condiciones
de almacenamiento de la tinta cuestionada deben ser conocidas e idénticas a las de la tinta patrón.

Análisis de tintas
Existe la posibilidad de diferenciar tintas en manuscritos a través de un estudio físico, sin tener que llegar
a un ensayo cromatográfico, que inevitablemente daña el documento, ya que debe realizarse una extracción
de parte de los trazos a estudiar, con muestras cuyas dimensiones no superarán el mm2 y se obtendrán de
rasgos que no imposibilitarán futuras pericias caligráficas.
Para realizar el análisis físico, se debe contar con un equipo convertidor lumínico, el cual se utilizará para
variar los filtros IR. Estos filtros ópticos van desde los 570nm hasta los 1000nm. El rango visible para el ojo
humano va desde los 400nm hasta los 710 nm, de modo que para ver más allá de los 710nm se necesitarán
otros filtros convertidores del equipo.
El análisis se realiza de forma gradual, haciendo pasar los filtros de IR que se interponen entre la luz
blanca y el documento, hasta observar que el escritor analizado ha dejado de reflejar el color de la tinta y
solo se observe el surco del elemento escritor. Se toma nota de la longitud de onda en la que se produjo
este efecto y se procede de igual manera con el segundo escrito a estudiar.
Si las tintas se abstraen a diferentes longitudes de onda, entonces significa que son diferentes calidades
de tinta y, por lo tanto, diferentes elementos escritores.
En cambio, si al llegar al filtro de 1000nm no hay “abstracción diferencial” de alguna de las tintas
analizadas, no quiere decir que estas son de la misma calidad, ya que no sabemos qué sucede a longitudes
de onda superiores a los 1000nm. Entonces habrá que recurrir a la cromatografía.
Es necesario aclarar que aún cuando la cromatografía determine igualdad de tintas, no se podrá concluir
igualdad de elementos escritores.
Para diferenciar elementos escritores, el perito escrutará en las características que el trazo presenta,
producto de la forma o de una posible malformación de la bolilla. Tendrá que demostrar con precisión que
los defectos en los trazos estudiados se deben a una deformación permanente y exclusiva del elemento
escritor usado en el caso analizado.
Otra aclaración importante, es que, si uno de los trazos produjo la abstracción a determinada longitud de
onda y en el otro no se produjo ninguna abstracción, se puede determinar que son diferentes.
Por otro lado, si se produce el efecto de abstracción, se puede realizar otro estudio grafo comparativo,
ya que al volverse invisible la tinta, es propicio para analizar los surcos de los trazos, surgen claras
interpretaciones de un estudio de entrecruzamiento en estos casos.
Valor probatorio
En el supuesto caso de que se analice un cheque y se determine mediante el uso de radiación IR que
fue confeccionado con diferentes elementos escritores, es una prueba pericial indiciaria; no establece una
prueba directa ni representativa del hecho controvertido, porque suministra al juez apenas una base de
hecho cierto, del cual se deduce indirectamente o por medio de una reflexión lógica, la existencia del hecho
investigado.
El valor probatorio de la prueba pericial con resultado indiciario, radica en la aptitud que tiene el medio
de prueba para afirmar un hecho que, junto a otras pruebas, demuestran judicialmente otro hecho que se
acerca al incidente controvertido, o bien se distancia hacia una afirmación opuesta.

El efecto dicroico y su aporte al análisis diferencial de tintas


Los filtros son elementos que, antepuestos al objetivo de la cámara o de la fuente lumínica, tienen la
virtud de producir fenómenos importantes y útiles en el análisis pericial. El filtro deja pasar las radiaciones
de su propio color y absorbe gradualmente las demás hasta bloquear el color complementario. Los colores
complementarios son aquellos colores diametralmente opuestos en el círculo cromático.
Por el fenómeno llamado dicroísmo los cuerpos no absorben las mismas radiaciones por reflexión y por
transparencia, de modo que según se los observe con luz reflejada o transmitida, presentarán colores
distintos. Tal es el caso de las tintas. Utilizando filtros de color, se puede aumentar o disminuir el contraste
entre dos áreas de color.
El análisis diferencial de tintas basado en el efecto dicroico es una herramienta útil que permite, de forma
orientativa, diferencias dos trazos de tintas de similitud cromática a simple vista.

