Está en la página 1de 190

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA A PACIENTE DE 6 AÑOS CON SOSPECHA


DE AFASIA DE BROCA Y DIFICULTADES EN LENGUAJE EXPRESIVO

ISABELA HERNÁNDEZ FIGUEROA

Guatemala, 5 de diciembre de 2018


UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA A PACIENTE DE 6 AÑOS CON SOSPECHA


DE AFASIA DE BROCA Y DIFICULTADES EN LENGUAJE EXPRESIVO

Trabajo de Graduación

PRESENTADO AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE


HUMANIDADES

Por

Isabela Hernández Figueroa

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE LICENCIADO EN PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA

Guatemala, 5 e diciembre de 2018.


NOTA DE CONFIDENCIALIDAD

Este informe clínico ha sido elaborado con el fin de plasmar el proceso y desarrollo de un
caso clínico trabajado por un estudiante de la Licenciatura en Psicopedagogía Clínica en la
Clínica de Atención Psicopedagógica y Psicológica de la Universidad del Istmo. La
información que se presenta es confidencial y no debe ser reproducida o comercializada con
el fin de proteger al paciente y su familia.

El Código de Ética del Colegio de Psicólogos de Guatemala se refiere a este aspecto en el


lineamiento 1.8.1. Confidencialidad “1.8.1. Mantienen la confidencialidad de la información
obtenida dentro de la práctica profesional, de tal manera que proteja los intereses de las
personas a quienes ofrecen sus servicios”.
ANTECEDENTES

Durante el periodo perinatal el cerebro puede quedar privado de oxígeno por una
disminución de su concentración en la sangre, ya sea de forma parcial (hipoxia) o total
(anoxia). Aproximadamente entre el 15 y el 20% de los bebés que padecen falta de oxígeno
al nacer fallecen en el periodo neonatal, cifra que incluso alcanza el 60% en prematuros. De
los que sobreviven, se estima que el 25% presenta déficit neurológico (Harding, & Walker,
2011). Asimismo se ha demostrado que aunque el episodio hipóxico no haya sido grave,
existen secuelas neurocognitivas que afectan el proceso de escolarización de los niños,
siendo las regiones frontales y el hipocampo las más susceptibles (Fernández-Bouzas,
2004).

La OMS (2013) estima que al año hay cuatro millones de recién nacidos que presentan
asfixia de los cuales 800,000 desarrollarán secuelas neurológicas. En el caso de Guatemala,
la prevalencia de asfixia perinatal afecta aproximadamente a 6.1 por cada 1000 nacidos
vivos. Xiquita (2009), atribuye esta problemática a un control pre-natal deficiente, sufrimiento
fetal, preeclampsia, infecciones y escasos recursos tecnológicos. Sus consecuencias
incluyen dificultad en cálculo, lectoescritura, lenguaje receptivo y expresivo. También se ha
observado relación directa con los problemas de conducta, hiperactividad e inatención
(Draper, 2005). Los estudios realizados dan mayor importancia a los lóbulos frontales por ser
estructuras altamente susceptibles a la falta de oxígeno.

Por otro lado, se menciona que una afasia es la pérdida de la capacidad para producir y/o
comprender lenguaje debido a una lesión en áreas especializadas en estas tareas (Ardila,
2006). La afasia puede ser también connatal o infantil, entendida cuando es ocasionada al
momento de nacer por factores como una anoxia cerebral. Es clasificada en cuatro tipos
principales: expresiva (Broca), receptiva (Wernicke), anómica y global. Con base en las
características de una afasia de Broca, se infiere que éstas coinciden con las dificultades
mostradas por B.C, las cuales radican en la expresión del lenguaje, habilidades motoras y
conciencia del propio déficit. Cabe hablar por tanto de una afasia de Broca producto de una
anoxia perinatal, de la cual se debe mencionar que tiene una evolución favorable en el 80%
de casos después de recibir terapia (Sedano & Rodríguez, 2016).
JUSTIFICACIÓN

Según Valladares (2017) una intervención psicopedagógica es un conjunto de actividades


que realizan los psicopedagogos con el objetivo de conseguir una mejoría en la situación
actual de un paciente, así como también de adecuar eficazmente la educación a sus
necesidades individuales. Se caracteriza por ser integral, proactiva, tener objetivos claros,
realizarse durante un período de tiempo establecido y por evaluar el desempeño para
determinar los posibles progresos.

El objetivo final de toda intervención psicopedagógica debe ser que el paciente utilice el
aprendizaje para incrementar su calidad de vida. Esto implica que apoya a que cada niño y
adolescente descubra y potencie sus fortalezas y desarrolle sus debilidades. Para que la
intervención logre su cometido de proporcionar herramientas para superar los retos
personales, debe valerse recursos tales como un plan general, área a intervenir y objetivos.

Una lesión neurológica significa que habrá una afectación en cómo la persona codifica y
responde ante la información. Aunque las secuelas dependerán de la localización y gravedad
del daño, es un hecho que en estos cuadros se debe dar rehabilitación terapéutica lo antes
posible. De esta forma la plasticidad cerebral tendrá mayor facilidad para adquirir los
aprendizajes afectados o para desarrollar otras habilidades que le permitan compensar las
deficiencias biológicas.

Dado que la anoxia al momento del nacimiento tuvo consecuencias en el desarrollo motor y
del lenguaje de B.C, el objetivo de este trabajo de intervención será mejorar su desempeño
en el área en la que más presente dificultad. Determinar sus habilidades actuales y el avance
que se puede lograr después de una intervención sostenida, permitirá ampliar la información
sobre las actividades que le son más funcionales y contribuir a elaborar un futuro pronóstico
según su desarrollo.

Tomando en cuenta las altas posibilidades de los casos de afasia de Broca para evolucionar
favorablemente después de una terapia, se considera vital intervenir en el área de lenguaje
expresivo. Contar con recursos para comunicarse oralmente, ayudará a establecer mejores
interacciones interpersonales, de las cuales se podrá aprender de manera espontánea. El
incremento del lenguaje expresivo también mejorará la calidad de vida de la paciente, ya que
le permitirá dar a entender con mayor facilidad sus pensamientos, así como responder más
inmediatamente a las demandas del entorno.
RESUMEN

B.C es una niña de 6 años que presenta dificultades en la motricidad y en el lenguaje


expresivo asociadas a una anoxia al nacer. Las secuelas se caracterizan por problemática
para movimientos coordinados, pérdida de la fluidez oral y comprensión verbal preservada.
Para evaluar el desarrollo de la paciente en las áreas afectadas se evaluaron las praxias, sin
observarse anomalías en los órganos buco fonatorios. Luego se aplicaron las siguientes
pruebas: TONI – 2, ELO, Peabody, Guía de Observación Psicomotriz y Figura Compleja de
Rey. Los resultados sustentaron un daño cerebral y arrojaron un CI no verbal y verbal por
debajo de la media. Aunque se observaron dificultades en coordinación, la Guía de
Observación Psicomotriz denotó un rendimiento más estable. Por otro lado, la prueba ELO
indicó serias afectaciones en el lenguaje expresivo.

Se concluyó que las dificultades concuerdan con la sospecha de una afasia de Broca, área
cerebral involucrada en la producción del lenguaje y cuya lesión además, puede ocasionar
debilidad motora en un lado del cuerpo. Se planteó el objetivo de intervención: “mejorar el
lenguaje expresivo de una paciente de 6 años con sospecha de afasia de Broca”. Se decidió
trabajar esta área porque fue la que mostró mayor necesidad y por la conexión del lenguaje
con los procesos cognitivos. Para ello, se partió del lenguaje existente para estimular
aproximaciones verbales desde puntos de articulación, buscando así favorecer la
automatización de gestos voluntarios. Las actividades fueron apoyadas con imágenes para
reforzar los estímulos verbales. Como plan paralelo, se proporcionaron hojas de trabajo con
el objetivo de incentivar verbalizaciones de las tareas. También se incluyeron letras de
canciones para ejercitar la asignación de un significado a distintos ritmos.

Los resultados del post – test de la prueba ELO no reflejan un avance cuantitativo en el
lenguaje oral, lo que se explica con la necesidad de una intervención prolongada en los
cuadros de afasia para obtener mejorías. Cualitativamente se observó una mayor fluidez
verbal en ciertas palabras, como “sí”, “ya”, “aquí” y “la”. Asimismo, se menciona que hubo
más aciertos en la segunda aplicación de Peabody respecto de la primera. Debido a que
estos avances son muy pequeños como para ser considerados progresiones estadísticas, se
concluye que la paciente tiene la capacidad de mejorar, pero lentamente y a través de una
terapia sostenida en la que desarrolle estrategias para compensar sus debilidades.
Considerando la plasticidad del cerebro para adquirir el lenguaje, se concluye que es posible
que la expresión oral progrese significativamente en un futuro.
ÍNDICE
1. MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................... 1
1.1. Circunstancias de la remisión ................................................................................... 1
1.2. Anamnesis ................................................................................................................ 1
1.3. Entrevista con los padres.......................................................................................... 4
1.4. Entrevista con la paciente ......................................................................................... 6
1.5. Informes académicos................................................................................................ 7
1.6. Informes profesionales ............................................................................................. 8
1.7. Evaluación psicopedagógica inicial ........................................................................... 8
1.7.1. Resultados obtenidos ................................................................................... 10
1.7.2. Análisis de los resultados ............................................................................. 18
1.8. Decisión de intervención psicopedagógica ............................................................. 20
1.9. Problema de investigación ...................................................................................... 21
1.10. Objetivo ................................................................................................................ 21
1.11. Pregunta de investigación..................................................................................... 21
2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 22
2.1. Introducción ............................................................................................................ 22
2.2. Variable antropológica: niña de 6 años y 4 meses .................................................. 22
2.2.1. Desarrollo fisiológico .................................................................................... 22
2.2.2. Desarrollo motor ........................................................................................... 23
2.2.3. Desarrollo cognitivo ...................................................................................... 25
2.2.4. Desarrollo del lenguaje ................................................................................. 28
2.2.5. Desarrollo social ........................................................................................... 30
2.2.6. Desarrollo educativo ..................................................................................... 31
2.2.7. Períodos sensitivos ...................................................................................... 34
2.3. Variable psicopedagógica: afasia de Broca ............................................................ 36
2.3.1. Definición ..................................................................................................... 36
2.3.2. Manifestaciones y criterios diagnósticos ....................................................... 36
2.3.3. Métodos de diagnóstico ................................................................................ 38
2.3.4. Causas ......................................................................................................... 41
2.3.5. Prevalencia y comorbilidad ........................................................................... 42
2.3.6. Diagnóstico diferencial ................................................................................. 45
2.3.7. Tratamientos ................................................................................................ 47
2.4. Variable didáctico-pedagógica: lenguaje expresivo ................................................ 49
2.4.1. Definición del área a trabajar ........................................................................ 49
2.4.2. Componentes ............................................................................................... 50
2.5. Variable metodológica y técnica ............................................................................. 52
2.5.1.Enfoques metodológicos ............................................................................... 52
2.5.2.Técnicas ........................................................................................................ 54
2.6. Resumen de hallazgos y contrastación con el caso clínico ..................................... 56
2.7. Propuesta experimental .......................................................................................... 59
2.7.1. Problema ...................................................................................................... 59
2.7.2. Objetivo ........................................................................................................ 59
2.7.3. Pregunta....................................................................................................... 59
2.7.4. Plan general ................................................................................................. 60
2.8. Hipótesis................................................................................................................. 68
3. Marco de análisis ........................................................................................................... 69
3.1. Metodología ............................................................................................................ 69
3.1.1. Fechas ......................................................................................................... 69
3.1.2. Modalidad ..................................................................................................... 70
3.1.3. Diseño .......................................................................................................... 71
3.1.4. Objetivo ........................................................................................................ 71
3.2. Evaluación final ...................................................................................................... 71
3.3. Notas de campo ..................................................................................................... 72
3.3.1. Relativas al paciente y al proceso de intervención........................................ 72
3.3.2. Relativas a la familia..................................................................................... 77
3.3.3. Relativas al colegio....................................................................................... 79
3.4. Resultados de evaluación ....................................................................................... 80
3.4.1. Resultados del pre-test ELO......................................................................... 80
3.4.2. Resultados del pre-test PEABODY............................................................... 83
3.4.3. Resultados del post – test ELO .................................................................... 84
3.4.4. Resultados del post – test PEABODY .......................................................... 88
3.5. Análisis y contrastación de los resultados............................................................... 89
4. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 92
5. Recomendaciones ......................................................................................................... 94
5.1. Ámbito clínico ......................................................................................................... 94
5.2. Ámbito del paciente ................................................................................................ 95
5.3. Ámbito familiar ........................................................................................................ 97
5.4. Ámbito escolar ........................................................................................................ 98
6. Referencias bibliográficas ............................................................................................ 100
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Resultados TONI – 2…………………………….…………..………………………..…..10


Tabla 2. Pautas para interpretar los CI del TONI – 2........................................................... ..10
Tabla 3. Resultados PEABODY ............................................................................................ 11
Tabla 4. Valoraciones PEABODY ......................................................................................... 12
Tabla 5. Resultados ELO………………………………………………………………………...….13
Tabla 6. Rangos de valoración ELO - 6 años ........................................................................ 13
Tabla 7. Resultados Guía de Observación Psicomotriz . ...................................................... 15
Tabla 8. Valoraciones Guía de Observación Psicomotriz. ..................................................... 15
Tabla 9. Resultados Figura Compleja de Rey (FCR). ........................................................... 17
Tabla 10. Avances cognoscitivos de la etapa preoperacional. .............................................. 25
Tabla 11. Aspectos inmaduros del pensamiento preoperacional. ......................................... 26
Tabla 12. Destrezas de aprendizaje - Seis años. .................................................................. 32
Tabla 13. Formas para incentivar virtudes entre los cinco y los siete años. .......................... 34
Tabla 14. Pruebas generales para el diagnóstico de afasias ................................................ 39
Tabla 15. Pruebas específicas para el diagnóstico de afasias .............................................. 30
Tabla 16. Trastorno del lenguaje……………………………………………………………..…….45
Tabla 17. Trastorno fonológico ............................................................................................. 46
Tabla 18. Disartria y apraxia del habla .................................................................................. 46
Tabla 19. Plan General de Intervención Psicopedagógica ................................................... 60
Tabla 20. Resultados pre - test ELO. ................................................................................... 80
Tabla 21. Aciertos y desaciertos pre - test ELO. ................................................................... 80
Tabla 22. Resultados pre - test PEABODY ………………. .................................................... 83
Tabla 23. Aciertos y desaciertos pre - test PEABODY ….. .................................................... 83
Tabla 24. Resultados post - test ELO. .................................................................................. 84
Tabla 25. Aciertos y desaciertos post - test ELO................................................................... 85
Tabla 26. Resultados post - test PEABODY. .............................................................. ……..88
Tabla 27. Aciertos y desaciertos post - test PEABODY … .................................................... 88
Tabla 28. Resultados pre - test y post - test …….. ................................................................ 89
Tabla 29. Registro de aproximaciones verbales en clínica .................................................... 91
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Prevalencia de afasia en USA ................................. ¡Error! Marcador no definido.


Gráfico 2. Incidencia de afasia según el sexo .......................... ¡Error! Marcador no definido.
Gráfico 3. Prevalencia de afasia según la edad .................................................................... 43
Gráfico 4. Evolución favorable de los tipos de afasia ............................................................ 43
Gráfico 5. Prevalencia de trastorno del lenguaje y del habla en el período preescolar .......... 44
Gráfico 6. Prevalencia de trastorno del lenguaje y del habla en el período escolar ............... 44
Gráfico 7. Resultados pre – test Discriminación Auditiva ...................................................... 81
Gráfico 8. Resultados pre – test Aspectos Fonológicos ........................................................ 82
Gráfico 9. Resultados pre – test Aspectos Sintácticos .......................................................... 82
Gráfico 10. Resultados pre – test Aspectos Semánticos ....................................................... 83
Gráfico 11. Resultados pre – test PEABODY........................................................................ 84
Gráfico 12. Resultados post – test Discriminación Auditiva ................................................... 86
Gráfico 13. Resultados post – test Aspectos Fonológicos ..................................................... 86
Gráfico 14. Resultados post – test Aspectos Sintácticos....................................................... 87
Gráfico 15. Resultados pre – test Aspectos Semánticos ....................................................... 87
Gráfico 16. Resultados post – test PEABODY ...................................................................... 88

ÍNDICE DE FIGURAS

Gráfico 1. Prevalencia de afasia en USA..................................................................................... 42


Gráfico 2. Incidencia de afasia según el sexo ........................................................................... 42
Gráfico 3. Prevalencia de afasia según la edad ........................................................................ 43
Gráfico 4. Evolución favorable de los tipos de afasias........................................................... 43
Gráfico 5. Prevalencia de retraso de lenguaje y del habla en el período preescolar ...... 44
Gráfico 6. Prevalencia de trastorno del lenguaje y del habla en edad escolar................. 44
1. MARCO CONTEXTUAL

1.1. Circunstancias de la remisión

B.C, quien tiene 6 años 4 meses, asiste por primera vez a la Clínica de Atención
Psicopedagógica y Psicológica de la Universidad del Istmo. Fue remitida en el segundo
semestre del 2018 por sus padres, quienes solicitan apoyo por “dificultades en el lenguaje
expresivo y en el área motora”. Se infiere que dicha problemática fue causada por una
anoxia al momento del nacimiento, lo que afectó su funcionamiento en el hemisferio
izquierdo del cerebro según el neurólogo del Hospital Nacional de Jutiapa.

Las secuelas del daño cerebral ocasionado por la falta de oxígeno, se caracterizan por la
pérdida de la habilidad comunicativa, pero comprensión verbal preservada. La paciente es
consciente de sus dificultades en el lenguaje expresivo, lo que le ocasiona una frustración
que se intensifica conforme aumenta su edad. Por ello, la principal demanda de los padres
es que la intervención se enfoque en esta área y así contribuir a que su hija pueda
comunicarse mejor con su entorno. El padre se basa en el hecho que su hija ha logrado
emitir cuatro palabras funcionales para considerar que es posible acrecentar el lenguaje en
un futuro.

Por otro lado, se observa problemática para la coordinación corporal, la cual es más notoria
del lado derecho, por ejemplo al momento de saltar sobre el pie diestro o tomar cosas con
dicha mano. Asimismo, desde que nació la paciente mostró lentitud en los reflejos y atraso
en los hitos del desarrollo motor. Actualmente manifiesta hipotonía cuando brinca o al utilizar
el lápiz. Se puede englobar esta disminución motora dentro del concepto de hemiparesia,
condición atribuida directamente a un daño cerebral que afecta con mayor preeminencia a un
mitad del cuerpo (Rovira, 2018).

1.2. Anamnesis

B.C. vive en la cabecera de Jutiapa junto a su familia nuclear compuesta por papá y mamá,
de 35 y 33 años respectivamente, y una hermana mayor de 17 del lado materno.
Adicionalmente vive con ellos la hermana menor de la madre, quien tiene 27 años y
síndrome de Down.

1
La paciente nació en el Hospital Nacional de Jutiapa con 9 meses de gestación. Durante el
embarazo no hubo ningún contratiempo y el parto fue natural. No obstante, en palabras del
padre, el nacimiento “debió haber sido cesárea” por la posición podálica del bebé. Esta se
caracteriza porque el bebé se presenta con las nalgas y uno o ambos pies por delante,
aunque se puede realizar el parto mediante la vía vaginal, la mayoría de los ginecólogos opta
por practicar una cesárea para evitar riesgos. Se estima que los bebés que vienen de nalgas
tienen cuatro veces más posibilidades de tener algunos problemas, como displasia de
cadera y falta de oxígeno al momento del nacimiento (Campos, 2018).

En el caso de la paciente, se encontraba con un pie por delante obligando al médico a


realizar una versión cefálica externa, la cual es una maniobra manual que coloca al bebé
boca abajo y propicia así un parto natural. Sin embargo, el proceso generó complicaciones
que derivaron en una anoxia al nacer, provocando un daño cerebral que afectó el área de
motricidad y lenguaje.

En la entrevista inicial se recopiló información escasa ya que el único asistente fue el padre,
quien no pudo estar durante el nacimiento y los primeros días de vida de su hija a causa de
un accidente. Entre lo que pudo aportar, indicó que el peso y la talla oscilaron en el rango
normal. También dijo que la paciente mostró enlentecimiento en sus reflejos y una apariencia
de color morado, por lo que fue necesario el uso de la incubadora y observación médica
durante el primer mes de nacida.

En cuanto al desarrollo post natal se evidenció un atraso generalizado en los hitos


psicomotores. Aunque se desconocen los detalles con exactitud, el padre comentó que su
hija manifestó dificultad en fijar la cabeza y en sentarse por sí sola, gateó al año y caminó a
los dos; período en que la adquisición se considera tardía. Actualmente no presenta
problemas con el control de esfínteres, consolidando el vesical y anal diurno a los 3 años y el
nocturno un año después.

La tonicidad muscular de la paciente se caracteriza por cierta hipotonía, lo que se manifiesta


en problemas de equilibrio e inestabilidad al caminar. Aunque disfruta de actividades que
requieren movimiento, como montar caballo y correr, requiere de apoyo en la primera y
muestra un ritmo irregular en la segunda. La disminución en el tono muscular también le
afecta cuando debe lanzar, atrapar una pelota y colorear una imagen sin salirse del contorno.

2
Se menciona que tiene lateralidad zurda definida desde los 4 años debido a la hemiparesia
del lado derecho. Esto se explica en que para contrarrestar su debilidad corporal en el lado
diestro, se vio forzada a desarrollar la lateralidad en el izquierdo. En cuanto a los
movimientos propios de la motricidad fina, en especial la prensión y el movimiento de pinza,
relacionados con el agarre de instrumentos (normalmente alcanzados desde los 2 y 3 años,
respectivamente) deben ser reforzados.

El desarrollo del lenguaje se encuentra por debajo de lo correspondiente a la edad


cronológica de la paciente. El balbuceo surgió aproximadamente a los 6 meses y las
primeras palabras a los 2 años. En la actualidad el padre indica que su hija domina cuatro
palabras funcionales: “papá”, “mamá, “sí” y “agua”, así como otros sonidos con significado,
por ejemplo decir “e” en referencia al nombre de su tía. En cuanto a las frases, continúan sin
aparecer. No muestra ninguna dificultad en la comprensión verbal ya que busca la fuente del
sonido, sigue instrucciones y hace gestos para dar a entender sus necesidades.

El padre no hizo referencia a ningún evento o enfermedad que pudiera haber alterado la
salud de su hija con anterioridad. Indica que actualmente cuenta con bienestar físico pleno,
come y duerme de forma balanceada y visita al pediatra por lo menos una vez al año. Sin
embargo, aún no ha recibido las últimas vacunas (poliomielitis, difteria y tétanos), por lo que
se hizo énfasis de la importancia de tenerlas al día.

Del desarrollo socioemocional de la paciente, se menciona que es una niña cariñosa con sus
familiares y que prodiga abrazos con efusividad. Es colaboradora y participa con alegría de
las actividades que son de su agrado. Como reacciones inusuales, presenta ira o llanto
descontrolado cuando no logra dar a entender lo que quiere. Asimismo, tiene dificultad para
relacionarse con personas extrañas, reaccionando con llanto ante ellas. Sin embargo, no se
presentó este problema durante la entrevista.

La paciente ha mantenido su escolarización en el mismo establecimiento durante 3 años.


Ingresó en el nivel de Nursery, seguidamente cursó Pre – kínder y a la fecha se encuentra en
el grado First (equivalente a Kínder). En la actualidad asiste al colegio con entusiasmo e
interactúa con sus compañeros a través del juego. Su historial académico se ha
caracterizado por la adecuación del CNB del Nivel de Educación Preprimaria. Aunque en el
presente no cumple con las competencias correspondientes a la expresión oral y motricidad,
su padre indica que ha desarrollado destrezas de pensamiento, desenvolvimiento diario y
también conocimientos del idioma inglés, ya que es una institución bilingüe.

3
En relación a la calidad del contacto, la cual se refiere a la disposición mostrada durante la
entrevista, se observó que el padre fue abierto y colaborador con la información
proporcionada sobre la paciente, no así sobre el entorno familiar. Cabe destacar que se
tarda tres horas en carro para viajar desde su natal Jutiapa hasta la Clínica, lo que se
considera un fuerte indicador del compromiso y sacrificio que está dispuesto a asumir por el
bienestar de su hija.

1.3. Entrevista con los padres

Dado que no había quien cuidase a la paciente mientras se entrevistaba a su padre, se optó
porque ingresara al cubículo de la clínica junto a éste. Mientras se entrevistaba a su
progenitor, se le dio plastilina para que jugara. Se observó que su manipulación carecía de
ideación simbólica, ya que en lugar de reproducir algún objeto, se limitaba a presionar y a
mezclar los colores sobre la mesa. Sin embargo, mostró entusiasmo en la actividad y en
ocasiones interrumpía la conversación para enseñarle a su padre lo que estaba haciendo, a
la vez que decía: “papa, papa”. Durante este tiempo se mostró tranquila en presencia de la
psicopedagoga, pero no se dirigió a ella ninguna vez.

De acuerdo a la información recopilada, el padre tiene mayor disponibilidad de tiempo para


apoyar a su hija, ya que la madre es perito contador y trabaja en una empresa. Por otro lado,
se menciona que él evitó responder la pregunta sobre su propia ocupación. La hermana
mayor estudia Bachillerato y el padre indica que: “está concentrada en sus propias cosas,
por lo que no pasa mucho tiempo con la familia”. En cuanto a la tía con síndrome de Down, a
quien llama “e”, es la principal compañera de juegos de la paciente. Aunque la tía presenta
lenguaje funcional, su comportamiento tiende a ser infantil, lo que podría influir en la
conducta de su sobrina menor.

La paciente se ha adaptado con facilidad al ambiente escolar y difruta mucho el tiempo que
pasa en su colegio. El establecimiento es bilingüe, por lo que cursa un grado que sería
equivalente a kínder. En su salón de clases hay entre doce y quince niños de la misma edad.
Además de la maestra, hay dos niñeras que se encargan de atender necesidades
secundarias, tales como apoyar al momento de la refacción, recreo y control de esfínteres.
Las tareas que la paciente debe realizar son sencillas, como colorear y delinear letras,
mostrando especial inclinación por el área artística del currículo. En casa hay apoyo de papá,
de una hora o dos, para actividades de interés como la lectura de cuentos con abundantes
imágenes.

4
En relación al ambiente familiar, el padre indica que ambos progenitores tienen autoridad
sobre su hija. Se mostró cerrado al momento de describir cómo es la convivencia familiar,
por lo que se optó por no hacer más preguntas al respecto. Cuenta que su hija no siempre
obedece las normas ya que trata de imponer sus deseos insistentemente. Sin embargo,
asume ciertas responsabilidades en el hogar, como utilizar el microondas, colocar la mesa,
etc. Muestra independencia en lo que corresponde a los hábitos de autoayuda, porque se
alimenta, baña, viste y utiliza el retrete por sí sola. También es ordenada con sus
pertenencias y trabaja mediante parámetros de tiempo.

La familia no ha entablado relación con vecinos y tampoco hay hermanos o primos de la


edad de la paciente. Esta escasa interacción con terceros, propicia que en las tardes la
pequeña pase mucho tiempo en la Tablet viendo su programa favorito, Pepa Pig. Por otro
lado, cuando tiene la oportunidad de jugar con otros niños, reacciona con entusiasmo y una
actitud participativa. Su padre señaló que únicamente tiene un compañero de juegos fuera
del colegio. Se notó que ante la mención del nombre propio del niño, la paciente inició a
hacer un sonido de regocijo y se puso de pie para ir en su búsqueda.

Adicionalmente a las terapias que recibirá en las Clínicas UNIS, este año inició su asistencia
a FUNDABIEM dos veces a la semana. En la fundación se le brinda media hora de terapia
de lenguaje y la otra media hora de terapia lúdica. Asimismo, la paciente recibe clases de
ballet dos veces a la semana con el fin de superar sus dificultades motoras. Otras
actividades motrices que realiza son la bicicleta (utilizando ruedas traseras) y montar caballo
con apoyo, como se mencionó anteriormente.

En relación a la salud, el padre indica que su hija no tiene problemas con la alimentación y
que le gusta comer de todo. Aunque en la lonchera consume una cantidad controlada de
comida chatarra, su dieta incluye también alimentos saludables y ricos en nutrientes como
frutas, verduras, pescado, huevos, leche, etc. En cuanto al sueño, tampoco se manifiesta
ninguna dificultad ya que la paciente lo concilia rápidamente y duerme entre 9 – 10 horas por
noche.

Al final de la entrevista, el padre dijo que se siente a gusto con la elección del colegio y la
comunicación establecida con la institución. También reiteró su compromiso con el proceso e
indicó que su mayor deseo era que su hija “se desarrollara plenamente y fuera feliz”.

5
1.4. Entrevista con la paciente

Luego de la entrevista realizada con el papá de la paciente, se interactuó a solas con ella.
Debido a que no tiene un lenguaje oral funcional, no se realizó la entrevista de manera
convencional, sino que se realizaron actividades que permitieran observar su
desenvolvimiento. Se inició realizando la rutina en el circuito motor. La paciente se mostró
dispuesta a quedarse a solas con la psicopedagoga y le extendió su mano con
espontaneidad para que la ayudara a subirse al pasamanos, ya que no tiene la fuerza
suficiente en los brazos para sostenerse por sí misma.

