Está en la página 1de 8

Nombre: Danielle Marie Kattan Suazo

Número de cuenta: 3319310094

Asignatura: Historia de Honduras

Tema del trabajo: Resumen sobre los grupos étnicos de Honduras

Fecha de entrega: Lunes 22 a Viernes 28 de Junio del 2020

❏ Tawahkas: Son uno de los pueblos indígenas que habitan en las riberas del río
Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho
en Honduras y en la Costa Atlántica de Nicaragua. La región que comprende el
departamento de Gracias a Dios se conoce como La Mosquitia. Aquí nos referimos a
los Tawahkas ubicados en Honduras. Actualmente, el pueblo Tawahka habita en la
región denominada como El Patuca Medio, una extensa región de 233,00 hectáreas
de bosque tropical lluvioso, declarada área protegida con el nombre de Reserva de la
Biósfera Tawahka Asangni. La Biosfera Tawahka Asangni está ubicada entre los
Departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios y está dividida en 7
comunidades.El pueblo Tawahka profesa principalmente la Religión Católica, pero
con un alto grado de sincretismo con su religión nativa.Los tawahkas están
estrechamente vinculados a la tierra. La principal actividad económica que realizan
es la agricultura de subsistencia. Esta actividad está orientada al autoconsumo y para
realizarla utiliza tecnología tradicional. La dieta es complementada con la caza, la
pesca y la recolección de frutos estacionales. Toda la población se dedica al renglón
económico de la agricultura, incluyendo las mujeres y los niños.

❏ Chortís: Son un pueblo indígena de Guatemala y Honduras, y descendientes de la


civilización maya cuyo centro cultural y político se situaba en Copán. Los Maya-
Chortís de Honduras se localizaban en los departamentos de Ocotepeque, Copán y
una estrecha franja del norte de los departamentos de Cortés y Santa Bárbara.
Actualmente, la mayor parte de estos indígenas están ubicados en Guatemala;
Chiquimula y departamento de Zacapa; alcanzando una población de 60 mil
personas. La población Chortí del país vive en las zonas de difícil acceso como el
Choncó, Colón Jubuco, San Rafael, Tapescos, Carrizalén y la Laguna en el municipio
de Copán Ruinas.Los chortís han perdido además de la lengua, el traje tradicional y
gran parte de su cultura; todo lo contrario a los chortís guatemaltecos que lo lucen a
diario y han logrado preservar mucho de su cultura ancestral. Los límites territoriales
entre Honduras y Guatemala han separado a la población Chortí de ambos países, lo
que ha contribuido a la pérdida de la lengua y en general a su extinción étnica. Entre
los campesinos de tradición chortí, las ideas religiosas no son necesariamente un
reflejo fiel del pasado indígena. Los que sobrevivieron, son los que mezclaron sus
antiguas creencias religiosas con elementos de la religión católica. El maíz y los
frijoles son los únicos alimentos considerados absolutamente indispensables y
probablemente, tenga mayor importancia que los restantes cultivos domésticos
juntos. Tanto para los chortís de Guatemala como para los de Honduras, las tortillas
de maíz y los frijoles simbolizan el alimento y sus nombres ancestrales significan
comida.

❏ Pech: Los indígenas Pech también han sido llamados payas, poyers y pahayas,
denominaciones que son rechazadas por los miembros de esta etnia, por hacer
alusión a bárbaro, salvaje, incivilizado. En la época precolombina, vivían en la parte
central de la Mosquitia. Hondureña y en el noroeste del departamento de Olancho y
hasta la última mitad del siglo XVII, ocupaban toda la comarca entre los ríos Aguán,
Patuca y el mar; eran además dueños del litoral de la región desde Caratasca hasta el
cabo Gracias a Dios, frontera con Nicaragua. En la actualidad la mayoría de la
población pech se ha mezclado en cierto grado con los misquitos y como resultado,
están enfrentando la pérdida de su lengua y cambios significativos en su
organización social. La historia mítica del pech habla que este pueblo es hijo del rayo
y que los rayos, en épocas anteriores fueron pech que vivieron sobre la tierra y que
lucharon por exterminar a los gigantes caníbales representados por Takascró, jefe de
esta raza, pero antes se batieron contra sus guerreros, los Chaca-Chacay, que eran
enormes lagartijas. Aunque en su mayoría se consideran católicos, aún se observan
rasgos de su antigua religión. La pérdida de la cultura pech se inicia a partir de la
época colonial y se incrementó a partir de los años 60's del pasado siglo, periodo en
el cual se da una mayor articulación de la sociedad nacional hacia el grupo indígena.