Unidad 4
Examen físico del documento dubitado
En primer lugar, el documento debe ser fotografiado en escala 1:1 para fijar las condiciones en que fue
recibido. Luego en mayor escala, con el fin de registrar imperfecciones, accidentes, defectos, marcas o
detalles de interés para el perito. Finalmente deben documentarse con magnificación adecuada las
observaciones propias de la escritura.
Examen directo
La pericia inicia por la observación a simple vista, mediante la iluminación a la “luz del día” y luego con
luz artificial. La luz debe incidir sobre el documento en direcciones diversas, existiendo tres posiciones
fundamentales:
1. La luz incide normalmente, en forma perpendicular.
2. Luz rasante, incide paralelamente a la superficie del papel. Resalta el brillo de la tinta y la profundidad
de los surcos producidos por la punta del elemento escritor.
3. Luz transmitida, observación por transparencia.

Observación con lupa


Se utiliza una lupa simple de poco aumento, pero de gran diámetro, con la misma iluminación que en el
examen anterior.

Observación microscópica
Este examen permite el estudio de los rasgos individualmente.
El microscopio de comparación es de utilidad en la comparación de detalles morfológicos de los rasgos,
depósitos de tinta, surcos, estrías, etc.
Filtros
Se colocan ante el ojo del observador, ante la lupa o ante el objetivo del microscopio. En cualquier caso,
se filtra la luz reflejada, difundida o transmitida por el documento o por el rasgo de tinta en particular.

Observación a luz UV
El objeto se ilumina mediante una fuente luminosa rica en radiaciones ultravioletas y provista de un filtro
que solo permite el paso de una banda uv, la que luego de incidir sobre el objeto llega al objetivo provisto
de un filtro igual.

Fotografía en IR
Se hace llegar al objeto un haz de radiaciones IR, obtenidas con una lámpara de filamento, a la que se
le coloca un filtro que solo deje pasar las radiaciones dichas. El método permite la diferenciación de tintas.

Luminiscencia
La luminiscencia IR produce excelentes resultados en muchos casos de comparación de tintas; por el
contrario, hay pocas tintas que presenten fluorescencia bajo la luz UV.

Ensayo a la gota
Se utiliza para determinar el tipo de tinta utilizado. Debe realizarse, en lo posible, en sectores no
fundamentales del documento. Una vez elegido el sector, se deposita una microgota del reactivo y se
observa a través del microscopio: de acuerdo al tipo de tinta y de reactivo utilizado, puede dar diferentes
resultados, por ejemplo, puede desaparecer el rasgo, cambiar de coloración, difundir o no presentar efectos.

Unidad 5
Análisis del grafismo, sus diversos aspectos y terminología
La escritura puede estudiarse bajo tres aspectos:
Psicológico: el cual es el estudio de la psique mediante el análisis del grafismo, o sea grafopsicología.
Histórico: o de autenticidad, válido para un documento antiguo o moderno.
Fisiológico: o investigación del estado físico del autor de un escrito, el cual se denomina grafofisiología.

Existen otras disciplinas que tiene como objeto al grafismo, pero tienen distintas finalidades:
Por la forma del grafismo: caligrafía (escritura bella); paleografía (escritura antigua); taquigrafía (escritura
rápida); criptografía (escritura en clave).
Por la finalidad: grafopsicología (conocimiento psíquico); diplomática (autenticidad del documento
antiguo); grafocrítica (autenticidad del documento moderno); grafofisiología (conocimiento fisiológico);
grafonomía (denominaciones del grafismo).

Documentología
Es la ciencia que tiene por objeto el estudio analítico del grafismo, soporte y elemento escritor, a fin de
determinar la autenticidad y/o falsedad de los mismos, para individualizar a él o los autores de un hecho,
mediante la aplicación de métodos técnicos-científicos, de aplicación extrínseca e intrínseca.

