Está en la página 1de 75

República Bolivariana de Venezuela

Colegio Universitario Isaías Ojeda

“Hogares crea de Venezuela - Desarrollo Humano”

Influencia motivacional para la sociedad a partir de psicólogos y filósofos de


los Siglos XIX, XX y XXI

Participante:

Lisett Carolina Contreras

C.I: 7.127.303

Docente:

Jesús Peñaloza

Carabobo, noviembre, 2022


Para iniciar, es necesario destacar la importancia de conocer la vida de los
grandes hombres y mujeres que han dejado huella y enriquecido con su vida y
legado la historia de la humanidad. De hecho, resulta más fácil comprender las
motivaciones y las circunstancias que llevan a las personas a plantear una
determinada teoría o hacer un descubrimiento cuando se hace un recorrido por su
vida y se observa que tales logros no alcanzan de manera improvisada.

Este trabajo pretende rendir un homenaje a esos personajes que dejaron un


valioso aporte a la humanidad sus legados, y que hoy por hoy son la base primordial
de los estudios filosóficos, psicológicos y terapéuticos; los cuales son sustentados
como bases teóricas para los estudios concernientes.
Wilhelm Wundt

(Nicarao, actual Alemania, 1832 - grossboten, id., 1920)


Wundt, fue un filósofo y psicólogo alemán considerado el
fundador de la psicología experimental. Hijo de un pastor
protestante, vivió una juventud entregada al recogimiento y al
estudio. Frecuentó la universidad de Tubinga, y luego, al cabo de un año, pasó a la
de Heidelberg, allí se doctoró en medicina en 1857, obtuvo la habilitación para la
enseñanza libre el año siguiente, y fue auxiliar del famoso helmholtz, encargado de
las prácticas de fisiología.

Inclinado cada vez más a los estudios filosóficos y psicológicos, en 1874 fue
llamado a Zúrich, de donde al cabo de un año pasó a Leipzig para ocupar la cátedra
de psicología en la facultad de filosofía. Esta ciudad se convirtió en la segunda patria
de Wundt y en el baluarte de la nueva ciencia (la psicología experimental).
Precisamente gracias a la actuación de Wilhelm Wundt, nació en el instituto de
psicología experimental creado por él en 1879. En tal institución trabajó
infatigablemente hasta su muerte a una edad muy avanzada. Allí se formaron los
discípulos que luego difundirían por todo el mundo la psicología como ciencia
independiente; entre ellos resultaron particularmente célebres: Oswald Külpe, Alfred
Leman, James McQueen Catey y Edward Titchener.

Wundt desarrolló una gran actividad; escribió no menos de cincuenta mil páginas
entre libros y artículos, en su mayor parte aparecidos en la revista philosophische
studien, órgano del instituto de leipzig convertido luego en archiv für die gesamte
psychologie. El maestro gustaba de invitar frecuentemente a su propia casa-hospital
a discípulos y auxiliares, a los cuales facilitaba abundantes consejos y sugerencias
referentes a la labor científica, al par que aceptaba asimismo de ellos sus
objeciones.

Wundt fue un gran sistematizador e hizo de la introspección el principal método


del laboratorio de psicología, afirmando que la psicología es la ciencia de la
experiencia y que ésta debe desarrollarse sin recurrir a la metafísica. Para Wundt no
es posible distinguir entre la experiencia interna y la externa, puesto que ambas se
producen de igual manera. La primera a través del sentimiento, que es subjetivo, y la
segunda por medio de la percepción. Sólo llega a distinguir la psicología de la física
por los distintos puntos de vista que adoptan, pero no por la experiencia que
observan. La psicología, según Wundt, pretende el análisis de los elementos de los
procesos conscientes, el estudio de la conexión entre dichos elementos y la
determinación de las leyes de tales conexiones.

A su espíritu científico se deben los más brillantes logros de la psicología


moderna. De hecho, a la prolífica curiosidad de Wundt le debe la psicología su rango
de ciencia independiente de la filosofía, por un lado, y de las ciencias de la
naturaleza por el otro. como hecho singular cabe hacer notar que Wundt no
abandonó jamás las investigaciones filosóficas y, junto sus numerosos estudios
analíticos y experimentales, escribió obras de lógica, ética y metafísica, mediante las
cuales (singularmente con el sistema de filosofía, 1889) ejerció una influencia
notable en los estudios filosóficos de la época.

Cabe destacar que sus libros más importantes son, indudablemente, los de
psicología. Entre ellos alcanzaron la categoría de textos clásicos fundamentos de
psicología fisiológica y psicología de los pueblos. La primera de estas dos obras,
aparecida en 1874, puede considerarse la versión definitiva y compendiada de una
larga serie de trabajos iniciada con Beiträge Zur Theorie der Sinneswahrnehmung,
en 1858. La segunda, a cuya composición se dedicó Wundt durante los últimos
veintitantos años de su existencia, extiende el método y la investigación psicológica
a las manifestaciones permanentes de la vida social, como por ejemplo la lengua, el
arte y la religión; no quedó completada hasta 1920, poco antes de que la muerte
truncara su prolongada e intensa actividad.

En síntesis, las técnicas de Wundt se referían a la autoobservación, la


observación interior y la experiencia interior. Este psicólogo abrió un laboratorio
experimental, que ha sido nombrado el primero de su tipo en la historia de la
psicología. Combinando los métodos de estudio fisiológico con la teoría de la
psicología, creó una nueva forma de entender el comportamiento humano,
haciéndose conocer como el “creador de la psicología moderna”.

Wundt ubicó la psicología entre las ciencias físicas y las ciencias naturales.
Utilizaría métodos experimentales y de investigación semejantes a los de las
ciencias físicas para documentar cuestiones diversas del comportamiento y hacer de
la psicología una ciencia inductiva, experimental.
Se trató un gran sistematizador que hizo de la introspección el principal método
del laboratorio de psicología. Afirmando además que la psicología es la ciencia de la
experiencia y que ésta debe desarrollarse sin recurrir a la metafísica.

El libro más importante de Wundt es rasgos fundamentales de la psicología


fisiológica, (1874), que alcanzó seis ediciones, obra que presenta la psicología como
una disciplina científica independiente, otra de sus obras más destacadas es
psicología de los pueblos.

Wundt estaba de acuerdo en que lo que la vieja psicología empírica llamaba


“introspección”, afirmando que no era una observación científica de fenómenos
mentales.

A modo de cierre, la importancia de Wundt viene dada por su interés y esfuerzo


en apoyar la psicología como disciplina independiente, separada de la fisiología. Al
igual que fundamentando las bases necesarias para el estudio del cerebro y la
materia estadística. De esta forma, fue más sencillo conocer el comportamiento
humano, ya que se diseñaron los primeros instrumentos de medición. Se puede
decir que la época en que vivió Wundt fue revolucionaria en el campo que nos
ocupa.
Iván pavlov

(Ivan petrovich pavlov; riazán, actual Rusia, 1849 -


Leningrado, hoy san Petersburgo, id., 1936) fisiólogo ruso.
Hijo de un pope ortodoxo. Iván Pavlov cursó estudios de
teología, que abandonó para ingresar en la universidad de
San Petersburgo y estudiar medicina y química. Una vez
doctorado, amplió sus conocimientos en Alemania, donde se especializó en
fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. En 1890 sentó plaza de profesor de
fisiología en la academia médica imperial, al mismo tiempo dirigía los laboratorios
del instituto de medicina experimental, en los cuales trabajó más de cuarenta y cinco
años en diversas investigaciones, entre las que resultarían célebres las que se
referían al aparato digestivo y a los reflejos condicionados.

Muy joven aún, le causó viva impresión la obra de sechenov sobre los reflejos
cerebrales, y empezó sus trabajos acerca de la inervación cardiaca y sobre la
autorregulación de la presión sanguínea. Pero a partir de 1888 se consagró al
estudio de las funciones digestivas. Creó y perfeccionó técnicas fisiológicas
asombrosas en su época, y pudo, gracias al método de la "experimentación crónica",
llevar a cabo importantes investigaciones sobre el páncreas, el hígado y las
glándulas salivales. Aunque las más notables fueron las concernientes a la actividad
secretora del estómago, para lo cual aisló una parte de este órgano ("el pequeño
estómago de pavlov"); tales investigaciones representan una de las más importantes
conquistas científicas del siglo XIX y valieron a Pavlov el premio nobel en 1904.

Pavlov es conocido, sobre todo, por la formulación de la Ley del reflejo


condicionado, que desarrolló después de advertir que la salivación de los perros que
utilizaba en sus experimentos podía ser resultado de una actividad psíquica. Ante tal
efecto, realizó el famoso experimento consistente en tocar una campana
inmediatamente antes de dar el alimento a un perro. Tras repetir tal acción durante
varios días, se observaba que, cuando el animal estaba hambriento, empezaba a
salivar en cuanto oía el sonido de la campana, aunque no se le diese ningún
alimento.

Al permitir un análisis psíquico del animal, es decir, al estudiar su capacidad de


diferenciar los estímulos y de responder a ellos, Pavlov abrió nuevos caminos a la
psicología, a la psiquiatría e inclusive la pedagogía, ya que pudo considerarse toda
forma de educación como esencialmente basada en la formación de los reflejos
condicionados. Se elaboraron así teorías en que el proceso de aprendizaje y del
conocimiento era el resultado de una multitud de reflejos condicionados a lo largo de
la vida.

Iván Pavlov, en sus estudios sobre la actividad nerviosa superior, hizo uso del
método del reflejo condicionado. Un reflejo condicionado se trata de un reflejo
aprendido, una respuesta a un estímulo que antes no causaba ninguna reacción.
Este reflejo aprendido es fruto de la asociación repetida entre este estímulo que
anteriormente no causaba ninguna respuesta con otro que sí es capaz de causarla.
Este aprendizaje por asociaciones se llama condicionamiento clásico.

Este descubrimiento fue una gran aportación de Iván pablo a la teoría del
aprendizaje en psicología, ya que mostraba el mecanismo más básico por el cual
tanto personas como animales eran capaces de entender las relaciones entre
estímulos, aprender nuevas respuestas, variar y adaptar su conducta con base en
estos. Por lo tanto, introduce y demuestra uno de los principios básicos de la teoría
del aprendizaje.

Por otro lado, el legado de Pavlov llega hasta la teoría conductista, la corriente de
la psicología cuyo objeto de estudio se centra en la conducta observable de
animales y seres humanos con el objetivo de establecer las leyes comunes del
comportamiento. Pese a que fue John b. Watson, un psicólogo estadounidense, el
que fundó la corriente psicológica del conductismo, las aportaciones de Iván pávlov
a la teoría conductista fueron imprescindibles y de gran relevancia. El mismo Watson
afirmó haberse sentido impresionado con los estudios del fisiólogo ruso. Pavlov fue
el primero en estudiar los estímulos condicionados y su teoría del condicionamiento
clásico es uno de los conceptos claves y punto de partida de la teoría conductista.

Una de las grandes aportaciones de Iván Pavlov es el condicionamiento clásico o


aprendizaje asociativo, el cual consiste en generar una conexión entre un estímulo
neutro, que antes de la creación de esta asociación es incapaz de generar una
respuesta concreta, y una respuesta refleja automática. Mediante esta asociación, el
estímulo que antes era incapaz de originar la respuesta refleja puede llegar a
provocarla.
El origen de esta aportación se encuentra en el experimento de Iván Pavlov con
perros, uno de los experimentos más famosos de la historia de la psicología. Pavlov
observó que al ponerle comida a un perro salivaba, lo que llamó reflejo salival. Sin
embargo, también llegó a percibir que el perro era capaz de salivar solo con ver u
oler la comida.

Así pues, centró su estudio en las llamadas secreciones psíquicas, secreciones


producidas por las glándulas salivales en ausencia de comida en la boca. Es por ello
que cada vez que le ponía comida al perro hacía sonar una campana justo antes de
dársela, para que el perro asociara la campana con la comida que recibía instantes
después. Después de varias asociaciones entre la campana y la comida, el perro
salivaba solo con escuchar la campana, independientemente de si había comida
posteriormente. Con ello, se lograba que la campana, un estímulo neutro y sin
significado para el perro antes de la serie de asociaciones, provocara la misma
respuesta que la
comida, en este caso la
salivación. De esta
manera, el perro había
aprendido a realizar
una asociación.

Con este experimento, se determinaron los elementos o variables de la teoría de


condicionamiento clásico:

 Estímulo neutro (en): Estímulo sin significado e incapaz de producir una


respuesta refleja, en este caso el en es la campana.
 Estímulo incondicionado (ei): Estímulo que genera una respuesta en el
organismo de manera innata y automática, el ei sería la comida, que causa
salivación de forma natural.
 Estímulo condicionado (ec): Se trata del estímulo neutro una vez realizada la
asociación con el estímulo incondicionado. Por lo tanto, el estímulo
condicionado sería la campana, una vez asociada con la comida tras el
proceso de aprendizaje del perro, capaz de generar salivación por sí sola.
 Respuesta incondicionada (ri): Se trata de la respuesta innata suscitada de
forma automática por el estímulo incondicionado. La ri sería la salivación que
se produce por la comida.
 Respuesta condicionada (ruc): La respuesta aprendida, la que se produce por
el estímulo condicionado. En este caso, la respuesta condicionada sería la
salivación por el sonido de la campana.

Todo este proceso es el que se conoce como condicionamiento clásico, y al día


de hoy sigue siendo una de las piedras angulares de la teoría conductista y del
aprendizaje. Asimismo, estas aportaciones de Iván Pavlov se siguen usando para
explicar la base de las conductas tales como adicciones y fobias, así como base
para el tratamiento aversivo para alcoholismo y otras adicciones.
Sigmund Freud.

Médico, neurólogo y psicoanalista austríaco nacido en


freidera (Moravia) el 6 de mayo de 1856 y muerto el 23 de
septiembre de 1939 en Londres. Creador del psicoanálisis,
está considerado como uno de los psicólogos más influyentes
no sólo de su época, sino de toda la historia del pensamiento.

Criado en el seno de una familia judía, a los cuatro años se trasladó a Viena
donde transcurrió su vida hasta 1937, dos años antes de su muerte. En esta fecha
tuvo que salir de Austria por la invasión nazi y refugiarse en Londres, donde murió
víctima de un cáncer de mandíbula.

Desde joven sintió la vocación de investigador, concretamente por todo lo


relacionado con la fisiología. Estudió medicina y biología en la universidad de Viena
y se especializó en neurología clínica. En 1885, pasó un año en parís, en el hospital
de La Salpêtrière, donde trabajó con Charcot, momento en que su carrera da un giro
total y comienza a interesarse por el psiquismo humano. Charcot estaba trabajando
en las enfermedades nerviosas funcionales, especialmente en la histeria, a través de
tratamientos hipnóticos.

En 1889, ya en Viena de nuevo, colabora por primera vez con Breuer, médico
vienés, que trabajaba en la misma línea que Charcot. Entre 1896 y 1900, elabora el
método y los conceptos básicos del psicoanálisis y, posteriormente, aplica sus
teorías psicoanalíticas a la interpretación global de la personalidad. En 1911, las
teorías freudianas se extienden a Norteamérica, en donde se funda la Asociación
Psicoanalítica Americana.

Freud no pretendía crear una teoría psicológica completa, pero llegó a elaborar un
sistema que explicaba la psicología del hombre en su totalidad. Comenzó
estudiando el trastorno mental y luego se preguntó por sus causas. Acabó
formulando una teoría general del dinamismo psíquico, en el estudio de la naturaleza
humana a través de distintos períodos de desarrollo, en una teoría del impacto de la
sociedad, la cultura y la religión en la personalidad, y en una forma de tratamiento.
Logró formular una teoría psicológica que abarcaba la personalidad normal y
anormal, y que incidía en todos los campos del saber: la sociología, la historia, la
educación, la antropología y las artes.
La primera preocupación de Freud, dentro del campo del psiquismo humano, fue
el estudio de la histeria, a través del cual llegó a la conclusión de que los síntomas
histéricos dependían de conflictos psíquicos internos reprimidos y el tratamiento de
los mismos debía centrarse en que el paciente reprodujera los sucesos traumáticos
que habían ocasionados tales conflictos.

