Está en la página 1de 7

Lencas

Es un Pueblo de origen maya, cuando los conquistadores llegaron a honduras


en el siglo XVI los lencas formaban el grupo indígena ms numeroso, se dividían
en dos grupos por un lado los lencas o potones en los territorios de los actuales
departamentos de Comayagua, La Paz, Francisco Morazán y los potones al
este de Lempa en el Salvador y por otro lado, Los Cares que se extendían por La
Paz, Intibuca, Lempira y Santa Bárbara.

Ubicación geográfica actual:

Los 130,000 individuos que componen el grupo de los lencas o menos según
otras fuentes re reparten los departamentos de Comayagua, Copan, Francisco
Morazán, Intibucá, La paz, Lempira, Ocotepeque, Santa Bárbara y Valle en un
centenar de comunidades agrupadas en dos áreas. Para los antropólogos e
historiadores los lencas tienden a desaparecer por el constante mestizaje

Organización social y económica:

Antiguamente existía una casta sacerdotal y una casta de nobles guerreros


situadas por encima de pueblo llano, compuesto este de artesanos y
agricultores, las guerras entre las mismas tribus o cacicazgos eran frecuentes,
la estructura administrativa actual varía mucho en comparación con la que
existía en la época pre colonial y colonial, existe una serie de patronatos
comunales, asociaciones de padres de familia, comités de salud y los jóvenes
integran grupos de fútbol.

Xicaques o Tolupanes

Es un pueblo indígena más antiguo que los mayas, a finales de la época


precolombina ya se habían extendido por la costa caribeña desde punta castilla
hasta Omoa, y por tierra interior hasta el rio Sulaco, la palabra xicaque i jicaque
fue el nombre dado en general a los indígenas no cristianizados, y se les
considera como gente incivilizadas, en el siglo XVII se ubicaron como grupo
étnico en las riberas de los ríos Guayape y Guayambre, en el actual
departamento de Olancho.

Ubicación geográfica actual: 

Se localizan en los municipios de Yorito, el Negrito, Morazán, Victoria y


Olanchito en el departamento de Yoro, y en los municipios de Orica y Marale en
el departamento de Francisco Morazán.  El rio Ulúa formaba la línea fronteriza
entre los mayas y los Tolupanes, situándose los primeros junto a los Lencas al
oeste, y los Tolupanes al este. 
Organización social y económica:

Los Tolupanes han perdido en forma acelerada muchos de sus valores y


costumbres ancestrales, algunas tribus existentes son: Plan Grande, El Tablón,
Luquigue, Anisillos, El Pate, Mina Honda, Matadero entre otras esta ubicadas en
Yoro, además existen otras tres tribus ubicadas en la montaña de la Flor.  

En la agricultura los Tolupanes producen granos básicos, maíz, frijoles y café,


para la subsistencia se cultiva bananos, yuca camote, malanga, papa,  ayote,
pataste etc.

Garífunas

Fueron deportados desde la isla de San Vicente por los ingleses y llegaron a


Roatán el 12 de abril de 1797. Entre sus elementos culturales cabe destacar, su
lengua, su tradición musical y danzas, una religión con elementos paralelos al
culto católico y una artesanía utilitaria. 

Según los estudios realizados, durante los siglos XVIII y XIX llegaron varios
contingentes de personas de color al actual territorio hondureño, siendo los de
mayor importancia el grupo de los garífunas, actualmente se identifican dos
grupos de afro caribeños, un grupo lo conforman los llamados negros garífunas
o morenos y otro los negros isleños de habla inglesa.  

Ubicación geográfica actual:

Están hoy distribuidos en 53 comunidades principalmente en el litoral norte e n


los departamentos de Atlántida, Cortés, Islas de la Bahía, Colon y Gracias a
Dios. Existen además grupos en San Pedro Sula, El Progreso, La Lima y
Tegucigalpa, en honduras se calcula que unas 50,000 personas son de lengua
garífuna. 

Organización social y económica:

La posición social de los garífunas es flexible, puesto que se han convertido en


un grupo con presencia a nivel nacional, sus miembros no solo viven en la zona
rural y las ciudades costeras, sino también en la ciudad capital, Tegucigalpa,
enLos garífunas siempre han vivido de la pesca y un poco de cultivo de la tierra,
un aspecto que preocupa mucho a la comunidad es el desempleo, ya que los
jóvenes tienden a desvincularse de la sociedad y de su cultura.

Misquitos

Son producto de la mezcla de bawinkas, tawahkas, africanos y europeos. Como


se mezclaron con negros náufragos llegados a la mosquitia dieron lugar a un
mestizaje conocido como zambo, pero mantienen en común su propia cultura
misquita.

En la actualidad los misquitos que han transformado gran parte de sus


creencias antiguas, ya no usan atuendos típicos peros si conservan una
variedad de canciones y algunas danzas, entre la gente de avanzada edad se
conserva la idea de venerar algunos espíritus para lo cual disponen de los
servicios de los brujos, conocidos como zukias. 