Seguidamente se soplaron burbujas, lo cual la paciente hizo con alegría y corrió por todo el
patio para reventarlas. Se observó que su marcha es irregular ya que tiende a recargar su
peso en el pie izquierdo. En cuanto al juego compartido, tuvo dificultad en la alternancia de
turnos, ya que pareció no comprender que la psicopedagoga debía soplar una vez y luego
ella. Al finalizar, se despidió expresivamente con un abrazo, lo que muestra capacidad y
deseo de establecer vínculos.

En las primeras sesiones se observó que al utilizar su mano y pie, al patear una pelota, la
paciente muestra lateralidad zurda. Se evaluó la lateralidad también en relación al ojo y al
oído, observando que posee dominancia izquierda ante un estímulo visual y auditivo. En el
área motora tiene dificultad para manipular objetos pequeños, como tapones de marcadores
y en realizar trazos regulares cuando pinta. Asimismo, manifiesta problemas en seguir con el
cuerpo el ritmo de una canción y en permanecer parada sobre un pie.

Tomando como base el Protocolo de Evaluación en Motricidad Orofacial (Susanibar & Parra,
2014) se apreció el estado general del dominio de los órganos bucofonatorios. La lengua de
la paciente es simétrica, con frenillo y movilidad adecuada. También se evidenció correcto
movimiento de mejillas, labios y desempeño en las praxias de soplo. En cuanto a los órganos
velofaríngeos, se observó que la úvula tiene un aspecto y tamaño regular. El velo del paladar
es centrado y su altura permite tener contacto con la lengua. Sin embargo, la repetición de
palabras no fue posible, por lo que sus dificultades en el habla se relacionan más a un factor
neurológico que a una apraxia bucofacial.

6
En el lenguaje, muestra intención comunicativa repitiendo constantemente el sonido “ai” cada
vez que quiere llamar la atención sobre algo. Indica sus deseos de una manera demandante
a través de la palabra “sí” o de muecas de agrado o disgusto. Aunque el padre indicó que
sólo emitía cuatro palabras funcionales, en presencia de la psicopedagoga ha mostrado
capacidad de realizar aproximaciones verbales, por ejemplo, diciendo “ina” en vez de
“plasticina”. Ante estímulos visuales, como naipes de animales, se ha observado imitación de
sonidos onomatopéyicos como “guau” o “roar”. Igualmente cuando se reproduce una canción
se esfuerza en cantarla mediante el sonido “ah”.

La paciente muestra un adecuado nivel en el componente semántico del lenguaje ya que


logra establecer relación entre significado y significante, señalando o alcanzando el objeto
que se le pide, indicando su edad con los dedos, etc. En relación a los procesos cognitivos,
se ha evidenciado que cuenta con buena capacidad memorística. Un ejemplo visto en las
sesiones, es que en el segundo contacto recordó la plasticina utilizada en la entrevista inicial.
Esto se comprobó porque inició a decir “ina” mientras hacía gestos de buscar el bote.

Debido a que el hemisferio izquierdo procesa la información de forma lógica (Diéguez, 2015),
se considera que la atención fluctuante de la paciente es un síntoma que el daño cerebral
pudo haber causado en los procesos cognitivos básicos. Adicionalmente, la falta de límites
en casa también es un aspecto que podría agravar el hecho que tenga dificultad en
focalizarse en actividades que no son de su interés. Por otro lado, se observó que posee
independencia en las necesidades básicas, como ir al baño por su cuenta o indicar mediante
gestos que necesita ayuda para quitarse el suéter.

1.5. Informes académicos

El padre menciona que, debido a sus necesidades especiales, el colegio evalúa a su hija de
una forma cualitativa, partiendo de la dimensión actitudinal de la enseñanza para acrecentar
la estimulación de su desarrollo. Esta afirmación fue apoyada con dos cartas redactadas por
la directora del establecimiento. En la primera de ellas se ratifica que la paciente ha sido
inscrita en el centro educativo desde enero del 2016, cursando actualmente el grado de First
(Preparatoria), en el nivel Pre primaria.

7
La segunda carta trata sobre observaciones de la conducta de la paciente, la cual es
calificada como “aceptable”, tanto dentro como fuera de las instalaciones. Se afirma que
cuenta con diversos valores morales inculcados en el hogar, tales como el respeto y la
solidaridad. Asimismo, se hace constar que participa del proceso enseñanza – aprendizaje,
en el que la mitad de las actividades son impartidas en el idioma inglés.

1.6. Informes profesionales

El padre indica que durante este año se han realizado los exámenes correspondientes de la
vista y audición, obteniendo resultados normales. También expresó que, en la última visita
realizada al doctor el presente año, el profesional dictaminó que la paciente posee un
desarrollo global de 3 ½ - 4 años, sin especificar el área en que presenta mayor dificultad.
Ante esta información se le instó al padre sobre la importancia de acudir a un neurólogo, de
forma que se conozca a profundidad el estado cerebral de la paciente y se pueda tomar una
mejor decisión de intervención con base en ello. Se hace énfasis en el verbo “conocer”, ya
que si bien al momento de nacer, el neurólogo dictaminó un daño en el hemisferio izquierdo,
(específicamente en el área de lenguaje y motricidad), el padre nunca proporcionó la
evaluación física porque perdió dichos informes.

1.7. Evaluación psicopedagógica inicial

Los problemas significativos en el lenguaje expresivo de la paciente, hacen difícil delimitar


las capacidades que posee, ya que no puede comunicarlas a totalidad. Por esta razón, se
consideró prioritario evaluar la inteligencia no verbal, capacidad innata que es independiente
del lenguaje y del conocimiento adquirido. De esta forma se buscaba establecer un punto de
partida para la intervención con base en el potencial general de la paciente. Se aplicó el Test
de Inteligencia No Verbal, TONI – 2, mediante el cual se pudo transformar la puntuación
directa en un CI y percentil. La tarea realizada consistió en la identificación de patrones
existentes entre las figuras abstractas y en la posterior búsqueda de la solución entre cuatro
o seis alternativas.

8
Debido al motivo de remisión de dificultad en el lenguaje oral, se evaluó el área receptiva y
comprensiva del lenguaje con el fin de ahondar en las capacidades de comunicación de la
paciente. Para ello, se aplicó el PPVT – III (Peabody, Test de Vocabulario en Imágenes) con
el que se pudo conocer el nivel de vocabulario receptivo y aptitud verbal. Seguidamente se
evaluó el área expresiva con la Evaluación del Lenguaje Oral – ELO. Esto permitió tener un
panorama del desempeño de la paciente en la discriminación auditiva y en distintos
componentes como el fonológico, semántico y sintáctico.

Sin embargo, además del área de lenguaje, la paciente había sido referida por dificultades
de motricidad. Con el objetivo de identificar el área que presenta mayor necesidad y en la
que debe estar dirigida la intervención, se evaluó con la Guía de Observación Psicomotriz.
Con esta prueba se pudo conocer el estado psicomotriz en relación a habilidades como
esquema corporal, direccionalidad, coordinación ojo – mano, etc. Contrastar las necesidades
observadas en el lenguaje respecto a las de la motricidad, favoreció elegir el área al que se
le debe dar prioridad para mejorar la calidad de vida de la paciente.

Por último, dado el antecedente médico de la anoxia al momento de nacer, se decidió aplicar
de manera complementaria la Figura Compleja de Rey. Esto con el fin de tener más
información de la intensidad del daño neurológico y sobre cómo éste tiene relación con
problemas de tipo perceptivo motriz. Se tomó en cuenta esta prueba por su utilidad para
evaluar la organización perceptual y la memoria visual en personas con lesión cerebral. Para
su realización, el sujeto debe copiar el modelo de la Figura de Rey atendiendo a sus detalles
y proporciones. Transcurrido un tiempo, no mayor a 3 minutos, debe reproducir la figura sin
tenerla a la vista y sin recibir ayudas verbales.

9
1.7.1. Resultados obtenidos

a. TONI – 2

El TONI – 2 mide la capacidad para resolver problemas con figuras abstractas, exenta de la
influencia del lenguaje y de la habilidad motriz. Se diseñó para ser utilizada con sujetos de
edades comprendidas entre 5 – 85 años de edad. Existen dos formas equivalentes: A y B,
cada una de ellas está formada por 55 elementos ordenados por dificultad creciente.

A continuación, se presentan las puntuaciones obtenidas de la prueba:

Tabla 1. Resultados TONI - 2

PD CI PC Valoración
3 79 9 Bajo

Fuente: Elaboración propia (2018).

Se presenta también una tabla con las pautas para interpretar el CI del TONI – 2:

Tabla 2. Pautas para interpretar los CI del TONI - 2

CI Clasificación
>130 Muy superior
121 – 130 Superior
111 – 120 Medio – alto
90 – 110 Medio
80 – 89 Medio – bajo
70 – 79 Bajo
< 70 Muy bajo

Fuente: Elaboración propia (2018).

10
El CI no verbal de 79 indica que la paciente presenta un nivel cognitivo por debajo de lo
esperado a su edad cronológica, lo que denota dificultad para resolver problemas y utilizar el
pensamiento abstracto. Un CI bajo indica afectación en las habilidades de procesamiento y
en la capacidad de generar, reflexionar y organizar ideas. Asimismo, el resultado obtenido
muestra que podría tener problemas en los procesos cognitivos básicos de la atención y la
memoria.

Al final de la aplicación, la paciente mostró falta de atención ya que seleccionaba una opción
sin detenerse a observar el resto. Ante ello, se le indicaba que lo hiciera más despacio pero
igualmente tenía dificultad en moderar el ritmo. Se considera que este factor pudo haber
perjudicado los resultados. Por otro lado, se observó que comprendía las instrucciones
iniciales al realizar los ejemplos correctamente, pero a medida que las figuras se tornaron
más complejas, cometió errores significativos que obligaron a interrumpir la prueba.

b. Peabody

La prueba PEABODY tiene dos finalidades: evaluar el nivel de vocabulario receptivo y hacer
una detección rápida de dificultades o screening de la aptitud verbal. Su rango de aplicación
abarca desde los 2 años y 6 meses hasta los 90 años. Está conformada por 192 láminas con
cuatros dibujos cada una, en las que el evaluado debe indicar qué imagen es la que
representa mejor el significado que el examinador le indica oralmente.

Se aplicó dicho test, cuyos resultados se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 3. Resultados PEABODY

PD PC CI Valoración Edad equivalente


52 12 82 Moderadamente baja 5 años, 1 mes

Fuente: Elaboración propia (2018).

11
A continuación se presenta una tabla con las valoraciones propias de la prueba:

Tabla 4. Valoraciones test PEABODY

CI Valoración
>130 Muy alta
115 – 130 Moderadamente alta
100 – 115 Media – alta
85 – 100 Media – baja
70 – 85 Moderadamente baja
< 70 Muy baja

Fuente: Elaboración propia (2018).

El resultado arrojado por el test PEABOBY indica que la paciente tiene un nivel de
vocabulario receptivo moderadamente bajo dentro de su grupo normativo, lo que significa
que tiene un repertorio escaso de la interpretación adecuada de las imágenes y su sentido.
La edad equivalente hace referencia al rendimiento en aptitud verbal comparado con el
esperado a su edad cronológica.

Dado que se aprecia un atraso de 1 año en cuanto al lenguaje receptivo, se infiere que la
paciente aún no ha consolidado el desarrollo en esta área, pero que posee comprensión
básica de los conceptos más relevantes de su contexto. Tomando en cuenta que en la
prueba TONI – 2 ya se había obtenido un CI no verbal bajo para la edad cronológica de la
paciente, y el arrojado por el PEABODY se considera también bajo, se asocian ambos
resultados con una disminución cognitiva general a consecuencia del daño neurológico.

Como aspecto cualitativo, se menciona que la paciente mostró interés hacia los dibujos y
comprendió las instrucciones. Esto se evidenció al momento de la ejecución ya que
esperaba que la psicopedagoga le dijera la palabra para señalar una ilustración de la lámina.
Cerca del final de la prueba se notó cansancio que influyó en que las respuestas se
emitieran de manera impulsiva.

12
c. ELO

La Evaluación del Lenguaje Oral (ELO) tiene como objetivo evaluar los aspectos más
importantes del lenguaje oral, tales como la discriminación auditiva, aspectos fonológicos,
semánticos y sintácticos. Su aplicación es individual y está destinada a niños entre 4 y 8
años de edad. A continuación se enlistan los resultados obtenidos:

Tabla 5. Resultados ELO

Sub prueba PD PC Valoración


Discriminación auditiva 0 1 Muy bajo
Aspectos fonológicos 0 1 Muy bajo
Aspectos sintácticos 0 1 Muy bajo
Aspectos semánticos 3 1 Muy bajo
Total prueba 3 1 Muy bajo

Fuente: Elaboración propia (2018).

Se presenta también la tabla de ELO con los rangos de valoración correspondientes a los 6
años:

Tabla 6. Rangos de valoración ELO- 6 años

PC Interpretación
95 – 99 Muy alto
75 – 90 Alto
65 – 70 Medio alto
40 – 60 Medio
30 – 35 Medio bajo
10 – 25 Bajo
1–5 Muy bajo

Fuente: Elaboración propia (2018).

13
La sub prueba de discriminación auditiva mide la capacidad del niño de decidir si dos
palabras suenan igual o diferente. Debido a que los resultados de los exámenes auditivos
son normales, se infiere que la paciente escucha correctamente pero que aún no ha
adquirido la destreza de decir si una palabra es distinta de otra, lo que indicaría afectación en
el área de discriminación auditiva. Se intentó que pudiera expresar su parecer sobre la
similitud o diferencia de las palabras a través de formas alternativas (gestos y golpes), pero
no dio resultado. Esto también apoya el hecho que todavía no ha consolidado el concepto de
“igual/diferente”.

En la sub prueba de aspectos fonológicos la valoración obtenida fue muy baja, lo que refleja
dificultad significativa para repetir sílabas directas, inversas, mixtas y complejas. También se
alcanzó una puntuación muy baja en el área de aspectos sintácticos, por lo es válido
mencionar que la paciente tiene problemas en la memoria verbal, composición oral de frases
y descripción de acciones. Aunque también la puntuación semántica fue muy baja, se hace
énfasis en que este resultado se vio afectado porque dos tercios de los ítems semánticos
requerían de expresión verbal.

Por otro lado, se menciona que esta fue la única prueba en la que la paciente tuvo algunos
aciertos, lo que podría indicar que posee cierto nivel de lenguaje receptivo. Por último, como
aspecto propio de la aplicación de la prueba, se observó que la atención mostrada fue
dispersa durante la evaluación ya que se aburrió al ser incapaz de realizar la mayoría de
tareas demandadas.

14
d. Guía de Observación Psicomotriz:

La Guía de Observación Psicomotriz es una prueba que contiene actividades destinadas a


evaluar las diferentes destrezas psicomotoras. Con esta guía se puede percibir la habilidad o
dificultad de los niños de 4 – 12 años en áreas como el conocimiento sobre el esquema
corporal, noción de izquierda y derecha, equilibrio, ritmo, disociación, entre otros. En la tabla
de abajo se describen los resultados obtenidos en la evaluación:

Tabla 7. Resultados Guía de Observación Psicomotriz

Área Puntaje Punteo % Valoración


Total Obtenido
Esquema corporal 36 21 58.33% Bajo
Conocimiento I/D 16 4 25% Deficiente
Direccionalidad 16 16 100% Alto
Coordinación general 16 7 43.75% Deficiente
Motricidad fina (coord. 32 23 71.87% Promedio
Ojo/mano, coord. Ojo/pie,
coord. Ocular)
Equilibrio 16 10 62.5% Promedio
Ritmo 24 15 62.5% Promedio
Disociación 12 7 58.33% Bajo
Relajación 16 16 100% Alto
TOTAL / PUNTEO GLOBAL 184 119 64.67% Promedio

Fuente: Elaboración propia (2018).

Asimismo, se incluye la siguiente tabla con las valoraciones propias de la prueba:

Tabla 8. Valoraciones Guía de Observación Psicomotriz

Escala Valoración
100 – 81% Alto
80 – 61% Promedio
60 – 51% Bajo
50 – 0% Deficiente

Fuente: Elaboración propia (2018).

15
Desde el contacto inicial, el padre refirió que su hija presentaba problemas en el equilibrio.
Sin embargo, la valoración que esta habilidad obtuvo en la prueba fue promedio. Esto se
atribuye a que la paciente mostró dominancia en los ítems que implicaban un nivel de
equilibrio básico, como caminar sobre una línea recta hacia adelante, de lado y para atrás. A
pesar de la puntuación regular observada, se destaca la dificultad significativa de la paciente
en sostenerse sobre un pie por más de tres segundos, siendo ésta más notable cuando
utilizaba el derecho. Esto indica que el desequilibrio afecta su desempeño en operaciones
más complejas.

Mostró un conocimiento adecuado en direccionalidad, lo que indica correcta aprehensión de


conceptos como arriba, abajo, adelante y atrás. También se evidenciaron niveles regulares
en coordinación ojo mano, coordinación ojo pie y ocular, factor atribuido a su lateralidad
consolidada zurda. En ritmo y relajación también se obtuvieron resultados aceptables, lo que
muestra que la paciente ha desarrollado la capacidad de dirigir su cuerpo mientras se
ejecutan patrones rítmicos y de regularlo cuando los estímulos lo ameritan. Las clases de
ballet que recibe podrían haber contribuido a la adquisición de esta habilidad.

Por otro lado, la paciente mostró dificultad en las áreas de esquema corporal y del
conocimiento izquierda y derecha, lo que denota que aún no ha adquirido una correcta
noción de su propio cuerpo respecto al espacio. La coordinación general obtuvo una
valoración deficiente, ya que se tuvo dificultad para movimientos como la marcha, saltar con
los pies juntos, alternando y avanzando, y lanzar y atrapar una pelota. En cuanto a la
disociación, entendida como la capacidad de coordinar un segmento motor sin que se
involucren otros que no estén implicados en la actividad, la paciente también mostró
problemas al momento de hacer patrón cruzado con las manos.

A nivel cualitativo, se observó que la paciente siguió adecuadamente la mayoría de


instrucciones. Ante los problemas en el equilibrio cuando tuvo que sostenerse sobre un pie,
se mostró frustrada y evitó realizar de nuevo este movimiento. Cuando se le insistió que lo
hiciera accedió una única vez, pero luego se negó por completo. Se menciona también que
las habilidades de esquema corporal, conocimiento izquierda derecha, direccionalidad,
coordinación ojo mano/pie y ocular y equilibrio se espera que se consoliden hasta los 7 años,
y disociación y relajación a los 8. No obstante la paciente aún está en periodo de adquirirlas
dentro del rango promedio, dado el cuadro de daño cerebral presentado, es indispensable
estimularlas lo antes posible ya que son destrezas básicas para el aprendizaje en general.

16
e. Figura Compleja de Rey

Se aplicó la Figura Compleja de Rey para apreciar un posible trastorno neurológico


relacionado con problemas de carácter perceptivo motriz. Esta prueba evalúa el grado de
desarrollo y maduración de la actividad gráfica a través de la copia y reproducción por
evocación de una modelo. También es útil para explorar la percepción, atención y memoria
de niños de 4 años en adelante.

Los resultados de la Figura Compleja de Rey se enlistan a continuación:

Tabla 9. Resultados Figura Compleja de Rey (FCR)

Área PD PC Valoración
Copia 0 <1 Muy baja
Memoria 0 <1 Muy baja

Fuente: Elaboración propia (2018).

Tanto en la fase de copia como en la de memoria, los resultados de la Figura Compleja de


Rey sitúan a la paciente en una valoración muy baja para su edad cronológica. Sus
dificultades significativas en la prueba son evidenciadas en el tipo de copia VII (garabatos), la
cual se presenta muy raramente en los 5 años de edad y desaparece a los 6 años. El tiempo
de ejecución fue inferior a 1 minuto, duración anormalmente corta que indica dificultad
significativa para el análisis viso – espacial. En la fase de memoria la paciente no pudo
reproducir ningún detalle, lo que confirma el nivel inferior en construcción gráfica.

Según la interpretación de la Figura Compleja de Rey contenida en la prueba Neuropsi


(Ostrosky, 2012) los defectos en el dibujo realizado por la paciente cumplen con las
características de una lesión cerebral, ya que se observan defectos visoespaciales de
programación y de control de la acción. Se menciona que la copia fue realizada del lado
izquierdo de la hoja, lo que podría asociarse a una lesión en dicho hemisferio. Algunas de
las manifestaciones de esta etiología son alteraciones en el lenguaje, la capacidad
matemática, lectura y escritura (Martín, 2016).

En cuanto a observaciones propias de la aplicación, se menciona que al explicarle a la


paciente las instrucciones de la prueba, negó con la cabeza y dijo “oe” haciendo referencia a
que no era capaz de realizar la tarea. Sin embargo, cuando se le animó a ello mostró
intencionalidad en empezar a copiar el círculo de la figura en la esquina inferior izquierda de
la hoja.

17
1.7.2. Análisis de los resultados

Según el CI de 79 arrojado por el TONI – 2, la paciente presenta un funcionamiento cognitivo


por debajo de lo correspondiente a su edad cronológica. Esto quiere decir que tiene
dificultades para realizar operaciones como resolución de problemas, pensamiento abstracto
y planificación. Asimismo, el resultado refleja dificultad en la flexibilidad cognitiva, memoria a
corto plazo y el uso funcional de las habilidades académicas. Pero tal y como se mencionó
anteriormente, se considera que la falta de atención evidenciada al final de la prueba es un
factor atribuido a la posible lesión cerebral que pudo haber perjudicado levemente los
resultados.

En cuanto a las puntuaciones obtenidas por el Peabody se concluye que, si bien la paciente
tiene un rendimiento moderadamente bajo dentro de su grupo normativo, la edad equivalente
alcanzada no se encuentra significativamente por debajo de la cronológica. Esto indica que
cuenta con un nivel básico de lenguaje receptivo que le permite aprehender los conceptos
esenciales de su entorno. El rendimiento en esta área podría mejorar a medida que la
paciente asigne significado a más palabras o adquiera mayor vocabulario.

Con base en las puntuaciones obtenidas del CI no verbal como verbal, se concluye que la
paciente presenta un funcionamiento cognoscitivo general por debajo de la media. Esto
significa que tiene dificultad para resolver problemas y para manejar eficazmente su entorno.
Se atribuye este resultado al daño cerebral presentado ya que pudo haber tenido
implicaciones en los procesos cognitivos. Adicionalmente, dada la relación que tiene el
lenguaje con las destrezas del pensamiento, se infiere que el hecho que la paciente no
pueda verbalizar sus pensamientos también ha podido perjudicar su nivel intelectual. Esto es
porque si no se utiliza la cognición para elaborar respuestas conscientes, ésta deja de
ejercitarse y pierde vigorosidad.

Por otro lado, los resultados muy bajos obtenidos en la prueba ELO corroboran la
problemática en el lenguaje oral. El área semántica fue la única en la que la puntuación no
fue de cero ya que había un inciso que no requería de expresión oral. Esto hace sentido con
el resultado del Peabody, el cual refleja que la paciente tuvo aciertos en la comprensión del
vocabulario. Dado que el ELO mide el lenguaje expresivo, los distintos componentes se ven
afectados no por la falta de conocimiento, sino porque la paciente no cuenta con la
capacidad de expresarlo.

18
La significativa preeminencia del CI verbal obtenido en el test PEABODY respecto al
desempeño muy bajo arrojado por la Evaluación del Lenguaje Oral, apoya la impresión de
que las dificultades de la paciente en el área del lenguaje son específicas a la expresión
verbal y que cuenta con ciertas aptitudes en el componente comprensivo. Esta discrepancia
de resultados entre lenguaje expresivo y receptivo concuerdan con la sospecha de un daño
cerebral caracterizado por dificultades en la emisión del lenguaje y por una comprensión oral
relativamente preservada, lo que sería característico de una lesión cerebral en el área de
Broca.

Según lo obtenido por la Guía de Observación Psicomotriz, la paciente muestra en general


un rendimiento promedio a su edad cronológica, especialmente en cuanto a la
direccionalidad, motricidad fina, ritmo, relajación y equilibrio. No obstante, se señala que aún
no se ha alcanzado el dominio de ciertas tareas, como rebotar la pelota con una mano,
pararse sobre un pie y mantenerse sobre las puntas. Aunque se mostraron dificultades en
conocimiento izquierda/derecha y disociación, se destaca la afectación en la coordinación
general, habilidad que debería ser alcanzada a los seis años. Se vincula este retraso
psicomotor a la hipotonía causada por la falta de oxígeno al momento del nacimiento.

Por último, los resultados muy bajos de la Figura Compleja de Rey obtenidos apoyan la
sospecha de una lesión cerebral. El trazo de la copia fue correspondiente a un tipo de
garabato totalmente deformado. Por otro lado, no fue posible evaluar la parte de memoria ya
que se reprodujo ningún trazo. Un trastorno neurológico implica también una posible afección
en los procesos cognitivos básicos, como la percepción, la atención, la memoria, la
inteligencia y el lenguaje. Se ha observado que la paciente muestra dificultades notorias en
lenguaje, y que además tiene afectada en menor medida su inteligencia y atención, lo cual
se considera que concuerda con las bajas puntuaciones observadas en esta prueba
neuropsicológica.

19
1.8. Decisión de intervención psicopedagógica

Después de examinar de forma más exhaustiva las dificultades presentadas por la paciente,
se observa que éstas son suficientes para establecer una sospecha de afasia de Broca.
Según Martín (2016) una afasia es un trastorno adquirido, causado por una lesión cerebral,
que afecta la capacidad para utilizar el lenguaje oral. Debido a que el área de Broca está
involucrada en la producción del lenguaje, una afasia de este tipo se caracteriza porque la
persona afectada no puede expresarse de manera fluida, mientras que la comprensión se
encuentra hasta cierto punto preservada.

La afectación en el discurso incluye dificultades en la repetición, evocación de las palabras y


conciencia del déficit; rasgos que son presentados por la paciente. Además, la afasia de
Broca puede suponer otras implicaciones de origen neurológico (Pasquín, 2017). Se
menciona la hemiparesia, entendida como la debilidad en un lado del cuerpo, la que B.C
refleja en dificultades motoras, en especial en el uso de las extremidades derechas. En un
cuadro afásico también pueden existir problemas en la lectura y escritura, áreas en cuyos
prerrequisitos la paciente ha mostrado un desempeño irregular.

Según los datos proporcionados por el padre, las observaciones y los resultados arrojados
por las pruebas aplicadas, la paciente posee un desarrollo por debajo de lo esperado en la
comunicación oral y en ciertas habilidades correspondientes a la motricidad. Por otro lado, se
ha observado un rendimiento más estable en el área adaptativa, en el lenguaje receptivo y
en la memoria. Se decidió partir de estas capacidades preservadas para estimular aquellas
que manifiestan mayor necesidad, tomando en cuenta que este es el principio utilizado para
la intervención en los casos de afasia o cuando se tiene una sospecha de esta (Pasquín,
2017).

Debido a que el lenguaje expresivo fue el principal motivo por el que fue referida la paciente
y, además, los resultados de ELO mostraron más afección que los obtenidos en la Guía de
Observación Psicomotriz, se ha elegido intervenir la expresión oral durante el proceso
clínico. Se debe tomar en cuenta que en una lesión cerebral que ha dañado el área motora,
la dificultad en la motricidad siempre existirá, pero ésta no se vuelve un limitante para poder
desarrollar otras habilidades (Gómez, 2001). Se infiere por tanto que la paciente puede
adquirir nuevas destrezas de lenguaje a pesar de sus persistentes problemas motrices.

20
La decisión de intervención se sustenta también en la conexión del lenguaje con los
procesos cognitivos. En los cuadros de afasia de Broca se puede ver interferida la capacidad
intelectual porque la escasez del lenguaje oral no permite conectarse del todo con el entorno.
El lenguaje oral es el instrumento para expresar el conocimiento y las emociones que ya se
saben y sienten, por lo que en la medida en que éste no se ejercite, la inteligencia y las
habilidades emocionales se verán resentidas. Considerando el motivo de consulta de
dificultades expresivas, se infiere que es necesario estimular esta área en la paciente para
que tenga un mejor aprendizaje, razonamiento y conciencia de sí misma.

Dado los resultados deficientes en la coordinación general y los signos de una posible lesión
cerebral, como parte del plan paralelo, se recomendará reforzar el área motora con
habilidades que aún no se dominan, como los juegos de patrón cruzado de manos. También
sería conveniente para la familia conocer más sobre la equinoterapia y así extraer el mayor
provecho posible del gusto de la paciente hacia los caballos. Aunque ya monta con apoyo,
conocer más sobre este método podría proporcionar beneficios no sólo en motricidad, sino
también en el lenguaje expresivo, el cual es el área principal del proceso de intervención.
Debido a la disponibilidad que tiene la familia de estos animales, se referirá a lugares de
capacitación y se investigarán técnicas para aplicar en casa.

1.9. Problema de investigación

Paciente de 6 años con sospecha de afasia de Broca y dificultades en lenguaje expresivo.

1.10. Objetivo

Mejorar el lenguaje expresivo de una paciente de 6 años con sospecha de afasia de Broca.

1.11. Pregunta de investigación

¿Cómo mejorar el lenguaje expresivo de una paciente de 6 años con sospecha de afasia de
Broca?

