Está en la página 1de 10

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Desarrollo de la Filosofía de la Ciencia y Etapas de un paradigma

Cruz Nina Diego Armando.


Jara Quispe Dayan Carolina..

Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de San Agustín


de Arequipa

dcruzn@unsa.edu.pe
djaraq@unsa.edu.pe

Docente:
Dr. Julian Matias Flores Llaiqui

Julio, 2021

Programa de Estudios de Filosofía


Resumen
En la actualidad, es permisible ver como cada aspecto observable por el ser
humano pasa por diferentes etapas, nace, se desarrolla y desaparece o sufre de
grandes cambios dentro de su proceso evolutivo. El desarrollo de toda disciplina
científica tampoco escapa de la misma realidad, precisamente trae consigo diversas
etapas. La presente investigación, se sustenta en los métodos analítico, deductivo, y
hermenéutico sobre el libro El Desarrollo Moderno de la Filosofía de la Ciencia”
(1890-2000) de C. Ulises Moulines. En base a ello, se muestra la posibilidad de
mostrar, que el desarrollo de la filosofía de la ciencia pasa por aquello que llamamos
“etapas de un paradigma”, dando a conocer la importancia de este proceso, en la
construcción de todo pensamiento y toda disciplina tanto filosófica como científica,
sin embargo, después de un cambio de paradigma, esta puede seguir existiendo
dentro de una concepción metafísica a pesar de la demostración de su ineficiencia y
carencia de verificabilidad.
Palabras clave:
Filosofía de la Ciencia, etapas del paradigma, desarrollo de una disciplina,
metafísica, verificabilidad.

Abstract
At present it is permissible to see how each aspect observable by the human being
goes through different stages, is born, develops and disappears or undergoes great
changes within its evolutionary process. The development of all scientific discipline
does not escape from the same reality, precisely it brings with it various stages. This
research is based on analytical, deductive, and hermeneutical methods on the book
The Modern Development of the Philosophy of Science ”(1890-2000) by C. Ulises
Moulines. Based on this, the present research shows the possibility of showing that
the development of the philosophy of science actually passes through what we call
“stages of a paradigm”, revealing the importance of this process for the construction
of all thought and all disciplines both philosophical and scientific, however, as within
a metaphysical conception it can continue to exist despite the demonstration of its
inefficiency or verifiability.
Keywords:
of Science, paradigm stages, development of a discipline, metaphysics, verifiability.
Introducción

La filosofía de la ciencia se ha desarrollado a partir de diversos enfoques.


Como lo muestra Moulines, esta disciplina adquiere una concepción heredara de la
teoría del conocimiento. Precisamente por ello, vemos en su germinación la
búsqueda de un empirismo con un carácter netamente epistemológico, con un
marco axiomático-formal, sin embargo, en los posteriores años se retomara un
cuestionamiento ontológico y semántico dentro de sus prácticas metodológicas. En
síntesis, podemos decir que la filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que
investiga el conocimiento científico y la práctica científica, desarrollando, evaluando
y cambiando las teorías científicas, como la direccionalidad que la ciencia puede
tomar. En base del argumento desarrollado, podemos afirmar que tanto la filosofía y
las ciencias obedecen a los cuestionamientos de su época. Ante ello, surge la
pregunta sobre si el desarrollo de una rama filosófica ¿no obedece en realidad a un
cambio de paradigma?
Frente a tal interrogante, el presente artículo busca plantear que el desarrollo
de la filosofía de la ciencia, nos muestra en realidad un cambio de paradigma. El
fundamento de nuestra propuesta, se encuentra en las lecturas realizados del libro
El Desarrollo Moderno de la Filosofía de la Ciencia (1890-2000) de C. Ulises
Moulines, que muestra los primeros principios de la filosofía de la ciencia en tres
etapas que son, la etapa de la germinación, de la eclosión y finalmente la crisis del
positivismo.
El presente artículo será desarrollado de la siguiente manera. Primero se
desarrollara los conceptos fundamentales sobre lo que es el cambio de paradigma y
las etapas que este presenta. En la segunda parte se muestra clasificación de las
etapas expuestas en el libro “El Desarrollo Moderno de la Filosofía de la Ciencia”.
En tercer lugar, una interpretación de los datos obtenidos y desarrollados con
anterioridad. En la última parte, se argumenta la discusión que muestra dicha
investigación, mostrando nuestra postura en relación al artículo de investigación
presentado. Finalmente, se exponen las conclusiones.
Importancia del estudio.