La técnica utilizada en principio para ello fue la hipnosis. Llegó a la convicción de


que el origen de los trastornos mentales está en la vida sexual y que la sexualidad
comienza mucho antes de lo que en aquellos momentos se pensaba, en la primera
infancia. La afirmación de la existencia de la sexualidad infantil produjo muchas
críticas y oponentes a su teoría.

Más tarde introduce otra técnica de tratamiento: la asociación libre. Al principio


era paralela al uso de la hipnosis, pero esta última técnica la acaba desechando por
considerarla menos efectiva. En las asociaciones libres el paciente expresa sin
censuras todo aquello que le viene a la conciencia de forma espontánea.
Posteriormente, incorpora la interpretación de los sueños en el tratamiento
psicoanalítico, ya que entiende que el sueño expresa, de forma latente y a través de
un lenguaje de símbolos, el conflicto origen del trastorno psíquico.

La interpretación de los sueños es una ardua tarea en la que el terapeuta ha de


vencer las "resistencias" que le llevan al paciente a censurar su trauma, como forma
de defensa. Otro aspecto a tener en cuenta en la terapia psicoanalítica es el análisis
de la transferencia, entendida como la actualización de sentimientos, deseos y
emociones primitivas e infantiles que el paciente tuvo hacia sus progenitores o
figuras más representativas y que ahora pone en el terapeuta. Su análisis permitirá
al paciente comprender a qué obedecen dichos sentimientos, deseos y emociones, y
reinterpretarlos sin que ocasionen angustia.

Freud hace una formulación topográfica del psiquismo e incluye en él tres


sistemas: uno consciente, otro preconsciente, cuyos contenidos pueden pasar al
anterior; y otro inconsciente, cuyos contenidos no tienen acceso a la conciencia. La
represión es el mecanismo que hace que los contenidos del inconsciente
permanezcan ocultos. Más tarde presenta una nueva formulación del aparato
psíquico que complementa a la anterior. En esta formulación estructural el aparato
psíquico está formado por tres instancias: el ello, instancia inconsciente que contiene
todas las pulsiones y se rige por el denominado principio de placer; el yo, que tiene
contenidos en su mayoría conscientes, pero puede contener también aspectos
inconscientes, se rige por el principio de realidad y actúa como intermediario entre el
ello y la otra instancia del aparato psíquico; y el superyó, que representa las normas
morales e ideales.

Un concepto básico en la teoría freudiana es el de "impulso" o pulsión, es la pieza


básica de la motivación. Inicialmente diferencia dos tipos de pulsiones: los impulsos
del yo o de auto conservación y los impulsos sexuales. Los impulsos sexuales se
expresan dinámicamente por la libido, como manifestación en la vida psíquica de la
pulsión sexual, es la energía psíquica de la pulsión sexual. Más tarde reformulará su
teoría de los impulsos y distinguirá entre impulsos de vida (eros), en los que quedan
incluidos los dos de la anterior formulación, e impulsos de muerte (tantos),
entendidos como la tendencia a la reducción completa de tensiones. Freud tenía una
concepción hedonista de la conducta humana: comprendía que el placer venía dado
por la ausencia de tensión y el displacer por la presencia de la misma. El organismo,
inicialmente, se orienta hacia el placer (principio de placer) y evita las tensiones, el
displacer y la ansiedad.

Freud, además, aportó una visión evolutiva respecto a la formación de la


personalidad, al establecer una serie de etapas en el desarrollo sexual. En cada una
de las etapas, el fin es siempre común, la consecución de placer sexual, el
desarrollo de la libido. Ya diferencia entre cada una de ellas está en el "objeto"
elegido para conseguir ese placer. El niño recibe gratificación instintiva desde
diferentes zonas del cuerpo en función de la etapa en que se encuentra. A lo largo
del desarrollo, la actividad erótica del niño se centra en diferentes zonas erógenas.

La primera etapa de desarrollo es la etapa oral, en la que la boca es la zona


erógena por excelencia, comprende el primer año de la vida. A continuación, se da
la etapa anal, que va hasta los tres años. Le sigue la etapa fálica, alrededor de los
cuatro años, en la que el niño pasa por el "complejo de Edipo". Después de este
período la sexualidad infantil llega a una etapa de latencia, de la que despierta al
llegar a la pubertad con la fase genital.Paralelamente a esta evolución intrapsíquica
del sujeto, se va dando un proceso de socialización en el que se configuran las
relaciones con los demás. Es de suma importancia también el proceso de
identificación, que permite al sujeto incorporar las cualidades de otros en sí mismo,
para la formación de su personalidad.

El psicoanálisis en sus comienzos, e incluso en la actualidad, ha sido una doctrina


que ha despertado grandes pasiones, a favor y en contra. Entre las críticas que se
han hecho a la teoría de Sigmund Freud, la principal ha sido la falta de objetividad
de la observación y la dificultad de derivar hipótesis específicas verificables a partir
de la teoría.

A pesar de la gran reprobación que suscitaron las ideas freudinas, especialmente


en los círculos médicos, su trabajo congregó a un amplio grupo de seguidores. Entre
ellos se encontraban Karl Abraham, Sandor Ferenczi, Alfred Adler, Carl Gustav
Jung, Otto Rank y Ernesto Jones. Algunos de ellos, como Adler y Jung se fueron
alejando de los postulados de Freud y crearon su propia concepción psicológica.

No cabe duda de que el psicoanálisis fue una revolución para la psicología y el


pensamiento de la época y ha servido como base para el desarrollo y proliferación
de una gran cantidad de teorías y escuelas psicológicas.
Carl Gustav Jung

(Kesswill, 1875 - Küssnacht, 1961) psicólogo y


psiquiatra suizo. Estudió medicina en Basilea, e inició su
actividad a principios del presente siglo, en la clínica de
psiquiatría de la universidad de Zúrich, de la cual fue
luego médico director.

Tras haber seguido en París, durante un semestre, los cursos de psicopatología


dados por Pierre Janet en La Salpêtrière (1902), volvió a Zúrich, trabajó en la clínica
de Burghölzli bajo la guía de Eugen Bleuler y llevó a cabo estudios que le hicieron
muy pronto célebre.

En 1905 fue nombrado profesor libre de psiquiatría. Mientras actuaba todavía en


la última clínica citada, de la que había llegado a ser médico-jefe, conoció en 1907 a
Sigmund Freud, con el cual inició una fecunda colaboración. Fue redactor del
Jahrbuch für Psychoanalytische und Psychopathologische Forschungen, dirigido por
Bleuler y Freud, y en 1911 llegó a presidente de la asociación psicoanalítica
internacional, recién fundada.

Sin embargo, ya en la obra Wandlungen und symbole der libido, publicada en


1912, empezaron a manifestarse divergencias entre su pensamiento y el de
Sigmund Freud; en 1913 se produjo la separación definitiva. Carl G. Jung denominó
su propia doctrina "psicología analítica", y luego "psicología compleja", para
distinguirla incluso en el nombre del psicoanálisis de Freud. En 1920 apareció otra
obra suya de importancia capital, psichologische typen, en la que definió algunas
orientaciones fundamentales de la personalidad humana, buscadas en las culturas e
individualidades más diversas de la historia.

Seguro de la ubicuidad de los motivos y de las imágenes ("arquetipos") del


inconsciente profundo, Jung intentó confirmar sus criterios en varios campos de lo
conocible y a través de viajes y exploraciones de carácter etnopsicológico que le
llevaron sucesivamente al áfrica septentrional, nuevo México, Kenya, Oriente, etc.

La famosa teoría de Jung postula que existe un "inconsciente colectivo" que es


anterior al inconsciente individual, algo en lo que discrepaba con Freud. La psique
del hombre debería ser estudiada porque nosotros somos el origen de todo mal. Por
último, Jung habló sobre la muerte, un evento que siempre consideró tan importante
desde el punto de vista psicológico como el nacimiento.La hipótesis del padre de la
psicología analítica es que a la muerte hay que considerarla como una meta y que
evitarla es evadir la vida y su propósito.
Alfred Adler

Alfred Adler nació el 7 de febrero de 1870 en Viena.


Fue el segundo de seis hijos de los judíos Paulina Ver y
Leopoldo Adler, un comerciante de granos nacido en
Hungría.

Sufrió de problemas de salud cuando siendo niño. A


consecuencia del raquitismo, no pudo caminar hasta los
cuatro años. A los cinco años, Adler desarrolló neumonía.
Tras finalizar sus estudios universitarios continuó su
formación junto a Sigmund Freud.

En el año 1911 deja la escuela psicoanalista ortodoxa y funda una neo freudiana
de psicoanálisis. Desde 1926 fue profesor de la universidad de Columbia,
radicándose definitivamente en los Estados Unidos en 1935. Su teoría del sujeto es
interaccionista al considerar el papel de los factores socio-familiares y el rol de la
construcción idiosincrática de la experiencia. Contexto y sujeto, conforman los dos
pilares de su teoría.

En su análisis del desarrollo individual, remarcó el papel de los sentimientos de


inferioridad, más que el papel de las pulsiones sexuales, como la motivación básica
subyacente a la conducta humana. Sostenía que estos sentimientos, conscientes o
inconscientes, a los que denominó “complejo de inferioridad”; combinados con
mecanismos compensatorios de defensa, eran las causas básicas de su carácter
psicopatológico.

Opinaba que la función del psicoanalista sería la de descubrir y racionalizar tales


sentimientos, para finalizar con la voluntad de poder compensatoria y neurótica que
engendran en el paciente. Sus obras más destacadas son práctica y teoría de la
psicología individual (1918) y el sentido del vivir (1933).

Adler fue pionero de la teórica feminista. En su libro cooperación entre los sexos:
escritos sobre mujeres, amor y matrimonio, habló sobre la igualdad de derechos de
las mujeres. Importante médico y terapeuta austriaco famoso por fundar la escuela
de pensamiento conocida como psicología individual. También es recordado por su
concepto del complejo de inferioridad, que creía que tenía un papel importante en la
formación de la personalidad. Adler fue inicialmente un colega de Sigmund Freud.
Ayudó a establecer el psicoanálisis y fue miembro fundador de la sociedad
psicoanalítica de Viena.

La teoría de Alfred se centró en mirar al individuo como un todo, por lo que se


refirió a su enfoque como psicología individual. Adler finalmente fue expulsado del
círculo psicoanalítico de Freud por sus discrepancias, pero tuvo un tremendo
impacto en el desarrollo de la psicoterapia. También tuvo una influencia importante
en muchos otros grandes pensadores, incluidos Abraham maslo y Albert Ellis.

Adler creía que la personalidad se desarrolla a través del esfuerzo del individuo
por superar debilidades físicas, un esfuerzo al que llamó compensación. En 1912 se
publicó "el carácter neurótico”. En este trabajo Adler estableció la «psicología
individual» como teoría de la unidad del individuo que tiende a metas finales de
carácter inconsciente. Freud ofrece explicaciones casualistas, Adler prefiere un
enfoque finalista o teleológico, pues subraya la importancia de las metas o fines de
las personas en su forma de organizar su presente.

Adler considera que en la medida en que todos luchamos por la perfección, el


predominio y la superioridad, la meta final de todos los individuos es la misma, sin
embargo, cada concepción personal con respecto al significado de la perfección, el
predominio y la superioridad es distinta y única.
John Broadus Watson

(Greenville, Estados Unidos, 1878 - Nueva York, 1958)


psicólogo estadounidense, fundador del conductismo.
Aunque se trasladó a chicago para estudiar filosofía,
atraído por John Dewey y el pragmatismo, muy pronto
comenzó a interesarse por la psicología. En 1903 obtuvo el
doctorado y empezó a trabajar como asistente instructor en
psicología animal.

En 1907 ingresó en el plantel académico de la universidad John Hopkins, en la


que permanecería hasta 1920, e inició sus estudios sobre los procesos sensoriales
en los animales. Influido por los estudios sobre condicionamiento animal de Iván
Pavlov y Vladimir Bechterev. John B. Watson llegó al convencimiento de que las
referencias a los contenidos de la mente y a la conciencia no podían someterse a
ningún criterio objetivo y suscitaban una problemática seudocientífica. Ello lo llevó a
la utilización de los únicos datos objetivos existentes en el análisis psicológico, es
decir, aquellos que proporcionaba la conducta exterior.

Watson adquirió gran notoriedad gracias a la publicación en la Psychological


Review de su artículo Psychology as a behaviorist views it (la psicología según la
concibe un conductista, 1913), en el que por primera vez se establecían de manera
radical los principios característicos del conductismo: rechazo tanto a la noción de
conciencia como al método introspectivo (característico, por ejemplo, del
psicoanálisis de Freud), y explicación de la conducta únicamente en términos de
estímulos (proporcionados por el ambiente) y de respuestas “de naturaleza por
entero fisicoquímica”, cuyo estudio debía llevarse a cabo en el laboratorio.

En 1914 publicó behavior: han introduction to comparative psychology (conducta:


una introducción a la psicología comparada), donde postulaba la observación directa
de la conducta con el objetivo de hallar conexiones entre ella y la fisiología
subyacente. Las tesis de John B. Watson, ampliadas mediante estudios comparados
de psicología animal y humana en psicología from the standpoint of a behaviorist (la
psicología desde una perspectiva conductista, 1919), hallaron su más acabada
formulación en behaviorism (conductismo, 1925), que incluía una compleja teoría
acerca del desarrollo del aprendizaje a través del condicionamiento. Aunque Watson
abandonó en los años 20 el ejercicio de la psicología para centrarse en sus
negocios, su influencia perduraría en el ámbito académico estadounidense, del que
surgirían destacados representantes del conductismo: Edward c. Tolman, Clark l.
Hull y b. f. scanner.

John broadus Watson (1878 – 1958) fue uno de los psicólogos más importantes
del siglo XX, conocido por fundar la escuela psicológica conductista, que inauguró
en 1913 con la publicación de su artículo “psicología vista por un conductista”. Es
conocido también por su controvertido experimento con el pequeño Albert. En un
primer momento, Watson reconoció la importancia de las tendencias innatas de la
conducta, postura que modificaría. No obstante, en posteriores trabajos, en que dio
más importancia al ambiente en la formación de la conducta. Cuando nace un nuevo
ser, su repertorio de conductas es limitado; ni siquiera posee instintos. A partir de su
reducido bagaje, el niño irá adquiriendo normas de conducta debido al aprendizaje o
condicionamiento, y también gracias a su desarrollo motor. En este elaborado
proceso, que culminará en la maduración de la edad adulta, el ambiente social
desempeña un destacado papel, y el período infantil tiene crucial importancia.

Es célebre la cita, que él mismo admitió como exageración, en la que sostiene


que, tomando una docena de niños cualquiera, y aplicando técnicas de modificación
de conducta, podría conseguir cualquier tipo de persona que deseara: “dame una
docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a
elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de
cualquier tipo que yo pueda escoger (médico, abogado, artista, hombre de negocios
e incluso mendigo o ladrón) prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias,
aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados; voy más allá de mis hechos, y lo
admito, pero también lo han hecho los defensores de lo contrario, y lo han estado
haciendo por muchos miles de años. Por favor, nótese que cuando este experimento
se realice debe permitírseme especificar la manera en que sean criados los niños y
el tipo de mundo en el que vivirán.”