21
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Introducción

La remisión a la Clínica de Atención Psicopedagógica y Psicológica de la Universidad del


Istmo de una paciente con sospecha de afasia de Broca y dificultad en el lenguaje expresivo
conduce a formular el siguiente objetivo: mejorar el lenguaje expresivo de una paciente de 6
años con sospecha de afasia de Broca. Esto conlleva a plantear la siguiente pregunta:
¿cómo mejorar el lenguaje expresivo de una paciente de 6 años con sospecha de afasia de
Broca?

Para responder a esta pregunta, se investigará primero acerca del desarrollo de una niña de
6 años, posteriormente se revisará la bibliografía referente a la afasia de Broca. Finalmente,
se indagará acerca de los métodos y técnicas propias para mejorar el lenguaje expresivo de
una paciente de 6 años con cuadro de afasia de Broca

Se espera de esta manera obtener la información necesaria para concebir un plan de


intervención que responda a la pregunta de investigación.

2.2. Variable antropológica: niña de 6 años y 4 meses

2.2.1. Desarrollo fisiológico

La niñez media es el periodo del desarrollo que comprende de los seis a los once años.
Según Papalia (2012) en dicha etapa la velocidad del crecimiento se reduce, pero los
cambios son más evidentes. Los niños crecen entre cinco y siete centímetros y casi duplican
su peso. Por otro lado, las niñas conservan algo más de tejido adiposo que los varones, una
característica que persistirá hasta la adultez (Mcdowell, 2004). Específicamente en las niñas
de seis años, se menciona que su peso oscila entre 55 libras y su talla alrededor de los 118
centímetros.

Hawkins (2017) establece que los niños de seis años manifiestan muchos cambios físicos,
como el inicio de la caída de los dientes de leche y la aparición de los primeros molares
permanentes. Debido a esto es que se le debe dar gran importancia al cuidado dental.
Asimismo, el sistema inmunológico se enfrenta a distintos microorganismos, siendo las
enfermedades infecciosas las más frecuentes, como la otitis, amigdalitis, neumonías o
bronquitis. Por otro lado, se destaca el avance fisiológico de la visión, la cual se ve
favorecida, agudizándose y volviéndose más precisa (Papalia, 2012).

22
Para mantener un crecimiento continuo, los infantes medios necesitan consumir en promedio
2,400 calorías cada día, para lo que se recomienda una dieta rica en cereales, frutas y
vegetales. Esta etapa también se caracteriza por una disminución en la necesidad del sueño,
llegando ésta a ser entre 9 – 10 horas. Durante estos años son comunes los problemas para
dormir como la resistencia a ir a la cama y el insomnio, lo que se atribuye a estrés escolar,
horarios irregulares y mayor número de televisores en las habitaciones (Papalia, 2012).

Los cambios en la estructura y funcionamiento del cerebro sustentan los avances


cognoscitivos. Ocurre una pérdida de densidad en la materia gris, equilibrada por un
incremento en la materia blanca, lo que crea un crecimiento sorprendente de conexiones
más gruesas y mielinizadas. Entre los seis y trece años tiene lugar un crecimiento
significativo de las conexiones entre los lóbulos temporal y parietal, lo que es vital para la
integrar la percepción y para el proceso atencional (Amso y Casey, 2006). También se
observan cambios en el grosor de la corteza cerebral, lo que se correlaciona con un mejor
desempeño en el área de vocabulario (Papalia, 2012).

2.2.2. Desarrollo motor

Durante la infancia intermedia, las habilidades motoras progresan significativamente, los


niños se vuelven más fuertes y controlan mejor sus movimientos. Los músculos de los
brazos y las piernas se desarrollan más que los músculos pequeños, por lo que tienen la
capacidad de rebotar una pelota y correr, aunque todavía se les dificulta hacer las dos cosas
al mismo tiempo (Papalia, 2012). Por otro lado, la motricidad fina mejora constantemente y al
final de esta etapa, los niños alcanzan niveles de coordinación cercanos a los que tendrán
como adultos, siendo capaces de dibujar y bordar.

La Guía de Observación Psicomotriz (Silva, 1985) establece que a los 7 años se espera que
el niño domine la destreza de esquema corporal, la cual constituye la base a partir de la cual
reconocerá y se relacionará con el mundo exterior y nombrará dichas partes de otras
personas. El aprendizaje de este concepto comienza desde el nacimiento y progreso hasta la
adultez. El conocimiento izquierda/derecha es necesario para que el niño perciba la
lateralidad de ambas mitades, para que después pueda proyectar estas percepciones fuera
de él. Se espera que a los 7 años domine estas direcciones.

23
La direccionalidad sucede cuando el niño está consciente de su lateralidad y puede
proyectar este concepto, por ejemplo alcanzando algo y dirigiéndose hacia delante o atrás.
Para esto es muy importante el control ejercido por los ojos, lo que se espera que se haya
dominado a los 7 años. Por otro lado, la coordinación general es consolidada a los 6 años y
desarrolla la habilidad en los músculos grandes y en el movimiento grueso (marchar, gatear,
arrastrarse, saltar, trepar). Contribuye a dar flexibilidad al cuerpo y seguridad en la amplitud,
aspecto básico para el control y realización de los movimientos finos (Silva, 1985).

La motricidad fina engloba la coordinación ojo mano/pie y ocular, habilidades que se esperan
que sean afianzadas a los 7 años. La coordinación ojo mano es la destreza necesaria para
lanzar, atrapar, rebotar y encestar, usando la mano como instrumento básico guiado por la
visión. En cuanto a la coordinación ojo pie se refiere cuando el niño corre, brinca y sus ojos
dirigen los movimientos de los pies. La coordinación ocular es la capacidad de enfocar el
objeto que se tiene frente a los ojos y seguirlo sin mover la cabeza, lo que es esencial para la
lectura.

El ritmo es la base indispensable en la noción temporal e importante para actividades como


saltar, correr, rebotar y leer. No hay edad específica para el dominio de esta destreza pero
con 3 estructuras que el niño no pueda reproducir, debe dársele ejercitación y refuerzo. La
disociación y relajación se espera que sean alcanzadas hasta los 8 años de edad. La
primera se refiere a la habilidad de mover un lado del cuerpo mientras otro permanece quieto
o haciendo algo distinto. La segunda es la disminución de la tensión muscular y contribuye a
sentirse más cómodo con el propio cuerpo (Silva, 1985).

Según los hitos motores del Inventario del Desarrollo BATTELLE (Newborg, 1989) se espera
que los niños de seis años recorran tres metros saltando en un pie, copien un triángulo, se
mantengan sobre un pie alternativamente con los ojos cerrados y copien los números del 1 al
5. En cuanto a las niñas de seis años, concretamente éstas se desempeñan mejor en la
precisión del movimiento, salto y en lanzar cambiando de manera adecuada el peso y el
paso (Cratty, 1986).

24
En esta etapa de la infancia el nivel de actividad es alto, por lo que tienden a adelgazar.
Alrededor del 10% del juego libre consiste en el juego rudo: actividad vigorosa que involucra
luchas y persecuciones, acompañadas a menudo por risas y gritos (Papalia, 2012). Sin
embargo, las niñas muestran niveles más bajos de energía, inclinándose por los juegos que
involucran expresión verbal y conteo en voz alta, como jugar a las muñecas y más adelante,
saltar cuerda.

Desde un punto de vista evolutivo, el juego rudo genera beneficios adaptativos importantes:
perfecciona el desarrollo esquelético y muscular y canaliza la agresión y la competencia
(Papalia, 2012). Debido a este incremento en la actividad física, es frecuente que sufran
accidentes como heridas, esguinces y fracturas (Hawkins, 2017). No obstante, el creciente
nivel de energía, actualmente se observa que los infantes medios le dedican más tiempo al
colegio y a la computadora y televisión, lo que favorece el sedentarismo.

2.2.3. Desarrollo cognitivo

La segunda etapa del desarrollo cognoscitivo planteada por Jean Piaget abarca
aproximadamente entre los dos y los siete años. En este periodo los niños se caracterizan
por inmadurez para realizar operaciones mentales lógicas y por la generalización del
pensamiento simbólico o capacidad representacional (Papalia, 2012). Aunque inician a
desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás y jugar siguiendo roles ficticios,
siguen teniendo limitaciones en relación al pensamiento abstracto (Triglia, 2018).

A continuación, se presentarán a detalle los avances cognoscitivos del pensamiento


preoperacional según Piaget (1963):

Tabla 10. Avances cognoscitivos de la etapa preoperacional

Avance Características
Uso de símbolos No necesitan tener contacto físico con un objeto para
pensar en él. Pueden imaginar que objetos y
personas tienen propiedades distintas de las que en
realidad poseen.
Comprensión de identidades Saben que las modificaciones superficiales no
cambian la naturaleza de las cosas.

25
Avance Características
Comprensión de causa y Se dan cuenta que los sucesos son motivados por
efecto ciertas causas.
Capacidad de clasificar Organizan los objetos en categorías significativas.
Comprensión de números Pueden contar y trabajar con cantidades.

Empatía Pueden imaginar cómo se sienten los demás.

Teoría de la mente Son conscientes de la actividad mental y del


funcionamiento de la mente.

Fuente: Elaboración propia (2018).

Seguidamente, los aspectos inmaduros del pensamiento preoperacional de acuerdo con


Piaget (1963) son:

Tabla 11: Aspectos inmaduros del pensamiento preoperacional

Limitación Descripción

Incapacidad para descentrar Se enfocan en un solo aspecto de la situación e


ignoran otros.
Irreversibilidad No entienden que algunas acciones pueden
revertirse para restablecer la situación original.
Concentración en los estados No pueden entender la importancia de las
más que en transformaciones transformaciones entre estados.
Razonamiento transductivo No usan el razonamiento deductivo o inductivo, sino
que saltan de un detalle a otro y ven causalidad
donde no la hay.
Egocentrismo Suponen que las demás personas piensan, perciben
y sienten igual que ellos.
Animismo Atribuyen vida a objetos inanimados
Incapacidad para distinguir la Confunden lo que es real con la apariencia externa.
apariencia de la realidad

Fuente: Elaboración propia (2018).

26
Piaget también propuso que el razonamiento moral se desarrolla en tres etapas, siendo el
avance de forma gradual según las distintas edades (Piaget e Inhelder, 1969). La primera
etapa (entre los 2 – 7 años) se basa en la obediencia rígida a la autoridad. El egocentrismo
causa que los niños pequeños no puedan imaginar más de una manera de ver un problema
moral, lo que les hace creer que las reglas no pueden matizarse o cambiarse. Esto les hace
percibir que su conducta es correcta o incorrecta y que cualquier ofensa merece un castigo,
aun cuando la intención haya sido buena (Papalia, 2012).

Durante los años escolares mejoran las habilidades ejecutivas, la velocidad de


procesamiento, atención selectiva y memoria. Los niños pueden concentrarse durante más
tiempo y enfocarse en la información que necesitan, a la vez que eliminan estímulos
irrelevantes (Papalia, 2012). Particularmente a los seis años, el lapso de atención oscila
entre los 12 – 30 minutos (Caraballo, 2017). La discrepancia de este rango se debe a que en
esta edad también aumenta la capacidad de prestar atención sostenida a un tema
específico, dependiendo de qué tan llamativo sea para el niño.

La eficiencia de la memoria de trabajo aumenta considerablemente entre los seis a los diez
años, lo que sienta las bases para habilidades cognoscitivas más complejas. Tiene un
impacto directo en el éxito académico ya que permite almacenar información mientras se
manipula mentalmente otro material (Papalia, 2012). También es la responsable de integrar
dos o más cosas que han tenido lugar en un período corto de tiempo, como una
conversación (Barkley, 2008). Esto ocasiona que los niños con poca memoria de trabajo
tengan problemas con las actividades estructuradas de aprendizaje y les resulte difícil seguir
instrucciones largas.

Asimismo, entre los cinco y los siete años, los lóbulos frontales del cerebro pasan por un
desarrollo y reorganización significativos. Esos cambios hacen posible adquirir la
metamemoria: el conocimiento sobre los procesos de la memoria (Janowsky y Carper, 1996).
De esta forma, los niños son capaces de desarrollar paulatinamente estrategias conscientes
para favorecer su memoria, como la organización, elaboración y repaso. En relación a los
niños de cinco a seis años, inician con el desarrollo de las ayudas externas de la memoria, lo
que se define como recibir un recordatorio representado por un elemento externo a la
persona (Papalia, 2012).

27
2.2.4. Desarrollo del lenguaje

Según Lechuga (2016) para que un niño adquiera el lenguaje debe haber desarrollado
previamente una serie de habilidades como las atencionales, visuales (mirada referencial,
reciprocidad de la mirada, seguimiento visual, atención y percepción visual), auditivas
(percepción y atención auditiva, localización del sonido), táctiles, imitativas y cognitivas
(permanencia del objeto, causa y efecto, utilizar medios para conseguir un objeto). También
se menciona la consolidación de las habilidades prelingüísticas, las cuales son: intención de
comunicarse, alternancia o cambio de turnos, demanda y protesta, involucramiento y
comunicación social.

A los 6 años los hitos de comunicación del Inventario del Desarrollo BATTELLE (Newborg,
1989) establecen que un niño ya es capaz de comprender el plural, utilizar frases de 5 o 6
palabras, entender el futuro de los verbos “ser” y “estar” e iniciar con el uso del comparativo.
Por lo general cuentan con un vocabulario expresivo entre 2,600 – 3,000 palabras y
comprenden entre 20,000 - 24,000 palabras (Monfort & Juárez, 2006). En esa edad dejan de
utilizar patrones para simplificar el habla de los adultos y adquieren combinaciones de
sílabas más complejas como /gl/, /fr/, /tr/ y /dr/ (Franco, 2014). Los errores fonológicos se
reducen a omisión de consonantes finales. También puede observarse rotacismo con la
sustitución de la /r/ por /l/.

En cuanto al nivel morfosintáctico, los niños de 6 años se encuentran en la etapa de


estructuras gramaticales tardías. Comienzan a usar construcciones gramaticales de varios
tipos: participios a modo de verbos, preposiciones, plurales, verbos en forma pasada
irregular, posesivos, el verbo ser/estar y artículos (Lechuga, 2016), logrando de esta manera
un dominio del sistema gramatical básico. No obstante, hay algunos aspectos de aparición
tardía, como el uso correcto de formas irregulares de los verbos, utilización correcta de
adverbios y preposiciones de espacio y tiempo, incremento en la producción de pronombres
posesivos y la capacidad de cambiar el orden habitual de los elementos de la frase para dar
énfasis.

28
El desarrollo semántico es la forma en que las personas relacionan las palabras con su
significado. Lechuga (2016) establece que el vocabulario del niño refleja su vida cotidiana,
porque es poco probable que haga referencia a acontecimientos distantes en el tiempo, en el
espacio, o a situaciones abstractas. A nivel semántico, los niños de 6 años empiezan a
desarrollar la adquisición de pronombres posesivos, la correcta comprensión y producción de
nociones de espacio. También se observa el uso de sinónimos y antónimos de conceptos
conocidos y la clasificación de palabras en función de algún rasgo común. Otro aspecto
importante es la aparición del lenguaje figurativo, el que involucra la estructura de chiste y
adivinanza, pero todavía no desde la perspectiva adulta.

A los 6 años se observan avances en el lenguaje pragmático, ya que pueden adaptar lo que
dicen al nivel de conocimiento de quien escucha. A menudo relatan una experiencia personal
y pueden volver a contar la trama de un libro corto o una película (Papalia, 2012). En esta
edad, los niños empiezan a tomar turnos de participación e inician discursos. Asimismo, se
manifiestan las siguientes funciones comunicativas del lenguaje: instrumental, reguladora,
interactiva, personal, heurística e imaginativa. Aunque su perspectiva es orientada hacia
ellos mismos y todavía no tienen en cuenta al oyente, sí son conscientes de sus
características, lo que aumenta sus habilidades conversacionales y persuasivas.

Diéguez (2015) establece que el lenguaje es una destreza que se perfecciona a medida que
el niño madura y que está altamente influenciada por el desarrollo del pensamiento, a tal
punto que es posible asociar las etapas en que ambos se desenvuelven. Sin embargo,
aunque el lenguaje está relacionado con la adquisición de muchos conocimientos, existen
tipos de aprendizajes que no posee ningún componente verbal. Es por esto que Piaget
(1965) promulga que el lenguaje es, en buena parte, el producto de la acción y el
pensamiento, ya que tanto la palabra como la idea inician siendo experiencias e imágenes
observadas.

A los seis años los niños se encuentran en la transición entre la etapa pre – operacional y la
de las operaciones concretas. Se produce el fenómeno de la interiorización del habla, lo que
permite a través de soliloquios, verbalizar el pensamiento y ayudar a la integración social.
Esto significa también que aunque el pensamiento sigue siendo concreto, el niño está listo
para iniciar el aprendizaje del lenguaje escrito. Por ello, Condemarín (2003) afirma que los
niños son competentes en su lengua materna cuando ingresan a la escuela, ya que
alrededor de los 5 años la mayoría conoce la estructura lingüística.

29
A partir de los 3 – 4 años puede comenzarse con la construcción del proceso lectoescritor
aunque esta edad es relativa según el desarrollo de cada niño. Para ello, es necesario
trabajar habilidades previas al proceso que favorezcan su futuro aprendizaje. Se mencionan
precursores de la lectura, como la orientación espacial, conciencia fonológica, discriminación
auditiva, velocidad de denominación y vocabulario. El aprendizaje de la lectura y la escritura
está estrechamente ligado al desarrollo del lenguaje. Antes de comenzar con estos procesos
los niños deben tener adquirido el lenguaje oral y realizar uso del mismo (Diéguez, 2015). A
continuación se especifica en orden de aparición, cómo la lectoescritura se desarrolla a partir
del dominio del lenguaje expresivo:

• Experiencia (evolución cognitiva)


• Lenguaje interior (no verbal y verbal)
• Lenguaje auditivo receptivo (comprensión)
• Lenguaje auditivo expresivo (habla)
• Lenguaje visual receptivo (lectura)
• Lenguaje visual y expresivo (escritura)
• Lenguaje verbal (auditivo – visual)
• Evolución del lenguaje

2.2.5. Desarrollo social

Los seis años de la paciente la colocan en el ínterin entre la tercera y la cuarta etapa del
desarrollo psicosocial propuesto por Erikson (1950), las cuales son iniciativa frente a culpa y
laboriosidad frente a inferioridad respectivamente. Sin embargo, debido a su condición de
preescolar, se dará énfasis a la etapa de la iniciativa frente a culpa, la cual abarca de los tres
a los seis años. En este periodo, los niños pueden y quieren hacer cada vez más cosas; pero
a la vez aprenden que algunas cosas obtienen aprobación social mientras que otras no. La
solución exitosa de este conflicto da por resultado la virtud del propósito, el valor de
perseguir metas sin inhibirse demasiado por temor al castigo (Papalia, 2012).

30
A medida que se adquieren más capacidades cognoscitivas, los niños de seis años
desarrollan mayor conciencia de su individualidad y comprenden mejor cómo son percibidos
por los demás. La autodefinición de los niños, el grupo de características con que se
describen a sí mismos, es un cambio significativo que sucede entre los cinco y los siete
años. Esto refleja el desarrollo del autoconcepto en el cual empiezan a hacer relaciones
lógicas entre un aspecto de sí mismo y el otro (Harter, 1996). Sin embargo, la imagen que el
niño tiene de sí mismo todavía se expresa en términos completamente positivos de todo o
nada.

La capacidad para entender y regular los sentimientos, es otro de los avances de los
preescolares (Dennis, 2006). Los niños de seis años pueden hablar sobre sus sentimientos y
por lo general, logran distinguir los de los demás y asociar las emociones con experiencias y
deseos (Campos, 1998). Las personas más importantes son los adultos que los cuidan, pero
las relaciones con los hermanos y compañeros, adquieren gran importancia en esta etapa.
La mayoría de las interacciones con compañeros de su edad son positivas, distinguiéndose
por las conductas pro sociales, orientadas al juego. Aprenden a llevarse bien por medio de la
resolución de problemas en las relaciones, entendiendo que, para tener amigos, hay que ser
un amigo (Papalia, 2012).

2.2.6. Desarrollo educativo

Según el CNB de nivel Preprimaria, las competencias correspondientes a la etapa de 6 años


en el área de destrezas de aprendizaje, son las siguientes:

• Clasifica diferentes estímulos visuales, auditivos (fonemas y grafemas) y hápticos,


según sus rasgos distintivos.
• Coordina movimientos de ojos, manos y dedos al realizar movimientos específicos de
preparación para la escritura.
• Infiere juicios lógicos y los expresa en forma gráfica y simbólica, relacionando las
partes con el todo.

En relación al área de Comunicación y Lenguaje, Medio Social y Lenguaje, Expresión


Artística y Educación Física, se mencionan las siguientes:

• Responde con gestos, movimientos y oralmente a mensajes escuchados en poemas,


cuentos y textos.

31
• Utiliza nociones de la estructura de las palabras al expresar sus ideas.
• Utiliza diferentes estrategias para comunicarse oralmente.
• Practica las normas establecidas en su ambiente escolar, manifestando respeto y
colaborando con la conservación del ambiente físico.
• Agrupa elementos de la naturaleza y de los seres vivos, participando en actividades
de rescate y protección.
• Realiza con independencia y cortesía las actividades que le son asignadas.
• Demuestra conciencia de su cuerpo, de su movimiento y de sus capacidades
perceptivas.
• Establece relaciones entre los diversos lenguajes artísticos y comunica sus
sentimientos respecto a estos.
• Manifiesta conciencia de la postura corporal indispensable para la realización del
movimiento.
• Demuestra habilidad para diferenciar experiencias visuales, auditivas, táctiles y
kinestésicas que el medio le brinda.
• Demuestra coordinación y control de su cuerpo al ejecutar tareas de la vida diaria
(Currículum Nacional Base, Nivel Pre Primario – 6 años, 2008).

Asimismo, en la siguiente tabla, se detallan los estándares esperados de un egresado de


nivel Preprimaria con base en las destrezas de aprendizaje de Matemática, Comunicación y
Lenguaje y Medio Social y Natural:

Tabla 12. Destrezas de aprendizaje - Seis años

Destreza de aprendizaje Aprendizajes esperados


Matemática • Se ubica y orienta en su medio familiar y escolar.
• Clasifica elementos de su entorno natural y social.
• Dibuja líneas y formas, siguiendo trazos
• Utiliza unidades de moneda y tiempo en situaciones
cotidianas.
• Utiliza los números de 0 a 9 en el Sistema Decimal y
0 a 20 en el Sistema Maya.
• Realiza sumas y restas utilizando material concreto.
• Identifica las fracciones ½ y ¼, utilizando material
concreto.

32
Destreza de aprendizaje Aprendizajes esperados
Comunicación y Lenguaje 1 • Utiliza gestos para reforzar su comunicación oral al
expresar características de objetos y seres.
• Sigue instrucciones orales con precisión al realizar
actividades cotidianas de tres indicaciones simples.
• Escucha y actúa de acuerdo a los mensajes orales
de su contexto familiar y escolar.
• Pronuncia y utiliza adecuadamente las palabras al
expresarse.
• Representa, por medio de ilustraciones, los tiempos
pasado, presente y futuro, y el sujeto y predicado de
oraciones simples.
• Comprende que un sonido o fonema está
representado por una letra o grafía, que, a su vez,
se combina con otros para formar palabras.
• Escucha comprensivamente cinco libros recreativos
apropiados a su nivel de lectura por año.
Medio Social y Natural • Ubica los lugares importantes de su aula y de su
escuela.
• Describe para qué sirven los recursos naturales de
su comunidad.
• Describe la figura humana y la función de cada una
de sus partes.
• Agrupa objetos de su entorno por sus características
físicas (forma, textura, color).
• Representa lo que observa en su entorno usando
medios gráficos.
• Relata su historia personal: el lugar donde nació, el
lugar donde vive.
• Describe la forma en que interacciona con cada uno
de los miembros de su familia.

Fuente: Currículum Nacional Base (2008).

33
2.2.7. Períodos sensitivos

En la educación infantil, aún no corresponde hablar de virtudes consolidadas, sino de hábitos


buenos que se convertirán en valores a medida que incremente el uso de la razón. Es de
suma importancia dar al niño de seis años la ayuda para adquirirlos en el momento
apropiado, ya que el aprendizaje se realiza fundamentalmente por imitación, en especial del
ejemplo de los padres (Alcázar, 1999). Por ello, estos últimos deben esforzarse en inculcar
desde el preescolar conductas deseables, tales como hacerles razonar la importancia de
decir la verdad, obedecer a la primera, guardar el orden en sus pertenencias, etc.

Según Corominas (1999), los periodos sensitivos correspondientes a los seis años son:
sinceridad, obediencia, generosidad, responsabilidad y laboriosidad. Para aprovechar la
predisposición natural que tienen en esta etapa para adquirir dichos hábitos, es conveniente
establecer límites a la actividad del niño de modo que comprenda que el deseo subjetivo no
puede ser absoluto. Asimismo, se debe trabajar en desarrollar la capacidad de autocontrol e
iniciar en la formación del carácter mediante lineamientos básicos que le permitan resolver
autónomamente encargos y vencer caprichos.

A continuación, se enlistan una serie de formas idóneas para incentivar lasvirtudes entre los
cinco y siete años:

Tabla 13. Formas para incentivar virtudes entre los cinco y siete años

Virtud Forma de incentivarla


Sinceridad • Ayudarle a distinguir entre la realidad y fantasía.
• En el trato habitual, premiar cuando se dice la verdad.
• Propiciar un ambiente familiar en el que el niño tenga la
confianza que no será rechazado o regañado por no
cumplir con ciertas expectativas.
• No hacer juicios de valor, como decirle “mentiroso”
(Isaacs, 1976).
Obediencia • Dar información clara para que sepan exactamente qué
hacer.
• No insistir en conductas secundarias, sino poner más
énfasis en los temas de especial relevancia.
• Enfocarse en establecer normas de carácter social.

34
Virtud Forma de incentivarla
• Ser firmes en establecer consecuencias cuando no se
cumplan y dar refuerzos cuando sí (Ocampo, 2017).
Responsabilidad • Ayudar en la limpieza de algún animal o cuidado de las
plantas
• Tareas domésticas simples: ordenar las sillas, barrer algo
sencillo, etc.
• Quitar la mesa
• Sacar la basura
• Limpiar algo de forma sistemática: por ejemplo, el
lavamanos.
• Colocar la ropa sucia en su lugar correspondiente
• Vestirse y bañarse solo
• Atender el teléfono
• Tender su cama (Alcázar & Corominas, 1999).
Generosidad • Animarle a compartir comida/juguetes con hermanos y
compañeros.
• Realizar juegos de mesa en los que deba aprender a
esperar su turno.
• Contarle cuentos y fábulas que le enseñen valores.
• No obligarle a compartir.
• Motivarle a que participe en las tareas del hogar (Esteban,
2018).
Laboriosidad • Acostumbrarlo a que cumpla con diferentes actividades
conforme a unas reglas.
• Exigirle empezando por acciones que le sean agradables.
• Cuando intente comprender mejor el porqué de sus
acciones, dar las razones pertinentes.

Fuente: Elaboración propia (2018).

35
2.3. Variable psicopedagógica: afasia de Broca

2.3.1. Definición

La afasia es una pérdida o trastorno en el lenguaje causado por un daño cerebral. Este es
asociado a lesiones en el hemisferio izquierdo en el 95% de los casos, aun si se trata de
individuos zurdos (Ardila & Benson, 1996). En algunas excepciones, se observa afasia por
lesiones en el hemisferio derecho, en las cuales el paciente casi siempre es zurdo y presenta
alteraciones del lenguaje menos intensas.

Aunque el término “afasia” significa “imposibilidad de hablar” en el idioma griego, puede


comprometer tanto la producción como la comprensión del lenguaje. La afección puede
darse en distintas formas, en cualquiera de las modalidades: expresión y comprensión oral,
escritura o lectura (Portellano, 2010). El nivel de la problemática puede variar y abarcar
también las capacidades de denominación, repetición y fluidez (Martín, 2017).

En cuanto a la afasia de Broca, también conocida como afasia de producción o motora; se


caracteriza por dificultades en la emisión del lenguaje y por una comprensión oral
relativamente preservada. El área de Broca está localizada en el lóbulo frontal izquierdo y es
considerada el centro del lenguaje expresivo, por lo que se encarga de las funciones
relacionadas con sus componentes, como el orden de los fonemas, organización de las
palabras, integración semántica y planificación motora del lenguaje (Pasquín, 2017).

2.3.2. Manifestaciones y criterios diagnósticos

Según Martín (2017), para que sea válido hablar de la existencia de un cuadro afásico, se
debe partir de las siguientes premisas:

• Tiene lugar después que el lenguaje ha sido integrado. (En el caso de la afasia
perinatal, antes que el daño cerebral sucediera, el niño debía tener un desarrollo
regular).

• Presenta una lesión en las áreas del lenguaje.

• Muestra una alteración del lenguaje en la expresión o en la recepción.

36
En el caso concreto de una afasia de Broca, Pasquín (2017), destaca las siguientes
manifestaciones:

• Falta de fluidez verbal: lentitud en la expresión y número reducido de palabras.