❏ Lencas: La generalización del nombre Lenca para designar a estos indígenas fue
hecha por el conocido viajero e investigador E.G. Squier, quien en 1853 escuchó que
los indios de Guajiquiros llamaban a su lengua Lenca. La lengua Lenca se extinguió en
las últimas décadas de siglo pasado y la primera del siglo XX, hoy solo se recuerdan
algunas palabras que oyeron sus padres o abuelos, pero el idioma vivo ha dejado de
existir. Todos los indios Lencas hablan español como lengua materna aunque su
manera de expresarse en la sintaxis, la mezcla y tono es la del idioma perdido. La
etnia o pueblo lenca, radicado mayormente en Intibucá, Lempira, la Paz y parte de
Comayagua, es como toda la gente Hondureña, muy sencilla; de baja estatura y pese
a esto, con mucha resistencia física, son personas de tez cobriza, acostumbradas a la
madrugada y tienen un espíritu de lucha que les permite cumplir en alguna medida
sus sueños y continuar persiguiendolos. La gente Lenca es sencilla, sus mujeres usan
aún vestidos de intensos colores con pliegues y pañuelos en sus cabezas. Los
hombres con su sombrero y machete. Su madre es la tierra, a ella dedican sus
composturas para tener buenas cosechas. El copal y la candela son símbolos y la vara
alta es sinónimo de autoridad. Su resistencia es a toda prueba, quizá aún
desconociendo la historia de uno de sus caciques, como fue Lempira, llevan la lucha
en la sangre.

❏ Tolupanes: Se les conoce como Xicaques pero su nombre auténtico es Tolupan; el


término de xicaques fue utilizado por los colonizadores para referirse a los diferentes
grupos rebeldes de Taguzgalpa. Si retrocedemos en el tiempo, encontramos que este
grupo tenía como frontera el Valle de Sula. Evidencias lingüísticas del siglo XVI,
muestran que el Valle de Sula era punto de reunión entre los mayas y tolupanes,
cuya cultura era menos compleja que la de los mesoamericanos y típico de los
pueblos centroamericanos. Mientras culturalmente, los tolupanes se parecían a los
Sumos, Payas y Misquitos, difieren de ellos lingüísticamente. Chapman, citando al
lingüista Bright, asegura que representan uno de los mayores enclaves sureños del
tronco Hokan. El pueblo Xicaque o Tolupan se encuentra ubicado en el
departamento de Yoro precisamente en los municipios de Morazán, El Negrito,
Victoria, Yorito, Yoro, Olanchito y en el departamento de Francisco Morazán, en los
municipios de Marale y Orica. La mayoría de estos grupos están comunicados por
carreteras sin pavimento, caminos de herradura y veredas. Las tierras ocupadas por
el pueblo Tolupan son un 60% de vocación forestal, 30% ganadero y 10% de vocación
agrícola aproximadamente.

❏ Garífunas: Los garífunas son una etnia que procede del mestizaje de varios grupos
originales de África y del Caribe, cuyos elementos culturales integraron. Son el grupo
étnico más grande que habita en las costas de Honduras, con una población
aproximada de 300 000 habitantes. Son un grupo mestizo descendiente de los
caribes, los arahuacos y esclavos africanos. En el siglo XVIII se establecieron en la
costa atlántica de América Central tras verse obligados a huir de la isla de San
Vicente. Hoy día, estas comunidades viven en la costa caribeña de Belice,
Guatemala, Honduras y Nicaragua. La comunidad garífuna que vive en la costa norte,
entre Belice y Nicaragua, está distribuida en 43 pueblos. Aproximadamente 98 000
garífunas viven en Honduras y están concentrados en su mayoría a lo largo de la
costa norte desde Masca hasta Plapaya. Entre otros pueblos están: Santa Rosa de
Aguán, Tornabé, Nueva Armenia, San Juan, Cosuna, Triunfo de la Cruz y Baja Mar.
Tienen una cultura rica, practican la agricultura principalmente en las selvas lluviosas
utilizando la yuca como cultivos principales, también son excelentes pescadores,
tienen danzas ricas en cultura y el baile principal es La Punta, también hacen
sacrificios de animales como lo hacían sus antepasados, los sacrificios los hacen con
gallos y cerdos. Actualmente hay cerca de 300 000 garífunas en Honduras, 15 000 en
Belice, 10 000 en Guatemala, y unos 3000 en Nicaragua. La religión que profesan es
el dugú, que es una mezcla entre las creencias cristianas y algunas religiones
africanas. En la actualidad, muchos garífunas se han convertido al evangelismo
estadounidense.

❏ Misquitos: Los misquitos son un grupo étnico indígena de Centroamérica, caribes, de


origen chibcha dado que su lengua pertenece al grupo misumalpan que se deriva del
chibchano. Su territorio, que se extiende desde Cabo Cameron en Honduras hasta más
al sur del Río Grande de Matagalpa en Nicaragua, es muy inaccesible, y por
consiguiente estuvieron aislados de la conquista española del área. El origen de los
misquitos como grupo étnico, no está claro. Algunos hablan el misquito, parecido al
dialecto Bawihka del Tawahka; sin embargo, sus mínimas variantes dialectales
sugiere origen más reciente del misquito; además el dialecto de los misquitos tiene un
mayor número de extranjerismos, especialmente del español y del inglés y existe
alguna muestra, aunque leve de influencia africana. Es lo que, a veces se llama
misquito criollo y es el que tiene el mayor número de hablantes. La mayoría son
cristianos por los misioneros moravos que llegaron a la región en 1849. La Nación
Misquita llegó a ser un estado en algún momento antes de 1625. Su primer rey del que
hay registros fue Oldman, el hijo de un rey sin nombre de los misquitos. El estado
misquito desapareció en 1894, año en que fue ocupado por Nicaragua. Fue
restablecido por los británicos en julio de ese mismo año, pero recuperado por
Nicaragua en agosto.

También podría gustarte