El mérito de Watson será el de iniciar una escuela a través de un manifiesto en el


que incluirá de forma explícita una serie de puntos que se supone que han de seguir
quienes se consideren conductistas. Watson popularizó y diseminó el conductismo
como ningún otro conductista de la época, no obstante, su influencia parece provenir
más de sus excelentes dotes comunicadoras que de su investigación.

En concordancia, el conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable


(tanto humana como animal), que considera que ha de ser el objeto de estudio de la
psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental
interno de la gente (aunque Watson nunca negó la existencia de cualquier del
mundo privado o íntimo). En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones
era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas
y extrapolar el método propio de las ciencias naturales (el método científico) a la
psicología.
Ludwig Binswanger

Ludwig Binswanger (13 de abril de 1881–5 de febrero de


1966) fue un psiquiatra suizo pionero en el campo de la
psicología existencial.

Fue el primogénito de Robert Binswanger, que regentó la


clínica Bellebue, cerca del lago constanza, y que fue fundada por
su abuelo Ludwig. Cursó estudios de medicina en Lausanne y a
continuación en heidelberg y zurich donde se tituló en 1907.

Ludwig Binswanger fue asistente voluntario en la clínica universitaria Burgholzli


dirigida por Eugen Bleuler del que fue alumno y asistente. Realizó su tesis doctoral
bajo la dirección de Carl Jung, estudiando el reflejo psicogalvánico, siendo publicada
en 1907 con el título de urbe das verhaltendes psychogalvanischen phanomerzs
beim assoziationexperiment. diagnostiche assoziationsstudien.

Siguió con su aprendizaje en la clínica psiquiátrica universitaria de Jena, donde


ejercía su tío Otto Binswanger y, después, en el sanatorio Bellevue de Kreuzlingen,
junto a su padre. Cuando cuenta 30 años, además de jefe médico, asumió la
dirección de esta clínica, ocupando el cargo hasta el 1956, año en que se lo pasó a
su hijo Wolfgang. En 1912 enfermó y recibió una visita de Sigmund Freud, al que
conoció en 1907. Mantuvieron amistad de por vida a pesar de sus divergencias
teóricas.

Reconocido como el primer psiquiatra existencialista. Fue influenciado por la


filosofía existencial y filósofos como Edmund Husserl, Martin Buber y Martin
Heidegger que dieron pie a su análisis de psicología existencial-fenomenológica, en
el que procura acercarse a la realidad del paciente evaluando no solo los aspectos
patológicos, sino atendiendo también a la realidad, las circunstancias y el contexto
personal. Creía que el psiquiatra debe procurar reconstituir y comprender
fenomenológicamente el mundo de la experiencia interna del enfermo para sanarlo.

Ludwig Binswanger está reconocido como el primero en combinar la psicoterapia


con ideas existenciales y fenomenológicas, concepto que explica en su obra
grundformen und erkenntnis menschlichen daseins (formas básicas y la realización
del "ser en el mundo" humano) publicada en 1942, y donde expone el análisis
existencial como una ciencia empírica que involucra un enfoque antropológico del
carácter esencial individual. Ludwig Binswanger falleció el 5 de febrero de 1966 en
Kreuzlingen.

En el campo de la psicología, considera el trastorno mental como una forma


“inauténtica” de vivir y de la propia existencia, y engloba una serie de vacíos,
defensas, negaciones, renuncias o pérdidas de libertad que la persona manifiesta.

Además, Binswanger es considerado el primer médico en combinar psicoterapia


con ideas fenomenológico/existenciales, un concepto que expone en su libro de
1942 grundformen und erkenntnis menschlichen daseins, donde explica el análisis
existencial como una ciencia empírica que consiste en una aproximación
antropológica al carácter esencial individual del ser humano.

Binswanger vio el concepto de lbenswelt de Husserl como una clave para


comprender las experiencias subjetivas de sus pacientes, teniendo en cuenta que
“en las enfermedades mentales nos enfrentamos a modificaciones de la estructura
fundamental y de los vínculos estructurales de ser en el mundo”. Para Binswanger,
la enfermedad mental implicaba la reconstrucción de un mundo, incluyendo
alteraciones en la experiencia vivida de tiempo, espacio, sentido corporal y
relaciones sociales, donde, por ejemplo, el psicoanalista solo ve “un vínculo pre-
edípico demasiado fuerte a la madre”, Binswanger señala que “dicha vinculación filial
demasiado fuerte sólo es posible bajo la premisa de un diseño del mundo basado
exclusivamente en la conectividad, la cohesión, la continuidad”.

En su estudio sobre existencialismo, su sujeto más famoso fue Ellen West, una
paciente profundamente perturbada cuyo estudio de caso fue traducido al inglés
para el volumen de 1958 existence. Binswanger la atribuyó "esquizofrenia", y su
caso es incluido en su libro "schizophrenie", pero pocos psiquiatras contemporáneos
aceptarían este diagnóstico. La "anorexia nerviosa" está también fuera de lugar, ella
sintió un impulso extremo a perder peso, pero ya que era extraordinariamente gorda
apenas era un objetivo patológico.

A través de su adopción de Buber de la importancia del concepto de diálogo,


Binswanger también puede ser visto como un precursor de los enfoques
intersubjetivos en terapia. Así mismo, hizo hincapié en la importancia del
reconocimiento mutuo, en oposición a la contra dependencia del narcisismo
destructivo, tal como describe Herbert Rosenfeld.

Jean Piaget

(Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo


constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre
el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una
influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la
pedagogía moderna.

Se licenció y doctoró (1918) en biología en la universidad de su ciudad natal. A


partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zúrich y París, donde
comenzó a desarrollar su teoría sobre la naturaleza del conocimiento. Publicó varios
estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento
de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensorio motriz que describía el
desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se
forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos
permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa.

Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el


lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en
interacción con el medio. En tal sentido, Piaget estableció una serie de estadios
sucesivos en el desarrollo de la inteligencia:

1. Estadio de la inteligencia sensorio-motriz o práctica, de las regulaciones


afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad;
esta etapa constituye el período del lactante, y dura hasta la edad de un año y
medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento
propiamente dicho.
2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales
espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto; esta etapa
abarca desde los dos a los siete años. En ella nace el pensamiento
preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es la
época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro años,
del pensamiento intuitivo.
3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos
morales y sociales de cooperación y del inicio de la lógica; esta etapa abarca
de los siete a los once-doce años.
4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la
personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los
adultos (adolescencia); aunque Piaget estableció, para cada una de estas
etapas, las edades correspondientes, no hay que tomar tales delimitaciones
de forma rígida; el ritmo varía de un niño a otro y ciertos rasgos de estos
estadios pueden solaparse en un determinado momento.

En continuidad, Piaget concibe el desarrollo intelectual como el resultado de una


interacción del niño con el medio, descartando la maduración biológica o la mera
influencia ambiental como únicos condicionantes de dicho desarrollo. Su concepción
armoniza en una teoría coherente el crecimiento neurobiológico y la influencia de la
vida social y cultural con el desarrollo de la inteligencia, subrayando la interrelación
entre tales fenómenos. Eludió así las simplificaciones y posturas extremas,
apartándose tanto de las especulaciones de Sigmund Freud y el psicoanálisis,
centradas en el desarrollo sexual del niño y en sus relaciones afectivas con los
progenitores como factores claves en la formación de la personalidad, como del
conductismo de John B. Watson o B. F. Skinner, para quienes las circunstancias
ambientales y sociales tejían una red de condicionamientos y normas de conducta
sobre la mente del niño, concebida como una “página en blanco”.

En este sentido son fundamentales sus conceptos de esquema, adaptación y


organización, que rigen el proceso de adquisición de conocimientos en todos los
estadios y resultan de la necesidad de todo individuo de comprender el mundo que
le rodea. Las nuevas experiencias o informaciones recibidas obligan a adaptar los
esquemas de conocimiento previos: tal adaptación, que se divide en los
subprocesos de asimilación de informaciones y acomodación de las mismas a los
esquemas o estructuras cognitivas previas, desemboca en el aprendizaje. y, en
consecuencia, la organización o proceso de categorización y sistematización de los
conocimientos son constante.

Jean Piaget estudió asimismo el desarrollo moral del niño, señalando que la
autonomía moral se adquiere alrededor de los siete años. Previamente, el niño se
halla sometido a las llamadas relaciones de presión por parte de los adultos, que
imponen sus reglas y mandatos con amenaza de sanción; es la llamada moral de la
obligación. A partir de esa edad, con el desarrollo de las relaciones de colaboración
entre iguales se pasa al estadio de la reciprocidad moral: el deber impuesto se
substituye por la aceptación de normas que se reconocen como buenas y el respeto
a los demás; surgen el sentido del bien y de la responsabilidad.

Jean Piaget ocupa uno de los lugares más relevantes de la psicología


contemporánea y, sin lugar a dudas, el más destacado en el campo de la psicología
infantil; ningún estudioso describió con tanto detalle y rigor el proceso madurativo
que se verifica entre el nacimiento y la adolescencia. su influencia se extendió a
figuras de la psicología infantil como Henri Wallon, e incluso a teóricos de tendencia
psicoanalítica como Erik Erikson, y su amplitud de miras abrió el camino para
nuevos enfoques en la psicología evolutiva y la pedagogía, como los modelos de
aprendizaje de Jerome Bruner, la teoría del aprendizaje significativo de David
Ausubel y la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura.
Fritz Perls

Nació el 8 de julio de 1893, en Berlín, Alemania. Fue el tercer hijo


de los judíos Amalia y Nathan, un viajante de comercio masón. Fue
expulsado de la escuela a los 13 años y fue obligado por su padre a
trabajar como aprendiz en una tienda. Posteriormente cursó
estudios de medicina. En 1933, tuvo que salir de Alemania a la
llegada del nazismo.

Se estableció en Johannesburgo, Sudáfrica, y junto a su esposa Laura Posner,


desarrolló una terapia definida como "psicoanálisis revisado". Radicados en los
Estados Unidos la definirían como terapia Gestalt. Según Perls, la civilización
moderna conduce a la neurosis porque obliga a las personas a reprimir sus deseos
naturales. Ajeno a la tradición psicoanalítica, sostenía que el descubrimiento de lo
que al paciente le sucede no es suficiente para curar el trastorno. También,
desarrolló ejercicios pensados para mejorar la conciencia sobre las necesidades
reprimidas a través de estímulos físicos y psicológicos del ambiente.

Fritz Perls siempre será recordado como el padre de la terapia Gestalt, un modelo
terapéutico que no solamente tiene sus raíces en la psicología Gestalt, sino que,
además, está influenciado por el psicoanálisis, el análisis del carácter de Reich, la
filosofía existencial, la religión oriental, la fenomenología.

Para Perls la persona es una Gestalt, ve al hombre como un todo, un organismo


unificado, que es imposible dividir en elementos como lo hace el estructuralismo y
que es imposible de separar y ver solo por sus conductas como lo hace el
conductismo. La terapia Gestalt es un potente y eficaz abordaje terapéutico y una
filosofía de la vida, que se centra en la capacidad de desarrollar la conciencia y el
darse cuenta, la propia responsabilidad de cada persona de su bienestar y la
confianza en la sabiduría natural del organismo para auto-regularse de forma
adecuada.

En tal sentido, se trata de una forma de psicoterapia utilizada para tratar diversos
trastornos psicológicos y emocionales, la cual nos acerca a conceptos como la toma
de conciencia, la autorrealización, el desarrollo personal y la autoestima.
Gordon Allport

(Gordon Willard Allport; Montezuma, Indiana, 1897 -


Cambridge, Massachusetts, 1967) psicólogo y pedagogo
estadounidense. Aplicó conceptos y métodos de las
ciencias sociales a los estudios psicológicos y desarrolló
una original teoría de la personalidad, expuesta en obras
como personalidad: una interpretación psicológica (1937).

Gordon Allport estudió psicología con Münsterberg y conoció a fondo la psicología


experimental con Langfeld y la epistemología e historia de la psicología con Holt en
Harvard; trabajó en el servicio social para estudiantes extranjeros del departamento
de ética social, y prestó el servicio militar en el student army training corps, del que
se licenció en 1919. En 1921 se doctoró en psicología con una tesis dedicada a los
rasgos de la personalidad.

Allport promovió el “movimiento interdisciplinario” de la Universidad de Harvard,


de donde surgió el departamento de ciencias sociales dirigido por Talcott Parsons.
durante 48 años formó parte de la redacción del journal of abnormal and social
psychology, del que fue director durante doce años. Como responsable de la sección
de la american psychological association, que se ocupaba de los intercambios con el
extranjero, consiguió ayudas concretas para muchos psicólogos europeos que
durante el nazismo se habían visto obligados a dejar Europa y refugiarse en Estados
Unidos o en América del Sur.

Su nombre está estrechamente relacionado con el desarrollo de la psicología de


la personalidad, que desde 1920 se constituyó como disciplina psicológica
autónoma. En su obra, Gordon Allport pone el acento sobre la singularidad del
comportamiento humano individual, y critica el psicoanálisis de Freud, el
conductismo radical de John B. Watson y B. F. Skinner y las teorías de la
personalidad basadas, en gran parte, en la observación del comportamiento animal.
Subraya, además, la coherencia del comportamiento y la importancia de los
determinantes conscientes.

Uno de sus conceptos fundamentales es el de “rasgo”, definido como sistema


neuropsíquico generalizado y focalizado, capaz de ofrecer muchos estímulos
funcionalmente equivalentes y de preparar y dirigir formas coherentes de
comportamiento adaptativo y expresivo”. El rasgo tiene un carácter más general que
la actitud, y no implica valores, es decir, que prescinde de la aceptación o el rechazo
de objetos o circunstancias. para comprender su teoría es esencial distinguir entre
“rasgos individuales” y “rasgos comunes”, lo que se ha de tener en cuenta al explicar
el comportamiento intencional.

En su concepto de la motivación, destaca la singularidad del individuo, y


considera fundamental el principio de "autonomía funcional". las necesidades o
motivos que influyen sobre el comportamiento humano no proceden directamente de
necesidades primarias (hambre, sexo), sino que son funcionalmente autónomas con
respecto al individuo y capaces de reproducirse a sí mismas; es decir, el principio
afirma que una actividad o forma de comportamiento dada puede llegar a ser un fin,
un objetivo en sí misma, aunque en principio tuviera otras causas. para él, este
principio explica los proyectos, intenciones, objetivos y planes del "yo" que no
pueden remontarse a los de la infancia ni entenderse como reacciones
condicionadas.

En su teoría de la motivación y de la personalidad también revisten además


extrema importancia los conceptos de “sí” y de “yo”, más tarde sustituidos por el de
“proprium”, definido como aquella parte de la personalidad que parece desempeñar
un papel íntimo y central para el individuo. Allport subraya que la psicología necesita
adoptar métodos “Idiográficos”, que permitan el estudio del caso particular. Por lo
tanto, el uso de las pruebas psicológicas debe conjugarse con formas de examen
directo basadas en el empleo de cuestionarios y la utilización de documentos
personales, como memorias, apuntes o cartas.

Entre sus estudios destacan también los dedicados al análisis del prejuicio, que,
según Gordon Allport, puede llegar a tener una connotación favorable, pues tiende a
disminuir cada vez que miembros de grupos diferentes se encuentran en situación
de igualdad ante objetivos comunes. En la naturaleza del prejuicio (1954) se ocupó
de las discriminaciones contra los judíos y los negros americanos, señalando que el
racismo es producido por “temores imaginarios”. Tampoco pueden dejar de
recordarse sus estudios dedicados a la religión, que para él representa un aspecto
de la personalidad que el psicólogo no puede descuidar ni minusvalorar (The
individual and his religion, 1950; Becoming, 1955).
Allport tuvo una influencia profunda y duradera en el campo de la psicología,
incluso aunque su trabajo se cite menos que el de otras figuras más conocidas, una
parte de su influencia derivaba de su habilidad para abordar y conceptualizar
extensamente temas importantes e interesantes (p.ej. rumor, prejuicio, religión,
peculiaridades). Otra parte de su influencia viene de la impresión profunda y
duradera que dejó en sus alumnos durante su larga carrera como profesor, muchos
de los cuales llegaron a tener importantes carreras en psicología.
Carl Rogers

Carl Rogers nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park,


Illinois, estados unidos. Cursó estudios de ciencias agrarias,
luego concurrió a un seminario de teología en Nueva York, en
cuyo marco viajó a china en 1922 a una conferencia
internacional que influyó en un cambio de dirección
profesional, volcándose hacia la psicología.