• Anomia: dificultad para evocar el nombre de las cosas

• Agramatismo: incapacidad para construir frases completas y adecuadas.

• Dificultades en la repetición: comprenden lo que se les dice, pero tienen dificultad


para repetirlo.

• Conciencia del déficit: los afectados se percatan de su dificultad debido a la fatiga


que les supone emitir el lenguaje.

Además de esta sintomatología, la afasia de Broca puede tener las siguientes implicaciones
de origen neurológico:

• Apraxia bucofacial: dificultad para realizar movimientos coordinados en la zona de la


cara y la boca, sin que exista una causa física de trasfondo.

• Hemiparesia: presencia de debilidad en un lado del cuerpo.

• Hemiplejía: parálisis en un lado del cuerpo.

• Afectación en la capacidad de lectura y escritura (Pasquín, 2017).

Por otro lado, dentro de los trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje, el
CIE – 10 (1996) considera a la afasia de Broca como parte de los trastornos expresivos del
lenguaje. Estos son establecidos como una expresión del lenguaje oral marcadamente
inferior a la edad mental del niño, pero en los que la comprensión del lenguaje está dentro de
los límites normales. Las pautas mencionadas por el CIE – 10 para esta categoría
diagnóstica son:

• Ausencia de la expresión de palabras simples alrededor de los dos años.

• Fracaso en la elaboración de frases sencillas de dos palabras hacia los tres años.

• Uso excesivo de un escaso número de palabras generales.

37
• Posibilidad de anomalías en la pronunciación de los fonemas.

• La comprensión está dentro de los límites normales para la edad del niño, aunque a
menudo el lenguaje receptivo puede estar afectado en algunos aspectos.

• Los signos no verbales (sonrisas y gestos) y el lenguaje interior (imaginación y juegos


de fantasía) están relativamente intactos.

• El déficit de lenguaje puede ocasionar dificultades en las relaciones con los


compañeros y problemas emocionales.

2.3.3. Métodos de diagnóstico

El médico neurólogo es el especialista que ratifica la impresión del cuadro clínico en el caso
de un diagnóstico de afasia de Broca. Para este proceso, se suele hacer una resonancia
magnética o tomografía computarizada para confirmar la lesión y su ubicación. Es el médico
quien también evalúa la capacidad de comprender y producir el lenguaje, a través de
pruebas neuropsicológicas que permiten obtener información sobre cómo la persona sigue
órdenes, contesta preguntas, nombra objetos y sigue una conversación (NIDCD, 2015).

Ante esta sospecha, el médico generalmente refiere al paciente a un patólogo del habla y
lenguaje o fonoaudiólogo. Este profesional explora las diversas áreas del lenguaje, valorando
si cada una de ellas se encuentra preservada o afectada y, en función de esta
sintomatología, se identifica el tipo de afasia. Las áreas de exploración del lenguaje son las
siguientes: habla espontánea, comprensión, repetición, denominación y capacidad de
expresar secuencias automatizadas (Pasquín, 2017).

38
Entre los distintos instrumentos de evaluación neuropsicológica para detectar afasias, deben
incluirse tanto los de tipo general como específico. Jiménez (2011) destaca las siguientes
pruebas generales para el diagnóstico de afasia:

Tabla 14. Pruebas generales para el diagnóstico de afasias

Prueba Características
Prueba de Boston (García – Albea & Explora el lenguaje de conversación y
Sánchez, 1986). espontáneo que se produce al ver una
escena compleja en una lámina. Esto le
permite establecer una escala de gravedad
de la afasia en función de las dificultades
presentadas (comprensión auditiva,
comprensión del lenguaje oral y escrito).
Batería de las Afasias de Western Incluye cuatro sub pruebas de lenguaje oral
(Leone, 1990). para conseguir una apreciación global
sobre el estado de la persona evaluada.
Examen multilingüe de las Afasias (Rey Incluye seis sub pruebas: nombramiento
& Benton, 1991). visual, repetición de oraciones, asociación
controlada de palabras, prueba de las
fichas, comprensión auditiva y escrita de
palabras y frases.
Prueba de Minnesota para el Contiene 59 subpruebas, agrupadas en
Diagnóstico Diferencial de las Afasias cinco áreas diferentes: trastornos auditivos,
visuales y de la lectura, trastornos del
habla y el lenguaje, trastornos visomotores
y de la escritura, trastornos de las
relaciones numéricas.
Índice Porch de Habilidad Comunicativa Contiene 18 subpruebas de 10 ítems que
(PICA) miden el grado de déficit nominativo de la
persona con afasia, sin embargo, no
considera el lenguaje espontáneo.

Fuente: Elaboración propia (2018).

39
Seguidamente se enlistan pruebas específicas para el diagnóstico de afasia, las cuales se
centran en un único componente del lenguaje:

Tabla 15. Pruebas específicas para el diagnóstico de afasias

Prueba Características
Test de Denominación de Boston Su finalidad es valorar la anomia de una
(García – Albea, 1996). forma más precisa, para lo que se
presentan 60 figuras dibujadas en tinta
negra sobre un fondo blanco para que el
evaluado diga su nombre.
Test de las Fichas Utilizada para medir alteraciones de la
comprensión oral y consta de cinco partes
que van aumentando en dificultad.
Test de las capacidades comunicativas Evalúa los recursos de la persona para
en la vida diaria afrontar su entorno cotidiano en torno a la
comunicación funcional.
Pizzamiglio Se basa en la comprensión de frases y
sintaxis.
Pruebas de Fluidez Verbal (semántica y Consiste en pedir a la persona que diga en
fonológica) un minuto todas las palabras que
comienzan con una letra particular o que
nombre todos los elementos que
pertenecen a una categoría semántica.

Fuente: Elaboración propia (2018).

Además de la evaluación neuropsicológica, al momento de valorar la existencia de una


afasia de Broca, es importante tomar en cuenta dos consideraciones que pueden influir en la
comunicación oral: la primera es el nivel de escolaridad, el cual se refiere a los
conocimientos previos de la persona antes del daño cerebral. El siguiente aspecto es la
etiología, ya que una lesión difusa puede ocasionar déficits cognitivos asociados en la
memoria y atención, lo que es probable que afecte la capacidad comunicativa (Pasquín,
2017).

40
2.3.4. Causas

La causa más común para el desarrollo de una afasia de Broca son los accidentes
cerebrovasculares, los cuales producen una hemorragia cerebral en el hemisferio izquierdo y
afectan a la arteria cerebral media, estructura con implicaciones directas en el lenguaje
(Martín, 2017). También puede adquirirse afasia de Broca tras sufrir un traumatismo cráneo
– encefálico (TCE) o por un proceso infeccioso, como la encefalitis (inflamación del cerebro
por herpes). Por otro lado, se ha relacionado el cuadro afásico a tumores cerebrales,
usualmente en el cerebelo, lo que ocasiona dificultad para articular sonidos. En menor
medida se consideran otras condiciones que pueden afectar al lenguaje, por ejemplo, la
hidrocefalia, radioterapia o quimioterapia.

Las afasias también pueden afectar a los recién nacidos, denominándose afasia infantil
connatal o perinatal. En estos casos la lesión cerebral se produce durante la gestación o en
el momento del parto. Este tipo de afasia se clasifica dentro de los trastornos del lenguaje
infantil de carácter adquirido, lo que indica que, además de las causas anteriormente
mencionadas, esta condición puede ser detonada por epilepsia o por una anoxia cerebral
aguda. Existen cuatro tipos de afasias infantiles a consecuencia de un evento perinatal:
afasia expresiva, receptiva, anómica (dificultad para elegir las palabras correctas) y global (el
niño no puede hablar ni comprender).

En las afasias producidas antes del año, la recuperación puede ser muy favorable debido a
que la plasticidad cerebral permite desarrollar otras áreas cerebrales para procesar el
lenguaje (Amado, 2011). Las lesiones focales y unilaterales son las que tienen un mejor
pronóstico mientras más pequeño es el niño al momento de la lesión. En cambio, las
lesiones difusas presentan graves secuelas neurológicas en los casos más tempranos, ya
que el cerebro del bebé tiene mayor inmadurez y fragilidad. Por tanto, no existe un patrón
único en el déficit lingüístico de la afasia infantil porque su pronóstico está ligado a las
causas, edad y dificultades específicas (Masdeu, 2018).

41
2.3.5. Prevalencia y comorbilidad

De acuerdo con la Asociación Nacional de la Afasia de USA (2015), aproximadamente hay


un millón de personas en ese país que presentan afasia, registrándose cada año casi
180,000 casos nuevos (NIDCD, 2015). A continuación, se presenta una gráfica con la
prevalencia de afasia en la población estadounidense, con base en una población de 321
millones de personas (Banco Mundial, 2015):

Gráfico 1. Prevalencia de afasia en USA

Población con afasia


0.31%
Población sin afasia
99.69%

Fuente: Elaboración propia (2018).

Aunque ambos sexos pueden verse afectados por la afasia, un estudio realizado en Perú
(Sedano & Rodríguez, 2016) menciona que existe mayor incidencia en hombres que en
mujeres, tal y como se especifica en la siguiente gráfica:

Gráfico 2. Incidencia de afasia según el sexo

Varones 62%
Mujeres 38%

Fuente: Elaboración propia (2018).

42
La mayor parte de las personas que tienen afasia son adultos de mediana edad o mayores,
siendo la edad predominante entre los 50 – 79 años (Sedano & Rodríguez, 2016). Sin
embargo, es posible que ocurra desde la primera infancia. Seguidamente se muestra una
gráfica que indica de manera general el porcentaje de la edad más afectada:

Gráfico 3. Prevalencia de afasia según la edad

50 - 79 años 74%

Menor a 50 años
26%

Fuente: Elaboración propia (2018).

En cuanto a cada tipo de afasia, Sedano & Rodríguez (2016) establecen el siguiente
porcentaje de evolución favorable luego de recibir una terapia individual y grupal:

Gráfico 4. Evolución favorable de los tipos de afasias

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Amnésica Broca Global Wernicke

Fuente: Elaboración propia (2018).

43
La afasia no cumple con los criterios de un trastorno del lenguaje y fonológico ya que las
dificultades de estos últimos “no pueden ser atribuidas a un deterioro sensorial o
neurológico” (DSM V, 2013). Sin embargo, debido a las afectaciones que dicha condición
neurológica ocasiona en el lenguaje, se considera conveniente mencionar en la siguiente
gráfica que la prevalencia de retraso del lenguaje y del habla en el período preescolar es
cercana a un 15%.

Gráfico 5. Prevalencia de retraso de lenguaje y del habla en el período preescolar

Desarrollo normal
del lenguaje 85%
Retraso de lenguaje
y del habla 15%

Fuente: Elaboración propia (2018).

En cambio, en la edad escolar este porcentaje disminuye a un 2 – 3 % en el caso del


trastorno del lenguaje y a un 3 – 6 % en los trastornos del habla (Gassió - Subirachs, 2006)
como puede observarse en la gráfica a continuación:

Gráfico 6. Prevalencia de trastorno del lenguaje y del habla en edad escolar

Población no
afectada por
trastornos de la
comunicación
Trastorno del
lenguaje 2 - 3 %

Trastorno del habla


3 - 6%

Fuente: Elaboración propia (2018).

44
2.3.6. Diagnóstico diferencial

Debido al deterioro en la capacidad comunicativa ocasionada por la afasia de Broca, se debe


diferenciar entre este trastorno del lenguaje respecto a otros tipos de alteraciones en la
comunicación. A continuación, se mencionarán dichas condiciones, tales como los trastornos
de la comunicación (trastorno del lenguaje y fonológico) y los trastornos neuropsicológicos
(apraxia del habla y disartria).

El DSM – V (2013), establece los trastornos de la comunicación como deficiencias del


lenguaje, el habla y la comunicación. Esta categoría diagnóstica incluye el trastorno del
lenguaje, el trastorno fonológico, de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo) y el
trastorno de la comunicación social (pragmático). Sin embargo, en las siguientes dos tablas,
sólo se describirán los criterios del trastorno del lenguaje y fonológico, ya que son los más
similares a un cuadro de afasia de Broca.

Tabla 16. Trastorno del Lenguaje

Criterios diagnósticos 315.32 (F80.2)


A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus
modalidades, debido a deficiencias de la comprensión o la producción que incluye
lo siguiente:
• Vocabulario reducido
• Estructura gramatical limitada
• Deterioro del discurso
B. Las capacidades de lenguaje están notablemente, desde un punto de vista
cuantificable, por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones
funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros
académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier
combinación.
C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de
desarrollo.
D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial, a una
disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor
por discapacidad intelectual.

Fuente: DSM - V (2013).

45
Tabla 17. Trastorno fonológico

Criterios diagnósticos 315.39 (F80.0)


A. Dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la
inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de mensajes.
B. La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere con la
participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma
individual o en cualquier combinación.
C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de
desarrollo.
D. Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o adquiridas, como
parálisis cerebral, paladar hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u otras
afecciones médicas o neurológicas.

Fuente: Elaboración propia (2018).

También se ha asociado la sintomatología de la afasia de Broca a condiciones neurológicas


como la disartria y apraxia del habla, las cuales se describirán en la siguiente tabla:

Tabla 18: Disartria y Apraxia del habla

Disartria Apraxia del habla


• Trastorno de la articulación de las palabras • Trastorno de la expresión del
producido por lesiones del sistema nervioso lenguaje, caracterizándose por
central, nervios periféricos u órganos buco distorsión, habla incoherente,
fonatorios. titubeos y errores en el ritmo.
• No existe trastorno en el ámbito lingüístico, • Problema neurológico que afecta
sino que la afección es únicamente en el las vías cerebrales encargadas de
componente motor que repercute en la secuenciar los movimientos
articulación de la persona. necesarios para el habla.
• Dificultad para mover los labios, la lengua y • No existe un daño cerebral
la mandíbula. demostrable, ni consenso en
• Problemas de expresión de lenguaje en cuanto a sus causas.
sustitución, omisión, adición y distorsión • Los órganos del habla no están
(Martín, 2016). afectados (NIDCD, 2016).

Fuente: Elaboración propia (2018).

46
2.3.7. Tratamientos

Tal y como se especificó en el Gráfico 4 del apartado Prevalencia y Comorbilidad, la afasia


de Broca tiene un pronóstico favorable en un 80% de los casos después de que se recibe
terapia. Aunque la rehabilitación dependerá de la severidad de los síntomas, es posible
cierta recuperación espontánea y reorganización de algunas áreas cerebrales, lo que
permitirá compensar los déficits (Pasquín, 2017). Es por esto que desde el inicio del proceso
terapéutico se deben marcar los siguientes objetivos: estimular el lenguaje oral y escrito,
facilitar la comunicación en la vida cotidiana y mejorar la calidad de vida del paciente.

Según el modelo biopsicosocial de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la


Discapacidad y la Salud (CIF, 2011), los métodos de rehabilitación de las afasias se
clasifican en tres grupos:

• Restauración: el objetivo es restablecer las capacidades que se han perdido


utilizando todas las herramientas posibles.

• Compensación: busca desarrollar en el paciente otras formas de comunicación para


complementar y sustituir el habla o la escritura.

• Sustitución: utilizar los procesos cognitivos que se conservan para optimizar los sub
procesos dañados.

El tratamiento está a cargo del logopeda, aunque el neuropsicólogo también tiene un rol
fundamental, ya que apoya con el entrenamiento de áreas cognitivas que pueden repercutir
en la capacidad lingüística, como la memoria, atención y funciones ejecutivas. Pasquín
(2017) también establece que la comprensión y la repetición se recuperan más rápido que la
denominación y fluidez, aspecto que debe tomarse en cuenta al momento de diseñar un plan
de intervención. Asimismo, se enfatiza el principio de no clasificar la afasia dentro de una
categoría, sino detectar las capacidades no preservadas y ejercitarlas partiendo de las que sí
se preservan.

47
El plan terapéutico puede comprender tareas como:

• Estimulación básica neuropsicológica: introducir ejercicios de memoria, atención,


funciones ejecutivas, razonamiento y cálculo. Esto con el fin de propiciar nuevas
conexiones neuronales.

• Actividades de denominación: implementar claves fonológicas (dar la primera letra de


la palabra), visuales y semánticas (proporcionar la categoría de la palabra que se
está trabajando).

• Entrenamiento en la construcción de oraciones: apoyarse en el lenguaje


automatizado, ya que, al ser de memoria, se evoca con mayor facilidad. Pueden ser
de utilidad las series como números, abecedario, días de la semana, canciones, etc.

• Aumentar el tamaño de las expresiones: se debe comenzar con un punto de


articulación y paulatinamente aumentar la cantidad. Para ello se debe aprovechar el
lenguaje existente y utilizar todas las vías de entrada.

Por otro lado, se menciona el aporte que las recientes tecnologías hacen en el tratamiento
para las personas con afasia. A través de una computadora, los pacientes pueden acceder a
terapias del lenguaje a cargo de patólogos del habla “virtuales”. Asimismo, el uso de
aplicaciones de generación de voz en aparatos móviles, puede servir como un sistema
alternativo de comunicación cuando se ve afectada la expresión del lenguaje. En la
siguiente imagen, se observa la valoración realizada por la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (OMS, 2011) sobre algunas aplicaciones que
se pueden utilizar en los procesos de rehabilitación de afasias, siempre considerando la
advertencia que no deben ser utilizadas para reemplazar la terapia (Gosnell, 2011).

48
Figura 1. Aplicaciones para la rehabilitación de afasias

Fuente: Centro de rehabilitación Lescer (Consulta: 12 de septiembre del 2018).

2.4. Variable didáctico-pedagógica: lenguaje expresivo

2.4.1. Definición del área a trabajar

Luria (1977) define el lenguaje como un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se
designan objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los
mismos. Por otro lado, según Sapir (1995) el lenguaje es el método exclusivamente humano,
y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de
símbolos producidos de manera deliberada.

De estas definiciones, se establece el lenguaje como un medio de comunicación, el cual


reúne las siguientes propiedades: a) ser un fenómeno exclusivamente humano, b) servirse
de la voz como un medio de transmisión, c) no ser instintivo, d) utilizar un sistema de signos,
e) articularse a partir de unidades mínimas.

49
Para Martín (2016), el lenguaje desempeña un papel fundamental en la interacción que
existe entre el individuo y su medio ambiente y la internalización de dichos resultados.
Debido a que refleja una visión particular del mundo, es el que determina la forma como se
percibe y conoce la realidad. De este modo, cuando se pierde el significado de la palabra, no
sólo se pierde el signo lingüístico, sino que también se altera la conciencia que el hablante
tiene del mundo.

Lechuga (2016) establece que el lenguaje es un sistema de símbolos (palabras) organizados


por reglas (gramática) que da lugar a la comunicación. Comienza a desarrollarse a partir de
la gestación y se configura según la relación de la persona con el mundo que lo rodea,
mediante las interacciones sociales, familiares y culturales. Lechuga también menciona que
no existe un verdadero lenguaje si no se desea la comunicación con el otro. Por tanto, el
desarrollo de la persona se verá afectado si no cuenta con un semejante afectivo y
acogedor, esencial en la primera infancia.

El desarrollo del lenguaje es un proceso que perdura a lo largo de toda la vida, ya que
implica reorganización y reintegración de los procesos mentales. Aunque existen distintos
tipos, el lenguaje oral es el más representativo. Esta dimensión expresiva se define como la
habilidad lingüística que permite elaborar un enunciado, seleccionar el léxico, componer la
estructura sintáctica, organizar el discurso, adecuarse al interlocutor y al contexto.

El lenguaje expresivo también puede ser definido como el componente del lenguaje que
abarca la articulación de sonidos aislados o en sílabas, la asociación de sílabas en palabras
y la asociación de palabras en frases y de frases a niveles más complejos (Lechuga, 2016).

2.4.2. Componentes

Owens (2003), establece que, dada la complejidad del lenguaje como sistema, es necesario
descomponerlo en sus constituyentes funcionales para poder comprenderlo. El lenguaje se
puede clasificar en tres componentes principales: forma, contenido y uso; los cuales no
necesariamente tienen la misma relevancia.

• Forma: incluye la sintaxis, la morfología y la fonología, componentes que están


asociados con los sonidos y símbolos en un orden específico (Owens, 2003).

50
- Sintaxis: se refiere a las combinaciones admisibles de palabras en frases y oraciones
para que éstas tengan sentido. Se entiende también como las normas para combinar
palabras de una lengua en frases gramaticalmente correctas (Martín, 2016).

- Morfología: está relacionada con la organización interna de las palabras. Un morfema


es la unidad mínima de significado que existe en una lengua, la unidad gramatical
más pequeña. De este modo, la morfología es el conjunto de morfemas que aportan
su significado particular para que la palabra pueda ser un todo (Owens, 2003).

- Fonología: estudia las reglas que rigen la estructura, la distribución, la secuencia de


los sonidos del habla y las sílabas. Recurre a los diferentes fonemas, unidad
lingüística más pequeña que puede reflejar una diferencia de significado, aunque
sean conjuntos de sonidos muy similares (Owens, 2003).

• Contenido: abarca el significado del lenguaje.


- Semántica: estudia el significado de todos los elementos léxicos y oraciones posibles
(Martín, 2016). Mediante categorías, permite agrupar objetos, acciones y relaciones
similares, para distinguirlos de otras clasificaciones distintas. Asimismo, tiene que ver
con la relación que se hace entre la forma del lenguaje, respecto a las percepciones
subjetivas que se tienen de los conceptos.
• Uso: compuesto por la pragmática.
- Pragmática: estudio de la manera en que se utiliza el lenguaje en contextos sociales.
Se interesa por las reglas que gobiernan el uso del lenguaje en un determinado
contexto (Martín, 2016).

51
2.5. Variable metodológica y técnica

2.5.1. Enfoques metodológicos

Se ha elegido trabajar el área de lenguaje expresivo con el fin de favorecer la comunicación


de la paciente y así propiciar una mejor adaptación a su entorno. Dada la relación que el
lenguaje tiene con la cognición, se infiere también que intervenir dicha área, beneficiará al
aprendizaje en general. El componente expresivo del lenguaje le permitirá dar sentido a
aquello que quiere transmitir y darse a entender a través de una correcta articulación. Para
intervenir esta área se investigaron métodos como el empírico, el tradicional, de los
contrastes mínimos significativos, bombardeo e intervención directa. A través de un proceso
ordenado y sistemático, se partirá de la metodología que más aplique para dar respuesta a
las necesidades educativas presentadas.

• Método empírico:

Jiménez Hornero (2011) lo propone como punto de partida para la intervención de las
afasias, ya que es el más ampliamente utilizado. Es aplicable para mejorar los distintos
aspectos del lenguaje, entre ellos la expresión oral, y está basado en los siguientes
principios:

- Adaptar el tratamiento a la persona


- Aprovechar los restos de lenguaje como base sobre la que establecer el tratamiento.
- Utilizar sistemáticamente todas las vías de entrada posibles.
- Proponer los ejercicios con una jerarquía de complejidad creciente.

• Método tradicional:

Tiene como objetivo formar la imagen auditiva del fonema a través de la repetición y
retroalimentación sistemática, bajo el fundamento que cuando se forma la imagen auditiva el
niño estará en condiciones de lograr emitirlo correctamente.

52
Está conformado por dos etapas:

• Entrenamiento auditivo:
- Nivel aislado: es cuando se enseña a concentrarse auditivamente en la manera de
pronunciar correctamente el fonema.
- Estimulación: se refiere a la exposición auditiva y constante al fonema que se está
trabajando.
- Identificación: consiste en identificar las características principales del fonema a
través de signos, lo que permite diferenciar mediante la comparación con los sonidos
similares.
- Discriminación: compara el sonido correcto con el incorrecto.

• Entrenamiento de la producción:
- Trabajo con sonidos aislados
- Trabajo con sílabas
- Técnicas para la producción del sonido
- Aproximación progresiva: el terapeuta comete errores deliberados para mostrar el
sonido deseado.
- Imitación: conversación entre el terapeuta y el paciente
- Instrucción fonética: hacer al paciente consciente del punto de articulación.
- Facilitación o transferencia: después de instaurado el sonido, se traslada a otros
contextos lingüísticos.
- Mantenimiento: automatizar el lenguaje (Figueredo, 1984).

• Método de los contrastes mínimos significativos:


- Consiste en elegir pares de palabras con contraste mínimo, que se seleccionan como
paradigmas del proceso de sustitución o de omisión objetivo de la terapia.
- Se establece el significado de cada una de las palabras del par.
- Se entrena en la discriminación receptiva de los pares de palabras.
- Se entrena en la producción de las palabras.
- Se produce la generalización a otros contextos (Górtazar, 2002).

53
• Método de Bombardeo:

- Consiste en que el niño debe escuchar palabras que contienen el sonido siempre en
la misma posición. Para implementarlo, se puede hacer uso de juegos interactivos y
manipulativos.
- Al niño no se le pide que vocalice durante las actividades de bombardeo, sino
únicamente que escuche. Dependiendo de la edad y necesidades el niño, el
bombardeo puede durar más o menos tiempo (Górtazar, 2002).

• Intervención indirecta
Tiene como objetivo lograr un desarrollo funcional que facilite la articulación del lenguaje.
Para ello, considera el tipo de error cometido por el niño como la pauta de las actividades
específicas que se van a realizar, respetando así su individualidad. Por ejemplo, si existe
problemática en sustituir fonemas similares, se trabajarán actividades de discriminación
auditiva y praxias (si es que el sonido lo amerita). Un aspecto importante es que las
actividades que se llevan a cabo en esta fase de tratamiento deben ser fáciles de aplicar en
los niños de preescolar, por lo que es recomendable plantearlas en forma de juego (Iglesias,
2011).

2.5.2. Técnicas

Una intervención psicopedagógica es un conjunto de actividades profesionales con el


objetivo de conseguir un progreso en la situación actual del paciente y una mejor adecuación
de la educación a sus características individuales (Valladares, 2017). Una intervención
psicopedagógica integral, clara y evaluable, debe contar con técnicas bien definidas,
entendidas éstas como un conjunto de recursos que permiten llevar una actividad a la
práctica. Para contar con un conocimiento satisfactorio al respecto, se investigaron técnicas
correspondientes a los métodos más utilizados para trabajar el área del lenguaje.

• Método empírico para el tratamiento de afasias:

Dentro de la intervención para la expresión verbal, este método sugiere las siguientes
técnicas:
- En las fases iniciales, utilizar algún sistema de comunicación que facilite la transición
hacia la expresión, como dibujos y pictogramas.

54
- Apoyarse en el lenguaje automatizado a través de la memorización. Partiendo de
éste, se podrán extraer paulatinamente elementos útiles para desarrollar luego un
lenguaje voluntario.

- Para trabajar lo anterior, usar series y expresiones cotidianas que estén estipuladas
(hola, adiós, buenos días…) y palabras con un contenido emocional para el paciente
(nombres de familiares, gustos, etc.).

- En cuanto a la articulación, se puede utilizar la imitación y los automatismos (como


soplar una vela) para llegar a un gesto voluntario. Es conveniente incorporar los
sonidos onomatopéyicos y ejercicios de praxias para mejorar el tono y la precisión de
los órganos buco fonatorios.

- Se debe partir de un punto básico de articulación, iniciando por las vocales. Para
hacerlo más dinámico, se pueden utilizar algunos estímulos de la vida cotidiana (risa,
sorpresa) para favorecer la emisión del sonido.

- Posteriormente deben incorporarse diptongos, fonemas consonánticos y las sílabas.

- Para mejorar la entonación y prosodia se puede utilizar el canturreo de frases en que


se marquen exageradamente las tonalidades. Asimismo, se puede acompañar el
ritmo realizado con el uso de palmas, tapping de dedos e instrumentos musicales
(Jiménez Hornero, 2011).

• Intervención indirecta:

En cuanto a este método, las actividades recomendadas por Gallardo y Gallego son:

- Discriminación auditiva: actividades como localizar la fuente del sonido, identificar


ruidos ambientales y la posterior imitación de estos; articulaciones y palabras
parecidas. Reconocimiento de onomatopeyas de animales; medios de transporte e
instrumentos musicales (Iglesias, 2007).
- Actividades de soplo: soplar pelotas de ping pong para cambiarlas de lugar, hacer
burbujas, soplar una vela, inflar globos, etc. Estas actividades ayudan a que los
órganos buco fonatorios tengan más precisión para realizar las articulaciones
requeridas de cada fonema (Iglesias, 2007).

55
- Generalización: realizar actividades para generalizar el punto de articulación en
sílabas, palabras y frases. Para ello se puede articular el fonema ante un estímulo
visual y luego retirar el estímulo poco a poco (Iglesias, 2007).
- Material de interés: tener a la mano material llamativo para estimular y generar
conversaciones al respecto.
- Material fuera del alcance: colocar material a la vista, pero fuera del alcance, de
forma que el niño se vea empujado a solicitarlo verbalmente.
- Elección definida: crear situaciones en las que el paciente deba tomar decisiones en
relación a la actividad en la que quiere participar o el material que desea utilizar.
- Asistencia: crear situaciones en las que el paciente tenga la necesidad de pedir
ayuda a otros.
- Situaciones incomprensibles: crear situaciones absurdas para que el paciente se
sorprenda y pida algún tipo de explicación (Smith, 2003).