Principios científicos en los que se apoya la grafotecnia


1. Hay una correspondencia entre el alma y el grafismo, es el gesto humano más íntimamente ligado a la
formación psíquica superior.
2. No existen dos grafismos iguales, es una característica de la personalidad humana. Pueden existir
grafismos parecidos, pero no idénticos. Existen elementos que lo individualizan (gesto gráfico).
3. El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico, el cual reviste una variedad infinita.
4. El complejo anímico y la tonalidad general fisiológica definen la fisonomía del escrito,
independientemente del órgano que la ejecuta, si está adaptado a la función, e independientemente del
alfabeto empleado. El grafismo no depende del organismo muscular, sino de nuestro cerebro, que es
quien envía las órdenes y se materializan a través del mecanismo muscular. Si este no funciona bien o
no está adaptado a su función, los movimientos no serán ejecutados con facilidad, produciéndose
desfiguraciones o desviaciones.
5. Los estados de consciencia pasajeros o permanentes, repercuten en el grafismo. La escritura sufre
transformaciones normales u ocasionales. En estas modificaciones gráficas permanece la
individualidad.
6. En el inicio la escritura es un acto consciente, pero luego los movimientos se van sucediendo sin
demandar la atención del escritor.
7. No se puede simular la propia grafía sin que se note el esfuerzo de lucha contra el subconsciente.
8. Nadie puede disimular simultáneamente todos los elementos de su grafía, lo cual es una consecuencia
de lo anterior avalada por la experiencia.
9. Por mucho que lo pretenda el falsificador, es imposible, sobre todo en escritos extensos, que el
subconsciente no le juegue una mala pasada, revelando la verdadera personalidad del escrito
falsificado.
10. No todos los signos gráficos tienen el mismo valor. Los más importantes son aquellos que son
invisibles o poco aparentes, pues son los que escapan lo mismo en la imitación que en el disimulo.
Siempre, bajo cualquier circunstancia, se mantiene el gesto gráfico.

Elementos constitutivos o formales


Es el conjunto de elementos que constituyen la parte esencial de las letras, dándoles forma o aspecto
determinado.
La palabra escrita está compuesta por un conjunto de líneas. Si estas líneas pertenecen a la parte
esencial de la letra, se denominan trazos.
Los trazos pueden ser rectos, curvos (cóncavos y convexos), mixtos.
Los trazos tienen comúnmente movimiento de arriba abajo, y por formar parte esencial de la letra se
llaman magistrales o gruesos. Estos trazos magistrales se unen entre sí mediante unas curvas caligráficas
de enlace, llamados finos o perfiles.
Si las líneas no forman parte esencial de las letras, se llaman rasgos, si están al principio de una letra de
denominan iniciales y cuando la terminan, finales; y enlaces cuando sirven de unión entre trazos magistrales
de la misma o diferente letra.
En los rasgos iniciales y finales existen anomalías:
Arpón: es un movimiento inicial contrario a la dirección del rasgo, formando una figura de ángulo. (arpón
frustrado cuando hay superposición de trazos).
Gancho: es un movimiento inicial contrario a la dirección del rasgo, formando una figura de curva.
Maza: engrosamiento paulatino hacia un extremo por exceso de presión.
Golpe de sable: movimiento rápido terminado en punta fina.
Golpe de látigo: más amplio que el anterior, con menos presión y sin terminación acerada.

El rasgo inicial se suele llamar rasgo de ataque. No siempre existe un rasgo de ataque, pero sí un punto
de ataque, aunque sea del trazo magistral. El punto de ataque es el primer contacto entre el elemento
escritor y el soporte.
Puede tener diferentes formas:
Botón o pausa: parada inicial con engrosamiento.
Acerado: punta muy fina, con gran rapidez inicial y escasa presión, que luego se va acentuando, sin
cambiar de dirección.
Redondeado: movimiento inicial lento, posando bien la pluma y continuando en la misma dirección, con
disminución paulatina de la presión.
En los rasgos finales también se dan el arpón, gancho, maza y golpe de sable o látigo. También pueden
tener terminación:
Acerada: movimiento rápido, escasa presión y más corta que el golpe de sable.
Apoyada: con aumento de presión al final.
Breve o contenida: de poca extensión.
Prolongada o larga: gran extensión.
Ascendente: con línea orientada hacia arriba.
Descendente: con línea orientada hacia abajo.
Sinistrógira: vuelta a la izquierda, rasgo regresivo, en sentido contrario a las agujas del reloj.

Los rasgos iniciales o finales se unen o separan a los trazos magistrales de ellos formando:
Ángulo: abertura formada por dos líneas que parten de un mismo punto.
Curva: figura semicircular.

Estos rasgos al relacionarse con el trazo magistral pueden formar:


Lazos: encierro entrelazado.
Elipses: formación curva ovoidal.
Bucles: encierro que no se enlaza.
Espirales: rasgo envolvente (se enrolla).
Nudos: lazo muy apretado, donde se cruzan dos o más rasgos.

Si un trazo magistral que debería ser recto, se desvía de su dirección normal en alguna parte de su
trazado, se origina la torsión (cambio de dirección).
Si la presión varía grandemente en una parte del trazado, formando un engrosamiento brusco, se da un
inflado.
Las letras se clasifican en mayúsculas y minúsculas.