Se opuso a las prácticas terapéuticas y las técnicas de diagnóstico de su época y


fundó lo que se conocería como psicoterapia, centrada en el cliente, entendido como
sinónimo de paciente. Comenzó su tarea como psicoterapeuta en un instituto de
Rochester, Nueva York en el cual trabajó durante doce años, con niños y
adolescentes y con graves problemas de conducta social. El 28 de agosto de 1924,
a pesar de las objeciones de sus padres, se casó con Helen Elliot. En 1926, nació su
primer hijo, David, seguido en 1928 por Natalie.

Carl Rogers, gracias al desarrollo de su teoría de la personalidad y de otras


muchas contribuciones, se convirtió en uno de los psicólogos más influyentes de la
historia. Hay tres actitudes del terapeuta que son necesarias y suficientes para que
se produzca el cambio: la congruencia, vinculada con sus propios sentimientos, la
aceptación positiva incondicional del cliente y la comprensión empática de los
sentimientos del cliente. Su psicoterapia tuvo gran importancia siendo considerada
una de las más influyentes en el siglo XX, siendo un referente para otros modelos
terapéuticos y pudiéndose aplicar en distintos ámbitos como en el educativo, en el
organizacional o en el familiar.

Carl Rogers es un autor humanista, movimiento que destaca la singularidad de los


individuos y su capacidad de autorrealización. De este modo, el autor señala la
importancia del papel activo del paciente quien denominará cliente y rechazará la
autoridad y la función directiva del terapeuta. Su modo de intervención es conocido
como Terapia Centrada en el Cliente, la cual llegó a convertirse en una de las más
relevantes en el ámbito del tratamiento psicológico.

Rogers otorga confianza radical al cliente para ser él mismo quien consiga
alcanzar su autorrealización. Plantea que el proceso terapéutico se puede dividir en
tres etapas, aunque siempre con cierta flexibilidad: la catarsis, donde el cliente
explora sus propias emociones y su situación vital; el insight que supone la fijación
de metas personales y el compromiso con nuevos objetivos por parte del cliente; y la
acción, que consiste en entrenar y aplicar estrategias para la solución de problemas
y alcanzar los objetivos fijados.

De esta manera, el autor creía que el organismo tiene tendencia a desarrollar sus
potencialidades de forma innata, solo necesita que las condiciones ambientales sean
adecuadas. Asimismo, la salud de un individuo dependerá de poder alcanzar su
pleno funcionamiento, que se vincula con la apertura a la experiencia, la capacidad
de vivir cada momento y tener confianza en el propio organismo. Por su lado la
patología se vincula a todos los factores que impiden el correcto desarrollo del
sujeto.

Plantea la distinción en yo organísmicos que hace referencia a la experiencia


inmediata, vinculado con los procesos fisiológicos del cuerpo y el autoconcepto que
es la representación consciente que el sujeto tiene de él mismo y que se va
desarrollando progresivamente. Así pues, para conseguir el pleno funcionamiento el
individuo ejercita sus potencialidades para lograr un mayor desarrollo del
autoconcepto. Para alcanzar tal propósito, la terapia Rogeriana propone el impulso
del crecimiento, dar importancia al factor afectivo, a la relación terapéutica y a vivir el
presente.

La patología se concibe como una incongruencia entre el sí mismo o imagen


propia y la experiencia organísmica que es la real. La finalidad del terapeuta
consistirá en facilitar la creación de congruencia entre los dos conceptos antes
planteados. Pero como ya apuntamos el terapeuta no es quien realiza el cambio,
sino que ayuda a generar una situación idónea, un clima emocional favorable, donde
el cliente se sienta segura y con confianza para sentir, expresarse, pensar y tomar
una decisión propia.

Otra propuesta destacable del autor son las tres actitudes del terapeuta
necesarias y suficientes, entendiendo que si el terapeuta posea estas cualidades
basta para instigar al cliente a actualizarse, autorrealizarse. Una de las actitudes es
la congruencia o la autenticidad, como ya hemos dicho es importante establecer una
buena relación terapéutica y para tal propósito es fundamental que el terapeuta
perciba y sea consciente de sus sentimientos para poderlos expresar al cliente
buscando así la autenticidad en la relación.

Las otras dos características necesarias y suficientes son: la aceptación positiva


incondicional, el terapeuta debe aceptar completamente al cliente sin ningún tipo de
restricción, mostrando un interés y respeto por él; y la comprensión empática, similar
a la definición que conocemos de empatía, consiste en la capacidad del terapeuta
comprender y experimentar los sentimientos del cliente sin confundirlos con los
suyos propios.
Milton H. Erickson

Milton Hyland Erickson (Aurum,


Estados Unidos, 5 de diciembre
de 1901-Phoenix, Estados Unidos,
5 de marzo de 1980) fue un
psicólogo y médico e
hipnoterapeuta estadounidense,
innovador y pionero en cambiar
las técnicas de hipnotismo aplicadas a la psicoterapia.

Erickson nació en 1901 en Aurum, una pequeña ciudad ya desaparecida de


Nevada. Su familia, conformada por sus padres, siete hermanas y un hermano,
emigró a Wisconsin, donde sus padres tenían una granja y toda la familia participaba
en los trabajos. Aquejado de poliomielitis a los 17 años, y desahuciado por los
médicos, tuvo tiempo y temple para recuperar los movimientos trabajando la
introspección. Su fuerza de voluntad le permitió sobreponerse a la enfermedad y
graduarse en medicina y psicología; trabajó como psiquiatra en numerosas
instituciones y, más tarde, como profesor de psiquiatría.

Insiste mucho en el papel que juega el inconsciente, entendido no a la manera de


Freud sino como reservorio de recursos personales para resolver por sí mismo la
problemática de cada individuo.

Milton Erickson sentó las bases de importantes líneas dentro de la psicoterapia


breve. Entre los que se incluyen los siguientes enfoques psicoterapéuticos:
programación neurolingüística, la terapia sistémico estratégica, las terapias breves
centradas en soluciones entre otras fueron influidas por el pensamiento de Erickson.

El origen de su particular estilo de terapia puede encontrarse en sus vivencias


personales tan particulares y la forma en que enfrentó su enfermedad, y aunque el
hipnotismo fue una herramienta importante, lo fundamental de su modelo terapéutico
era el cambio en la otra persona a través de la relación interpersonal. Su modelo
terapéutico no responde a escuela clínica alguna, excluyéndose de la influencia del
psicoanálisis, del conductismo y de la terapia sistémica. La historia por revolucionar
nuestra concepción del subconsciente y por ser uno de los pioneros en la aplicación
de la hipnosis como herramienta terapéutica dentro de un contexto clínico serio.
Milton H. Erickson se especializó en la terapia de familia y en el uso de la hipnosis
clínica. Durante su carrera profesional fundó organismos como la Sociedad
Americana de Hipnosis Clínica, y participó en la creación de otras sociedades como
la Asociación Americana de Psicología o la Asociación Americana de
Psicopatología.

El aporte más importante de Erickson al campo de la psicología fue su concepción


de la mente subconsciente, además de la manera en la que trabajaba directamente
con ella. Los terapeutas de su época trataban de acceder a esta parte del cerebro
mediante largas sesiones de terapia hablada, con herramientas como el
psicoanálisis. Milton H. Erickson, por el contrario, aplicó la hipnosis en un contexto
clínico y logró grandes avances en este campo, siendo capaz de curar a muchos
pacientes que otros importantes terapeutas habían descartado como imposibles.

Sus aportaciones han tenido una gran influencia en muchos campos distintos,
como la terapia de familia, la programación neurolingüística, la terapia breve o la
terapia sistémica. El enfoque de Milton H. Erickson en cuanto a la forma de hacer
terapia era muy poco convencional en su época, incluso para quienes también
practicaban la hipnosis. Tanto es así, que su método para trabajar con diferentes
patologías psicológicas se conoce hoy en día como “hipnosis ericksoniana”, siendo
esta una rama independiente al resto de disciplinas parecidas.

La hipnosis tradicional se basa en la idea de que podemos comunicarnos


directamente con la mente subconsciente de una persona en determinados
momentos, que se conocen como “estados de trance”. Por ello, los hipnoterapeutas
normalmente tratan de inducir un trance de forma directa en sus pacientes para
poder aplicarles sugestiones, que son las que provocarán un cambio en el
comportamiento, las emociones o el pensamiento.

Sin embargo, Milton Erickson creía que la mente subconsciente siempre está
escuchando, y que por lo tanto podemos comunicarnos con ella incluso cuando la
persona no está en un estado de trance. Todas sus técnicas terapéuticas estaban
dirigidas a llegar hasta esta parte de la mente de manera indirecta y sin generar
resistencia por parte del paciente.
Así, mientras que otros hipnoterapeutas utilizaban técnicas como la relajación o
las inducciones profundas para introducir a sus pacientes en trance, Erickson usaba
otras herramientas totalmente distintas.

B. F. Skinner

(Burrhus Frederic Skinner; Susquehanna, 1904 -


Cambridge, Estados Unidos, 1990) Psicólogo
estadounidense. Obtuvo el doctorado en psicología por la
Universidad de Harvard en 1931, y continuó sus
investigaciones en la misma universidad como asistente
de laboratorio de biología con el profesor Crozier; en 1936 empezó a trabajar como
profesor en la Universidad de Minnesota, donde permaneció nueve años.

En 1938 Skinner publicó su primer libro, Las conductas de los organismos, y tras
un breve período en la Universidad de Indiana, se estableció en Harvard (1948).
Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de
John B. Watson, Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos
como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se
entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta
mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente
sobre animales.

Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe citar el adiestramiento de


unas palomas para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner, todavía hoy utilizada
para el condicionamiento de animales, o el diseño de un entorno artificial
específicamente pensado para los primeros años de vida de las personas. En su
ensayo Más allá de la libertad y la dignidad (1971), Skinner defendió que tales
conceptos resultaban en último término perniciosos para la sociedad, y que la única
manera de alcanzar una convivencia óptima pasa necesariamente por aplicar unas
técnicas adecuadas en el diseño de la conducta de sus miembros.

Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) fue un psicólogo estadounidense,


considerado el principal divulgador del conductismo. Sin embargo, no fue pionero de
esta corriente, ya que algunos autores relevantes ya habían iniciado sus estudios en
este ámbito, como Iván Pavlov con su condicionamiento clásico en animales o John
B. Watson con el mismo mecanismo aplicado a los humanos. Por otro lado, además
de psicólogo, se le consideró también filósofo social e inventor.

Skinner, que se graduó en la Universidad de Harvard, centró su estudio en el


aprendizaje y la conducta observable, que planteaba estudiar sin hacer suposiciones
acerca de los procesos internos o inobservables, propios de los psicólogos
mentalistas. Planteó un nuevo tipo de condicionamiento: el condicionamiento
operante o instrumental.

B.F. Skinner buscaba en realidad llegar a conocer el comportamiento humano


más observable y no tan “privado”. Así, se dejó influenciar por Watson, psicólogo
conductista que apostaba por una psicología experimental, mucho más científica y
alejada del psicoanálisis.

Más adelante conoció al también psicólogo estadounidense Fred S. Keller. A


finales de los años ‘20, Keller era una promesa de la psicología conductista en
Harvard. Keller convenció a Skinner de que no era imposible hacer de la psicología
una ciencia. Poco después, en 1931, ambos se doctoraron. En ese momento,
Skinner continuó sus investigaciones en Harvard como asistente de laboratorio de
biología, junto al profesor Crozier y en 1936 empezó a trabajar como profesor en la
Universidad de Minnesota. En esta segunda universidad estuvo nueve años.

Como hemos visto, Skinner, en su desarrollo como profesional, empezó a


influenciarse por otras figuras. Una de ellas Watson y su teoría conductista, pero
también Pavlov y su teoría de los reflejos condicionados. A raíz de sus aprendizajes,
Skinner empezó a creer en la posibilidad de explicar la conducta del ser humano
como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno. Por ello,
se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la
conducta, a través de técnicas de reforzamiento en animales.

Y así, poco a poco, Skinner se fue convirtiendo en psicólogo conductista, una


disciplina aún muy reciente de la época, centrada en estudiar el comportamiento
observable del ser humano. Y es que, para Skinner, el concepto de “mente”, o de
“conciencia”, se alejaban de su objeto de interés, al resultarle conceptos muy
abstractos. Él quería estudiar los mecanismos observables que modifican nuestra
respuesta o conducta.
Uno de los aportes más destacables de Skinner es el del condicionamiento
operante o instrumental. Este consiste en un método de aprendizaje que implica la
asociación de reforzadores y castigos con una determinada conducta. A través de
este tipo de aprendizaje, la persona acaba asociando el comportamiento con sus
consecuencias (reforzamiento o castigo) y, en función de las mismas, acaba
aumentando o disminuyendo la frecuencia de dichas conductas.
Medard Boss

Resulta imposible imaginarse una mejor


preparación en una carrera de psicoterapia.
Nacido en St. Gallen, Suiza, el 4 de octubre de
1903, Medard Boss creció en Zurcí durante un
tiempo donde la ciudad era el centro de la actividad psicológica. Recibió su
licenciatura en Medicina en la Universidad de Zurcí en 1928, tomándose un tiempo
en el camino para seguir estudiando en París y Viena y ser analizado por el mismo
Sigmund Freud.

Después de 4 años en el hospital Burgholzli como asistente de Eugene Bleuler, se


fue a estudiar a Berlín y Londres, donde varios de sus maestros pertenecían al
círculo interno de Freud, como Karen Horney y Kurt Goldstein. Al inicio del año 1938
se asoció a Carl Jung, quien brindó a Boss la posibilidad de un análisis, pero sin
atarse a las interpretaciones freudianas.

Con el tiempo, Boss leyó los trabajos de Ludwig Binswanger y de Martin


Heidegger. Pero no fue hasta un encuentro en 1946 y posteriormente una amistad
con Heidegger lo que le volcaría definitivamente sobre la psicología existencial. El
impacto de Boss sobre la terapia existencial ha sido tan grande que con frecuencia
se le asocia a Ludwig Binswanger como co-fundador.

Aunque Binswanger y Boss están de acuerdo con las bases de la psicología


existencial, el último se acerca algo más a las ideas originales de Heidegger. Por
ejemplo, Boss no comparte las ideas de Binswanger sobre “el diseño-del-mundo”: El
cree que la idea de que las personas vienen al mundo con expectativas preformadas
desvía la atención de un punto mucho más existencialista de que el mundo no es
algo que interpretemos, sino más bien que se revela a sí mismo dentro de la “luz” del
Dasein.

La analogía de la luz juega un papel importante en la teoría de Boss. Por ejemplo,


el fenómeno “mundo” literalmente significa “brillar en expansión” o “salir de la
oscuridad”, por lo que Boss considera al Dasein como una luz que permite que las
cosas fluyan en su propio brillo.
Una de sus sugerencias más importantes al paciente es “dejar que las cosas
fluyan” (Gelassenheit). La mayoría de nosotros intentamos con mucho esfuerzo
mantener las cosas bajo un estricto control. Pero la vida es demasiado para
nosotros; deberíamos darle un poco de confianza al destino; saltar hacia la vida en
vez de estar probando siempre el agua a ver si está caliente o fría. En vez de
mantener la luz de Dasein muy focalizada, deberíamos dejar que brille más
libremente.