2.6. Resumen de hallazgos y contrastación con el caso clínico

La paciente presenta un desarrollo físico adecuado, sigue una dieta saludable y duerme lo
que corresponde a su edad. Tiene una estatura y peso dentro del rango esperado y sus
niveles de energía son regulares, siendo de su agrado los juegos al aire libre. Sin embargo,
cuando se examinan más de cerca sus habilidades motoras, es notoria su dificultad para
mantener movimientos que impliquen disociación y coordinación general, especialmente al
momento de saltar, atrapar una pelota y realizar patrón cruzado con las manos. En cuanto a
la motricidad fina, también se observan problemas para colorear con un trazo regular y
utilizar las tijeras. Cabe mencionar que la paciente tiene lateralidad zurda y muestra debilidad
significativa en el lado derecho de su cuerpo, por ejemplo presenta mayor dificultad para
sostenerse sobre el pie diestro respecto al izquierdo.

56
En relación al desarrollo cognitivo, se observa que ha adquirido la capacidad del uso de
símbolos, ya que no necesita estar en contacto con un objeto para poder imaginarlo (en una
ocasión pidió plastilina, sin que ésta estuviera a la vista). La paciente también puede
establecer relaciones lógicas entre objetos, clasificándolos en conjuntos significativos y
manejar cantidades básicas de números (1 – 10). Su comprensión adecuada del entorno le
permite darse cuenta que los sucesos son motivados por ciertas causas y que los juegos
ficticios son ajenos a la realidad. Por otro lado, aún muestra egocentrismo, lo que le hace
comportarse como si el resto de personas pensaran y quisieran lo mismo que ella. Se
evidencia cierta dificultad para descentrar, ya que tiende a enfocarse en el estímulo que le
resulta más llamativo y le cuesta prestar atención a los que no lo son.

A pesar que la paciente no puede expresar lo que recuerda se ha podido determinar que
cuenta con niveles aceptables de memoria ya que por medio de gestos y aproximaciones
verbales muestra deseos de realizar la dinámica que fue de su agrado en la sesión anterior.
Asimismo, se ha comprobado que posee capacidad de ejecutar procesos conscientes de
planificación, por ejemplo llevando sin falta su fólder de tareas y tomando la iniciativa en
presentar sus trabajos a la psicopedagoga al inicio de la sesión. Esto se considera un
indicador de cierto desarrollo en las funciones ejecutivas, lo que se observa también en una
adaptación adecuada mediante la capacidad de enfocarse en las actividades que son de su
interés.

Por otro lado, su atención presenta niveles irregulares, ya que tiende a querer realizar sus
tareas favoritas lo antes posible y perder la concentración en las que menos le gustan. Se
atribuye este factor principalmente al daño neurológico sufrido, pero también podría ser
influido por el estilo de crianza de su familia, caracterizado por la falta de límites. Una lesión
cerebral tiene implicaciones directas en los procesos cognitivos básicos para el aprendizaje,
por lo que la atención podría verse perjudicada por este motivo. En cuanto al lenguaje
receptivo, se evidencia una comprensión promedio, pero es en el lenguaje expresivo donde
radican sus principales dificultades, limitando su vocabulario a cuatro palabras entendibles:
“sí”, “no”, “papa” y “agua”. No obstante, muestra aproximaciones verbales que hacen
considerar la posibilidad que la expresión oral mejore en un futuro.

57
Respecto al desarrollo psicosocial, se observa que la paciente muestra altos niveles de
motivación y que quiere hacer cosas por sí sola para sentirse a gusto. Constantemente
busca tener la aprobación de la psicopedagoga, lo que se asocia a la necesidad de recibir un
estímulo para consolidar la virtud del propósito. La paciente es una niña cariñosa, da abrazos
desinhibidamente y muestra resistencia cuando debe abandonar la clínica, indicador que se
ha establecido vínculo. Sus conductas son pro sociales, disfruta de los juegos con la
psicopedagoga, en los que suele reír en abundancia y le ayuda a ordenar el material. En la
entrevista, el padre indicó que tiene un compañero de juegos en su vecindario, lo que
muestra deseo y capacidad de establecer amistades. Sin embargo, se menciona que sus
dificultades en el lenguaje pueden ser un limitante para esto.

Según las observaciones y los resultados de las pruebas, la paciente cumple con las
características de una afasia de Broca. La anoxia sufrida en el desarrollo perinatal es un
antecedente médico que afectó decisivamente a su lóbulo frontal izquierdo. Esta condición
neurológica es la razón por la que no cabe considerar un trastorno del lenguaje o un
trastorno fonológico, en los que la problemática no puede atribuida a este motivo (criterio D).
Tampoco aplica una disartria, ya que no existen anomalías en los órganos buco fonatorios, ni
una apraxia del habla, en la cual no hay daño cerebral demostrable. En cambio, la paciente
tiene la expresión oral alterada y comprensión preservada que caracterizan a la afasia de
Broca. También se observan síntomas de tipo motor, asociados a este cuadro afásico, como
la hemiparesia (debilidad de un lado del cuerpo).

Tomando en cuenta el pronóstico favorable de una afasia de Broca, se decidió trabajar el


lenguaje expresivo. Para ello, se aprovechará el lenguaje existente y se utilizarán todas las
vías de entrada posibles para formar nuevas palabras partiendo de puntos de articulación
básicos. También se utilizará el principio del lenguaje automatizado a través de la enseñanza
de series (números, canciones, frases de cortesía…). Al ser una actividad memorística, la
paciente podrá evocarla con mayor facilidad. En cuanto a la metodología, se implementarán
técnicas propias del enfoque empírico de intervención de las afasias y de la intervención
indirecta. Las actividades serán apoyadas con imágenes pictográficas y material concreto, de
forma que se acompañe el estímulo verbal de uno visual y se pueda entablar una
comunicación apta para las dificultades en la verbalización.

58
Como plan paralelo, se proporcionarán hojas de trabajo en un fólder de tareas. Las
actividades de las mismas estarán relacionadas con el área de intervención. El objetivo será
que los padres incentiven conversaciones partiendo de las tareas y que la paciente tenga
que verbalizar las respuestas, por ejemplo, decir dónde está la diferencia entre las imágenes,
encontrar el absurdo, etc. Las hojas de trabajo también incluirán cronogramas semanales, en
los que se deba pintar una imagen específica cada día de la semana. Esto estimulará la
ubicación temporal y dará mayor estructura mental.

Se brindarán ejercicios con puntos de articulación ya que si se consigue una emisión


correcta de los fonemas, se estará favoreciendo la automatización para llegar a un gesto
voluntario. Los ejercicios empezarán de los sonidos vocálicos más básicos con el fin de ir
introduciendo progresivamente los fonemas más complejos, como los consonánticos.
También se proporcionarán letras de canciones infantiles para que se le canten en casa. De
esta forma, se estará ejercitando la discriminación auditiva y la asignación de un significado
a distintos ritmos.

2.7. Propuesta experimental

2.7.1. Problema

Paciente de 6 años con sospecha de afasia de Broca y dificultad en el lenguaje expresivo.

2.7.2. Objetivo

Mejorar el lenguaje expresivo de una paciente de 6 años con sospecha de afasia de Broca.

2.7.3. Pregunta

¿Cómo mejorar el lenguaje expresivo de una paciente de 6 años con sospecha de afasia de
Broca?

59
2.7.4. Plan general

Tabla 19. Plan General de Intervención Psicopedagógica

Objetivo de Mejorar el lenguaje expresivo de una paciente de 6


Intervención: años con sospecha de afasia de Broca.
Objetivo: Conocer la evolución del caso clínico a través de documentos
técnicos completados por los padres de la paciente.
Entrevista: Se indagará en la problemática a través de la anamnesis. Se
hará especial énfasis en la información referente al desarrollo motor y del
lenguaje (45 minutos)
Observación: Se interactuará con la paciente propiciando comunicación
Sesión 1
mediante juego en el circuito motor y realización de burbujas.
Se prestará atención a sus movimientos corporales y se contrastará lo
observado con los hitos del desarrollo correspondientes a los 6 años (15
minutos).
Plan paralelo: No aplica.
Recursos: Documentos técnicos, circuito motor, burbujas y calcomanías.
Objetivo: Evaluar la inteligencia no verbal con prueba TONI – 2. Evaluar
el lenguaje receptivo mediante test Peabody. Iniciar con evaluación del
área motora a través de la Guía de Observación Psicomotriz y praxias.
Actividades: Se trabajará la función ejecutiva de la atención con naipes.
Se evaluará la inteligencia no verbal con la prueba TONI – 2. Se evaluará
el lenguaje receptivo mediante test Peabody. Se realizarán praxias con
base en el Protocolo de Evaluación en Motricidad Orofacial.
Se iniciará evaluación del área motora a través de la Guía de
Sesión 2 Observación Psicomotriz. Se coloreará princesa Elsa de Frozen mientras
se reproduce la canción de la película. Se decorará el fólder de tareas
con el dibujo y calcomanías.
Plan paralelo: Entregar fólder de tareas y dibujos que debe colorear
cada día de la semana.
Recursos: Hojas, crayones, naipes de animales, manual de aplicación
TONI – 2 y Peabody, cuadernillo de respuestas, fotocopias de Guía de
Observación Psicomotriz, Protocolo de Evaluación en Motricidad
Orofacial, fólder y dibujos.

60
Objetivo: Realizar evaluación del área motora a través de la Guía de
Observación Psicomotriz. Aplicar la evaluación del lenguaje oral (ELO)
para determinar con mayor exactitud las dificultades lingüísticas.
Actividades: Se ejercitará la función ejecutiva de la memoria a través de
set de memoria infantil. Se finalizará con la aplicación de la Guía de
Observación Psicomotriz. Se procederá a la aplicación de la evaluación
del lenguaje oral – ELO: (discriminación auditiva, aspectos fonológicos,
semánticos y sintácticos).
Sesión 3
Se jugará cocinita con comida de plastilina, fomentando un juego activo.
Se procurará crear oportunidades en las que tenga que expresar sus
deseos.
Plan Paralelo: Hojas de trabajo sobre “Encontrar las diferencias” y
“Absurdos”.
Recursos: Memoria infantil de osos, cuadernillo impreso de Guía de
Observación Psicomotriz y de ELO, pelota. Manual y láminas de ELO.
Plasticina, juego de cocinita.
Objetivo: Ejercitar el área del lenguaje expresivo con actividades lúdicas
del tema “animales domésticos”.
Actividades: Se ejercitará el área motora y comunicación expresiva a
través del juego en el circuito motor. Se realizará la secuencia entre 3 – 4
veces, de una forma estructurada y verbalizando lo que se observa.
Se procederá con la narración del cuento “Ronquidos”. Mientras se
realiza, se buscará que la paciente realice aproximaciones verbales o
señale lo que se le indica.
Se pegarán figuras pictográficas en la pared relacionadas al cuento, la
Sesión 4
paciente deberá hacerlo según las instrucciones verbales que se le den.
Se ejercitará clasificación semántica ordenando en recipientes animales
de juguete según características (vacas, caballos, etc.). Mientras tanto se
verbalizará la tarea y se cantará canción sobre el tema.
Se moldeará plasticina, procurando un juego intencionado y participativo.
La psicopedagoga moldeará animales que evoquen al cuento.
Se recapitulará lo realizado. Se cantará canción practicada la sesión
pasada y la nueva canción de animales aprendida.

61
Plan paralelo: dentro del fólder de tareas, se le dará un animal impreso
por cada día de la semana, el cual deberá pintar por su cuenta. También
se proporcionará un cronograma con el tema: “¿Qué animal pinté hoy?”,
en el que a través de imágenes se le indicará que animal debe colorear.
Recursos: circuito motor, cuento “Ronquidos”, figuras pictográficas,
recipientes, animales de juguete, plasticina, hojas en blanco, crayones.
Objetivo: Ejercitar el área del lenguaje expresivo a través de actividades
comunicativas en torno al tema “cocina”.
Actividades: Se ejercitará el área motora y comunicación expresiva a
través del juego en el circuito motor. Se narrará el cuento “El Estofado
del Lobo”. Mientras se realiza, se buscará que la paciente realice
aproximaciones verbales o señale lo que se le indica.
Se le realizarán preguntas básicas para que indique la respuesta con el
dedo. Cuando lo haga, la psicopedagoga las verbalizará por ella.
Se realizará una hoja de trabajo sobre el cuento leído, en la cual deberá
circular los personajes/objetos que fueron mencionados.
Con relación al tema “cocina”, en torno al cual gira la historia, se teñirá
arroz de colores (rojo, amarillo, naranja y azul). Luego se le clasificará
según trastes de dicho color. Se buscará hacer la actividad lo más
interactiva posible, fomentando que la paciente pida el material y emita
Sesión 5
las palabras por su cuenta.
Se ejercitará motricidad fina, manipulando y amasando plastilina. Para
continuar incorporando el tema de “cocina”, se moldearán figuras de
animales con ayuda de moldes de galleta.
Plan paralelo: Utilizar el horario de Frozen diariamente para estimular
lenguaje y planificación.
Para el fólder de tareas se le dará un postre impreso por cada día de la
semana (los mencionados en el cuento). Se proporcionará un
cronograma con el tema: “¿Qué postre pinté hoy?”, en el que a través de
imágenes se le indicará que postre debe colorear.
Recursos: Circuito motor, cuadrado de foamy, cuento “El Estofado del
Lobo”, hoja de trabajo, arroz, colorante vegetal, paleta de madera, trastes
de color. Moldes de galletas, plasticina, horario visual de Frozen, tareas
con velcro.

62
Objetivo: Ejercitar el área del lenguaje expresivo a través de actividades
comunicativas en con base en el tema “prendas de vestir”.
Actividades: Se procederá con la narración del cuento “La selva loca”.
Mientras se realiza, se buscará que la paciente realice aproximaciones
verbales y señale lo que se le indica. Se realizará una hoja de trabajo
sobre el cuento leído, en la cual deberá circular en un grupo de objetos
cuáles son prendas de vestir.
Luego se utilizarán tarjetas pictográficas sobre prendas de vestir, se
pegarán en la pared según instrucciones dadas. Con relación al tema
“prendas de vestir”, se vestirá a un oso de peluche con distinta ropa,
mientras se verbaliza los nombres de cada una.
Sesión 6
Se jugará con un set de memoria infantil, enfatizando la verbalización de
las prendas de vestir de los osos. Se recapitulará lo realizado y se
cantará canción de Frozen.
Plan paralelo: Continuar con la utilización del horario de Frozen.
Para el fólder de tareas se le dará una vestimenta impresa por cada día
de la semana. Se proporcionará un cronograma con el tema: “¿Qué ropa
pinté hoy?”, en el que a través de imágenes se le indicará que prenda de
vestir debe colorear.
Recursos: Circuito motor, cuento “La selva loca”, hoja de trabajo,
tarjetas pictográficas sobre prendas de vestir, oso de peluche, ropa de
bebé, memoria infantil de osos, cronograma impreso.
Objetivo: Trabajar el lenguaje expresivo con base en el tema “expresión
de emociones”.
Actividades: Se ejercitará motricidad gruesa con rutina en el circuito
motor. Luego de realizar 3 veces la secuencia, se trabajará coordinación
con avioncito en el patio de la clínica. Se recapitulará la sesión pasada y
se revisará el plan paralelo.
Sesión 7
Se ejercitará lenguaje expresivo y pensamiento lógico a través de
ordenar tarjetas para componer una historia. Se introducirán las
emociones “alegría y tristeza” partiendo de los personajes que aparecen
en las tarjetas trabajadas. Para ello, se pedirá que seleccione el
pictograma “alegría/tristeza” que más aplique a la tarjeta en cuestión.

63
Mientras tanto, se fomentará las aproximaciones verbales para nombrar
dicha expresión. Se llevará la actividad a un primer plano, ya que deberá
decir con un pictograma la expresión que muestra el rostro de la
psicopedagoga.
Se realizarán burbujas para favorecer una adecuada respiración. Se
ejercitará motricidad fina coloreando imágenes de personajes que
manifiesten las emociones “alegría” y “tristeza”. Se narrará el cuento
“Choco busca a una mamá”. Se buscará que la paciente tenga un rol
activo en la narración, señalando lo que se le cuestiona.
Se utilizarán tarjetas pictográficas sobre personajes que manifiesten
“alegría y tristeza”, se pegarán en la pared según instrucciones dadas.
Se conectará la actividad con el cuento haciendo énfasis en la tristeza
inicial y la alegría final de “Choco”. Se trabajará lenguaje a través una
hoja de trabajo en el cual deba circular los personajes mencionados en el
cuento. También se realizará otra hoja de trabajo en la que debe circular
sólo las caritas que muestren alegría. Luego se repetirá la actividad, pero
enfocándose en las caritas tristes.
Plan paralelo: Se le dará personajes tristes y felices, uno por cada día
de la semana. Se proporcionará un cronograma con el tema: “¿Qué
emoción pinte hoy?”, en el que con una imagen se le indicará que
emoción debe colorear.
Recursos: Circuito motor, yesos, pelotas, canasta, fólder de tareas,
tarjetas secuenciales, pictogramas con las emociones “alegría y tristeza”,
burbujas. Imágenes para colorear, crayones, cuento “Choco busca a una
mamá”, tarjetas pictográficas “alegría/tristeza”, tape, hojas de trabajo,
plasticina, plan paralelo impreso.
Objetivo: Estimular el lenguaje expresivo con base en cuento infantil
inspirado en el tema de la amistad.
Actividades: Se ejercitará motricidad gruesa con rutina en el circuito
motor. Luego de realizar 3 veces la secuencia, se trabajará
Sesión 8
psicomotricidad con juego “mar y tierra”. Se recapitulará la sesión pasada
y se revisará el plan paralelo. Se incentivará la denominación de los
conceptos “feliz” y “triste” vistos con anterioridad.

64
Se utilizará una memoria infantil de osos. Se animará a encontrar las
parejas, a quienes se les asignará la función de amigos. Se formarán
conjuntos con base en características similares.
En el patio de la Clínica, se cantará canción “Libre Soy” de Frozen
acompañada de la guitarra. Se ejercitará motricidad fina coloreando
imágenes de personajes en ademán de amistad. Mientras se colorea, se
expresará las formas adecuadas de dirigirse a un amigo.
Se procederá con la narración del cuento “El Tigre y el Ratón”. Se
buscará que la paciente participe de la historia, señalando lo que se le
cuestiona para corroborar la comprensión.
Se utilizarán tarjetas pictográficas sobre las acciones que caracterizan a
los amigos (saludar, compartir, jugar, etc.). Luego se pegarán en la
pared según instrucciones específicas. Se darán apoyos verbales para
que la paciente emita las palabras por su cuenta. Se trabajará lenguaje a
través una hoja de trabajo en el cual deba circular las acciones de
amistad mencionadas en el cuento.
Se fabricará siliputi casero. Durante su realización se cantará
repetidamente la melodía “la, la, la” para estimular el punto de
articulación.
Plan paralelo: Se le darán impresiones de personajes en actitudes
amistosas, uno por cada día de la semana. Se proporcionará un
cronograma con el tema: “¿Qué hicieron los amigos hoy?”, en el que con
una imagen se le indicará que acción debe colorear.
Recursos: Circuito motor, masking tape, “mar y tierra” de cartulina,
fólder con plan paralelo, memoria infantil de osos, guitarra.
Imágenes impresas, crayones, cuento “El Tigre y el Ratón”, tarjetas
pictográficas, tape, hoja de trabajo, marcadores, agua, aceite vegetal,
polvo de bórax, goma blanca, plan paralelo impreso.
Objetivo: Ejercitar el lenguaje expresivo con base en el tema “medios de
transporte”.
Sesión 9 Actividades: Se realizará la secuencia en el circuito motor. Se
estimulará el lenguaje diciendo los números mientras se salta dentro de
círculos realizados con yeso en el piso del patio. Se revisará el plan
paralelo. Se armará un rompecabezas de medios de transporte.

65
Se trabajará el lenguaje haciendo sonidos onomatopéyicos de motor y
fomentando las aproximaciones verbales. Se ejercitará la motricidad fina
coloreando imágenes de los distintos medios de transporte.
Se contará la historia infantil “Tráfico en la ciudad”, incentivando una
participación activa de la paciente. Luego, se proporcionarán imágenes
pictográficas sobre los medios de transporte mencionados en la lectura.
Con el objetivo que intente verbalizar las palabras, se pedirá a la
paciente que las pegue en la pared según instrucciones dadas. En una
hoja de trabajo de medios de transporte, se establecerán círculos de
comunicación, dictando a la paciente cuáles debe circular.
Se fomentará el juego simbólico con carros de juguete, realizando ruidos
propios de este medio de transporte para estimular el punto de
articulación. Se incorporarán muñecos de juguete para hacer el juego
más interactivo. Se recapitulará lo realizado y se cantarán canciones
infantiles para ejercitar el punto de articulación “la”.
Plan paralelo: Se dará seguimiento al uso que se está haciendo del
horario visual de Frozen.
Se proporcionará un cronograma semanal con el tema: “¿Qué medio de
transporte pinté hoy?”. En este se le indicará con una imagen que dibujo
debe pintar según el día.
Recursos: Circuito motor, yesos, fólder de tareas rompecabezas de
medios de transporte. Impresiones de medios de transporte, cuento
“Tráfico en la ciudad”, imágenes pictográficas, tape, hoja de trabajo,
crayones y marcadores, carros de juguete.
Objetivo: Realizar post – test con la evaluación del lenguaje oral (ELO)
Sesión 10 para determinar un posible avance en el lenguaje expresivo. Realizar
post – test con el test de vocabulario PEABODY para establecer un
posible avance en el lenguaje receptivo. Aplicar Figura Compleja de Rey
(forma A) para corroborar la presencia de un posible trastorno
neurológico. Trabajar el lenguaje expresivo partiendo del tema
“opuestos” de cuento seleccionado.
Actividades: Se saludará a la paciente. Se ejercitará motricidad gruesa
con rutina en el circuito motor. Se trabajará psicomotricidad con juego
“Twister”.

66
Se realizará el post – test de las pruebas Peabody y ELO, para
determinar posibles progresos en lenguaje expresivo y como efecto
asociado, también el receptivo. Se aplicará Figura Compleja de Rey
(forma A) para corroborar la presencia de un posible trastorno
neurológico.
Se introducirá el tema “contrastes” mediante tarjetas pictográficas de
opuestos. Se utilizarán de forma que la paciente deba nombrarlas y
encontrar la relación lógica entre ellas.
Plan paralelo: Se proporcionará un cronograma con el tema “¿Qué
opuestos pinté hoy?”. Se dará una impresión por día en la que se
representen dos imágenes contrarias.
Se enfatizará al padre la importancia de cantar constantemente la
melodía destinada a ejercitar el punto de articulación.
Recursos: Fólder de tareas. Manual de aplicación Peabody y ELO,
cuadernillo de respuestas de ambas pruebas, lápiz, borrador y
cronómetro.
Modelo de Figura Compleja de Rey (forma A), hojas en blanco. Circuito
motor, tarjetas de opuestos. Cuento “Soy Grande, soy pequeño”, hoja de
trabajo, marcadores, papel kraft.
Objetivo: Estimular el lenguaje expresivo partiendo de temática “las
Sesión 11 profesiones”.
Actividades: Se fomentará el juego simbólico con carros de juguete,
realizando ruidos propios de este medio de transporte para estimular el
punto de articulación. Se realizará la rutina completa en el circuito motor.
Se practicará agarrar la pelota cuando se realiza un tiro, procurando que
la paciente lo logre 5 veces. Se estimulará el lenguaje utilizando tarjetas
de profesiones y asociándolas a sus utensilios correspondientes.
En un pliego de papel kraft, se ejercitará motricidad gruesa coloreando
un bombero con marcadores de témpera. Se ejercitará motricidad fina
coloreando un dibujo de un panadero. Se contará el cuento: “¡Qué
patatús!”, para afianzar el tema de las profesiones. Se ejercitará el
lenguaje, pegando en la pared imágenes pictográficas de profesiones
mencionadas. Se fomentará la verbalización de las palabras e imitación
de los movimientos.

67
Se ejercitará el punto de articulación cantando una melodía silábica.
mientras se acompaña por instrumentos musicales (simulando ser
músicos).
Plan paralelo: Se proporcionará un cronograma semanal con el tema:
“¿Qué profesión pinté hoy?”. Se le proporcionará un dibujo diario, el cual
deberá ser verbalizado por su padre. Se buscará fomentar metacognición
pidiéndole al padre que muestre distintos dibujos de profesiones a su
hija, con el fin de descubrir cuál es su favorita.
Recursos: Circuito motor, pelota, tarjetas de profesiones, papel kraft,
marcadores de témperas. Dibujo impreso de panadero, crayones, cuento
“¡Qué patatús!”, imágenes pictográficas, hoja de trabajo, instrumentos
musicales (guitarra, triángulo y maracas).
Objetivo: Realizar actividad de cierre con la paciente a través de
actividades lúdicas y significativas.
Sesión 12 Actividades: Se realizará una actividad de cierre especial para despedir
a la paciente, incluyendo sus juegos de mayor interés. Se cantarán
canciones infantiles ejercitando el punto de articulación. Se decorarán
unos pastelillos. Se hará entrega de una tarjeta con dibujos de los temas
vistos.
Plan paralelo: Juegos de interés, instrumentos musicales, pastelillos,
betún de chocolates, anicillos y gomitas.
Recursos: Leer diariamente una historia social acerca de una niña que
debe irse de vacaciones porque ha aprendido nuevas cosas.
Objetivo: entregar informe psicopedagógico al padre de la paciente.
Sesión 13 Actividades: Entrega de resultados y cierre de proceso.
Plan Paralelo: Recomendaciones finales
Recursos: Informe final.

Fuente: Elaboración propia (2018).

2.8. Hipótesis

Si se implementa este plan de intervención, se logrará mejorar el lenguaje expresivo de una


paciente de 6 años con sospecha de afasia de Broca.

68
3. MARCO DE ANÁLISIS

3.1. Metodología

En los siguientes apartados se realizará una descripción del trabajo llevado en la Clínica de
Atención Psicopedagógica y Psicológica de la Universidad del Istmo.
El proceso inició con el primer contacto, por medio de una entrevista con los padres y la
paciente utilizando el documento técnico de la anamnesis. Con base en la información
obtenida, se diseñó un plan general de intervención que tuvo como objetivo contribuir a la
mejora de la necesidad educativa presentada.
El primer paso del plan de intervención, fue la realización de una evaluación inicial que
permitió conocer el nivel de la paciente en el área que se intervendría. A lo largo de 12
sesiones se realizaron actividades destinadas a tratar esta dificultad específica de
aprendizaje. Finalmente, se concluyó con la aplicación de un post – test para determinar
estadísticamente la progresión de la paciente.

3.1.1. Fechas

B.C fue atendida durante el segundo semestre del año 2018, el que abarcó desde el 28 de
julio hasta el 10 de noviembre. Se proporcionaron un total de trece sesiones semanales, de
una hora de duración las primeras seis y de una hora y media las restantes. Se inició a
finales del mes de julio y se concluyó a inicios de noviembre en el siguiente horario: los días
sábados de 10:30 – 12:00. La paciente cumplió con la asistencia requerida, sin embargo se
menciona que debido a los feriados y actividades propias de la universidad, no se tuvo
sesión en tres ocasiones. Debido a la imposibilidad del padre de llevar a su hija entre
semana a la clínica, las reposiciones pertinentes se realizaron ampliando el periodo
reglamentario de una hora a una hora y media de terapia. El proceso también se extendió
hasta el mes noviembre de manera que se pudiera hacer un cierre adecuado.

69
3.1.2. Modalidad

En la primera sesión del proceso terapéutico se realizó la entrevista inicial. En este primer
contacto se recabó con el padre la información relevante al caso clínico a través de
documentos técnicos. También se tuvo una interacción individualizada con la paciente con el
fin de observar sus fortalezas y debilidades. Las siguientes dos sesiones fueron destinadas
para la evaluación, por lo que se aplicaron pruebas orientadas a la problemática de la
paciente. De esta manera se pudo delimitar el área a intervenir y diseñar un plan general de
intervención.
A partir de la cuarta sesión se inició con el proceso de intervención. La modalidad fue clínica
y las sesiones de trabajo psicopedagógico se trabajaron de la siguiente manera:

• Sintonización y concentración: debido a las tres horas de trayecto que a la


paciente le tomaba llegar a Clínica, se iniciaba la sesión realizando la rutina en el
circuito motor. De esta manera, se buscaba activar a la paciente y predisponerla
al trabajo. Seguidamente se realizaban dinámicas motoras más específicas, como
“amarillo y verde” (variante de “mar y tierra”) y “Twister”. Esto el fin de estimular la
psicomotricidad junto con el lenguaje. Dichas actividades eran acompañadas de
canciones y verbalizaciones con el objetivo de fomentar la expresión.
• Intervención: se trabajaron actividades encaminadas a mejorar el lenguaje
expresivo. Se buscó que la paciente emitiera sonidos y los dotara de
intencionalidad, lo que se fomentó a través de cuentos infantiles, actividades
musicales y de categorización. Las sesiones estaban organizadas en torno a un
campo semántico, con el fin que las tareas fueran más significativas y asociadas
con mayor lógica entre sí.
• Relajación: se realizaron actividades que motivaran fuertemente a la paciente,
como burbujas, juego de cocina, plasticina, etc. De esta manera se buscaba
establecer la mayor cantidad posible de círculos de comunicación.
• Resumen: la recapitulación consistía en que la psicopedagoga nombraba las
actividades realizadas mientras que la paciente debía señalar los objetos que
habían sido utilizados. También se cantaban sus canciones favoritas, ejercitando
en todo momento el punto de articulación, y se le explicaba el plan paralelo. Por
último, se brindaba al padre retroalimentación sobre lo realizado.