Caja de escritura
Se encierra entre dos rectas paralelas entre sí, tangentes a las parte superiores e inferiores de las letras
que no sobresalen. Las líneas imaginarias que limitan dicha caja son la base superior y la base inferior.
Sirve para determinar si hubo agregados a destiempo, si fue escrito por la misma o diferente persona.
La caja de escritura suele tener forma recta. Pero a veces no ocurre así:
Ondulación: cuando es muy corta y afecta a una misma palabra.
Serpentina: cuando es más amplio y afecta solo a la línea en general.
Concavidad: cuando la caja presenta una marcada curvatura hacia abajo (forma de cuenco). Si la
curvatura es al revés, se llama Convexidad.
Los signos de puntuación, tildes, pausas, tienen especial importancia, ya que tienen influencia del
subconsciente, por lo cual deben considerarse cuatro cosas:
Posición y altura: que es la prolongación ideal del eje de la letra a quien afecta y a una altura equivalente
al doble de la altura de la caja del renglón. Existen los antepuestos, pospuestos, altos, bajos, cabalgante,
centrados, etc.
Forma: punto, coma, ángulo, espiral, círculo, etc.
Dimensión: abultadas, adelgazadas, cortas, largas, delgadas, ascendentes, arponadas, etc.

Graduación de valores formales


Aparentes o visibles: se imitan o disimulan fácilmente, por lo que tienen menos valor.
1. La forma de las letras: es lo primero que se imita. Puede ser un indicio importante.
2. La forma acusada de los trazos: cóncavos, convexos, etc.
3. La forma acusada de la base del renglón: cóncava, convexa, serpentina.

Inadvertidos o invisibles: son mucho más interesantes en el descubrimiento de la autenticidad. Escapan


al falsificar por imitación o disimulo.
1. Forma de la caja del renglón: cuando es levemente ondulada o completamente recta (cuando no llama
la atención).
2. Características de los puntos de arranque y de los rasgos finales: dependen de la posición de la pluma
y de la índole del movimiento, tanto inicial como final.
3. Forma y posición de los signos de puntuación, guiones, tildes y subrayados: tiene influencia del
subconsciente.
4. Deformaciones específicas: no tanto de las letras, sino de los nexos y grupos determinados,
especialmente finales.
5. Homogeneidad o persistencia de las características personales: la desaparición de esa homogeneidad
puede revelar la labor del subconsciente en el trabajo de imitación o disimulo.