Medard Boss fue un psiquiatra psicoanalítico suizo que desarrolló una forma de
psicoterapia conocida como análisis Dasein. Esta clase de análisis unía la práctica
psicoterapéutica del psicoanálisis con la filosofía existencial fenomenológica de su
amigo y mentor Martin Heidegger. El término Dasein, utilizado principalmente en
filosofía, proviene del alemán y significa ‘estar allí’. Este término filosófico ha sido
utilizado por diversos autores alemanes, pero se asocia, principalmente, a
Heidegger.

La idea de combinar psicología y filosofía puede parecer contraria a la idea de la


psicología como ciencia. Sin embargo, no debemos olvidar que el papel de la
filosofía fue fundamental para el posterior desarrollo de las ciencias. En este sentido,
la psicología no deja de ser una ciencia de la mente que vio sus orígenes en la
teoría del conocimiento. A su vez, la relación entre la mente y las ideas es
sumamente importante para el estudio psicológico.
Gregory Bateson

Gregory Bateson (Grantchester, Reino Unido, 9 de


mayo de 1904 — San Francisco, Estados Unidos, 4 de
julio de 1980) biólogo, antropólogo, científico social,
lingüista y cibernético cuyo trabajo se interseca con
muchos otros campos intelectuales.

Antropólogo y psiquiatra estadounidense, hizo sus estudios de biología,


antropología y zoología en las universidades de Cambridge y Harvard. Fue muy
amplio el campo de sus intereses y se distinguió por la aplicación del método
interdisciplinario. Intentando explicar la relación entre cultura y naturaleza, y entre
biología e historia, realizó investigaciones en Nueva Guinea e Indonesia, cuyos
frutos fueron los libros Naven (1936) y El carácter bengalinés (1942). Preocupado
por la psiquiatría, propuso la teoría del "doble vínculo" para explicar la esquizofrenia,
teoría que fue recogida por la escuela de Palo Alto, y en ciertos aspectos por R.
Laing. Relacionó las enfermedades mentales con la cultura y los valores de una
determinada sociedad. Por último, se dedicó también al estudio del lenguaje entre
los animales, especialmente el de los delfines.

Uno de los pensadores más relevantes del pasado siglo, si bien su proyección
intelectual no se compadece con su reconocimiento académico. La tensión
apasionada de su investigación se manifiesta en múltiples vertientes, tan amplias y
varias como el espectro universalista que describe la formación de Bateson.

Su obra, que tiene momentos de solidez fundacional, se basa más, sin embargo,
en sugerencias brillantes, en planteamientos que no siempre abandonan el estadio
de las hipótesis, en las intuiciones del sabio; en construcciones que no niegan las
contradicciones, las dudas, el carácter relativo de la especulación teórica (hay aquí
un anticipo del ‘descreimiento’ postmoderno). Bateson es un heterodoxo de una gran
fortaleza creativa, por lo que muchos de sus planteamientos se abren paso, como
claves interpretativas y herramientas metodológicas, en desarrollos teóricos que le
suceden.

Incómodo entre los corsés rígidos de las disciplinas exclusivistas y excluyentes,


predicó una epistemología evolutiva y transdisciplinaria. Huyó de las prisiones
científicas del cartesianismo.
Para Bateson, la mente, el espíritu, el pensamiento y la comunicación, constituyen
la dimensión externa del cuerpo, que forma parte de la realidad de cada individuo,
del ser humano. El cuerpo traspasa el perímetro biológico a través de las
extensiones de la mente, de su alcance comunicativo, y los efectos de esas
extensiones, de sus trazos informativos, se convierten en instrumentos de cohesión
psicológica y social, de interacción, identidad y pertenencia a un contexto dado.

Desde su percepción evolucionista, analizó las transformaciones sociales a partir


del comportamiento, de las conductas. Confrontó la base pasional e intuitiva del ser
humano con el orden y el conflicto, la estabilidad y el cambio; con la lógica de las
construcciones culturales y sociales. La comunicación aparece aquí como un
proceso determinante de la evolución.

A partir de la que denomina teoría del “doble vínculo”, analiza los problemas de
las inducciones esquizoides derivadas de las contradicciones informativas bipolares
en procesos de comunicación como los que se dan entre madre e hijo. Y, por
consiguiente, mediante el análisis de los flujos informativos, las interacciones y
retroalimentaciones, también intervenir terapéuticamente sobre el espacio de los
actores de la comunicación. Vertientes de la neurolingüística o de la psicología
comunicacional que abren con Bateson un campo experimental nuevo, al tiempo que
una meta: la formulación de una teoría sistémica de la comunicación.

Concepciones y planteamientos a los que se les puede dar un claro alcance


mediático. Podría decirse que, si para Bateson la comunicación hace posible la
relación entre los seres humanos, los medios son instrumentos determinantes en la
estructuración social. Se puede advertir asimismo un “doble vínculo” en la acción
comunicativa de la televisión, al menos por lo que al valor de nutrientes psicológicos
tiene en la formación cognitiva. Aquí también se producen contradicciones entre un
orden pregonado y un orden vulnerado, circunstancia que puede llegar a crear un
‘contexto patógeno’ a través de las experiencias repetidas y continuadas en los
segmentos de audiencia más desprotegidos.

Para Bateson, la comunicación está determinada por el contexto en el que se


produce. Toda comunicación, viene a decir, exige un contexto, porque sin contexto
no hay significado, no hay valor diferencial que genere. Bateson recrea una visión
sistémica e interdisciplinaria de los procesos comunicativos. La “metacomunicación”
o el “metamensaje” es la evolvente del conocimiento que da sentido, contextualiza,
clasifica la comunicación o el mensaje; incluso, crea vínculos o estructuras de
diálogo con otros ambientes o contextos. Bateson concibe los procesos
comunicacionales con un carácter circular y evolutivo, donde el feedback tiene una
importancia decisiva.

Su obra, en la que se encuentran huellas que van de Darwin a Russell, o de sus


más cercanos Birdwhistell y Wiener, trata de esbozar una nueva teoría de la
comunicación, con influencias sobre numerosos autores contemporáneos.
Kelly, George A.

Psicólogo, sociólogo, físico y matemático estadounidense,


nacido en Kansas el 28 de abril de 1905 y fallecido el 6 de marzo
de 1967, que desarrolló una importante teoría de la personalidad
basada en la capacidad del sujeto de predecir el desenlace de las
situaciones a las que se enfrenta.

Hijo único de un ministro presbiteriano retirado, Kelly estudió en un colegio de


Wichita y más tarde obtuvo el bachiller en física y matemáticas. Continuó sus
estudios en varias universidades, entre ellas la de Edimburgo y la de Iowa. Fue
profesor en el Fort Hays Kansas State College hasta la Segunda Guerra Mundial,
contienda en la que participó como psicólogo de los pilotos de la Armada. A partir de
1946 trabajó como profesor e investigador en la Ohio State University, hasta 1965 en
que fue contratado por la Brandeis University.

La mayor aportación de Kelly a la psicología es su obra publicada en 1955: The


psychology of personal constructs. En ella desarrolla su teoría de personalidad, la
teoría de los constructos personales. El postulado fundamental de esta teoría dice
que "los procesos de una persona son canalizados psicológicamente por los modos
como ella anticipa los hechos". Kelly dice que se puede considerar a la persona
como un científico que percibe el mundo a través de un sistema de constructos que
se forman a lo largo de su vida. Estos constructos permiten al sujeto predecir el
desenlace de los hechos, situaciones e interacciones, a los que se enfrenta.

Aunque los psicólogos han tratado de situar la teoría de Kelly dentro de la


psicología cognitiva, él mismo señala que su teoría comprende a la persona de
forma integral "la teoría de los constructos personales no es una teoría cognitiva más
que una teoría afectiva o conativa".

Debido al énfasis que puso en las formas en que las personas interpretan al
mundo, Kelly es percibido a menudo como un teórico cognoscitivo que destacó el
proceso de conocimiento corno el factor primario en el desarrollo de la personalidad.
También podría abogarse con facilidad por Kelly considerándolo un humanista o un
fenomenólogo. Kelly protestó en forma repetida al hecho de que se le denominara
cognoscitiva a su teoría: “Me extrañó tanto la denominación temprana de la teoría
del constructo personal como cognoscitiva que hace varios años tuve que escribir
otro libro breve para dejar claro que no deseaba ser parte de la teoría cognoscitiva”.
Creía que su teoría contrastaba con cualquiera de esas clasificaciones y que debía
ser considerada en forma independiente. Sin embargo, el interés en la perspectiva
de Kelly ha crecido en años recientes porque ha sido considerada compatible con el
interés creciente en la cognición que caracteriza a la psicología contemporánea.

El movimiento cognoscitivo en la psicología contemporánea rechaza la visión


conductista de que las personas reaccionan en forma pasiva a los estímulos.
Explora las diversas formas en las que se responde al ambiente al procesar de
manera activa la información que se recibe en formas, categorías y
“representaciones mentales del mundo” nuevas y por consiguiente al interpretar de
modo activo la realidad. La teoría de Kelly es cognoscitiva porque enfatizó que la
conducta de un individuo está determinada no sólo por el ambiente o la herencia
sino también, y de manera primaria, por actitudes, expectativas y creencias.

La teoría de la personalidad desarrollada por Kelly está basada en su postura


filosófica del alternativisrno constructivo: la suposición de que cualquier evento está
abierto a una variedad de interpretaciones. El mundo, en sí y por sí mismo, no tienen
sentido para nosotros en forma automática.

Tenernos que crear nuestras propias formas de entender los acontecimientos que
suceden. En efecto, no hay una realidad fuera de nuestra interpretación de la
realidad. Considere, por ejemplo, la situación de un muchacho al que se le hace
tarde para ir a la escuela. Su padre puede pensar que se debe a que su hijo es flojo.
Su madre puede sugerir que el muchacho es olvidadizo y que sueña despierto
camino a la escuela. Su profesor puede considerar el retardo del alumno como una
expresión de su disgusto y hostilidad hacia el trabajo académico. Su mejor amigo
podría considerar como un accidente. El propio muchacho podría interpretar su
retardo corno un indicio de inferioridad. El evento en sí tan sólo es un dato
cualquiera, pero hace sugerir muchas construcciones alternativas diferentes que
pueden conducir a acciones distintas.

Para Kelly, las construcciones complejas del individuo son el objeto de estudio
apropiado. La verdad objetiva de las interpretaciones de una persona carece de
importancia debido a que es incognoscible. Lo que es importante son sus
implicaciones para la conducta y la vida.
En nuestros esfuerzos por entender al mundo, desarrollarnos constructos o
patrones que lo hacen significativo para nosotros. Vernos al mundo “a través de
patrones o plantillas transparentes” de nuestra propia creación. Es como si cada
persona pudiera percibirlo sólo a través de lentes para el sol de su propia elección.
Ningún constructo o patrón es definitivo o un reflejo perfecto del mundo. Siempre
hay un constructo o patrón alternativo que podría servir mejor para explicar los
hechos que percibimos. Por tanto, nuestra posición en el mundo es de alternativismo
constructivo, ya que cambiarnos o revisamos nuestros constructos para entenderlo
con mayor precisión.

Por ejemplo, al comienzo de un semestre, los estudiantes desarrollan ciertos


constructos o ideas acerca de las materias que van estudiar. Por lo general, estos
constructos se hallan basados en una muestra muy limitada del curso real o de la
conducta del instructor. Un estudiante puede concluir que un curso específico será
cosa fácil y requerirá un mínimo de tiempo y preparación. Otro puede concluir que el
mismo curso será un reto, al requerir un esfuerzo considerable. Conforme progresa
el semestre, cada estudiante actúa y prueba en forma gradual la precisión de la
hipótesis preliminar. Las clases, las lecturas, los trabajos escritos y las pruebas son
todos eventos subsecuentes que sirven para confirmar o desechar las suposiciones
iniciales. Para la mitad del semestre, un estudiante tiene una idea mucho más clara
de la precisión del constructo original respecto al curso.

La conducta de un estudiante en un curso universitario tan sólo es un ejemplo en


miniatura de lo que nos sucede a todos a lo largo de nuestras vidas. Corno se ha
señalado antes, el mundo no es algo determinado en forma fija que pueda ser
comprendido y entendido de inmediato. Para entenderlo, tenernos que desarrollar
constructos o formas de percibirlo. Durante el curso de nuestras vidas,
desarrollarnos muchos constructos diferentes.

Además, los probarnos, revisamos y modificarnos de manera continua. Corno


ninguno de nuestros constructos es definitivo, siempre están disponibles otros que
podernos elegir. Por tanto, una persona es libre cambiar constructos en un esfuerzo
por dar sentido, predecir y controlar al mundo.

A fin de presentar y explicar su teoría, Kelly estableció un supuesto básico, o


postulado fundamental, y luego lo explicó con once corolarios.
Es probable que la palabra más importante en el supuesto primario de Kelly sea
anticipa. En esencia, Kelly sugirió que la forma en la que un individuo predice los
sucesos fu tu ros es crucial para conducta. Como científicos, las personas buscan
pronosticar lo que va a suceder. Orientan sus conductas e ideas respecto al mundo
hacia el objetivo de predicciones precisas y útiles. De acuerdo con Kelly, el futuro,
más que el pasado, es el ímpetu primario de la conducta.

Cada uno de los once corolarios que presentó Kelly para explicar su postulado
fundamental gira alrededor de una palabra primaria que resume la esencia de estas
afirmaciones apoyadas en su teoría.

De acuerdo con Kelly, los trastornos psicológicos surgen cuando una persona se
aferra a los constructos personales y continúa usándola a pesar del hecho de que la
experiencia subsecuente no los valide. Dicho individuo tiene dificultad para anticipar
y predecir acontecimientos y es incapaz de aprender de las experiencias. El
neurótico complica su situación en el esfuerzo por desarrollar formas nuevas de
interpretar al mundo o sostener de manera rígida constructos que son inútiles. En
lugar de desarrollar constructos más exitosos y solucionar los problemas, el
neurótico desarrolla síntomas.

Kelly concibió a sus métodos terapéuticos como “reconstrucción” en lugar de


psicoterapia. Buscaba ayudar a sus pacientes a reinterpretar el mundo de una
manera que fomentara mejores predicciones y control. El primer pasó en su terapia
por lo general es la “explicación de la molestia”. En este punto, el terapeuta busca
identificar el problema, descubrir cuándo y bajo qué condiciones surgió primero,
indicar qué cambios han ocurrido en éste, descubrir cualquier medida correctiva que
el cliente pueda haber emprendido ya y averiguar bajo qué condiciones es más y
menos evidente el problema.

La explicación de la molestia por lo general revela muchos aspectos del sistema


de constructos de la persona, pero Kelly concibió un segundo paso para interpretar
este sistema en sí. Esta explicación proporciona un panorama más completo de los
elementos generales en la molestia, permite que surjan más alternativas, amplía la
base de la relación entre el terapeuta y el cliente y revela el marco de referencia
conceptual que creó y sostiene a los síntomas.
Muchas de las técnicas que empleó Kelly para efectuar el cambio
psicoterapéutico son parecidas a las usadas por otros terapeutas. Sin embargo, en
parte a través de la exposición al psicodrama de J. Moreno, Kelly hizo una
contribución um.ca a la metodología terapéutica al desarrollar y fomentar el uso de la
representación de roles. En el curso de la terapia, si un cliente mencionaba una
dificultad con una relación interpersonal específica, tal como un jefe demandante en
exceso o un profesor antipático, Kelly le sugería que estaban en la oficina del sujeto
en cuestión y que reconstruyeran la escena y ésta sería reconstruida y modificada
bajo la visión de las formas alternativas en las que el cliente podría enfrentarla en el
futuro.