70
• Plan paralelo: se enfatizó la importancia de ejercitar el punto de articulación a
través de melodías que iniciaran con sonidos silábicos. Se entregó un fólder de
tareas con hojas de trabajo relacionadas al área de lenguaje expresivo. La
finalidad era que los padres propiciaran conversaciones a partir de estas
actividades y que la paciente verbalizara las respuestas. Las hojas de trabajo
también incluían un cronograma semanal en el que se indicaba qué imagen debía
colorear diariamente, de forma que la paciente adquiriera mayor estructura
mental.

En la última sesión de intervención, se procedió a la aplicación de un post – test para


conocer estadísticamente la progresión de la paciente. La sesión número doce consistió en
una actividad de cierre, en la que se realizaron las actividades más significativas del proceso
clínico. Finalmente, se tuvo una cita con el padre para realizar la entrega del informe final y
las recomendaciones a la familia y al colegio.

3.1.3. Diseño

El diseño es experimental, debido a que se realiza un pre – test y un post – test para medir el
impacto que tuvo la intervención en la paciente.

3.1.4. Objetivo

El objetivo planteado fue mejorar el lenguaje expresivo de una paciente de 6 años con
sospecha de afasia de Broca.

3.2. Evaluación final

La evaluación final consistió en aplicar nuevamente la prueba ELO con el fin de determinar
posibles avances en el lenguaje expresivo. Como a lo largo de las sesiones también se
trabajó vocabulario (intervención organizada por campos semánticos), se evaluó
nuevamente con el test PEABODY. Debido a que el lenguaje receptivo precede al expresivo,
se considera que su progreso contribuye a que la paciente interiorice de mejor manera un
mensaje verbal y pueda por tanto, emitirlo con mayor facilidad. Los resultados obtenidos a
inicios del semestre, se contrastaron con los datos más recientes para examinar las
debilidades presentadas. De esta manera, se busca conocer si fue posible lograr una mejoría
significativa en la expresión lingüística de la paciente o sí, en cambio, sería más provechoso
enfocar las futuras intervenciones en otra área donde la progresión pueda ser mayor.

71
3.3. Notas de campo

3.3.1. Relativas al paciente y al proceso de intervención

En la primera sesión, la paciente se mostró tranquila en presencia de la psicopedagoga, pero


no se dirigía directamente a ella. Cuando se jugó con ella plasticina, se observó que su
manipulación se limitaba a presionar los colores sobre la mesa al tiempo que los mezclaba.
Mostró entusiasmo en la actividad y en ocasiones interrumpía la entrevista para enseñarle a
su padre lo que estaba haciendo mientras decía “papa, papa”. Cuando se interactuó en el
circuito motor, la paciente se mostró dispuesta a quedarse a solas con la psicopedagoga y le
extendió su mano con espontaneidad. Muestra dificultad en la alternancia de turnos, ya que
pareció no comprender que la practicante debía soplar una vez y luego ella. Cabe mencionar
que puede decir su edad con los dedos, posee una comprensión de su entorno y sigue las
instrucciones que se le indican.

Cuando se nombró la plasticina, en la segunda sesión, la paciente se mostró entusiasmada y


dio muestras de quererla utilizar. Se trabajó la función ejecutiva de la atención con naipes de
animales y se mostró atraída al ver las imágenes. Inició a emitir sonidos onomatopéyicos de
manera espontánea, como “guau” y “roar” pero se notó cierta dificultad en unir los naipes
correctamente, ya que a veces lo hacía con un animal distinto o colocando la orilla de la
tarjeta por dentro. Se evaluó la inteligencia no verbal con la prueba TONI – 2, en la que la
paciente comprendió las instrucciones iniciales al realizar los ejemplos correctamente. Luego
se evaluó el lenguaje receptivo mediante el test Peabody, en el que nuevamente la paciente
manifestó entendimiento adecuado de las instrucciones.

En esta sesión, se observó que la paciente se mostró inquieta y que intentó tomar el material
de la psicopedagoga sin permiso. Por esta razón, se introdujo una actividad motora que
llamara su atención. Con base en el Protocolo de Evaluación en Motricidad Orofacial
(Susanibar & Parra, 2014) se realizaron praxias con las cuales se corroboró que no presenta
anomalías en los órganos buco fonatorios. También se observó que sigue con su cuerpo
instrucciones orales, por ejemplo: “levanta la mano, siéntate, etc.”. Se coloreó un dibujo de
Frozen mientras se reprodujo la canción de la película. La paciente realizó intentos de seguir
la letra de la canción (emitiendo el sonido vocálico “a”). Su entusiasmo llegó a tal punto que
inició un baile de forma espontánea, en el que se observó desbalance en la forma en que
movía sus brazos. Al pintar utilizó varios colores y se observó el trazo irregular y tembloroso.

72
En la tercera sesión la paciente dio señales de recordar las dinámicas ya que se emocionó
ante la mención de la plasticina y de los animales. También se cantó de nuevo la canción de
Frozen, observándose nuevamente signos de reconocimientos y de imitación de la melodía.
Se ejercitó la función ejecutiva de la memoria a través del set de memoria infantil. La
paciente mantuvo la atención cuando se describió a cada pareja de personajes y se esforzó
en imitar las expresiones faciales (felices, enojadas) cuando la ocasión lo ameritaba. En
cuanto al dominio del juego, se observó que tiene la noción de emparejar los ítems que son
iguales entre sí. Sin embargo, aún no busca deliberadamente la tarjeta que falta, sino que las
levanta por inercia, deteniéndose hasta encontrar una igual al modelo.

Se aplicó la Guía de Observación Psicomotriz en la que la paciente siguió correctamente la


mayoría de instrucciones. Tuvo problemas en la coordinación general y para sostenerse en
un pie, ante esta situación se mostró frustrada y evitó realizarla. Seguidamente se aplicó la
Evaluación del Lenguaje Oral, en la que se obtuvo una puntuación de cero en todas las
áreas con excepción de la primera sub prueba semántica. Dado que los resultados de los
exámenes auditivos son normales, se infiere que no tiene problemas para escuchar, pero
que no puede expresar si una palabra es igual o diferente. Por último, se ejercitó el juego
simbólico con trastes de cocina y comida de plasticina. La paciente incluyó en la actividad a
la psicopedagoga y mostró una adecuada manipulación de los objetos. Su conducta fue
demandante ya que buscaba dirigir dando indicaciones “qui” (haciendo referencia a
“colocarlo aquí”).

Durante la cuarta sesión, la paciente mostró capacidad de apego y de relación, ya que en


cuanto vio a la psicopedagoga, corrió a su encuentro para abrazarla y dirigirse con
entusiasmo al interior. Una vez dentro del cubículo, se procedió con la narración de un
cuento infantil. El nivel de atención de la paciente fue aceptable ya que la actividad captó su
interés y propició su participación en la historia a través del lenguaje no verbal. Ante
preguntas básicas, como identificar partes corporales de animales, la respuesta obtenida fue
satisfactoria. Asimismo, se observó esfuerzo por imitar los sonidos onomatopéyicos emitidos
por la psicopedagoga. Se observa que la paciente presenta un nivel adecuado de memoria
auditiva ya que cuando se reproduce una canción distinta a la que es su favorita, niega con
la cabeza hasta que se cambia a la de su preferencia.

73
Cuando se revisó el plan paralelo en la quinta sesión, se observó que la paciente cumplió
con las tareas y que se mostró deseosa por mostrarlas. Esto último lo hizo cubriendo los ojos
de la practicante y permitiéndole ver hasta que hubiera cambiado a la siguiente hoja de su
fólder, lo cual hacía acompañado de risas y de un “ya”. Se repitió la operación varias veces
con el fin de estimular el punto de articulación “ya”. Luego realizó una hoja de trabajo sobre
el cuento leído, en la cual debía circular los personajes u objetos que fueron mencionados.
Únicamente necesitó apoyo en uno de los ítems realizados, lo que denota comprensión
regular del texto. Se observó que ante situaciones que no son de su agrado, muestra una
conducta desafiante, por ejemplo cuando se le indicó que era momento de marcharse de
clínica, cruzó los brazos y dijo fuertemente “¡NO!”.

La sexta sesión inició realizando la rutina en el circuito motor. Se incentivó a la paciente a


que dijera los números mientras pasaba por el pasamanos, lo que pudo hacer contando
únicamente hasta 3. Durante la etapa de la intervención, se utilizaron tarjetas pictográficas
sobre prendas de vestir del cuento trabajado y se pegaron en la pared según instrucciones
dadas, intentando aproximarse a la palabra. Se observó que tiene más facilidad en decir el
concepto utilizando sonidos onomatopéyicos. Con relación al tema “prendas de vestir”, se
vistió a un peluche con distinta ropa mientras se verbalizaba los nombres de cada una. La
paciente vistió al muñeco requiriendo apoyos con los movimientos de motricidad fina como
abotonar el suéter. No mostró ninguna motivación por nombrar las prendas de vestir. En la
relajación se trabajaron canciones infantiles y la paciente las procuró reproducir con sonidos
que carecían de sentido y musicalidad.

En la séptima sesión, la paciente logró repetir la sílaba “la” de forma regular, lo que hizo
considerar que será beneficioso trabajar desde puntos básicos de articulación. Se ejercitó el
lenguaje expresivo y pensamiento lógico ordenando tarjetas para componer una historia. La
paciente comprendió la secuencia, evidenciando así un adecuado nivel cognoscitivo. Luego,
se introdujeron las emociones “alegría y tristeza” partiendo de los personajes que aparecían
en las tarjetas trabajadas. Para ello, se pidió que seleccionara el pictograma “alegría/tristeza”
que fuera acorde a la tarjeta en cuestión. Se fomentaron las aproximaciones verbales para
nombrar la expresión que más se aproximara a la tarjeta, operación que no fue lograda.
Debido a esta dificultad, se le pidió que dijera con un pictograma la expresión que mostraba
el rostro de la psicopedagoga y el propio, lo que hizo correctamente.

74
En la relajación a la mitad de la sesión, se realizaron burbujas para favorecer la respiración.
Se animó a la paciente a decir “pom” cada vez que reventaba una burbuja, lo cual logró casi
a totalidad. Se observó gran expresividad con el cuerpo, por ejemplo moviendo los brazos en
ademán de despedida y gritando “¡oh!”, cada vez que se oía un avión. Dentro del cubículo,
se procedió con la narración de un cuento infantil, en la que la paciente tuvo un rol activo
señalando los personajes y objetos que se le solicitaban. Asimismo cada vez que el
protagonista de la historia caminaba, se ejercitaba el lenguaje cantando una melodía
repetitiva con la sílaba “la”. Se le dieron apoyos verbales para que emitiera las palabras por
su cuenta, aunque nuevamente se observó mayor facilidad para los sonidos
onomatopéyicos, en esta ocasión la entonación silábica “la”.

Durante la octava sesión, se trabajó la psicomotricidad con juego “amarillo y verde”. Se


acompañó la dinámica por la verbalización de los colores y se procuró que fuera realizada
con saltos firmes. La paciente mostró dificultad para mantener la coordinación de los pies
pero logró seguir las instrucciones sobre si debía saltar al amarillo o al verde, según patrones
variables. Luego se utilizó una memoria infantil de animales con el fin de encontrar las
parejas, a quienes se les asignó la función simbólica de amigos. La paciente formó
adecuadamente conjuntos con base en características similares e imitó los gestos realizados
por los distintos personajes. La verbalización en esta etapa radicó en decir “ahí” cada vez
que se le preguntaba sobre dónde estaba el ítem. Por último, se cantó su canción favorita
acompañada de la guitarra, actividad en la que fue posible ejercitar el punto de articulación
ya que se cantó utilizando únicamente la sílaba “la”.

Se ejercitó la motricidad fina coloreando imágenes de personajes en ademán de amistad,


mientras se expresaban las formas adecuadas de dirigirse a un amigo. Se observó
irregularidad al momento de pintar ya que el trazo se salía del contorno. Seguidamente se
procedió con la narración de una historia, en la que la paciente mantuvo la atención
reflejando empatía hacia los personajes, por ejemplo haciendo cara de tristeza cuando el
protagonista sufría desprecio y poniendo cara de enojo cuando el antagonista se salía con la
suya. Se utilizaron tarjetas pictográficas relacionadas al cuento, la paciente las pegó en la
pared siguiendo instrucciones específicas y logró realizar la aproximación verbal “sí”. Se
trabajó el lenguaje con una hoja de trabajo en la que se debía circular las acciones de
amistad mencionadas. La paciente fue capaz de identificar las imágenes vistas y de
circularlas mientras decía: “ahí”.

75
En la novena sesión se tenía contemplado ejercitar el lenguaje expresivo con base en el
tema “medios de transporte”. Sin embargo debido a un accidente en la carretera, la paciente
llegó tarde y se le pudo atender únicamente por veinte minutos. Se aprovechó el tiempo
realizando la actividad principal de la intervención: contar la historia infantil “Tráfico en la
ciudad”. Se observó que mostró una atención regular durante la narración y que pudo emitir
el sonido “brrrm” haciendo referencia al motor de un carro. Durante los últimos 5 minutos se
ejercitó la motricidad fina haciendo bolitas con papel de china y colocándolas sobre la
imagen de un medio de transporte. La paciente mostró dificultad para realizar bolitas con el
papel, pero durante la ejecución reprodujo nuevamente el sonido “brrrm”. Se mostró triste por
tener que marcharse tan rápido de la sesión, por lo que se le intentó animar presentándole el
plan paralelo y dándole una calcomanía.

Durante la décima sesión, se realizó el post – test de la prueba Peabody para determinar
posibles progresos en lenguaje receptivo. La paciente mostró agrado por las imágenes
contenidas en la prueba pero cerca del final se mostró confundida por la complejidad de la
palabra que se le indicaba para buscar. Se observó que ante ello decía “oe”, haciendo
referencia a “no sé”. Luego se realizó el post – test de la prueba ELO para establecer
progresos en el lenguaje expresivo. El desempeño de la paciente fue el mismo respecto del
pre – test, ya que nuevamente no fue capaz de emitir palabras por repetición. Por otro lado,
obtuvo cierto punteo en el área de lenguaje semántico, la cual consistía en hacer una tarea
similar a la del PEABODY. Se ingresó al cubículo de la clínica y se aplicó la Figura Compleja
de Rey (forma A) para corroborar la presencia de un posible trastorno neurológico.

La paciente negó con la cabeza cuando se le dieron las instrucciones y de nuevo dijo “oe”,
dando a entender que no era capaz de realizar la tarea. Sin embargo, se le animó y se le dijo
que lo hiciera lo mejor posible. La copia realizada fue totalmente deformada e incompleta. No
obstante, se le dijo que viera fijamente la figura y se intentó evaluar la parte de memoria. A
pesar de ello, no pudo reproducir siquiera un solo trazo. Dado la rápida finalización de la
evaluación, se realizó una pequeña intervención con apoyo de un cuento infantil y figuras
pictográficas. Aunque no pudo nombrar las palabras mencionadas, se fomentaron las
verbalizaciones que sí puede decir, como: “un, dos, tres” y “aquí”. Finalmente, se recapituló
lo realizado y se cantó una canción para ejercitar el punto de articulación “la”. También se
realizaron burbujas con el fin que la paciente dijera “pom” cada vez que explotaba una, lo
que pudo verbalizar correctamente.

76
En la undécima sesión, se estimuló el lenguaje expresivo partiendo de temática “las
profesiones”. La paciente emparejó correctamente las tarjetas de las profesiones con su
utensilio correspondiente. Se menciona que realizó gestos efusivos cuando la imagen
capturaba especialmente su interés, como una veterinaria rodeada de animales. También se
observaron verbalizaciones al momento de referirse a los distintos oficios, por ejemplo
“chish” con el señor que recoge la basura y “mmm” en alusión al cocinero. Cuando se pegó
bolitas de papel de china sobre la imagen de un policía, se observó que verbalizó dos
palabras en inglés: “blue” y “peach” (en alusión a rosado). Este hecho se asocia al ambiente
bilingüe de su colegio. Debido a la mayor simpleza de este lenguaje, también se considera
un indicador de que la verbalización se hace más posible a medida que una palabra es corta
y de pronunciación suave.

A pesar de haber concluido con el proceso establecido por la clínica, se tomó la decisión de
brindar esta sesión de intervención después de la aplicación del post – test. Esto fue debido
a que los tres feriados del día sábado afectaron el ritmo de trabajo, hecho acrecentado
porque la paciente no podía asistir entre semana para reposiciones. Aunque se dio una hora
y media de intervención cuando fue posible, se consideró que lo justo con el padre y la
paciente era proporcionar el número cabal de sesiones. Se menciona también que no se
incluye descripción sobre la sesión de cierre y entrega del informe para padres, ya que
debido a disposiciones de la clínica, éstas fueron programadas para después de la
aprobación del presente trabajo.

3.3.2. Relativas a la familia

La paciente vive en el departamento de Jutiapa, por lo que para llegar a la Clínica de la UNIS
debe realizar un trayecto de tres horas en carro. El padre, quien fue el encargado de llevarla
a lo largo del semestre, es quien tiene más disponibilidad de tiempo con su hija y permanece
con ella en las tardes, ayudándole en sus tareas escolares. La madre es perito contador y
tiene un horario intensivo en una empresa, por lo que nunca se tuvo contacto con ella. En
cuanto a la hermana mayor que estudia Bachillerato permanece mucho tiempo fuera de su
casa ya que “está concentrada en sus propias cosas”, en palabras de su padre.

77
Además de estos miembros de la familia, la paciente tiene una tía con síndrome de Down
que vive en su casa. Es su principal compañera de juegos y la paciente la llama “e”. La tía
presenta un lenguaje funcional pero tiene un comportamiento muy infantil que influye en su
sobrina. En el colegio tiene también un compañero cercano y con quien practica el juego
vigoroso. Por otro lado, el padre expresó que no conocen a muchos vecinos a la redonda y
que la paciente no tiene primos de su edad. Debido a que no hay mucha relación con
personas externas, su hija suele pasar en las tardes un tiempo considerable en la Tablet
viendo episodios de Pepa Pig.

A lo largo del proceso clínico, el padre tuvo una actitud reservada y mostró escasa intención
en indagar a profundidad sobre lo trabajado. En todo momento fue notoria su prisa por
marcharse, lo que reducía el tiempo de retroalimentación. Asimismo, cuando se le pidieron
los informes profesionales y académicos, los olvidó las primeras veces y nunca los
proporcionó a totalidad. Sin embargo, cumplió a cabalidad con la asistencia y puntualidad de
las sesiones programadas. También mostró responsabilidad respecto al plan paralelo y las
pertenencias de su hija, cuidando que no las olvidara y que estuvieran en buen estado.

En la décima sesión el padre expresó estar contento con los servicios de la Clínica de la
UNIS ya que su hija se muestra muy motivada cada vez que asiste. También expresó que ha
observado mayor cantidad de aproximaciones verbales. Cabe mencionar que entre las
dificultades en el área motora y en el área del lenguaje, el padre solicitó que se interviniera
directamente en ésta última. Dado que la paciente es capaz de asignar un significado a los
sonidos en un escaso repertorio de palabras, el padre se apoya en esto para creer que es
posible una futura mejoría en el lenguaje oral.

78
3.3.3. Relativas al colegio

La paciente está escolarizada en un colegio bilingüe privado de Jutiapa. Su padre indica que
disfruta asistir al establecimiento y que se ha acoplado bien a su clase, en la que convive
aproximadamente con 12 – 15 niños. Además de la maestra encargada, el aula cuenta con
una niñera encargada de supervisar las necesidades básicas de los alumnos. Sin embargo,
la paciente muestra autonomía en el área adaptativa, ya que va al baño y come la refacción
por sí misma. Su escolaridad se caracteriza por un modelo de inclusión porque los cambios
son adecuados a sus necesidades especiales. Se menciona que las competencias
establecidas para el nivel pre primario no son cumplidas a cabalidad porque la paciente no
tiene la capacidad de realizar las actividades que requieren de expresión oral o de
representación gráfica.

En vez de ello, permanece en el aula realizando tareas alternativas relacionadas al tema


como colorear, mientras sus compañeros participan de la planificación regular. En cuanto a
la forma en que se evalúa su desempeño, a través de la boleta académica se apreció que
esta es meramente cualitativa y que se le califica con “una conducta aceptable”. Por otro
lado, como actividades extracurriculares se menciona que asiste dos veces a la semana a la
sede de FUNDABIEM localizada en Jutiapa, donde recibe media hora de terapia del habla y
media hora de terapia lúdica. Con el fin de ejercitar su motricidad, adicionalmente recibe dos
horas semanales de clases de ballet, practica con regularidad la bicicleta y monta caballo
con apoyo.

79
3.4. Resultados de evaluación

3.4.1. Resultados del pre – test ELO

En el pre – test del ELO se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 20. Resultados pre – test ELO

Sub prueba PD PC Valoración


Discriminación auditiva 0 1 Muy bajo
Aspectos fonológicos 0 1 Muy bajo
Aspectos sintácticos 0 1 Muy bajo
Aspectos semánticos 3 1 Muy bajo
Total prueba 3 1 Muy bajo

Fuente: Elaboración propia (2018).

Asimismo se muestran los resultados obtenidos por la paciente en el pre – test, en donde se
realiza un análisis de aciertos y desaciertos utilizando los valores relativos y porcentajes:

Tabla 21. Aciertos y desaciertos pre – test ELO

Aciertos Desaciertos

Ítem Total Valor Valor Valor Valor


Descripción
absoluto Relativo absoluto Relativo

Habilidad de decidir si
Discriminación
dos palabras suenan 12 0 0% 12 100%
auditiva
igual o diferente.
Capacidad de repetir
palabras con estructura
Aspectos
de sílabas directas, 45 0 0% 45 100%
fonológicos
inversas, mixtas y
complejas.
Referente a la memoria
Aspectos verbal, composición oral
20 0 0% 20 100%
sintácticos de frases y descripción
de acciones.

80
Aciertos Desaciertos

Ítem Total Valor Valor Valor Valor


Descripción
absoluto Relativo absoluto Relativo

Capacidad de señalar
dibujos por su
Aspectos definición, decir el
25 3 12% 22 88%
semánticos significado de palabras
y comprensión oral de
narraciones.

Fuente: Elaboración propia (2018).

Gráfico 7. Resultados pre – test Discriminación Auditiva

Discriminación Auditiva

Aciertos 0%
Errores 100%

Fuente: Elaboración propia (2018).

81
Gráfico 8. Resultados pre – test Aspectos Fonológicos

Resultados pre - test


Aspectos Fonológicos

Aciertos 0%
Errores 0%

Fuente: Elaboración propia (2018).

Gráfico 9. Resultados pre – test Aspectos Sintácticos

Resultados pre - test


Aspectos Sintácticos

Aciertos 0%
Errores 0%

Fuente: Elaboración propia (2018).

82
Gráfico 10. Resultados pre – test Aspectos Semánticos

Resultados pre - test


Aspectos Semánticos

Aciertos 12%
Errores 88%

Fuente: Elaboración propia (2018).

3.4.2. Resultados del pre – test PEABODY

A continuación se detallan los resultados obtenidos en el pre – test de PEABODY:

Tabla 22. Resultados pre – test PEABODY

PD PC CI Valoración Edad equivalente


52 12 82 Moderadamente baja 5 años, 1 meses

Fuente: Elaboración propia (2018).

Seguidamente se muestran los resultados obtenidos por la paciente en el pre – test, en


donde se realiza un análisis de aciertos y desaciertos utilizando los valores relativos y
porcentajes:

Tabla 23. Aciertos y desaciertos pre – test PEABODY

Aciertos Desaciertos

Área Total Valor Valor Valor Valor


Descripción
absoluto Relativo absoluto Relativo

Mide el nivel de
adquisición de
Lenguaje
vocabulario de una 72 52 72% 20 28%
receptivo
persona y su aptitud
verbal.
Fuente: Elaboración propia (2018).

83
Gráfico 11. Resultados pre - test PEABODY

Resultados pre - test


PEABODY

Aciertos 72%
Errores 28%

Fuente: Elaboración propia (2018).

3.4.3. Resultados del post – test ELO

Se aplicó el post – test de la Evaluación del Lenguaje Oral (ELO). A continuación se enlistan
los resultados obtenidos:

Tabla 24. Resultados post – test ELO

Sub prueba PD PC Valoración


Discriminación auditiva 0 1 Muy bajo
Aspectos fonológicos 0 1 Muy bajo
Aspectos sintácticos 0 1 Muy bajo
Aspectos semánticos 3 1 Muy bajo
Total prueba 3 1 Muy bajo

Fuente: Elaboración propia (2018).

84
También se muestran los resultados obtenidos de aciertos y desaciertos utilizando los
valores relativos y porcentajes:

Tabla 25. Aciertos y desaciertos post – test ELO

Aciertos Desaciertos

Ítem Total Valor Valor Valor Valor


Descripción
absoluto Relativo absoluto Relativo

Habilidad de decidir si
Discriminación
dos palabras suenan 12 0 0% 12 100%
auditiva
igual o diferente.
Capacidad de repetir
palabras con estructura
Aspectos
de sílabas directas, 45 0 0% 45 100%
fonológicos
inversas, mixtas y
complejas.
Referente a la memoria
Aspectos verbal, composición oral
20 0 0% 20 100%
sintácticos de frases y descripción
de acciones.
Capacidad de señalar
dibujos por su
Aspectos definición, decir el
25 3 12% 22 88%
semánticos significado de palabras
y comprensión oral de
narraciones.

Fuente: Elaboración propia (2018).

85
Gráfico 12. Resultados post – test Discriminación Auditiva

Resultados post - test


Discriminación
Auditiva

Aciertos 0%
Errores 100%

Fuente: Elaboración propia (2018).

Gráfico 13. Resultados post – test Aspectos Fonológicos

Resultados post - test


Aspectos Fonológicos

Aciertos 0%
Errores 0%

Fuente: Elaboración propia (2018).

86
Gráfico 14. Resultados post – test Aspectos Sintácticos

Resultados post - test


Aspectos Sintácticos

Aciertos 0%
Errores 0%

Fuente: Elaboración propia (2018).

Gráfico 15. Resultados post – test Aspectos Semánticos

Resultados post - test


Aspectos Semánticos

Aciertos 12%
Errores 88%

Fuente: Elaboración propia (2018).

87
3.4.4. Resultados del post – test PEABODY

Se aplicó el post – test de Peabody, cuyos resultados se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 26. Resultados post – test PEABODY

PD PC CI Valoración Edad equivalente


56 18 86 Media – baja 5 años, 4 meses

Fuente: Elaboración propia (2018).

Seguidamente se muestran los aciertos y desaciertos obtenidos utilizando los valores


relativos y porcentajes:

Tabla 27. Aciertos y desaciertos post – test PEABODY

Aciertos Desaciertos

Área Total Valor Valor Valor Valor


Descripción
absoluto Relativo absoluto Relativo

Mide el nivel de
adquisición de
Lenguaje
vocabulario de una 72 56 78% 16 22%
receptivo
persona y su aptitud
verbal.

Fuente: Elaboración propia (2018).

Gráfico 16. Resultados post – test PEABODY

Resultados post - test


PEABODY

Aciertos 78%
Errores 22%

Fuente: Elaboración propia (2018).

88
3.5. Análisis y contrastación de los resultados

A continuación se muestra un análisis integrando los resultados obtenidos por la paciente en


el pre – test y post – test, en donde se determina la progresión utilizando la significancia de
McNemar.

Tabla 28. Resultados pre – test y post – test

Total
Pre-test Post test Progresión McNemar Progresión
Ítem de
ítems
VA VR VA VR VA VR VR Significancia
PRUEBA ELO
Discriminación auditiva 12 0 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 Moderada
Aspectos fonológicos 45 0 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 Moderada
Aspectos sintácticos 20 0 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 Moderada
Aspectos semánticos 25 3 12.00 3 12.00 0.00 0.00 0.00 Moderada
TEST PEABODY
Lenguaje receptivo 72 52 72.22 56 77.78 4.00 7.69 0.15 Moderada

Fuente: Elaboración propia (2018).

89
Según los resultados arrojados por el post – test, la paciente no tuvo mejorías en el lenguaje
a nivel general. En el lenguaje expresivo evaluado por la prueba ELO, el rendimiento se
mantuvo exactamente igual al obtenido previo a la intervención psicopedagógica, lo que
denota una afectación considerable en esta área. En cuanto a la puntuación muy baja en la
sub prueba de discriminación auditiva, esta indica que la paciente no ha adquirido la
capacidad de distinguir y decir si una palabra es igual o diferente. Cabe mencionar que a
pesar que se le indicó que expresara a través de formas alternativas (gestos y golpes en la
mesa) si las palabras eran iguales o distintas, no se obtuvieron resultados.

En las sub pruebas de aspectos fonológicos y sintácticos, la valoración obtenida del post –
test fue muy baja. Esto manifiesta dificultad significativa para repetir sílabas, palabras y
componer estructuras más complejas, como frases y oraciones. Por otro lado, se hace
énfasis en que la puntuación muy baja obtenida en el área semántica fue afectada porque
dos tercios de los ítems semánticos requerían de expresión verbal. Sin embargo el hecho
que haya sido la única prueba en la que hubo aciertos en algunos ítems, muestra que la
paciente cuenta con cierto nivel de lenguaje receptivo. Este resultado hace sentido con el
obtenido de la prueba PEABODY, en el que aunque la paciente tuvo un atraso respecto a su
edad cronológica, se evidencia que ha logrado adquirir el significado de conceptos básicos.