El observar el desarrollo de toda disciplina filosófica bajo la luz de un


paradigma antropológico y científico que construye el hombre, muestra la
importancia de cómo es proceso de desarrollo no solo está presente en las cosas
empíricamente observables, sino también, que se traslada al plano idealista y dentro
de ella la justificación para la creación de cada disciplina y materia que conoce el
hombre dentro de su proceso cognitivo. En el sentido de esa línea, el artículo
muestra la importancia de ser conscientes que ninguna disciplina filosófica y
científica, tiene un carácter de inefabilidad, pues todas sufrirán un proceso de
germinación (nacimiento) eclosión (desarrollo) y finalmente una crisis (posible
desaparición o cambio de paradigma). Nuestra investigación, permite afirmar
entonces, que ninguna manifestación cognitiva en el hombre (incluye a las ramas y
disciplinas científicas y filosóficas), pasa por un proceso de infinitud ni una
concepción de eternabilidad.

Objetivo General

 Determinar la similitud entre el desarrollo de la filosofía científica y las etapas


de un paradigma.

Objetivos Específicos

 Comparar el germen de la filosofía científica con el nacimiento de un


paradigma.
 Demostrar la similitud entre la etapa de la eclosión y el desarrollo de un
paradigma.
 Observar dentro de la decadencia del positivismo un cambio de paradigma.

Conceptos fundamentales

El Paradigma es una palabra griega que se utiliza para hacer referencia a


elementos que siguen algún diseño o modelo. Por lo tanto, podríamos decir que un
cambio de paradigma es, no sólo una alteración de los modelos teóricos que
generan consenso científico, sino también un cambio en la visión global acerca de
una determinada disciplina o ciencia (González, F. 2005)
Kuhn comenzó su formación centrándose en la historia de la ciencia, con lo
que se rompieron muchos de los prejuicios que el autor tenía sobre la ciencia.
Gracias a este estudio, Kuhn descubrió que la ciencia es también un producto
histórico, de ahí la palabra “revolución” en su obra, concepto típicamente
historiográfico y social, de ahí derivará el concepto de paradigma. Kuhn intenta
ofrecer una imagen de la ciencia ajustada a su historia, con lo que hay que
replantearse una visión idílica de la ciencia que la identifica con un saber eterno y
atemporal, con esa imagen clásica de la ciencia que la concibe como la disciplina
que atesora la verdad (Cassini A., 2013).

Los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas


que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una
comunidad científica, las cuales influyen sobre los siguientes aspectos:

 Generalizaciones simbólicas: son componentes generalmente aceptados por


el grupo y fácilmente representados de forma lógica.
 Acuerdos o modelos de grupo: son creencias que proporcionan al grupo
analogías y metáforas preferidas o permisibles
 Valores: son los elementos que más hacen en pro de considerar a la
comunidad científica como un todo. Su importancia particular surge cuando
los miembros de una comunidad científica deben identificar las crisis o,
posteriormente, elegir entre teorías.
 Ejemplares: son acuerdos compartidos respecto de soluciones a problemas
concretos que se consideran de interés por la comunidad en el campo de
investigación propio de la misma.

En un sentido más restringido un paradigma es similar a este último


elemento, que en principio fue definido por Kuhn (1971) como “las realizaciones
científicas universalmente reconocidas, que durante cierto tiempo, proporcionan
modelos y soluciones a una comunidad científica”.

Existen en la historia muchos ejemplos de cambios de paradigma científicos,


puesto que la ciencia, como empresa humana colectiva, es susceptible de ser
cambiada y de poder aceptar nuevos modelos y teorías. Así, podríamos citar la
transición entre la visión electromagnética de Maxwell y la visión del mundo
relativista de Einstein, como uno de los cambios más drásticos (Ramos A., 2015).
Clasificación

Para el tema en mención es preciso hacer una clasificación de tres enfoques


importantes dentro del libro El Desarrollo Moderno de la Filosofía de la Ciencia” de
C. Ulises Moulines.
Fase de la germinación: está caracterizada principalmente por reflexiones
epistemológicas y metodológicas de físicos, fisiólogos y filósofos dotados de
conocimientos científicos sólidos, así como por influencias más o menos directas de
Kant. El empiriocriticismo y el convencionalismo representan las corrientes más
destacadas de esta fase (Moulines, U. 2008).

Fase de la eclosión: se define por la irrupción intensa y generalizada de


métodos de análisis formal como la lógica formal, axiomática, teoría de conjuntos.
Muestra la vinculación con los problemas de los fundamentos de la matemática, así
como por una clara voluntad de ruptura con las tradiciones epistemológicas
precedentes y una postura polémica contra toda forma de metafísica. Dentro de este
proceso se da la época del positivismo y empirismo lógico, como de otras corrientes
afines. (Moulines, U. 2008).