Kelly alentó el uso de la inversión de roles, haciendo que el cliente representara el


de las figuras significativas mientras él encarnaba el del cliente. La inversión de roles
permitía a los clientes entender su propia participación en forma más completa y
además comprender el marco de referencia de la otra persona.
Viktor Frankl

El Dr. Viktor Emil Frankl nació en Viena, Austria, el 26 de


marzo de 1905 y falleció el 2 de septiembre de 1997. Es
conocido como Viktor Frankl y fue un neurólogo, psiquiatra y
filósofo austríaco, fundador de la Logoterapia y Análisis
Existencial. También fue un amante de las alturas, por lo que
dedicó gran parte de su vida al alpinismo y posteriormente se convirtió en piloto.

Caracterizado por su gran sentido del humor el cual utilizó dentro de la terapia,
pero también en su vida personal, así como el amor que profesó hacia su segunda
esposa, Elly Frankl, la cual él aseguró que salvó su vida. Sobrevivió a cuatro campos
de concentración nazis como Auschwitz y Dachau desde 1942 hasta su liberación en
Turkheim el 27 de abril de 1945. En estos perdió gran parte de su familia entre ellos
su primera esposa con la cual solo llevaba unos meses de matrimonio.

Según Frankl, la vida por si misma posee un significado, y las personas tienen la
capacidad descubrir un sentido que resulta único e irrepetible, independientemente
de las circunstancias en que nos encontremos; esta búsqueda de significado
constituye la principal motivación vital. Además, siempre tenemos un cierto grado de
libertad, puesto que podemos decidir al menos qué actitud adoptamos ante la
adversidad.

El sentido de la vida según Viktor Frankl reside en encontrar un propósito. Si


tenemos un “por qué”, siempre encontraremos un “cómo”. Si nos sentimos libres y
motivados, siempre podremos generar todos los cambios necesarios para crear una
realidad mucho más noble.

El optimismo es una pieza clave de la concepción de Frankl; la vida aparece como


una oportunidad a la que hay que responderle, es necesario buscar la mejor opción
para conservarla y por lo tanto mantener la promesa de sobrevivir. En este sentido,
una vez definido el Para qué, el acento pasa a los Cómo.

El amor es la meta más alta a la que puede aspirar el ser humano. Esta fe
fundamental permite recuperar todos los esfuerzos, decisiones o acciones que
alguien haya realizado en su vida. Lo fundamental para Frankl es lo que el hombre
responde a las preguntas que le hace la vida y no lo que el hombre le pregunta a la
vida. La felicidad es el resultado del sentido.

En este compromiso los valores juegan un papel fundamental, se trata de los


valores de actitud, de creación y de experiencia, privilegiada en este último caso la
experiencia amorosa. Los valores hacen posible un viaje interior de donde surge, por
un lado, la fe en el futuro, y por el otro, la búsqueda de recursos de amor y sentido
en la propia historia personal de vida.

La actitud interior ante las circunstancias es resultado de una elección personal.


Es la libertad para, la que le da al hombre la posibilidad de convertirse en un ser
indeterminado. Estar más allá de las limitaciones materiales o físicas es una
posibilidad humana donde el hombre conoce la experiencia del heroísmo.

El Dr. Frankl, psiquiatra y escritor, suele preguntar a sus pacientes aquejados de


múltiples padecimientos, más o menos importantes: "¿Por qué no se suicida usted?"
Y muchas veces, de las respuestas extrae una orientación para la psicoterapia a
aplicar: a éste, lo que le ata a la vida son los hijos; al otro, un talento, una habilidad
sin explotar; a un tercero, quizás, sólo unos cuantos recuerdos que merece la pena
rescatar del olvido. Tejer estas tenues hebras de vidas rotas en una urdimbre firme,
coherente, significativa y responsable es el objeto con que se enfrenta la logoterapia,
que es la versión original del Dr. Frankl del moderno análisis existencial.
Abraham Maslow

Abraham Maslow (1908 – 1970) fue un psicólogo y filósofo


estadounidense famoso por sus aportaciones a la corriente
humanista de la ciencia del comportamiento humano. Sus
teorías más conocidas incluyen la de la autorrealización y la de
la pirámide de las necesidades humanas.

Influido por todo tipo de filósofos existencialistas y figuras


literarias, Abraham Maslow se convirtió en uno de los principales impulsores de la
psicología humanista, que a veces es conocida como la “tercera fuerza” de esta
disciplina. Sus teorías van dirigidas a integrar los aspectos más subjetivos de la
mente humana en un solo modelo.

A lo largo de su carrera Maslow creó diferentes teorías que se convirtieron en la


base de la psicología humanista. Además, publicó numerosas obras como
Motivación y personalidad (1954) y Hacia una psicología del ser (1962). En 1943,
Maslow formuló A Theory of Human Motivation, teoría en la que define una jerarquía
de necesidades humanas y argumenta que a medida que los individuos van
satisfaciendo las necesidades más básicas, los individuos desarrollan necesidades y
deseos más elevados.

Abraham Maslow es uno de los psicólogos más reconocidos en el movimiento


humanista, por este motivo tendrá una visión holista de la persona, centrada en
alcanzar su máximo potencial. Nos presenta y desarrolla una teoría basada en las
necesidades humanas organizadas en jerarquía, presentando desde las más
básicas, necesarias para poder vivir, hasta la más compleja, la autorrealización,
necesidad a la que el ser humano tiende, pero no todos consiguen alcanzar.

Para poder llegar a la necesidad de la cúspide de la pirámide (superior) será


necesario satisfacer en su mayoría las necesidades de la base. Esta teoría,
denominada Pirámide de Maslow, aunque ha recibido críticas contrarias al orden de
las necesidades o a la existencia de jerarquía, sigue siendo una de las teorías más
estudiadas y conocidas en la presentación de las necesidades humanas.

Si nos fijamos en la historia de la psicología observamos que esta la constituyen


múltiples modelos, formados por diferentes autores que han presentado distintas
teorías con el fin de explicar las características y peculiaridades del comportamiento
humano. Uno de los modelos que intentan explicar el comportamiento humano es el
modelo humanista, el cual surge en contraposición al reduccionismo de otros
modelos existentes. Da especial importancia a la singularidad del ser humano y a la
finalidad de autorrealizarse.

Fue constituida por autores de tres orientaciones distintas: de la orientación


existencialista, centrada en el aquí y ahora y con una visión holista del individuo, es
decir, visión del individuo en su conjunto, autores de la orientación psicoanalítica y
por último autores relacionados con el estudio de la personalidad como es el caso de
Maslow. Todas las distintas orientaciones planteadas anteriormente influyen en la
concepción de las bases del movimiento humanista.

Estas son las principales aportaciones y conceptos más importantes de la psicología


humanista:

 El ser humano es autónomo, independiente.


 El individuo tiende a la autorrealización.
 La conducta humana es intencional.
 Visión global del ser humano.
 Aceptación incondicional del individuo, tal y como es.
 El hombre tiende a ser bueno de forma innata.
 La enfermedad aparece por el no desarrollo del potencial humano.
 Importancia dada a la subjetividad del hombre.

En resumen, los humanistas plantean una concepción del ser humano de manera
global, libre y con capacidad para autorrealizarse. Entendido el modelo del cual
forma parte Maslow, así como la visión que tiene de los individuos, procederemos a
explicar el aporte más importante que realizó este autor en la Psicología.

La teoría de la Pirámide de Maslow, también conocida como teoría de la Jerarquía


de las necesidades humanas, como ya hemos avanzado, es la más conocida del
autor. Maslow apunta a una percepción subjetiva y única de la realidad por parte del
individuo y presentando una visión optimista y positiva de la naturaleza humana, la
cual tiende a la autorrealización.
La autorrealización se situaría en la punta superior de la pirámide, siendo la
necesidad última a satisfacer y la que todos los individuos deben alcanzar. La no
satisfacción de las necesidades llevará a la presentación de problemas en la
persona. Tal y como indica el nombre de la teoría, las necesidades se organizan
jerárquicamente. El autor dijo que solo pasaremos a satisfacer las necesidades
superiores de la pirámide cuando las inferiores, las más básicas, ya estén
satisfechas. Es decir, si no tenemos cubiertas las necesidades básicas de comer y
beber, no podremos necesidad superior de autorrealizarnos.
Virginia Satir

La biografía de Virginia Satir es impresionante en


cuanto guarda la historia de una niña, y luego de una
mujer, que supo cómo llegar al punto donde deseaba, sin
importar las adversidades. Muchos conocen a Virginia
Satir como una psicoterapeuta norteamericana
prominente, sobre todo por su propuesta sobre el
“modelo de proceso de cambio” que surgió tras sus
estudios clínicos.

Además de psicoterapeuta, también se destacó por ser autora de libros que han
marcado una pauta dentro de los enfoques de terapia familiar. Sus obras más
conocidas son: “Terapia familiar paso a paso”, “En Contacto Íntimo: Cómo
relacionarse con uno mismo” y “Nuevas Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar”.
El modelo de proceso de cambió que sugirió Virginia Satir ha tenido mucho
reconocimiento, además de haber sido trasladado y aplicado al mundo
organizacional para explicar las relaciones de cambio que surgen en este ámbito.

En la vida de Virginia Satir hay hechos que son asombrosos, tal como haber sido
una niña llena de curiosidad, quien aprendió a leer a sus tempranos 3 años de edad.
Sin embargo, Virginia, la hija mayor de una familia con cuatro hijos, nacida en
Neillsville de Wisconsin, vivió un hecho que casi le hace perder la vida a los 5 años.

Oscar Alfred Reinnard Pagenkopf logró imponerse a la voluntad de su esposa y


llevar a la niña al médico, pero cuando esto ocurrió el apéndice de Virginia se había
roto. Aunque los médicos pudieron salvar la vida de Virginia, ella debió permanecer
internada varios meses en el hospital. No obstante, la vida de Virginia Satir continuó
siendo la de una niña que deseaba aprender y a quien la escuela rural no le era
suficiente. Pues, cuando tenía 9 años ya había leído todos los libros de su escuela.

La vida de Virginia Satir muestra que, desde los 5 años, ella ya sentía curiosidad
por el funcionamiento de su familia y esto, más tarde, fue crucial en su rol de
investigadora. En el año 1929 la madre de Virginia insistía en salir de donde estaban
para irse a una granja en Milwaukee y que así Satir pudiese estudiar secundaria. Así
ocurrió y Virginia pudo estudiar secundaria, pero, otro hecho coincidió con ello: la
Gran Depresión.
Para dar apoyo económico a su familia, Virginia comenzó a trabajar media
jornada, al mismo tiempo que intentaba egresar lo más rápido que pudiese. De
modo que, en 1932 obtuvo su diploma de secundaria. Seguidamente, se inscribió en
el Colegio Estatal de Profesores de Milwaukee y, para poder cubrir los gastos,
comenzó a trabajar como niñera y en una tienda de departamentos, de forma
simultánea.

En 1936 Satir egresó con una maestría en educación, siendo la segunda de su


clase. Los siguientes años trabajó en una escuela pública de Williams Bay, en la que
primero ocupó el cargo como maestra y luego como directora, hasta convertirse en
una educadora que viajaba y trabajaba en diversos lugares.

Antes que estudiar hechos aislados, o pacientes de forma individual, Satir


encomió a sus colegas a tomar en cuenta el contexto familiar de los individuos.
Según las investigaciones, para Satir hay familias nutricias y familias perturbadas o
conflictivas y, haciendo uso de una escala, es posible posicionar a las familias en un
punto que va desde muy nutricia hasta muy perturbada.

Para Virginia Satir, la familia es el lugar donde podemos recuperar el aliento y


sacar nuevas energías para enfrentarnos mejor al mundo exterior. Por ello, tantas
personas provenientes de familias nada nutricias tendrían dificultad para afrontar la
realidad.

Los estudios referentes a la biografía de Virginia Satir también señalan que sus
postulados se fundamentan en la teoría de la comunicación, siendo los elementos
más resaltantes que Satir notó como terapeuta familiar los siguientes:

 La comunicación.
 La autoestima.
 Las reglas.
 Correr riesgos.

Igualmente, Virginia señala que el estado de salud es la fuerza y la base de la


existencia humana y está configurada por 8 dimensiones:

1. Contextual
2. Interaccional
3. Nutricional
4. Sensorial
5. Emocional
6. Intelectual
7. Espiritual
8. Física

Estos elementos son los que dan forma al modelo de Virginia Satir y que no pueden
ser eludidos al estudiar su vida y aportes. Virginia Satir falleció en 1988, no sin antes
dejar varias publicaciones que han inspirado a muchas personas a ser mejores
seres humanos cada día.
Albert Bandura

Albert Bandura es un psicólogo estadounidense


nacido en Canadá y creador de la Teoría del
Aprendizaje Social, también conocido por su teoría
sobre la autoeficacia y por el experimento del «muñeco
Bobo» sobre el comportamiento agresivo de los niños,
en el que demostró que los niños pueden aprender
comportamientos a través de la observación de
adultos.

Albert Bandura nació el 1925 en Mundare, un pequeño pueblo de apenas 400


habitantes en Canadá, aunque su familia es originaria de Europa del Este (su padre
era de Cracovia y su madre de Ucrania). El padre trabajaba trazando la vía para el
ferrocarril transcanadiense. Fue el más pequeño de seis hermanos y el único hijo
varón. Realizó su educación primaria y secundaria en la única escuela del pueblo, la
cual contaba con recursos limitados ya que solo contaba con dos maestros. Según
Bandura, debido a este pobre acceso a los recursos educativos, “los estudiantes
tuvieron que hacerse cargo de su propia educación”. Sin embargo, este hecho no
limitó su aprendizaje, por el contrario, se entregó al autoeducación para ampliar su
conocimiento y comprensión.

Posteriormente se matriculó en la Universidad de Columbia Británica para obtener


un título de posgrado. Como llegó a la escuela mucho antes del inicio programado
de su curso, decidió inscribirse en un “curso de relleno” para pasar sus primeras
horas de la mañana. Fue entonces cuando se inscribió en un curso de psicología.
Pronto se quedó fascinado por esta rama del conocimiento.

Completó sus estudios en aproximadamente tres años en 1949, y fue admitido en


la escuela de posgrado de la Universidad de Iowa, que era el epicentro de la
psicología teórica en aquellos momentos. La escuela había sido el hogar de Clark
Hull y otros psicólogos, incluidos Kenneth Spence y Kurt Lewin. Si bien el programa
se interesó por la teoría del aprendizaje social, Bandura sintió que estaba demasiado
centrado en las teorías conductistas. En 1951, se sacó el título y un año después
obtuvo su doctorado de Psicología Clínica. Se casó con Virginia Varns en 1952 y
tuvieron dos hijas, Carol y Mary.
Su experimento más famoso fue el estudio del muñeco Bobo de 1961. En este
experimento Bandura grabó una película en la que se mostraba a una modelo adulta
golpeando a una muñeca Bobo y gritando palabras agresivas. Mostraron esta
película a un grupo de niños, y luego a los niños se les dejaba jugando en una
habitación donde había un muñeco Bobo. Pudieron observar cómo los que habían
visto la película tenían más probabilidades de golpear al muñeco, imitando las
acciones y las palabras del adulto que habían observado en la película.

El estudio fue muy significativo, porque se apartó de la teoría conductista de que


todo comportamiento está dirigido por refuerzo o recompensas. Esto cambió
completamente el curso de la psicología hacia una perspectiva cognitiva en lugar de
conductual, pues los niños no recibieron estímulos ni incentivos para golpear a la
muñeca; simplemente imitaban el comportamiento que habían observado. Bandura
calificó este fenómeno de aprendizaje observacional y caracterizó los elementos del
aprendizaje observacional efectivo como atención, retención, reciprocidad y
motivación.