Cualitativamente se observó que como medio de compensar su condición no verbal, la


paciente tiene un adecuado uso del lenguaje gestual y que busca utilizarlo para comunicarse
en distintas oportunidades. Un ejemplo es que cada vez que se revisa el plan paralelo,
disfruta en cubrir los ojos de la psicopedagoga y en gritar “¡ya!”, en señal que ya le es
permitido observar la tarea trabajada. Se ha observado que posee memoria auditiva ya que
niega con la cabeza cuando se reproducen otras canciones distintas a su favorita.
Asimismo, esto se ha manifestado en el hecho que paulatinamente ha logrado emitir la
melodía silábica del punto de articulación “la”, utilizando el mismo ritmo que la
psicopedagoga a lo largo de las sesiones.

90
Se considera esta repetición silábica como un avance, así como también el significado
emocional que la paciente le ha otorgado, ya que la entona por iniciativa cuando se muestra
feliz y relajada. Para especificar mejor los progresos cualitativos observados, se enlista la
siguiente lista de cotejo, elaborada con base en las observaciones hechas en clínica:

Tabla 29. Registro de aproximaciones verbales en clínica

Aproximación verbal Frecuencia de la aproximación


común moderada limitada
“guar” X
“roar” X
“qui” (aquí) X
“ya” X
“no” X
“la” X
“pom” X
“oh” X
“ahí” X
“sí” X
“oe” (no sé) X
“brrrm” X
“blue” (azul) X
“peach” (rosado) X

Fuente: Elaboración propia (2018).

91
4. CONCLUSIONES

La hipótesis planteada al inicio del proceso fue: “sí se implementa este plan de intervención,
se logrará mejorar el lenguaje expresivo de una paciente de 6 años con sospecha de afasia
de Broca”. El post – test de la prueba ELO no refleja un avance significativo en esta área, lo
que se relaciona a la sospecha diagnóstica. Aunque en una afasia de Broca las expectativas
de evolución son favorables, se requiere de una intervención prolongada para configurar la
estructura cerebral y así apreciar mejorías relevantes, en este caso en el área del lenguaje.
Se hace alusión también a los bajos resultados obtenidos en los componentes evaluados por
el ELO para proponer una futura intervención más amplia que abarque el área de
discriminación auditiva, aspectos fonológicos, sintácticos y semánticos; de forma que la
terapia sea lo más integral posible.

Por otro lado, la estructuración de las sesiones en torno a campos semánticos, permitió
también trabajar el área de vocabulario. Por esta razón y por considerar su estrecha relación
con el lenguaje oral, se reevaluó el lenguaje receptivo con el Peabody. Aunque sin llegar a
una progresión significativa desde la estadística, sí se obtuvieron más aciertos en la segunda
aplicación con una valoración medio – baja, respecto a la moderadamente baja del pre –
test. Debido a que esta prueba brinda un CI verbal, se menciona que lo esperado es que los
resultados se mantengan bastante estables, por lo que la pequeña mejoría obtenida hace
sentido con la naturaleza del Peabody y con la lentitud en el avance que caracteriza a los
cuadros de daño cerebral. Asimismo, a nivel cualitativo se menciona que se observó una
mayor fluidez verbal de la paciente en ciertas palabras, como “sí”, “ya”,“aquí” y el punto de
articulación silábico “la”.

Debido a que estos avances son muy pequeños como para ser considerados progresiones
estadísticas, se concluye que la paciente tiene la capacidad de progresar, pero
paulatinamente y siempre a través de una intervención sostenida que le permita desarrollar
estrategias para compensar sus debilidades. Las características que presenta la paciente
ocasionadas por la falta de oxígeno al nacer, pueden explicar la dificultad en alcanzar
avances significativos durante únicamente tres meses de intervención. Después de cualquier
lesión en el cerebro, sucede un estadio de recuperación tardía que supone que es factible
reaprender y reorganizar el lenguaje. Sin embargo, este puede tomar lapsos de años y es el
resultado del efecto acumulativo del aprendizaje y la participación de otras áreas cerebrales
en la optimización de las funciones perdidas.

92
Los pacientes con alguna condición cerebral, presentan una gran variabilidad individual
después del suceso (Geschwind, 1985), lo que significa que pueden requerir de una
recuperación que dure varios años y que la rehabilitación también puede ser útil en daños
crónicos. De acuerdo a esto, se concluye que es preciso que se continúe estimulando el
lenguaje oral de la paciente, a través de un proceso persistente e integral para que se
puedan apreciar beneficios de impacto. La estimulación en las terapias, le facilitará o le
permitirá lograr la comunicación en la vida cotidiana. Cabe destacar que se ha observado
que ante una situación que no es de su agrado, muestra una conducta desafiante y dice
fuertemente “¡NO!”, por lo que se considera que se pueden utilizar estos desacuerdos para
propiciar el lenguaje expresivo mediante la necesidad de dar a entender sus deseos.

Tomando en cuenta que el 80% de casos de afasia de Broca tienen una evolución favorable
después de que se recibe terapia (Sedano & Rodríguez, 2016) y que el hemisferio derecho
puede adquirir plasticidad para lenguaje (Luria, 1963), se concluye que es posible que el
lenguaje expresivo de la paciente progrese significativamente en un futuro. Este
planteamiento también se fundamenta en su capacidad actual para emitir cuatro palabras
funcionales y para realizar aproximaciones verbales. Se considera este nivel comunicativo
como el punto de partida para continuar fomentando la expresión intencional de sonidos. A
medida que la paciente les asigne un significado y pueda transmitirlo a quienes la rodean, su
adaptación al medio y su calidad de vida mejorarán.

93
5. RECOMENDACIONES

5.1. Ámbito clínico

• Se recomienda realizar un examen neurológico para actualizar el estado cerebral de


la paciente. Examinar exhaustivamente sus capacidades y principales debilidades
facilitará la planificación de actividades aptas a su individualidad y posibilitará
establecer un pronóstico más certero.

• Es importante continuar con una terapia psicopedagógica sostenida y con la mayor


periodicidad posible. Se recomienda continuar enfatizando el área del lenguaje, así
como dar énfasis al resto de procesos cognitivos. Para ello se deben introducir
ejercicios de percepción, atención y memoria. De esta forma se estará fortaleciendo
la conexión entre lenguaje y cognición.

• Se considera que dada la considerable distancia a la que se vive de la Clínica de la


UNIS, lo más conveniente es que sustituya este servicio por acrecentar el tiempo de
terapia en FUNDABIEM Jutiapa, o en alguna otra institución más accesible. Esto
evitará que la paciente se desgaste con un largo trayecto de camino y también le
permitirá tener más tiempo para dedicar a otras actividades.

• Apoyarse en la memoria para estimular el lenguaje en las futuras intervenciones


clínicas. Puede ser de utilidad el uso de series ya establecidas: números, abecedario,
días de la semana, expresiones cotidianas (saludos, normas de cortesía) y palabras
con un significado emocional, como nombres de familiares e intereses. Aprender
palabras con una secuencia establecida, permitirán que la paciente automatice el
lenguaje, es decir que lo emita de una manera espontánea.

• Utilizar la imitación y las onomatopeyas para mejorar el tono y la precisión del habla.
Se debe trabajar a nivel oral, partiendo en primer lugar de las vocales y utilización de
sonidos adecuados al contexto como “¡Oh!” para la sorpresa y “¡Eh!” para llamar la
atención de alguien. Seguidamente se abordarán combinaciones de diptongos,
fonemas consonánticos y sílabas. Por último se debe pasar a la emisión de las
palabras y estructuras más complejas.

94
• Además de la constante estimulación del lenguaje, dentro de las terapias se debe
monitorear el desempeño en el área de psicomotricidad, para lo que se puede
reevaluar con la Guía de Observación Psicomotriz. También se deben incluir
ejercicios orientados a mejorar la motricidad, específicamente relacionados con las
áreas en las que se obtuvo valoración deficiente, como lo fueron el conocimiento
izquierda/derecha, coordinación general y la disociación corporal.

• Algunos ejemplos de ejercicios de psicomotricidad son: jugar “Twister” y “Simón Dice”


(incluyendo lateralidad) para conocimiento izquierda/derecha. En cuanto a la
coordinación general es de utilidad realizar movimientos que impliquen a los
músculos grandes, como marchar sobre una línea recta, saltar en un “avioncito”, etc.
Para trabajar la disociación puede ser de utilidad zapatear y aplaudir alternadamente,
inflar las mejillas por turnos, abrir una mano mientras se cierra la otra, etc.

5.2. Ámbito del paciente

• Colorear sus propios dibujos y luego colocarlos en un álbum de fotos. A partir de este
apoyo visual se pueden estimular verbalizaciones sobre lo realizado. Observar sus
propias creaciones beneficiará más significativamente a la paciente que si
únicamente se le expone a fotografías comunes.

• Fomentar la realización de manualidades en el día a día con el fin de mejorar la


motricidad fina. Específicamente se pueden buscar formas dinámicas para ejercitar el
dibujo y escritura. Algunos ejemplos son utilizar papel calco, un punzón sobre foamy,
escribir sobre harina, reproducir dibujos en plasticina, etc.

• Ejercitar la psicomotricidad para favorecer un mejor control entre la mente y el


cuerpo. Se recomiendan ejercicios de seguir ritmos, rebotar pelota, aprender a saltar
cuerda, vuelta de gatos, etc.

• Adquirir un instrumento musical (no flautas, trompetas, armónicas u otro que implique
emisión de aire para que suene) y mientras se tocan las notas, ir articulando sílabas
para que la paciente las imite a su vez. Para que ella también pueda participar de la
actividad, se sugiere adquirir otro de tamaño infantil, como una guitarra, piano,
triángulo, etc. Utilizar melodías silábicas puede ser una herramienta para que se
adquiera mayor conciencia del punto de articulación.

95
• Asimismo, se considera que la reproducción de música clásica mientras la paciente
realiza una actividad de concentración puede proporcionarle beneficios cognitivos,
por lo que también se debe implementar cuando sea posible.

• Mejorar la calidad de tiempo que la paciente dedica a la tecnología y procurar que el


contenido sea, en su mayoría, educativo. Se recomienda ampliar su repertorio de
caricaturas con temas educativos, como Play House Disney o algún programa de
animales.

• También se sugieren aplicaciones para la rehabilitación del lenguaje, como E –


MINTZA, CPA y BALUH. Las tres están dirigidas para público infantil y son fácilmente
adaptables. E – MINTZA no requiere dominio de la sintaxis del lenguaje y ayuda a la
comunicación aumentativa y alternativa. CPA es gratuito y parte de pictogramas para
estimular el lenguaje. BALUH es una aplicación realizada para sistemas de Android o
IOS, ofrece sonido natural, conversión de texto a voz y pictogramas.

• No obstante, se hace énfasis en la importancia de controlar el uso de la tecnología,


ya que esta limita la aparición del lenguaje oral. En cambio, si el objetivo es enseñar
un método alternativo de comunicación, los recursos tecnológicos sí tienen una
mayor aplicabilidad.

• Con relación a esto último, se considera que se debe optar en primera instancia
porque la paciente desarrolle todo el lenguaje oral que le sea posible. Sin embargo, si
en algún momento se juzga pertinente apoyar la comunicación en formas
alternativas, se sugieren los pictogramas o la metodología PECS (sistema de
comunicación por intercambio de imágenes).

96
5.3. Ámbito familiar

• Abrir y cerrar círculos de comunicación para enlazar las emociones al


comportamiento. Incluso se puede jugar a ser sordos para abrir más círculos o fingir
no comprenderla a la primera. Otra técnica es crear situaciones absurdas que le
hagan querer ordenarlas (poner calcetines en las manos, libro al revés).

• Retrasar y negociar demandas, sosteniendo esta situación hasta que haya


demostrado su máximo esfuerzo. Cada vez que a un niño se le alienta a pedir
nuevamente y se le da la satisfacción de haber logrado su deseo por sí mismo, se
está reforzando esta conducta para que la repita en futuras ocasiones, lo que
estimula el lenguaje expresivo y la conciencia personal.

• Es importante verbalizar en todo momento sus emociones. De esta manera, se estará


conectando sus ideas con deseos y dando un significado a su comportamiento:
“estás enojada, quieres galletas. Ninguna galleta”.

• Transformar actividades rutinarias en oportunidades educativas. Por ejemplo para los


tiempos de comida, darle pequeñas cantidades, de forma que sea más probable que
cuando termine indique que quiere más. Otra medida es no permitirle abandonar la
mesa sin preguntarle antes: “¿Más fruta, más pan? Espera a mamá” (aunque no se
obtenga respuesta).

• Aprovechar cualquier ocasión para enriquecer el lenguaje de la paciente (ir al


zoológico y hablar sobre los animales, contar un cuento antes de dormir, disfrazarse y
nombrar las prendas de vestir, etc.). Estas actividades serán de ayuda para aumentar
la memoria semántica y la expresión oral.

• Fomentar la disciplina y la responsabilidad en casa dando un encargo a la paciente.


También es conveniente establecer metas celebrando en familia con una comida
especial o recompensa cuando las cumpla. Para ello se puede utilizar una economía
de fichas (calcomanía, carita feliz), de forma que se refuerce cada avance hasta que
éste se convierta en un hábito, por ejemplo el orden en las pertenencias.

97
• Se sugiere actualizarse con más información sobre la equinoterapia, con el fin de
sacar el máximo provecho posible a la monta de caballos. Se mencionan algunos
centros en Guatemala que proporcionan esta terapia: Fundación Puedes (zona 12),
Guate Equinos (km 28.3 Colmenas, Villa Canales Callejón el Molino), Academia de
equinoterapia (6ª calle, 8 – 10, zona 13). Se sugiere esta metodología ya que
proporciona grandes beneficios en el desarrollo de un niño en cuanto a la
comunicación, lenguaje y psicomotricidad.

5.4. Ámbito escolar

• Asegurarse que la alumna cumpla con las competencias correspondientes del nivel
pre primario, utilizando evaluaciones alternativas y dosificación del contenido. A
través de planes paralelos individualizados, se le debe dar especial énfasis a que
desde casa se trabaje en las competencias que aún no han sido consolidadas, como
dibujar líneas y formas.

• Considerar los intereses de la alumna como punto de partida para su aprendizaje,


tales como la pintura, el baile y la música. Esto le ayudará a estar más motivada para
realizar actividades funcionales, como puede ser la participación en dinámicas que
involucren lenguaje. Asimismo, conocer sus gustos, será útil para implementar
reforzadores que le permitan alcanzar metas individualizadas.

• Procurar que en el aula se mantenga siempre un ambiente estructurado pero con


cambios en la rutina que impliquen retos para la alumna. Una secuencia bien
establecida la anticipará a reaccionar eficazmente y a desenvolverse mejor. Para ello
se recomienda apoyarse de elementos visuales con los que pueda experimentar y
aprender de una manera interactiva, como crayones, plasticina, legos, etc.

98
• Las actividades en clase deben estar encaminadas a que la alumna interactúe con
sus compañeros. Se debe actuar como un mediador en dinámicas de alternancia de
turnos, juego de persecución, escondite y juego recíproco. Debido a su condición no
oral, es especialmente importante no dejar de hablar durante el juego, utilizando
siempre palabras relacionadas a la actividad que se está haciendo.

• Desarrollar estrategias alternativas de comunicación a través de pictogramas de


conceptos básicos con los que la alumna pueda expresar necesidades y gustos. Por
ejemplo, imágenes de inodoro, comida, agua; y también de acciones: colorear, jugar,
dormir, etc. También se debe dar importancia a los gestos, como chocar las manos
en señal de alegría. Sin embargo, la ayuda pictográfica debe ser brindada con miras
a que será retirada paulatinamente, de forma que su lenguaje expresivo pueda ser
estimulado.

• Fomentar el sentido de sí misma de la alumna, poniéndola a elegir cada vez que


haya la posibilidad de distintas opciones (ej.: color de un material). Así se estará
aumentando su interés en la actividad y fortaleciendo la conexión entre cognición y
lenguaje, lo que significa que el aprendizaje será real.

99
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcázar & Corominas. Virtudes Humanas. 5ta edición. Madrid: Hacer Familia, 1999.

Amado, I. Trastornos del lenguaje: afasia infantil. Disponible en Web:


<https://www.bebesymas.com/desarrollo/trastornos-del-lenguaje-afasia-infantil>
[Consulta: 11 de septiembre del 2018]

Ardila, A. (2006). Afasias. Miami

Asociación Ayuda Afasia. Cerebro y lenguaje. Disponible en Web:


<http://www.afasia.org/index_informacion.html> [Consulta: 9 de septiembre del 2018]

Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2013). Trastornos de la comunicación.


Manual diagnóstico y estadístico de los problemas mentales (DSM-IV).

Caraballo, A. El tiempo de concentración de los niños según su edad. Disponible en


Web: <https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/aprendizaje/el-tiempo-de-
concentracion-de-los-ninos-segun-su-edad/> [Consulta: 8 de septiembre del 2018]

Organización Mundial de la Salud (2011). Clasificación Internacional del


Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud.

Corominas, Fernando. Como educar a tus hijos. Octava edición. Madrid: Hacer Familia,
1994.

Diéguez, S (2015). ¿Cómo aprenden los niños a leer? [Presentación de Powerpoint].


Disponible en:
<https://unis.blackboard.com/webapps/portal/execute/tabs/tabAction?tab_tab_group_id
=_1_1>

Diéguez, S (2015). El desarrollo del lenguaje [Presentación de Powerpoint]. Disponible


en:
<https://unis.blackboard.com/webapps/portal/execute/tabs/tabAction?tab_tab_group_id
=_1_1>

100
Draper, E. (2005). Neuropsychological and educational problems at school age
associated with neonatal encephalopathy.

Esteban, E. 10 consejos para enseñar generosidad a los niños. Disponible en Web:


<https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/valores/10-consejos-para-ensenar-
generosidad-a-los-ninos/> [Consulta: 7 de octubre del 2018]

Fernández-Bouzas, A., (2004). Complicaciones de la asfixia perinatal en el recién


nacido. México D.F.

Figueredo, E. Logopedia 1. La Habana: Pueblo y Educación, 1984.

Franco, V. Lenguaje infantil: rotacismo. Disponible en Web:


<https://papeldeperiodico.com/2014/06/lenguaje-infantil-rotacismo/> [Consulta: 16 de
octubre del 2018]

Gassió-Subirachs. Trastornos del lenguaje. Disponible en Web: Disponible en Web:


<http://www.apcontinuada.com/es/trastornos-del-lenguaje/articulo/80000182/>
[Consulta: 11 de septiembre del 2018]

Geschwind (1985). Recuperación y rehabilitación de las afasias. Disponible en Web:


<https://es.slideshare.net/fisioterapeuta54/recuperacion-y-rehabilitacion-de-las-afasias>
[Consulta: 10 de octubre del 2018]

Gómez, L. Bases neurales de la recuperación motora en las lesiones cerebrales.


México, 2001.

Górtazar, M. Intervención del lenguaje: contenidos y procedimientos básicos. Sevilla,


2002.

Gosnell. Las nuevas tecnologías y la comunicación funcional en pacientes con afasia.


Disponible en Web: <https://www.centrolescer.org/centro-lescer/las-nuevas-
tecnologias-y-la-comunicacion-funcional-en-pacientes-con-afasia/> [Consulta: 12 de
septiembre del 2018]

Harding, R., & Walker, D. (2011). The biological basis of injury and neuroprotection in
the fetal and neonatal brain.

101
Hawkins, M. Desarrollo de los niños de 6 años
<https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/desarrollo-de-los-ninos-de-seis-anos/>
[Consulta: 8 de septiembre del 2018]

Iglesias, M. Diagnóstico e intervención – didáctica del lenguaje escolar. La Coruña,


2007.

Isaacs, D. La educación de las virtudes humanas y su evaluación. Decimocuarta


edición. Navarra: Serie Educación, 2003.

Jiménez, P. La afasia: evaluación e intervención logopédica. Sevilla, 2011.

Lechuga, E (2016). Desarrollo fonológico [Presentación de Powerpoint]. Disponible en:


<https://unis.blackboard.com/webapps/portal/execute/tabs/tabAction?tab_tab_group_id
=_1_1>

Lechuga, E (2016). Desarrollo morfosintáctico [Presentación de Powerpoint].


Disponible en:
<https://unis.blackboard.com/webapps/portal/execute/tabs/tabAction?tab_tab_group_id
=_1_1>

Lechuga, E (2016). Desarrollo semántico [Presentación de Powerpoint]. Disponible en:


<https://unis.blackboard.com/webapps/portal/execute/tabs/tabAction?tab_tab_group_id
=_1_1>

Lechuga, E (2016). Habilidades previas que son necesarias para el lenguaje


[Presentación de Powerpoint]. Disponible en:
<https://unis.blackboard.com/webapps/portal/execute/tabs/tabAction?tab_tab_group_id
=_1_1>

Lechuga, E (2016). ¿Qué es el lenguaje? [Presentación de Powerpoint]. Disponible en:


<https://unis.blackboard.com/webapps/portal/execute/tabs/tabAction?tab_tab_group_id
=_1_1>

Luria, A. (1977) Introducción evolucionista a la psicología. Barcelona: Fontanella.

Luria, A (1963) Restauración de las funciones luego del daño cerebral. Barcelona:
Fontanella.

102
Manual Moderno (Ostrosky). Neuropsi atención y memoria. Catálogo de pruebas. [En
línea] 2012. [Citado el: 10 de octubre de 2018.]
<http://www.manualmoderno.com/manualmoderno/info_libro/info_libro.php?ie=1&isbn=
9786074481747>

Martín, A. (2016). Trastornos del lenguaje: afasias fluidas [Presentación de


Powerpoint]. Disponible en:
<https://unis.blackboard.com/webapps/portal/execute/tabs/tabAction?tab_tab_group_id
=_1_1>

Martín, A. (2016). Trastornos del lenguaje: afasias no fluidas [Presentación de


Powerpoint]. Disponible en:
<https://unis.blackboard.com/webapps/portal/execute/tabs/tabAction?tab_tab_group_id
=_1_1>

Masdeu, M. Afasia infantil: causas, síntomas y tratamientos. Disponible en:


<https://www.mibebeyyo.com/enfermedades/enfermedades-infantiles/afasia>[Consulta:
16 de octubre del 2018]

Mineduc. Curriculum Nacional Base, Nivel Preprimario. Guatemala, 2008.

Moreno, N. Trastornos del lenguaje. Diagnóstico y tratamiento. Disponible en Web:


<https://www.psyciencia.com/wp-content/uploads/2013/11/Trastornos-del-lenguaje
diagnostico-y-tratamiento.pdf> [Consulta: 10 de septiembre del 2018]

National Institute on Deafness and other Communication Disorders (NIDCD). La afasia


Disponible en Web:<https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/afasia> [Consulta: 10 de
septiembre del 2018]

National Institute on Deafness and other Communication Disorders (NIDCD). La


apraxia del habla Disponible en Web: <https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/apraxia-
speech> [Consulta: 10 de septiembre del 2018]

Organización Mundial de la Salud (2011). Disminuye la mortalidad neonatal, pero


aumenta su proporción en la mortalidad en la niñez a escala mundial. Disponible en
Web:<https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2011/newborn_deaths_2011083
0/es/> [Consulta: 22 de octubre del 2018]

103
Pasquín, N. Afasia de Broca: diagnóstico, causas y rehabilitación. Disponible en Web:
<https://blog.cognifit.com/es/afasia-de-broca/> [Consulta: 10 de septiembre del 2018]

Piaget, J (1965). The growth of logical thinking. Routhledge and Keagan Paul.

Sapir (1995). El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento. México D.F:


Razón y Palabra.

Smith, Deborah. Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Cuarta edición.


Madrid, España: Pearson Prentice Hall, 2003.

Sedano & Rodríguez. Epidemiología, rehabilitación y pronóstico de las afasias. Perú,


2016.

Silva, M. Guía de observación psicomotriz. Guatemala, 1985.

Ocampo, J. La obediencia en los niños entre los 3 y 6 años. Disponible en Web:


<https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/conducta/la-obediencia-en-ninos-
entre-los-3-y-6-anos/> [Consulta: 07 de octubre del 2018]

Organización Mundial de la Salud (1996). “Trastornos específicos del desarrollo del


habla y del lenguaje”. Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10).

Papalia, Diane. Desarrollo Humano. Duodécima edición. México D.F: Mc Graw Hill
Education, 2012.

Valladares, K. (2017). Intervención Psicopedagógica. [Presentación de Powerpoint].


Disponible en:
<https://unis.blackboard.com/webapps/portal/execute/tabs/tabAction?tab_tab_>

Xiquitá, T. (2009). Factores de riesgos perinatales y neonatales para el desarrollo de la


asfixia perinatal. Disponible en: <http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8509.pdf>
[Consulta: 22 de octubre del 2018]

104
7. ANEXOS

ANEXO 1.
Planes de sesión………………………………………………………………..….1
ANEXO 2.
Notas de campo……………………………………...………………………….…20
ANEXO 3.
Informe de intervención…………………………………………………….…...50

105
ANEXO 1.

Planes de sesión

PLAN DE SESIÓN INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Nombre del practicante Isabela Hernández Figueroa


Nombre del paciente B.C
Fecha 28/07/2018 N°. sesión: 1
OBJETIVO

• Conocer la evolución del caso clínico a través de documentos técnicos


completados por los padres de la paciente.

ACTIVIDADES MATERIALES Y
RECURSOS
Entrevista Se indagará en la problemática a través de la Documentos
(45 minutos) anamnesis. Se hará especial énfasis en la técnicos
información referente al desarrollo motor y del
lenguaje.
Se realizará la entrevista a padres.
Observación Se interactuará con la paciente propiciando Circuito motor,
(15 minutos) comunicación mediante juego en el circuito motor burbujas,
y realización de burbujas. calcomanías.
Se prestará atención a sus movimientos
corporales y se contrastará lo observado con los
hitos del desarrollo correspondientes a los 6
años.
PLAN PARALELO MATERIALES Y
RECURSOS
No aplica --
EVALUACIÓN

Con base en las necesidades observadas durante el proceso de entrevista, se


seleccionarán pruebas que permitan trazar con mayor precisión un objetivo de
intervención.

1
PLAN DE SESIÓN INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Nombre del practicante Isabela Hernández Figueroa


Nombre del paciente B.C
Fecha 4/08/2018 N°. sesión: 2
OBJETIVO

• Evaluar la inteligencia no verbal con prueba TONI – 2.


• Evaluar el lenguaje receptivo mediante test Peabody.
• Iniciar con evaluación del área motora a través de la Guía de Observación
Psicomotriz y praxias.
ACTIVIDADES MATERIALES Y
RECURSOS
Sintonización Se saludará a la paciente y se recapitulará la Hojas en blanco,
(5 minutos) sesión pasada. Para dicha actividad, se le pedirá crayones
que dibuje lo que recuerda, dándole apoyos
verbales y táctiles de ser necesario.
Concentración Se trabajará la función ejecutiva de la atención Naipes de animales
(10 minutos) con naipes de animales.
Intervención Se evaluará la inteligencia no verbal con la Manual de aplicación
(30 minutos) prueba TONI – 2. TONI – 2, cuadernillo
Se evaluará el lenguaje receptivo mediante test de respuestas, manual
Peabody. de Peabody,
Se realizarán praxias con base en el Protocolo de cuadernillo de
Evaluación en Motricidad Orofacial. respuestas, Protocolo
Se iniciará evaluación del área motora a través de Evaluación en
de la Guía de Observación Psicomotriz. Motricidad Orofacial,
fotocopias de Guía de
Observación
Psicomotriz.
Relajación Se coloreará princesa Elsa de Frozen mientras se Dibujo
(5 minutos) reproduce la canción de la película. Se decorará
el fólder de tareas con el dibujo y calcomanías.
Resumen Se recapitulará lo realizado. --
(10 minutos)
PLAN PARALELO MATERIALES Y
RECURSOS
Entregar fólder de tareas y dibujos que debe colorear cada día de Fólder de tareas
la semana.
EVALUACIÓN

Con base en los resultados de las evaluaciones y en las observaciones de la sesión, se


esclarecerá el área con mayor necesidad de ser intervenida.