Crisis del positivismo lógico: La crisis del positivismo lógico proviene


principalmente del desarrolló interno de la discusión y la criticas recibidas por el
neopositivismo que muestra un programa de reconstrucción de las ciencias, va
mellar en tres pilares sostenidos por el positivismo: el primero es el reduccionismo
en lo que se refiere a los conceptos, el segundo, es el verificacionismo en lo que
concierne a los enunciados empíricos, y finalmente, el tercer pilar, es la distinción
dicotómica entre enunciados analíticos, lógico-matemáticos y sintéticos empíricos.

Interpretación del proceso

Primera interpretación: Kunt en su libro “La estructura de las revoluciones


científicas” define a un paradigma se da a partir de lo que se debe observar y
escrutar, posteriormente, surgen interrogantes que ayudaran en el proceso de
formular interpretaciones para hallar una respuesta en relación al objetivo.
Precisamente es de esa manera que se da la primera etapa de la del desarrollo de
la filosofía de la ciencia, especialmente al hablar de su etapa de “germinación”, dado
que, en esta etapa surge el interés filosófico y científico de deja atrás las
especulaciones propias de la metafísica. A partir de este proceso, diversos
pensadores y científicos como Ernst Mach, Alfred North, William James, Henri
Poincaré, Bertrand Russel, entre otros. En la etapa en mención, se va a buscar dar
respuesta a la duda que implanta la metafísica y construir un sistema solido de
especulaciones, podemos ver entonces que aparece en el panóptico científico la
importancia de la lógica y los métodos formales que son desarrollados el primero
por Russell y el siguiente por Duhem al connotar una interpretación instrumentalista
de las teorías.

Segunda interpretación: En su la segunda etapa del proceso, llamada de


“eclosión” aparecen diversas postura que van a consolidar la duda dejada por los
anteriores filósofos y científicos, uno de estos grupos es sin duda alguna el circulo
de Viena y su connotado esfuerzo por mostrar la eficacia de una lógica analítica,
dejando atrás el fantasma metafísico que suele llevarnos a la especulación. Del
mismo modo vamos a ver a filósofos como G.E. Moore, Bertrand Russell, Ludwig
Wittgenstein entre otros, buscar establecer una lógica formal. Recordemos, que
dentro este paradigma ya establecido de la lógica se va buscar: “La construcción
lógica, del mundo, a partir de la construcción lógica de los conceptos del
conocimiento empírico”. Pero si comparamos esta etapa, con la aseveración de que
el paradigma o conjunto de paradigmas se da en desarrollo, en la media que se
comparte las ideas dentro de la comunidad científica, producto de la buena
comunicación y de juicios correctamente formulados. Vemos entonces, que
precisamente en el Circulo de Viena se compartirán un conjunto de teorías en
relación a la lógica, del mismo modo buscaran relacionar dicha estructura con la
naturaleza o aquello que es observable dentro de un empirismo lógico. Podemos
deducir entonces, que existe en esta etapa rasgos similares que se dan dentro del
desarrollo de un paradigma o paradigmas.

Tercera interpretación: Finalmente nos enfrentaremos a lo que es la crisis del


positivismo y dentro de ello, aquello que podemos llamar cambio de paradigma, que
ocurre precisamente dentro del Circulo de Viena, que es por antonomasia la imagen
conceptual de las ideas que se venían dando dentro de esta etapa. Esta crisis como
se mencionó anteriormente va atacar los pilares sobre el cual se sostenía el
positivismo, pero precisamente enfatizara temas como el debate sobre aquello que
nos es posible verificar, o como se manifiesta en el libro, “el debacle del
verificacionismo”, también estarán presente el problema del falsacionismo y las
dificultades que se pueden presentar dentro de los sistemas teóricos inductivistas,
pero la critica que posiblemente permite que ocurra este cambio de paradigma, es
precisamente la crisis del reduccionismo conceptual. En base a lo planteado,
podemos afirmar que entonces, que un cambio de paradigma no sólo es una
alteración de los modelos teóricos que generan consenso científico o filosófico, sino
también que es un cambio en la visión acerca de una determinada disciplina,
ciencia. Como es factible apreciar, este cambio de visión ocurrirá precisamente
dentro del positivismo y es precisamente a ello que hace referencia el tema en a
colación que es “la crisis del positivismo”.