A través de este experimento, demostró también que las personas jóvenes están
mucho más influenciadas por los actos de los adultos. Cuando se elogiaba a los
adultos por su comportamiento violento, los niños seguían golpeando a la muñeca
para imitar a sus mayores. Sin embargo, cuando los adultos eran rechazados por su
naturaleza agresiva, los niños dejaban de golpear a la muñeca. En lugar de limitar la
teoría al aprendizaje, su objetivo era dar una visión integral de la cognición humana
en el contexto del aprendizaje social. Finalmente amplió la teoría del aprendizaje
social para formar la teoría cognitivo social.

Pasó gran parte de la década de 1970 concentrándose en explorar el papel de la


creencia de autoeficacia en el funcionamiento humano. Aunque también se
concentró en otros factores, creía que la autoeficacia mediaba los cambios y
despertaba el miedo.

El estudio de la creencia en la autoeficacia no solo ayudó en los estudios sobre


las fobias, sino que también se consideró útil para los supervivientes de desastres
naturales y aquellos que padecen trastorno de estrés postraumático. Fue a través de
la sensación de control que los estas personas pudieron superar su terrible
experiencia y mirar más allá.
El trabajo de Bandura se considera parte de la revolución cognitiva en psicología
que comenzó a fines de la década de 1960. Sus teorías han tenido un tremendo
impacto en la psicología de la personalidad, la psicología cognitiva, la educación y la
psicoterapia.

En 1974, Bandura fue elegido presidente de la American Psychological


Association (APA), y fue premiado por sus contribuciones científicas en 1980 y en
2004 por sus destacadas contribuciones de por vida a la psicología.

Bandura introdujo el concepto de "determinismo recíproco", en el que explica que


no sólo el medio ambiente influye en la persona, sino que la persona también es
capaz de influir sobre el ambiente.

Hay cuatro procesos de mediación propuestos por Bandura: Atención: Es la


medida en la que observamos el comportamiento de otros. Para que imitemos un
comportamiento éste tiene primero que captar nuestra atención. Observamos
muchos comportamientos a lo largo del día, pero muchos de ellos no nos interesan.

Bandura sugiere que los contextos sociales ayudan a al alumno a prestar atención
y concentrarse. Al grupo estar enfocado, es más probable que el individuo lo esté.
De modo que, en esta etapa, el docente deberá incorporar elementos de
sociabilización dentro de sus lecciones para captar la atención del estudiante.

La teoría del aprendizaje social de Bandura no solo ha sido relevante para


entender por qué las personas se comportan de una determinada manera, sino que
también lo ha sido para tratar aquellos comportamientos considerados
desadaptativos mediante la observación de nuevos modelos que, por ejemplo,
superan sus miedos.
Erich Fromm

(Frankfurt, 1900 - Muralto, 1980) Psicoanalista


alemán. Del psicoanálisis parece apreciar sobre
todo la crítica a la sociedad occidental, y del
"primer Marx", el de los Manuscritos económicos-
filosóficos del año 1884, el proyecto humanista.
Estos intereses se remontan a su licenciatura en
Sociología y Psicología, obtenida en Heidelberg
en 1922. Al finalizar sus estudios, ingresó en el Instituto de Psicoanálisis de Berlín,
pero permaneció al margen de la Asociación Internacional Freudiana. Trabajó con
Max Horkheimer y Theodor Adorno en el Institut für Sozialforschung de Frankfurt.

En 1934 emigró a América por cuestiones raciales, y vivió en Nueva York y en


Cuernavaca (México). Requerido por las más prestigiosas universidades, (New
School, Yale, Columbia), junto con Karen Horney, Harry S. Sullivan y Abram
Kardiner, dio vida a la llamada Escuela Neo-freudiana "culturista", la forma más
importante de revisionismo del psicoanálisis surgida en Estados Unidos, y que fue
rechazada por los ortodoxos y criticada por Norman O. Brown, por dar una lectura
parcial de los textos freudianos.

Erich Fromm perdió progresivamente el interés por la psicología clínica y por el


rápido desarrollo técnico y teórico del psicoanálisis. Ignoró a autores como Melanie
Klein y R. Money-Kyrle que, desde un punto de vista clínico, abordaron temas
habituales en él, como la relación entre amor y odio, o naturaleza y cultura. Fromm
no fue un psicoanalista convencional, sino más bien un agudo, aunque a veces
sectario, psicólogo social o tal vez un librepensador, crítico de ideologías políticas,
religiosas y terapéuticas, y un valiente investigador e innovador. Como ejemplo
basta citar su Budismo zen y psicoanálisis (1960), escrito en colaboración con D.
Suzuki y R. de Martino.

Se le considera, junto a Karen Horney y Harry S. Sullivan, entre otros, iniciador de


la escuela culturalista psicoanalítica estadounidense, cuya metodología busca
resolver la neurosis del hombre moderno, que, según Fromm, radica en el
distanciamiento existente entre las estructuras sociales y el individuo, anteponiendo
una planificación humanista de la vida frente a las teorías del consumo y del
rendimiento económico.

Sus intereses se centraron en la definición de una nueva "ciencia del hombre",


capaz de orientar la formación de una personalidad equilibrada dentro del caos
cultural, la violencia y la soledad que constituyen las perversiones del totalitarismo
en la sociedad contemporánea. Entre los principios inspiradores de esta crítica al
mundo actual se encuentran la obra de Marx y la de Freud, a las que añadió más
adelante la influencia del budismo zen, al considerar Fromm como digna de aprecio
su noción de "iluminación" entendida como desarrollo de la cualidad intuitivas del
hombre.

En efecto, no puede decirse que Fromm sea marxista ni freudiano: de Marx y de


Freud recoge en particular los elementos críticos y liberadores, abriendo una
perspectiva que puede definirse como existencialista o idealista con un notable
acento místico. Contra el determinismo económico, From basa su análisis de la
sociedad en el concepto de inconsciente social, que representa la parte socialmente
reprimida de la psique universal. La realización del amor, de la justicia y de la
libertad se conseguirá cuando se satisfagan de manera correcta las necesidades
radicales del hombre: la exigencia de relaciones espontáneas, una dimensión
trascendente y creativa, una plena expresión de la individualidad, una fe capaz de
orientar los comportamientos y una fraternidad universal.

Fromm se sitúa más en la línea de la psicología del yo que intenta reaccionar


frente a un cultivo exclusivo de la psicología del Ello, subrayando, por otro lado, la
gran importancia, en la génesis de los problemas psíquicos, de las relaciones
interpersonales patógenas, sobre todo en la infancia.

La postura teórica de Fromm explica que los individuos están determinados por
las coyunturas sociales y personales lo que los lleva a no asumir la responsabilidad
de su existencia, lo que les impide la realización de sí mismos y el empleo
productivo de sus potencialidades constructivas.

La teoría de Erich Fromm ha sido denominada "Psicoanálisis Humanista"; en ella


se evidencia un distanciamiento de la ortodoxia freudiana con sus componentes
psicosexuales los cuales se encuentran enraizados en un determinismo biológico;
aquel propone una visión más integral, con respecto al conocimiento.
Erich Fromm es uno de los pocos autores en psicología que hace un análisis
crítico de la realidad, desde una mirada integral e interdisciplina, en esta postura
confluyen la articulación de los componentes históricos, económicos, políticos,
sociales, culturales e ideológicos; además incluye tanto el estudio de la psicología,
como el de la filosofía, la sociología, la teología, la política, la antropología, la
paleontología y la neurofisiología.
Karen Horney

(Hamburgo, 1885 - Nueva York, 1952) Psiquiatra


estadounidense de origen alemán. Estudió en las
universidades de Friburgo y Berlín, y posteriormente
impartió clases en el Instituto de Psicoanálisis de
Berlín hasta que, en 1932, emigró a Estados
Unidos. Allí trabajó en el Instituto de Psicoanálisis
de Chicago y en el Instituto de Nueva York, y posteriormente ejerció como decana
en el Instituto Estadounidense de Psicoanálisis y como profesora en el Medical
College de Nueva York.

Fundadora del Instituto Americano de Psicoanálisis (1934), en Nueva York, Karen


Horney fue una destacada exponente de la escuela psicoanalítica culturalista, a la
que pertenecen autores como Erich Fromm y Harry Sullivan. Combatió las ideas de
Freud sobre la sexualidad femenina y desarrolló sus propias teorías sobre el origen
de ciertas neurosis. Horney creía que muchos de los problemas psíquicos tenían su
origen en la infancia, haciendo especial hincapié en la cultura y pautas establecidas
de comportamiento de la comunidad en la que el individuo ha vivido, las cuales
estarían muy relacionadas con esos trastornos, frente al innatismo y genetismo del
psicoanálisis freudiano.

Horney desarrolló una teoría (que lleva su nombre) que constituye una
elaboración teórica alternativa a los postulados freudianos. Destaca también por su
teoría de la personalidad, en la que considera al individuo de forma holística, como
una unidad dentro de un marco social, influyendo y siendo influido por su ambiente.
Así, según esta autora, la personalidad consiste en atributos que caracterizan a la
organización constantemente cambiante del individuo. Cada atributo es creado por
el individuo y actúa simultáneamente sobre él, exigiendo satisfacción, produciendo
esfuerzo o presionando a la actuación. En opinión de Horney, estos atributos son
aprendidos en la familia.

Karen Horney hizo contribuciones significativas al humanismo, la psicología, el


psicoanálisis y la psicología femenina. Su refutación de las teorías de Freud sobre
las mujeres generó más interés en la psicología de las mujeres. Horney también
creía que las personas podían actuar como sus propios terapeutas, enfatizando el
papel personal que cada persona tiene en su propia salud mental y alentando el
autoanálisis y la autoayuda.

Tal vez lo que mayor celebridad le dio a Horney es haber apartado el psicoanálisis
de su estrecho énfasis en la biología y los procesos de la maduración,
encaminándolo hacia la comprensión de la influencia de la sociedad y la cultura, y el
papel conjunto que ambas cumplen en el desarrollo de la personalidad.

Horney fue psicóloga durante una época en que las contribuciones de las mujeres
a menudo se pasaban por alto e ignoradas. A pesar de los muchos obstáculos que
enfrentó como mujer en un campo dominado por hombres, se convirtió en una
pensadora prominente que hizo importantes contribuciones a nuestra comprensión
de la psicología humana. Karen Horney murió el 4 de diciembre de 1952.

Horney tenía una manera más de ver a las neurosis: en términos de imagen del
self (de sí mismo). Para Horney el self es el centro del ser; su potencial. Rompiendo
con la tradición, defendía la idea de que lo que las mujeres envidiaban era el poder y
los privilegios masculinos, no el pene. También criticó el complejo de Edipo de
Freud, al que ella consideraba un producto de la inseguridad en la relación de
padres e hijos.

El método psicoanalítico es el análisis de un discurso mediante la contrastación


dialéctica entre el discurso (teoría) y la experiencia (práctica) a partir de la escucha
de las formaciones de lo inconsciente, y se sustenta en una apertura hacia el
discurso inconsciente que permite su análisis y la posterior.

La teoría de Karen Horney es una propuesta que se ofrece como una perspectiva
de las neurosis muy diferente a otras. Para la autora, las neurosis no son entidades
con un principio y un final, sino algo continuo en la vida normal de las personas. Así,
define la neurosis como un intento de adaptación a la vida. Todos tratamos de
adaptarnos a los eventos cotidianos, aunque los neuróticos parecen encontrar más
dificultades para lograrlo.

Karen Horney fue sin duda una autora que marcó un antes y un después en el
psicoanálisis. En una época en la que se asumían las diferencias entre hombres y
mujeres como resultado de la genética, la autora introdujo los factores culturales en
la ecuación. Sus estudios sobre la psicología femenina y las neurosis han sido de
gran importancia para dar aire fresco a las concepciones freudianas.

Daniel Goleman

Daniel Goleman nació en Stockton el 7 de marzo de


1946, psicólogo, antropólogo, periodista y escritor
estadounidense, dio su salto a la fama tras la publicación de
su obra Inteligencia Emocional en 1995 que tuvo gran
relevancia internacional.

La Inteligencia Emocional es una manera de entender lo


que tradicionalmente llamamos Inteligencia de una manera
más amplia en la que entran en juego no solo capacidades que comúnmente
asociamos a la Inteligencia como son la memoria o la capacidad para resolver
problemas lógicos sino también la capacidad para comprender las propias
emociones y las de los demás, por ejemplo.

En resumen, la Inteligencia Emocional se fundamenta en torno a 5 grandes


habilidades, las cuales se pueden entrenar y la presencia en menor o mayor medida
de cada una de ellas definirán el grado de Inteligencia Emocional de la persona:

1. Autoidentificación emocional: Reconocer las propias emociones, saber qué se


está experimentando en cada momento.
2. Gestión emocional: Capacidad para redirigir las propias emociones, saber
expresarlas en la medida adecuada y en el momento adecuado a la situación
y contexto social.
3. Automotivación: Capacidad para convertir una emoción en acción. Saber
alinear las emociones de manera acorde a los objetivos marcados.
4. Identificación de las emociones de los demás : Capacidad de empatizar, leer
las señales corporales y el lenguaje no verbal que expresan los demás, lo que
nos puede acercar o alejar del contexto social.
5. Establecimiento de relaciones sociales: Capacidad para relacionarse con los
demás, interactuar de forma efectiva y generar vínculos, en general un buen
dominio de lo que llamamos habilidades sociales.
Goleman también se ha interesado por la meditación, la atención y el liderazgo.
Todos ellos llevados a obras como se expondrá en el siguiente apartado
(bibliografía). Su última área de interés se centra en la atención y la concentración,
así como la capacidad de entrenar dichas habilidades en un mundo cambiante y
líquido a través de la meditación, actividad que él mismo practica desde la época
universitaria y que ha guiado tanto sus estudios como su trabajo, empezando por su
tesis doctoral hasta sus obras más recientes como escritor y divulgador.

En resumen, la Inteligencia Emocional es una manera de entender lo que


tradicionalmente llamamos Inteligencia de una manera más amplia en la que entran
en juego no solo capacidades que comúnmente asociamos a la Inteligencia como
son la memoria o la capacidad para resolver problemas lógicos sino también la
capacidad para comprender las propias emociones y las de los demás, por ejemplo.
Kurt Lewin

(Mogilno, 1890 - Newtonville, 1947) Psicosociólogo


estadounidense de origen alemán que contribuyó de
forma relevante a la llamada Psicología de la Gestalt,
escuela psicológica fundada por Wolfgang Köhler,
Kurt Koffka y Max Wertheimer. Después de realizar
sus estudios en Berlín se trasladó a Estados Unidos,
donde llevó a cabo diversas investigaciones sobre el comportamiento. Especializado
en la dinámica de grupo, afirmó que la conducta del individuo está determinada por
el conjunto del sujeto y su ambiente y tiende a restablecer el equilibrio entre ambos,
con objeto de eliminar las tensiones. Destacan sus obras Una teoría dinámica de la
personalidad (1935) y Resolución de conflictos sociales (1948).

Tras estudiar en Friburgo y en Múnich, Kurt Lewin se doctoró en 1914 en filosofía


en la Universidad de Berlín, donde prosiguió su carrera académica (primero como
profesor auxiliar y más tarde como profesor de psicología) hasta 1933, año en que el
ascenso del nazismo lo obligó a abandonar Alemania por motivos raciales. Se
estableció en Estados Unidos, donde trabajó en las universidades de Stanford y de
Cornell como profesor visitante. Más tarde impartió clases de psicología infantil en la
Child Welfare Research Station de la Universidad de Iowa (1935). En 1945 fundó el
Research Center for Group Dinamics en el Massachusetts Institute of Technology.