Ubicación geográfica actual:

La actual comunidad mosquitia se extiende entre  Honduras y Nicaragua siendo


el rio Coco o Segovia la línea divisoria, ocupan la zona comprendida entre los
cabos Camarón y Gracias a Dios a lo largo de los ríos Coco, Mocorón, Patuca y
Plátano, un grupo de misquitos cohabita con familias Pech en la comunidad de
Las Mriás en Rio Plátano y Paplaya del municipio Juan Francisco Bulnes, otros
lo hacen con los Tawahkas  en el patuca medio. 

Organización social y económica:

Los suelos de la mosquitia no son de vocación agrícola, sino forestal. La poco


agrícola que se realiza  se localiza a la orilla de los ríos y donde las tierras
cultivables lo permiten, el tipo de agrícola es de subsistencia y la cría de
animales se reduce al ámbito doméstico, la ganadería debido a los malos
pastos existentes, no es muy productiva salvo en cierta aéreas de Brus Laguna,
Awas, Cobila y Palacio.

Los misquitos se consideran  el primer grupo indígena que se organizó para


defender sus derechos de tierra, cultura y lengua, por el año 1976 crea la
federación mosquitia llamada Masta que significa Mosquitia Asla Takanka que
ahora forma parte de la confederación de pueblos autóctonos  de Honduras
( Conpah).   

Payas o Pech

El termino Pech en su lengua significa GENTE, todavía no se conoce el origen de este


pueblo, aunque algunos sugieren que son descendientes de los chibchas de américa del
sur, ya que encuentran algunas semejanzas en su idioma. Entre los elementos culturales
más sobre salientes de este pueblo cabe mencionar  la lengua y algunos instrumentos,
como la tempoca que es una especie de tambos estrecho cual boca está cerrada con piel
de boa.  

Ubicación geográfica actual:

El territorio donde se ubican las localidades payas en su mayoría es terreno montañoso


encontrándose en la sierra de Agalta entre los departamentos de Olancho y Colón 
aunque también se localizan en Gracias a Dios se podría calcular una población de 2500
personas repartidas en trece comunidades.

Organización social y económica:

Entre los Pech existe una organización básica de tipo tribal, se encuentran representados
ante el gobierno central por un alcalde auxiliar, un alcalde de policía y un secretario que
está bajo la jurisdicción de las municipalidades, a partir de 1985 los Pech  se organizan
en la Fetriph (Federación de tribus Pech). 

Dependen de la agricultura la caza y la pesca para su subsistencia, sus cultivos


principales son la yuca, los frijoles y el maíz del cual elaboran comidas bebidas
alimentarias y embriagantes estas comidas y bebidas componen su sustento principal
acompañadas del frijol y el arroz. 

Los sumos o tawahkas

Se trata de un pueblo casi en extinción, ubicado en el interior de la mosquitia


hondureña, aunque existen grupos más numerosos en el lado de Nicaragua, su lengua
materna es el tawahka, aunque hablan el misquito  y el español por lo cual se les
considera trilingües, es el pueblo menos estudiado de los que vive en honduras, y
después de los tiempos coloniales se les conoce más con el nombre de sumos. 

Ubicación geográfica actual:

Los sumos o tawahkas  viven las comunidades de Krautara, Krasuiroe y Dimikiam  en


el municipio de Wampusirpi en el departamento de Gracias a Dios, y en las de
Yapuwas, KAamakosne, Waspasni y Santa Marta en el municipio de Dulce Nombre de
Culmí en Olancho en etas comunidades habitan unos 700 tawahkas.

Organización social y económica:

Al igual que los otros grupos indígenas, los tawahkas practican una economía
consuntiva, basada en la agricultura de la yuca, plátanos, malanga, guineos, camote,
ayote, frijoles y café, todos estos alimentos son productos a pequeña escala para el
consumo y se complementan con la caza  del venado, danto. Jaguilla, guatusa así como
algunas aves.  

Chortís

Los chortís por su filiación etnolingüística son descendientes directos de los mayas,
responsables de la cultura de Copán, Quirigua y demás ciudades del viejo imperio.  A la
llegada de los españoles, el sudoeste del territorio hondureño estaba habitado por esta
etnia, que probablemente se extendía hacia el este de Copán, la disminución progresiva
de la esta población comenzó en siglo XVI, con la colonización, ya que el sistema
español de repartimientos y encomiendas afecto considerablemente a las poblaciones
indígenas.
Ubicación geográfica actual:

El día de hoy se extienden en Guatemala por el departamento de Chiquimula y en


Honduras por el departamento de Copán especialmente en el municipio de Copán
Ruinas, los campesino con tradición Chortí habitan en las aldeas de: El Cedral,
Potrerillos, Buenos Aires, Llanetillos, El Tigre, Corralito y otras pertenecientes al
municipio de Copán Ruinas.

Organización social y económica:

En el aspecto de salud y educación, los chortís han sufrido grandes deficiencias, pues las
escuelas rurales apenas instruyen hasta el tercer grado, además existe un ausentismo
escolar  que incide mucho en la alta tasa de analfabetismo de la población.  Se
alimentación se basa en el maíz  y los frijoles.  

Las viviendas de los chortís constan de una sola pieza y están construidas de bahareque,
con techo de palma y piso de tierra. 
 

También podría gustarte