Elementos estructurales del grafismo


Son aquellos que, valiéndose de los elementos constitutivos o formales, los acoplan según una manera
determinada, dándole un aspecto peculiar.
Angulosidad: es el predominio del ángulo sobre la curva y el grado de frecuencia del mismo.
Caligráficamente, todos los trazos se unen mediante una curva, pero en la práctica eso se altera, formando
un ángulo donde debería haber una curva, dando lugar a la angulosidad, que puede ser absoluta o relativa,
según que todas las curvas o parte de ellas sean sustituidas por ángulos. El grado se mide por la frecuencia
de dicha situación.
Dimensión: se distingue la altura y extensión del grafismo.
Altura: es la prolongación hacia arriba o hacia debajo de las letras, las cuales se clasifican en cortas o
ajustadas (a, e, i, o, u, m, n, r, s, c), y en sobresalientes (superiores e inferiores (f), altas (b, l), bajas (g, j)).
Extensión: es el camino recorrido hacia la derecha. La anchura es la extensión normal entre dos trazos.
La extensión se divide en dos: absoluta, se calcula base por altura, o sea la superficie ocupada por el
rectángulo; relativa, es el espacio ocupado por cada letra, y se obtiene dividiendo la longitud total de la
palabra por el número de letras de la palabra.
Se hace enmarcando los trazos magistrales, cuyos lados sean tangentes al pie del trazo magistral inicial
y a la cabeza del terminal (verticales) y las bases sean tangentes a las partes altas y bajas de las letras
sobresalientes.
Dirección: se entiende por tal a ala que tiene la caja de escritura comparativamente con los extremos
superiores e inferiores del papel. Normalmente es horizontal, pero puede ser ascendente o descendente,
debido a la torpeza, enfermedad, mala colocación del papel, etc. Lo que interesa es la persistencia de una
determinada dirección dentro de un cierto espacio de tiempo.
Enlaces: puede ser mediante una curva o ángulo, se mide por su grado de intensidad:
Intenso: palabras largas sin una sola interrupción (no cuenta la mayúsc. inicial).
Medio: se enlazan grupos de cuatro o cinco letras.
Reducido: no llega a las cuatro letras.
Silábico: tiene preferencia por la agrupación silábica.
También debe considerarse su calidad, si son normales o anormales o que letras o grupos se repiten.
Inclinación: se considera la caja del renglón como horizontal, la perpendicular a ella marcará la inclinación
cero, de modo que la escritura vertical no tiene inclinación alguna. Cualquier desviación de la posición
vertical señalará una desviación (izquierda o derecha). Si observamos distintas inclinaciones en una misma
palabra, tenemos la divergencia.
Presión: es la fuerza o energía con que se aplica el elemento escritor sobre el soporte. Normalmente se
produce alternativamente dando lugar a la sucesión de finos y gruesos y a la impresión de relieve de la
escritura.
Decimos que es pesada cuando queremos indicar que sus rasgos son gruesos, pero sin equilibrio, ya
sea porque carece de alternancia o porque el espesor de los gruesos es desproporcionado al tamaño de la
escritura.
Presión y velocidad están inversamente relacionadas.
La presión puede observarse en el reverso del papel. No siempre es uniforme, existen variaciones
peculiares que pasan inadvertidas, por lo que son imposibles de falsificar o imitar.
Se determina según las características del surco, dividiéndose en: muy firme o pastosa, firme, débil o
lábil, muy débil, fusiforme (alternado).
Velocidad: velocidad = espontaneidad. La escritura lenta presupone falsedad, porque suele ser la
característica de la imitación.
Características de la escritura rápida:
• Escritura mediana, pequeña o filiforme (siempre línea ondulada).
• Curvas rápidas.
• Simplificación en las formas de las letras y movimientos.
• Puntos, acentos y barras de la “t” a la derecha, lanzados; frecuentemente ligados a la letra siguiente o
suprimidos totalmente.
• Movimientos dextrógiros, sustitución de movimiento izquierdo por el derecho, más veloz.
• Finales lanzados o prolongados con rapidez.
• Inclinación acentuada.
• Acortamiento de las letras sobresalientes.
• Presión ligera o nula.
• Enlaces frecuentes o totales, incluso entre palabras.
Características de la escritura lenta:
• Tamaño exagerado.
• Abundancia de rasgos complementarios, adornos.
• Aspecto caligráfico o caligrafiado.
• Movimientos sinistrógiros, sustitución del movimiento a la derecha por otro izquierdo.
• Existencia de retoques, vacilaciones, temblores, paradas, cambios anormales de dirección.
• Signos de acentuación y barras de la “t” a la izquierda.
• Predominio del ángulo sobre la curva.
Características de la escritura normal:
• Movimientos acompasados.
• Dimensión normal o media.
• Uniformidad en sus caracteres generales de angulosidad, dimensión, dirección, etc.
• Precisión en la colocación de puntuación y tildes, tanto en su regularidad como colocación.
• Carencia de vacilaciones y retoques.
• Presión y perfilamiento normales.
Proporcionalidad: es la relación entre diversos elementos del grafismo, las alturas de las mayúsculas y
letras sobresalientes con respecto a la altura media de las letras cortas, la anchura de los gruesos con
relación a la altura media de las letras cortas o a la distancia entre los ejes, etc.
Existe una proporcionalidad normal entre todos los elementos del escrito.
Es uno de los caracteres más constantes de la grafía espontánea. Es uno de los elementos que escapan
al imitador, más atentos a la dimensión, dirección, inclinación, etc.
Orden y regularidad: el orden es la recta colocación de letras, palabras y renglones para dar la sensación
de un conjunto equilibrado. La regularidad se refiere a las formas de las letras y separación de las palabras
y renglones.
Continuidad: es la fijeza o persistencia de las constantes gráficas, tanto en sus elementos constitutivos
como en los estructurales.
Su alteración se llama discontinuidad, puede ser por agentes “naturales”: físicas, somáticas, psicológicas,
etc. (las cuales no destruyen la autenticidad del escrito). Puede significar falta de fijeza en alguno o algunos
de los elementos del grafismo.
El cotejo debe realizarse con abundantes elementos. La escritura debe ser contemporánea a la dubitada,
y de ser posible acompañada por escrituras indubitadas anteriores y posteriores.

La fisonomía y el gesto
El gesto gráfico es el conjunto de elementos personales, que tiene la característica de ser constante y
repetitivo.
Lo definimos como los movimientos gráficos, repetitivos y constantes en la grafía de una persona, los
cuales son específicos y selectivos, escapan a la acción del vigilante de la consciencia por lo que resulta
mucho más valioso en la discriminación de la personalidad gráfica.

También podría gustarte