Su actividad científica se divide en dos períodos. El primero, transcurrido en


Alemania, se caracteriza fundamentalmente por el estudio de los problemas de
psicología individual y epistemología, en obras como Der Begriff der Genese in
Physik, Biologie und Entwicklungsgeschichte (1922) y Gesetz und Experiment in der
Psychologie (1927). Estos estudios estaban dedicados a los procesos cognitivos, la
dinámica de las motivaciones y las emociones, la crítica al principio explicativo de los
procesos del pensamiento y los procesos interpersonales de recompensa, castigo,
conflicto e influencia social.

En el segundo período, el período americano, el autor llevó a cabo


investigaciones sobre los fenómenos de grupo, como la “leadership”, el clima social
y los valores de grupo, en estudios como La teoría del campo en la ciencia social
(Field Theory in Social Science, 1939-1947). También dedicó una atención especial
al examen de las restricciones sociales impuestas a los grupos por la tecnología, las
leyes y la política. Su trabajo sobre la teoría de campo ha sido muy útil para el
estudio experimental de la conducta humana en una situación social. El postulado
fundamental de Lewin es el de que cada proceso psicológico debe considerarse a la
luz del conjunto de factores que actúan en él. Lewin acuñó el concepto “dinámica de
grupo” para designar el conjunto de interacciones personales que tienen lugar en el
grupo.

A pesar de la evolución de sus temas de estudio, siguió defendiendo la hipótesis


teórica que consideraba indispensable: la superación de los límites tradicionales de
las ciencias sociales para representar e interpretar plenamente la complejidad de las
situaciones reales. Definió la teoría subyacente a este acercamiento interdisciplinar a
la realidad psicológica y social como “teoría dinámica”, “psicología topológica” o
“teoría del campo” en Principles of Topological Psychology (1936).

La “teoría del campo”, definido como “la totalidad de los hechos coexistentes que
son concebidos como mutuamente independientes”, no constituye un nuevo sistema
psicológico limitado a un contenido específico, sino un conjunto de conceptos
mediante los cuales se puede representar la realidad psicológica. Los conceptos de
la teoría del campo serían lo bastante amplios para poder aplicarse a cualquier tipo
de comportamiento, y lo bastante específicos como para representar de forma
precisa a una persona concreta en una situación determinada.

Las características fundamentales de la teoría del campo se resumen en los


siguientes puntos: el comportamiento es una función del campo existente en el
momento en el que se da ese comportamiento; el análisis del comportamiento
empieza con el examen de la situación considerada en su totalidad; una persona
concreta en una situación concreta puede ser representada gracias a los conceptos
de la topología.

En resumen, la teoría del campo afirma que los acontecimientos están


determinados por fuerzas que actúan a distancia. La teoría del campo, además,
proporciona un método para analizar relaciones causales y construir conceptos
científicos, es decir, es una verdadera metateoría. Al mismo tiempo, es un sistema
para describir e interpretar los fenómenos psicológicos y sociales, desarrollado a
través de la investigación empírica.
Uno de los conceptos centrales y más conocidos de este sistema conceptual es el
“espacio vita2l”, definido como “el conjunto de los acontecimientos o hechos que
determinan el comportamiento de un individuo concreto en un momento dado”. El
“espacio vital” representa “la totalidad de la realidad psicológica” y contiene todos los
hechos posibles que determinan el comportamiento de un individuo. Abarca y
expresa todo lo necesario para describir el comportamiento de un determinado ser
humano en un ambiente psicológico y en un momento concretos. En este sentido, el
comportamiento es una función del espacio vital. El “principio de lo concreto”, que
deriva directamente del concepto de espacio vital, manifiesta que sólo lo que es
concreto puede producir efectos e indica que el proceso causal es un proceso que
se desarrolla “aquí y ahora”.

El espacio vital incluye dos principales componentes: la persona y el ambiente


psicológico. Es posible describir los deseos de la persona como “valores”
representados mediante vectores, que indican la fuerza de atracción o de repulsión
ejercidas por un objeto determinado sobre el organismo. Un objeto deseado tendrá
para la persona un valor positivo, mientras que un objeto no deseado tendrá un valor
negativo.

Los conceptos que se refieren a procesos psicológicos y sociales del espacio vital
se dividen en “conceptos estructurales” (los que se refieren a la adecuación
recíproca de las partes al espacio vital) y “conceptos dinámicos” (que se refieren a
las reacciones frente al cambio). Las estructuras básicas del espacio vital son las
regiones y los nudos, y a partir de ellos se explican los grados de diferenciación,
centralidad y distancia psicológica. Los principales procesos dinámicos son la
interdependencia, la tensión, la fuerza y el campo de fuerzas, el equilibrio y el poder.

En su teoría topológica de la personalidad (Lewin, 1936) utilizó un modelo


matemático para explicar el campo psicológico de la persona y utilizó el concepto de
campo, extraído de la física, para analizar y comprender la conducta humana. El
campo psicológico lo constituye la totalidad de hechos coexistentes e
interdependientes. Los individuos existen en un campo psicológico de fuerzas que
determina su conducta.

Este componente psicológico circunda a cada individuo y se llama espacio vital,


que es un espacio subjetivo, diferenciado, que está referido a la forma en como cada
individuo percibe el mundo, sus metas, sus esperanzas, sus miedos, sus
experiencias pasadas. Pero además de tener el campo componentes subjetivos,
tiene también aspectos objetivos como las condiciones ambientales físicas y
sociales, que actúan limitando el campo psicológico. La percepción social (manera
particular como el individuo interpreta las acciones, los atributos o intenciones de los
otros individuos; la atmósfera social o determinadas situaciones de la vida)
encauzan el comportamiento (Lewin, 1948).

Si no hay cambios en el campo psicológico, no habrá cambios en la conducta de


las personas y viceversa. El comportamiento humano debe ser visto en su totalidad
y no puede ser analizado por partes. El fundamento del dinamismo conductual se
encuentra en las necesidades y la relación existente entre el individuo y los objetos,
es el punto de partida dinámico de la conducta.

Lewin distingue tres variedades de conflicto conductual que generan frustración.


El conflicto acercamiento-evitación, el acercamiento-acercamiento y evitación-
evitación. El primero ocurre cuando el objetivo es deseado e indeseado al mismo
tiempo. En el conflicto acercamiento-acercamiento se desean realizar dos objetivos
que son mutuamente incompatibles. El conflicto evitación-evitación, se presenta
cuando las consecuencias previstas, son ambas indeseables y llevan a la tentativa
de abandonar el campo.

Las tensiones o necesidades, proceden de conflictos internos y de frustraciones


sufridas al perseguir objetivos que actúan como fuerzas motivadoras. Estas fuerzas
orientan a la persona hacia acciones que alivien o reduzcan necesidades.

A nivel de necesidades de funcionamiento y de autodesarrollo surgen fenómenos


de saturación de una actividad que tienden a producir traslaciones a actividades
similares. (cuasi-necesidades), (Lewin, 1935). Las motivaciones presentes pueden
influir en el presente, por lo que se hace necesario analizar cómo se dan en el
momento presente, en relación con la persona y con el contexto social.

De estas teorías surgen elementos prácticos a tener en cuenta para la acción


comunitaria, por ejemplo: el de mantener objetivos al alcance de las personas, con el
propósito de reducir la frustración, es decir mantener un nivel realista de
aspiraciones evitando las soluciones fantasiosas e imaginarias o ayudando a las
personas a alcanzar objetivos que razonablemente se encuentren a su alcance.
Ampliar el espacio vital de las personas para estos tengan una mayor flexibilidad y
reduzcan o eliminen la rigidez de las barreras que impiden alcanzar metas, por
ejemplo, los logros de pericias sociales en el trabajo grupal podrían ser otras de las
tareas a realizar.

Kurt Lewin es reconocido como el fundador de la psicología social moderna.


Contribuyó al desarrollo de la psicología de la Gestalt de manera significativa.
Estudió en los grupos el concepto de distancia social. Investigación-acción: defendió
la investigación básica resaltando la aplicación práctica.

Kurt Lewin fue el precursor de lo que hoy en día conocemos como “dinámicas de
grupo”, que es el proceso social a través del cual las personas interactúan de modo
directo; en los grupos pequeños recibe el nombre de dinámica de grupos; es decir, el
estudio de las fuerzas que actúan en el interior de un grupo.

Las investigaciones de Lewin llevaron a este pionero a describir tres tipos distintos
de liderazgo en entornos de gestión organizacional: el autoritario, que tiene un
carácter dictatorial, el democrático, en que la toma de decisiones es colectiva, y el
“laissez-faire”, en que la supervisión que lleva a cabo el líder.
Jacob Levy Moreno

En 1926 Jacob Lévy Moreno emigra a USA y se dedica


a investigaciones sociológicas. Moreno realizó un famoso
estudio con presos de la famosa cárcel de Sing-Sing, y a
raíz del mismo inventa el Sociograma (interrelaciones
entre las simpatías-antipatías) y la Sociometría.

Jacob Lévy Moreno debemos también el término


“Psicoterapia de grupo” y la creación del Psicodrama
como técnica psicoterapéutica, que le dio fama mundial.

Moreno fue a la escuela en Viena, donde desarrolló sus ideas. Además, en su


casa siempre tenía la intención de crear juegos simbólicos con sus hermanos. Un
claro ejemplo de estos juegos es la creación de un universo nuevo con su hermano,
la creación de este juego le llevó a que en el futuro escribiese Las palabras del
Padre. Tras un período de depresión, desea destruir el mundo, pero con la
búsqueda de respuestas documentándose con la lectura de algunos autores se
propone construir un nuevo mundo.

En el año 1909 accede a la universidad de Filosofía, aunque un año después


pasa a la facultad de Medicina. Más tarde, en 1913 aprueba el primer examen para
ser médico de familia.

Siendo todavía estudiante de medicina, se dio su primer encuentro durante una


conferencia con Freud en 1914. A pesar del rechazo de muchos supuestos de
Freud, el psicoanálisis marcó el pensamiento de Moreno y se interesó en el potencial
de los grupos para práctica terapéutica. Dos años más tarde, consiguió el título de
médico tras aprobar el tercer examen. Ese mismo año, decide escribir una carta al
ministro austrohúngaro del Interior que sería clave en la creación formal de la
sociometría.

Continúo su trabajo experimental (generalmente con niños) en psicodrama,


sociometría y psicoterapia grupal después de mudarse a Nueva York en 1925. Allí
trabaja de médico en la clínica infantil del Mt Sinai Hospital con el doctor Brela
Schick. En este hospital realizaba con niños algunas muestras de espontaneidad.
Moreno también realizó una serie de investigaciones en la cárcel de Sing en el año
1932, donde surgió la palabra psicoterapia de grupo. Una de las fechas más
determinantes de la carrera de Moreno se llevó a cabo en 1936 con la apertura del
Beacon Hill Sanatorio. En este centro trabajó con la interpretación de un teatro en el
que las personas contaban sus historias y eran dramatizadas por actores. Este
acontecimiento dio lugar al psicodrama como herramienta terapéutica, ya que el
director dirige al protagonista para que realice una escena con el fin de comprender
la elaboración de conflictos.

También creó una academia de psicodrama y de terapia de grupo, en cambio es


en 1967 cuando se cierra el hospital de Beacon. Tras el cierre del sanatorio tanto
Zerka como Moreno se dedicaron a realizar programas de entretenimiento de los
que Zerka asumió el liderato a partir de 1971. Un dato curioso es que ese mismo
año empezó a escribir su propia biografía que no pudo acabar.

Jacob Levy Moreno, creador de la Sociometría y el Psicodrama y pionero en la


psicoterapia de grupo, nació en Bucarest, Rumania, en 1889. Desarrolló sus ideas
en Viena, a la sombra de Freud y el psicoanálisis y luego emigró a EEUU donde fue
centro de controversias como lo había sido en Europa.

El psicodrama es una forma de psicoterapia en el cual la persona desarrolla una


situación que le preocupa o le genera angustia. Así, en un contexto grupal, la
persona se ayuda del grupo para representar aspectos que le gustaría trabajar.

El objetivo fundamental en la psicoterapia psicodramática es, a través del


encuentro con otros, ayudar a modificar los patrones de relación con los demás y
con uno mismo, que se mantienen rígidos, ofreciendo la posibilidad de vivenciar
alternativas a la propia realidad ya conocida.

El terapeuta de psicodrama explorará de forma activa en la energía y la


espontaneidad del grupo para analizar la situación del protagonista; cómo las
experiencias pasadas han influido en pensamientos, sentimientos y
comportamientos en el presente, que a su vez da forma al futuro.

El psicodrama puede ser un método de coordinación y de grupos a través de la


acción, producido desde y para grupos humanos. A través de esta psicoterapia que
pretende entender las emociones con los miembros del grupo y también las
consecuencias de éstas, así como la adaptación de las respuestas emocionales a la
realidad.

La dramatización realmente no debe ser demasiado larga y no debe centrarse


sólo en el nivel verbal, para facilitar la ayuda se entiende hasta que este uso signos,
tejidos, cuerdas. El grupo de psicodrama puede traer ayuda, favoreciendo el
potencial para revivir las memorias y estimular el desarrollo psíquico y la integración.

En el drama, que se puede representar en situaciones mencionadas por los


pacientes, nuestros cuerpos pueden hablar y moverse. Así, estos movimientos
permiten al paciente recuperarse y revivir antiguos gestos y emociones o
experiencias que se pueden llevar con nuevas palabras. Es el terapeuta quien lleva
un comentario para ayudar a decodificar las emociones sentidas a través del
paciente.

El Psicodrama dentro del campo de intervención psicosocial es a menudo un


facilitador de la reunión de individuos para resolver conflictos para destruir
estructuras pasivas que evidencian defensas conscientes e inconscientes y posible
eficacia contra el cambio de conducta o comportamiento. sirve para mediar, resolver
conflictos y conectarse con vistas a cómo vivir y cómo ayudar a hacer posible eso
dentro del contexto personal y social.
OMS (Organización Mundial Para La Salud 1993)

Este informe constituye una valoración crítica de las actividades de la OMS


durante el bienio 1992-1993. Analítico en su enfoque, el libro constituye a la vez una
crónica de las actividades específicas de la OMS y una evaluación de la medida en
que estas actividades sirven de apoyo a la transcendental estrategia de salud para
todos.

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La Organización Mundial de
la Salud (OMS) en 1999, define las habilidades para la vida o competencias
psicosociales como “la habilidad de una persona para enfrentarse exitosamente a
las exigencias y desafíos de la vida diaria.

El propósito de esta actuación era difundir a escala mundial la formación en un


grupo de diez destrezas consideradas relevantes en la promoción de la competencia
psicosocial de niñas, niños y adolescentes. Habilidades para la Vida es, por lo tanto,
un enfoque educativo centrado en la formación en diez destrezas útiles para afrontar
las exigencias y desafíos de la vida diaria. Son competencias de naturaleza
psicosocial que pueden aplicarse en diversas áreas:

 Estilos de vida personales.


 Relaciones sociales.
 Acciones para transformar el entorno.
 Claves

La educación en Habilidades para la Vida persigue mejorar la capacidad para vivir


una vida más sana y feliz, intervenir sobre los determinantes de la salud y el
bienestar, y participar de manera activa en la construcción de sociedades más
justas, solidarias y equitativas.

Junto con las destrezas cognitivas básicas necesarias para leer, escribir y hacer
cálculos matemáticos, la educación en Habilidades para la Vida es un componente
central de la calidad de la educación y del aprendizaje a lo largo de la vida.
Declaraciones internacionales relacionadas con la promoción de la salud y la política
educativa confirman su importancia, animando a los países a comprometerse con
este enfoque.

También podría gustarte