Discusión

En base a lo expuesto anteriormente, mantenemos la posición de que el


desarrollo de la filosofía de la ciencia, se da en medida de que dentro de la praxis
metodológicas se van abandonado sistemas o teorías, sobre la forma de interpretar
el mundo. Si nos enfocamos en el primer aspectos, vemos claramente como la fase
de la germinación es al mismo tiempo la búsqueda de abandonar un paradigma
empirista que mostrabas la dificultades de la subjetividad, especialmente dentro de
los aspectos metafísico, un claro ejemplo es la critica que se formula a la psicología
conductista y que posteriormente se buscara establecer una psicología positivista.

Del mismo modo sucede en la filosofía de la ciencia, pues antes de ella lo


que existe es una filosofía del conocimiento o gnoseología, donde el problema en
disputa es precisamente ver al empirismo contra el racionalismo, o el materialismo
frente al idealismo. Lo importante en este aspecto, es rescatar que un cambio de
paradigma trae consigo el desarrollo de diversas ramas dentro de una disciplina,
como bien podemos ver en el libro de Ulises Moulines sobre, “El Desarrollo Moderno
de la Filosofía de la Ciencia”: También sostenemos la postura, de que a partir de la
crisis del positivismo, ya no es factible hablar de una filosofía de la ciencia, sino más
bien de “filosofía de la ciencia”.

Finalmente, somos conscientes de que el hablar de un cambio de paradigma


dentro de una disciplina, no necesariamente se entiende como una cambio de
paradigma universal, pero si manifestamos que estos paradigmas se dan en
diversos grados, por ejemplo, al hablar sobre el cambio que sufrirá los diversos
sistemas filosóficos y científicos a nivel global, ocasionados después de la
pandemia, nos muestra un cambio macro-paradigmatico, por otro lado, el cambio de
los teoremas o sistemas que se dan dentro de un ciencia o disciplina, como lo es el
pasar de una concepción lógica clásica (donde se prima los principios de identidad,
de no-contradicción y del tercero excluido), y afirmar una lógica no clásica (donde no
primas los principios anteriores), muestra un cambio meso-paradigmático, dado que
no se abandona totalmente el espectro de la lógica. Pero, cuando nos referimos a
las crisis existentes, dentro de las posturas que encierra cada disciplina, como lo
son el empirismo, el racionalismo, el positivismo, entre otras, conviene hablar
entonces de un cambio micro-paradigmático. Que es en sentido más próximo el
desarrollo por el que pasa cada disciplina filosófica y científica.

Conclusiones

En conclusión, como primer punto, hemos dado a conocer diversos rasgos


que permiten comparar la etapa del “germen de la filosofía de la ciencia” con lo que
creemos es el nacimiento de un nuevo paradigma, donde la filosofía de la ciencia va
tomar encuentra la importancia de la lógica y de los métodos formales que le
permitan llegar a una correcta investigación libre de falsa interpretación.

También hemos señalado las similitudes que existen entre la etapa de la


eclosión y el desarrollo de un paradigma, al observar que dentro de una concepción
paradigmática, existe la asimilación de un postura y la divulgación de dichas ideas
dentro de un circulo o sociedad, en ese sentido el Circulo de Viene es el claro
ejemplo del desarrollo paradigmático que se dan en la etapa de eclosión de la
filosofía de la ciencia, donde se toma la postura de una lógica analítica por
establecer la verificabilidad de un sistema.

Finalmente, como observamos en la decadencia del positivismo, se expresa


claramente un cambio de paradigma al intentar abandonarse el dilema del
reduccionismo y la crisis epistémica que ocasiona tanto el verificacionismo como el
falsacionismo, dentro del análisis inductivo. Es posible decir entonces, que al hablar
de las diversas etapas del desarrollo de la filosofía de la ciencia, también hacemos
referencia a un cambio paradigmático que sufre dicha disciplina dentro de su micro-
contextualización de la manera en que observa los sistemas y teoremas propios a
su rama de investigación.
Referencias bibliográficas

Moulines C., Ulises (2008) “El desarrollo moderno de la filosofía de la ciencia


(1890-2000)” pp. 17-82

González, Fredy (2005) ¿Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual


y psicolingüístico del término Investigación vol. 20, núm. 1, abril, 2005, pp. 13-54

Ramos C., Alberto (2015) Los Paradigmas de la Investigación Científica

Marín Ardila, Luis Fernando; (2007). “La noción de paradigma. Signo y


Pensamiento, XXVI” pp. 34-45.

Cassini Alejandro (2013) “Sobre La Historia De La Filosofía De La Ciencia. A


Propósito De Un Libro De C. Ulises Moulines”

Chauvin Silva (s.f) Como Nace Un Paradigma Recuperado de:


http://www.pensamientos.com/como-nace-un-paradigma/

También podría gustarte