2
PLAN DE SESIÓN INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Nombre del practicante Isabela Hernández Figueroa
Nombre del paciente B.C
Fecha 11/08/2018 N°. sesión: 3
OBJETIVO
• Realizar evaluación del área motora a través de la Guía de Observación
Psicomotriz.
• Aplicar la evaluación del lenguaje oral (ELO) para determinar con mayor exactitud
las dificultades lingüísticas.
ACTIVIDADES MATERIALES Y
RECURSOS
Sintonización Se saludará a la paciente y se recapitulará la Hojas en blanco,
(5 minutos) sesión pasada. Para dicha actividad, se le pedirá crayones
que dibuje lo que recuerde (plasticina y dinámica
de Frozen), dándole apoyos verbales y táctiles de
ser necesario.
Si se observa dificultad en la ejecución, se optará
por mostrarle los objetos utilizados con
anterioridad.
Concentración Se ejercitará la función ejecutiva de la memoria a Memoria infantil de
(10 minutos) través de set de memoria infantil. osos
Evaluación • Se finalizará con la aplicación de la Guía Cuadernillo impreso
(30 minutos) de Observación Psicomotriz. de Guía de
• Se procederá a la aplicación de la Observación
evaluación del lenguaje oral (ELO). Psicomotriz y de
- Discriminación auditiva, aspectos ELO, pelota.
fonológicos, semánticos y sintácticos. Manual y láminas de
ELO.
Relajación Se jugará cocinita con comida de plasticina, Plasticina
(5 minutos) fomentando un juego activo. Se procurará crear
oportunidades en las que tenga que expresar sus
deseos.
Resumen Se recapitulará lo realizado. Se cantará canción Hojas en blanco,
(10 minutos) de Frozen practicada la sesión pasada. crayones.
Se modelará los objetos utilizados durante la
sesión, mostrándoselos para que ella los señale.
PLAN PARALELO MATERIALES Y
RECURSOS
Hojas de trabajo sobre “Encontrar las diferencias” y “Absurdos”. Hojas de trabajo
impresas
EVALUACIÓN
Con base en los resultados de las evaluaciones y en las observaciones de la sesión, se
esclarecerá con mayor precisión las técnicas a utilizar en la intervención del lenguaje.

3
PLAN DE SESIÓN INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Nombre del practicante Isabela Hernández Figueroa


Nombre del paciente B.C
Fecha 18/08/2018 N°. sesión: 4
OBJETIVO

• Ejercitar el área del lenguaje expresivo con actividades lúdicas del tema “animales
domésticos”.
ACTIVIDADES MATERIALES

Sintonización Se saludará a la paciente y se recapitulará la --


(5 minutos) sesión anterior, modelando los objetos utilizados.
Concentración Se ejercitará el área motora y comunicación Circuito motor
(10 minutos) expresiva a través del juego en el circuito motor.
Se realizará la secuencia de una forma
estructurada y verbalizando lo que se observa.
Intervención Se ingresará a clínica y se narrará el cuento Cuento “Ronquidos”,
(30 minutos) “Ronquidos”. Mientras se realiza, se buscará que figuras pictográficas,
la paciente realice aproximaciones verbales. recipientes,
Se le realizarán preguntas básicas para que animales de juguete
indique la respuesta con el dedo. Cuando lo
haga, la psicopedagoga las emitirá por ella.
Se pegarán figuras pictográficas en la pared
relacionadas al cuento, la paciente deberá
hacerlo según las instrucciones verbales.
Se ejercitará clasificación semántica ordenando
en recipientes animales de juguete según
características. Mientras tanto se verbalizará la
tarea y se cantará canción sobre el tema.
Relajación Se dará a elegir entre plasticina o tarjetas de la Plasticina, tarjetas
(5 minutos) memoria. Las actividades implicarán animales de la memoria de
para evocar el cuento. osos
Resumen Se recapitulará lo realizado. Se cantará canción
(10 minutos) de Frozen practicada y la canción de animales.
Se modelará los objetos utilizados durante la
sesión, mostrándoselos para que ella los señale.
PLAN PARALELO MATERIALES
Se le dará un animal impreso para colorear por cada día de la Hojas en blanco,
semana. Se proporcionará un cronograma con el tema: “¿Qué crayones.
animal pinté hoy?”, en el que se le indicará cuál debe colorear.
EVALUACIÓN
Con base en las observaciones del desenvolvimiento de la paciente en la sesión, se
diseñarán nuevas actividades de intervención.

4
PLAN DE SESIÓN INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Nombre del practicante Isabela Hernández Figueroa


Nombre del paciente B.C
Fecha 25/08/2018 N°. sesión: 5
OBJETIVO

• Ejercitar el área del lenguaje expresivo a través de actividades comunicativas en


torno al tema “cocina”.
ACTIVIDADES MATERIALES Y
RECURSOS
Sintonización Se saludará a la paciente. Se ejercitará el área Circuito motor
y motora y comunicación expresiva a través del
concentración juego en el circuito. Se realizará la secuencia tres
(10 minutos) veces comentando lo que se observa.
Intervención Se ingresará al cubículo y se recapitulará la Cuadrado de foamy,
(35 minutos) sesión anterior, modelando los objetos utilizados. cuento “El Estofado
Se le pedirá que tome asiento sobre un cuadrado del Lobo”, hoja de
de foamy. Luego se procederá con la narración trabajo, arroz,
del cuento “El Estofado del Lobo”. Se buscará colorante vegetal,
que la paciente realice aproximaciones verbales o paleta de madera,
señale lo que se le indica. trastes de color.
Se le realizarán preguntas básicas para que
indique la respuesta con el dedo. Cuando lo
haga, la psicopedagoga las verbalizará por ella.
Se realizará una hoja de trabajo sobre el cuento
leído, en la cual deberá circular los
personajes/objetos que fueron mencionados.
Con relación al tema “cocina”, se teñirá arroz de
colores (amarillo, rojo, azul, naranja). Luego se le
clasificará según trastes de dicho color. Se
buscará que la actividad sea interactiva,
fomentando que la paciente pida el material y
emita las palabras por su cuenta.
Relajación Se ejercitará motricidad fina, manipulando y Moldes de galletas,
(5 minutos) amasando plasticina. Para continuar plasticina
incorporando el tema de “cocina”, con moldes de
galletas se harán figuras de animales.

Resumen Se recapitulará lo realizado. Se cantará canción Horario visual de


(10 minutos) de Frozen y la canción de animales. Se Frozen, tareas con
presentará un horario de Frozen y se harán unas velcro.
demostraciones de cómo utilizarlo.

5
PLAN PARALELO MATERIALES Y
RECURSOS
Utilizar diariamente el horario de Frozen para estimular lenguaje y Horario de Frozen,
planificación. imágenes y
Se le dará un postre impreso por cada día de la semana (los cronograma
mencionados en el cuento). Se proporcionará un cronograma con el impreso.
tema: “¿Qué postre pinté hoy?”, en el que a través de imágenes se
le indicará que postre debe colorear.

EVALUACION

Con base en las observaciones del desenvolvimiento de la paciente en la sesión, se


diseñarán nuevas actividades de intervención

6
PLAN DE SESIÓN INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Nombre del practicante Isabela Hernández Figueroa


Nombre del paciente B.C
Fecha 1/09/2018 N°. sesión: 6
OBJETIVO

• Ejercitar el área del lenguaje expresivo a través de actividades comunicativas en


con base en el tema “prendas de vestir”.
ACTIVIDADES MATERIALES
Sintonización Se saludará a la paciente. Se ejercitará el área Circuito motor
y motora y comunicación expresiva a través del
concentración juego en el circuito. Se realizará la secuencia
(10 minutos) tres veces comentando lo que se observa.
Intervención Se recapitulará la sesión anterior, modelando los Cuento “La selva
(35 minutos) objetos utilizados. Se narrará el cuento “La selva loca”, hoja de
loca”, buscando que la paciente realice trabajo, tarjetas
aproximaciones verbales. pictográficas sobre
Se realizará una hoja de trabajo sobre el cuento prendas de vestir,
leído, en la cual deberá circular en un grupo de oso de peluche,
objetos cuáles son prendas de vestir. ropa de bebé.
Se utilizarán tarjetas pictográficas sobre prendas
de vestir, se pegarán en la pared según
instrucciones. Se fomentará que la paciente pida
el material y emita las palabras por su cuenta.
Con relación al tema “prendas de vestir”, se
vestirá a un oso de peluche con distinta ropa,
mientras se verbaliza los nombres de cada una.
Relajación Se jugará con un set de memoria, verbalizando Memoria infantil de
(5 minutos) las prendas de vestir de los osos. osos
Resumen Se recapitulará lo realizado y se cantará canción --
(10 minutos) de Frozen.
PLAN PARALELO
MATERIALES

Utilizar el horario de Frozen para estimular lenguaje y planificación. Horario de Frozen y


Para el fólder de tareas se le dará una vestimenta impresa por cronograma
cada día de la semana. Se proporcionará el cronograma: “¿Qué impreso.
ropa pinté hoy?”, en el que a través de imágenes se le indicará que
prenda de vestir debe colorear.
EVALUACIÓN
Con base en el desempeño de la paciente durante la sesión, se diseñarán futuras
actividades de intervención y de plan paralelo.

7
PLAN DE SESIÓN INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Nombre del practicante Isabela Hernández Figueroa


Nombre del paciente B.C
Fecha 8/09/2018 N°. sesión: 7
OBJETIVO

• Trabajar el lenguaje expresivo con base en el tema “expresión de emociones”.

ACTIVIDADES MATERIALES Y
RECURSOS
Sintonización Se saludará a la paciente. Se ejercitará Circuito motor,
y motricidad gruesa con rutina en el circuito motor. yesos, pelotas,
concentración Luego de realizar 3 veces la secuencia, se canasta
(10 minutos) trabajará coordinación corporal con avioncito en
el patio de la clínica. Se añadirá complejidad a la
tarea lanzando una pelota a una canasta cada
vez que se haya terminado el avioncito.

Intervención Se recapitulará la sesión pasada y se revisará el Fólder de tareas,


(20 minutos) plan paralelo. Se incentivará la denominación tarjetas
con base en los conceptos vistos. secuenciales,
Se ejercitará lenguaje expresivo y pensamiento pictogramas con las
lógico a través de ordenar tarjetas para emociones “alegría
componer una historia. y tristeza”.
Se introducirán las emociones “alegría y tristeza”
partiendo de los personajes que aparecen en las
tarjetas trabajadas. Para ello, se pedirá que
seleccione el pictograma “alegría/tristeza” que
más aplique a la tarjeta en cuestión. Mientras
tanto, se fomentará las aproximaciones verbales
para nombrar dicha expresión.
Se llevará la actividad a un primer plano, ya que
deberá decir con un pictograma la expresión que
muestra el rostro de la psicopedagoga.

Relajación Antes de ingresar al cubículo, se realizarán Burbujas


(5 minutos) burbujas para favorecer una adecuada
respiración.

Concentración Se ejercitará motricidad fina coloreando Imágenes para


(10 minutos) imágenes de personajes que manifiesten las colorear, crayones
emociones “alegría” y “tristeza”.

8
Intervención Se le pedirá que tome asiento en la mesa. Luego Cuento “Choco
(30 minutos) se procederá con la narración del cuento “Choco busca a una mamá”,
busca a una mamá”. Mientras se realiza, se tarjetas pictográficas
buscará que la paciente tenga un rol activo en la “alegría/tristeza”,
narración, señalando lo que se le cuestiona. tape, hojas de
Se utilizarán tarjetas pictográficas sobre trabajo, crayones.
personajes que manifiesten “alegría y tristeza”,
se pegarán en la pared según instrucciones
dadas. Se darán apoyos verbales para que la
paciente emita las palabras por su cuenta.
Se conectará la actividad con el cuento haciendo
énfasis en la tristeza inicial y la alegría final de
“Choco”.
Se trabajará lenguaje a través una hoja de
trabajo en el cual deba circular los personajes
mencionados en el cuento.
También se realizará otra hoja de trabajo en la
que debe circular sólo las caritas que muestren
alegría. Luego se repetirá la actividad, pero
enfocándose en las caritas tristes.

Relajación Se moldeará plasticina, procurando un juego Plasticina


(5 minutos) intencionado y participativo. Se realizarán caritas
felices y tristes para afianzar el tema visto
durante la sesión.

Resumen Se recapitulará lo realizado y se cantará canción Plan paralelo


(10 minutos) de Frozen. Para la ejecución de la misma, se impreso
procurará partir del punto de articulación y emitir
los sonidos mediante fonemas. Seguidamente se
explicará el plan paralelo y se dará la
retroalimentación al padre.

PLAN PARALELO MATERIALES


Utilizar el horario de Frozen para estimular lenguaje y planificación. Horario de Frozen,
Se le dará personajes tristes y felices, uno por cada día de la personajes para
semana. Se proporcionará un cronograma con el tema: “¿Qué colorear,
emoción pinte hoy?”, en el que se le indicará que dibujo colorear. cronograma

EVALUACIÓN
Con base en el desempeño observado, se planificarán futuras actividades que abarquen
distintas destrezas en las que la paciente presente necesidad.

9
PLAN DE SESIÓN INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Nombre del practicante Isabela Hernández Figueroa


Nombre del paciente B.C
Fecha 29/09/2018 N°. sesión: 8
OBJETIVO
• Estimular el lenguaje expresivo con base en cuento infantil inspirado en el tema de
la amistad.
ACTIVIDADES MATERIALES
Sintonización Se saludará a la paciente. Se ejercitará Circuito motor,
y motricidad gruesa con rutina en el circuito motor. masking tape,
concentración Luego de realizar 3 veces la secuencia, se círculos de cartulina
(10 minutos) trabajará psicomotricidad con juego “amarillo y para “amarillo y
verde”. Se procurará que el juego sea realizado verde”.
con saltos firmes y regulares.
Intervención Se recapitulará la sesión pasada y se revisará el Fólder con plan
(20 minutos) plan paralelo. Se incentivará la denominación de paralelo, memoria
los conceptos “feliz” y “triste” vistos con infantil de osos
anterioridad.
Se utilizará una memoria infantil de osos. Se
animará a encontrar las parejas, a quienes se les
asignará la función de amigos. Se formarán
conjuntos con base en características similares.
Relajación En el patio de la Clínica, se cantará canción Guitarra
(5 minutos) “Libre Soy” de Frozen acompañada de la guitarra.
Luego se ejercitará el punto de articulación,
cantándola únicamente utilizando la sílaba “la”.
Concentración Se ejercitará motricidad fina coloreando Imágenes impresas,
(10 minutos) imágenes de personajes en ademán de amistad. crayones.
Mientras se colorea, se expresará las formas
adecuadas de dirigirse a un amigo.
Intervención Se procederá con la narración del cuento “El Cuento “El Tigre y el
(30 minutos) Tigre y el Ratón”. Se buscará que la paciente Ratón”, tarjetas
participe de la historia, señalando lo que se le pictográficas, tape,
cuestiona para corroborar la comprensión. hoja de trabajo,
Se utilizarán tarjetas pictográficas sobre las marcadores.
acciones que caracterizan a los amigos (saludar,
compartir, jugar, etc.). Luego se pegarán en la
pared según instrucciones específicas. Se darán
apoyos verbales para que la paciente emita las
palabras por su cuenta.
Se trabajará lenguaje a través una hoja de trabajo
en el cual deba circular las acciones de amistad
mencionadas en el cuento.

10
Relajación Se fabricará siliputi casero. Durante su Agua, aceite vegetal,
(5 minutos) realización se cantará repetidamente la melodía polvo de bórax,
“la, la, la” para estimular el punto de articulación. goma blanca.
Resumen Se recapitulará lo realizado y se cantará Plan paralelo
(10 minutos) nuevamente la canción de Frozen. impreso
Seguidamente se explicará el plan paralelo y se
dará la retroalimentación al padre.
PLAN PARALELO MATERIALES Y
RECURSOS
Se le darán impresiones de personajes en actitudes amistosas, uno Imágenes impresas
por cada día de la semana. Se proporcionará un cronograma con el
tema: “¿Qué hicieron los amigos hoy?”, en el que con una imagen
se le indicará que acción debe colorear.
EVALUACIÓN
Con base en la calidad expresiva observada en el punto de articulación, se planificarán
más actividades que acrecienten el lenguaje oral.

11
PLAN DE SESIÓN INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Nombre del practicante Isabela Hernández Figueroa


Nombre del paciente B.C
Fecha 06/10/2018 N°. sesión: 9
OBJETIVO
• Ejercitar el lenguaje expresivo con base en el tema “medios de transporte”.
ACTIVIDADES MATERIALES Y
RECURSOS
Sintonización Se realizará tres veces la secuencia en el circuito Circuito motor,
y motor. Luego, se estimulará el lenguaje diciendo yesos
concentración los números mientras se salta dentro de círculos
(10 minutos) realizados con yeso en el piso del patio.
Intervención Se revisará el plan paralelo, haciendo énfasis en Fólder de tareas,
(20 minutos) el tema de la amistad aprendido la semana rompecabezas de
pasada. Se introducirá el tema de la sesión medios de
armando un rompecabezas de medios de transporte, memoria
transporte. Se ejercitará la función ejecutiva de la de Cars.
memoria con set de Cars.
En ambas actividades, se trabajará el lenguaje
haciendo sonidos onomatopéyicos de motor y
fomentando las aproximaciones verbales.
Relajación En el patio de la Clínica, se ejercitará el punto de Triángulo musical
(5 minutos) articulación con melodía realizada con un
triángulo musical.
Concentración Se ejercitará la motricidad fina haciendo bolitas Goma, papel de
(10 minutos) con papel de china y colocándolas sobre china, imágenes de
imágenes de los distintos medios de transporte medios de
(barco, carro, bus, etc.). transporte.
Intervención Se contará la historia infantil “Tráfico en la Historia infantil
(30 minutos) ciudad”, incentivando participación activa de la “Tráfico en la
paciente. Se proporcionarán imágenes ciudad”, imágenes
pictográficas sobre los medios de transporte pictográficas sobre
mencionados. Con el objetivo que verbalice las los medios de
palabras, se pedirá a la paciente que las pegue transporte, hoja de
en la pared según instrucciones dadas. trabajo.
En una hoja de trabajo de medios de transporte,
se establecerán círculos de comunicación,
dictando a la paciente cuáles debe circular.
Relajación Se fomentará el juego simbólico con carros de Carros y muñecos
(5 minutos) juguete, realizando ruidos propios de este medio de juguete
de transporte para estimular el punto de
articulación. Se incorporarán muñecos de juguete
para hacer el juego más interactivo.

12
Resumen Se recapitulará lo realizado y se cantarán Plan paralelo
(10 minutos) canciones infantiles para ejercitar el punto de impreso
articulación “la”.
Seguidamente se explicará el plan paralelo y se
dará la retroalimentación al padre.
PLAN PARALELO MATERIALES Y
RECURSOS
Se proporcionará un cronograma con el tema “¿Qué medio de Cronograma e
transporte pinté hoy?”. imágenes de medios
Se confirmará con el padre la posibilidad de continuar el proceso de transporte
clínico durante el mes de noviembre. impresas
EVALUACIÓN
Con base en las observaciones del desempeño de la paciente y considerando los
resultados arrojados por el post – test, se propondrán recomendaciones funcionales en el
informe a padres.

13
PLAN DE SESIÓN INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Nombre del practicante Isabela Hernández Figueroa
Nombre del paciente B.C
Fecha 13/10/2018 N°. sesión: 10
OBJETIVO
• Realizar post – test con la evaluación del lenguaje oral (ELO) para determinar un
posible avance en el lenguaje expresivo.
• Realizar post – test con el test de vocabulario PEABODY para establecer un
posible avance en el lenguaje receptivo.
• Aplicar Figura Compleja de Rey (forma A) para corroborar la presencia de un
posible trastorno neurológico.
• Trabajar el lenguaje expresivo partiendo del tema “opuestos” de cuento
seleccionado.
ACTIVIDADES MATERIALES Y
RECURSOS
Sintonización Se saludará a la paciente. Se ejercitará Circuito motor, juego
y motricidad gruesa con rutina en el circuito motor. “Twister”
concentración Luego de realizar 3 veces la secuencia, se
(10 minutos) trabajará psicomotricidad con juego “Twister”. Se
procurará que la paciente realice la actividad con
saltos firmes y regulares.
Evaluación Se recapitulará la sesión pasada y se revisará el Fólder de tareas.
(30 minutos) plan paralelo. Se hará énfasis en el tema Manual de
“medios de transporte” visto con anterioridad. aplicación Peabody
Se realizará el post – test de las pruebas y ELO, cuadernillo
Peabody y ELO, para determinar posibles de respuestas, lápiz,
progresos en lenguaje expresivo y como efecto borrador y
asociado, también el receptivo. cronómetro.
Relajación Se crearán círculos de comunicación a través de Globos
(5 minutos) juego con globos en el patio de la Clínica.
Concentración Se ingresará al cubículo de la clínica. Se aplicará Modelo de Figura
(10 minutos) Figura Compleja de Rey (forma A) para Compleja de Rey
corroborar la presencia de un posible trastorno (forma A), hojas en
neurológico. blanco, lápiz,
cronómetro.
Intervención Se introducirá el tema “contrastes” mediante Tarjetas
tarjetas pictográficas de opuestos. Se utilizarán pictográficas de
(30 minutos)
de forma que la paciente deba nombrarlas y opuestos, cuento
encontrar la relación lógica entre ellas. “Soy Grande, soy
pequeño”, hoja de
Se narrará el cuento “Soy Grande, soy pequeño”
trabajo sobre
en el que se hará énfasis en los conceptos
opuestos.
opuestos y las repeticiones verbales.

14
Relajación Se practicará juego simbólico mediante el uso de Trastes de cocina,
trastes de cocina y plasticina. plasticina
(5 minutos)

Resumen Se recapitulará lo realizado y se cantará canción Plan paralelo


infantil para ejercitar el punto de articulación “la”. impreso
(10 minutos)
Seguidamente se explicará el plan paralelo y se
dará la retroalimentación al padre.

PLAN PARALELO MATERIALES Y


RECURSOS
Se proporcionará un cronograma con el tema “¿Qué opuestos
Cronograma e
pinté hoy?”. Se dará una impresión por día en la que se
imágenes impresas
representen dos imágenes contrarias.
Se enfatizará al padre la importancia de cantar constantemente la
melodía destinada a ejercitar el punto de articulación.

EVALUACIÓN

Con base en los resultados arrojados por el post – test de las pruebas aplicadas, se
conocerán posibles avances que determinarán el impacto de la intervención y ayudarán a
trazar un pronóstico clínico.

15
PLAN DE SESIÓN INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Nombre del practicante Isabela Hernández Figueroa


Nombre del paciente B.C
Fecha 27/10/2018 N°. sesión: 11
OBJETIVO

• Estimular el lenguaje expresivo partiendo de temática “las profesiones”.

ACTIVIDADES MATERIALES Y
RECURSOS
Sintonización Se realizará la rutina completa en el circuito Circuito motor,
y motor. Se practicará agarrar la pelota cuando se pelota, punching bag
concentración realiza un tiro, procurando que la paciente lo
(10 minutos) logre 5 veces. Se estimulará el lenguaje diciendo
los números mientras se agarra el punching bag
alternando las manos.
Intervención Se revisará el plan paralelo, haciendo énfasis en Fólder de tareas,
(20 minutos) los “medios de transporte” aprendidos la semana tarjetas de
pasada. profesiones, papel
Se introducirá el tema de la sesión utilizando de china, dibujo
tarjetas de profesiones y asociándolas a sus impreso
utensilios correspondientes
Se ejercitará motricidad fina pegando bolitas de
papel de china sobre un dibujo de un policía.
Se trabajará el lenguaje fomentando las
aproximaciones verbales.
Relajación Se realizarán burbujas para regular a la paciente Burbujas
(5 minutos) y para ejercitar el punto de articulación: “pom”.
Concentración Se ejercitará la función ejecutiva de la atención Tarjetas de
(10 minutos) ordenando tarjetas de personajes de 3 ítems personajes de 3
según cabeza – cuerpo – pies. Las mismas ítems
tratarán sobre profesiones para consolidar el
tema de la sesión.
Intervención Se contará el cuento: “¡Qué patatús!”, para Cuento “¡Qué
(30 minutos) afianzar el tema de las profesiones. patatús!”, imágenes
Se ejercitará el lenguaje, pegando en la pared pictográficas, hoja
imágenes pictográficas de profesiones de trabajo, pliego de
mencionadas. Se fomentará la verbalización de papel kraft,
las palabras e imitación de los movimientos. marcadores de
Se realizará una hoja de trabajo en la que la témpera
paciente deberá relacionar con una línea las
profesiones mencionadas en la historia con sus
respectivos utensilios.

16
En un pliego de papel kraft, se ejercitará
motricidad gruesa coloreando un bombero con
marcadores de témpera.
Relajación Se ejercitará el punto de articulación cantando Guitarra y maracas
(5 minutos) una melodía silábica, mientras se acompaña por
instrumentos musicales. Se hará especial énfasis
en el punto de articulación “la”.
Resumen Se recapitulará lo realizado. Plan paralelo
(10 minutos) Seguidamente se explicará el plan paralelo y se
dará la retroalimentación al padre.
PLAN PARALELO MATERIALES Y
RECURSOS
Se proporcionará un cronograma semanal con el tema: “¿Qué Cronograma e
profesión pinté hoy?”. Se le dará un dibujo diario, el cual deberá ser imágenes de
verbalizado por su padre. profesiones
impresas
EVALUACIÓN

Con base en las observaciones del desenvolvimiento de la paciente en relación a los


puntos de articulación, se ampliará el panorama sobre un posible progreso cualitativo.

17
PLAN DE SESIÓN INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Nombre del practicante Isabela Hernández Figueroa


Nombre del paciente B.C
Fecha 3/11/2018 N°. sesión: 12
OBJETIVO

• Realizar cierre con la paciente incluyendo juegos de interés y actividades


significativas.

ACTIVIDADES MATERIALES Y
RECURSOS
Sintonización Se realizará la rutina completa en el circuito Circuito motor,
y motor. Se utilizará repetidamente el punching punching bag.
concentración bag, actividad que es de especial gusto para la
(10 minutos) paciente.
Convivencia Se contará el cuento “El pastor mentiroso” con Títeres, teatrín,
(30 minutos) ayuda de títeres. memoria infantil de
Se jugará memoria infantil, el juego de osos, audio de
concentración favorito de la paciente. Se canciones infantiles,
cantarán las canciones infantiles más trastes de cocina,
significativas para la paciente mientras se realiza plasticina.
un baile libre.
Se propiciará juego simbólico con plasticina y
trastes de cocina.
Relajación Se decorarán cubiletes con betún de chocolate, Cubiletes, betún de
(5 minutos) anicillos y gomitas. chocolate, anicillos y
gomitas.

Resumen Se recapitulará lo realizado. Se dará --


(10 minutos) retroalimentación al padre y se despedirá de la
paciente.
PLAN PARALELO MATERIALES Y
RECURSOS
Se dará un diploma y dulces a la paciente para premiarla por su Diploma de
desempeño durante el semestre. reconocimiento y
dulces
EVALUACIÓN
--

18
PLAN DE SESIÓN INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Nombre del practicante Isabela Hernández Figueroa


Nombre del paciente B.C
Fecha 10/11/2018 N°. sesión: 13
OBJETIVO

• Entregar informe psicopedagógico al padre de la paciente.

ACTIVIDADES MATERIALES Y
RECURSOS
Sintonización Se saludará al padre de la paciente. --
(5 minutos)
Entrega de Se hablará sobre aspectos significativos durante Informe
informe las intervenciones. psicopedagógico
(55 minutos) Se realizará entrega de informe psicopedagógico.
Se resolverán dudas sobre el mismo.

PLAN PARALELO MATERIALES Y


RECURSOS

Recomendaciones del informe a padres Informe

EVALUACIÓN

Según los avances cualitativos especificados en el informe y con base en las percepciones
del padre respecto al contexto familiar y educativo.

19
ANEXO 2.

Notas de campo

Intervención Psicopedagogía Clínica


Nota de campo #1
Nombre del practicante: Isabela Hernández Figueroa
Año que cursa: 4to
Nombre del paciente: B.C
Fecha y hora de la sesión: sábado 28 de julio del 2018, 11:00 – 12:00
Fecha y hora de la próxima sesión: sábado 4 de agosto del 2018, 11:00 – 12:00

Objetivo de la sesión:
• Conocer la evolución del caso clínico a través de documentos técnicos
completados por el padre de la paciente.

Etapa Descripción de lo realizado


Entrevista a Se indagó en la problemática a través de la anamnesis. Se hizo
padre especial énfasis en la información referente al desarrollo motor y del
(45 minutos) lenguaje, afectado por deficiencia de oxígeno al momento del parto.
La paciente fue acompañada únicamente por su padre, por lo que se
optó que ingresara también a la entrevista con éste. Se mostró
tranquila en presencia de la psicopedagoga, sin embargo no se dirigía
directamente a ella.
Durante la entrevista, la paciente permaneció jugando plasticina,
presionando los colores sobre la mesa, al tiempo que los mezclaba.
No obstante, mostró entusiasmo en la actividad y en ocasiones
interrumpía la entrevista para enseñarle a su padre lo que estaba
haciendo: “papa, papa”.
El padre se mostró abierto y colaborador con la información
proporcionada. Indicó que su hija muestra dificultad en el equilibrio y
que sólo emite 4 palabras “papa”, “mama”, “sí” y “agua”. Cabe
mencionar que cuenta con la capacidad de asignar un significado a los
sonidos; por ejemplo, su tía Gaby a quien llama “e”. Por esta razón el
padre solicita que se le brinde apoyo en el área de lenguaje oral.
La tía anteriormente mencionada tiene Síndrome de Down y vive con
la paciente. El padre indicó que es la principal compañera de juegos
de su hija ya que no conocen a muchos vecinos a la redonda ni hay
hermanos o primos de su edad.

20
Observación Se interactuó con la paciente en el circuito motor. Luego se realizaron
(15 minutos) burbujas. La paciente se mostró dispuesta a quedarse a solas con la
psicopedagoga y le extendió su mano con espontaneidad para que la
ayudara a subirse al pasamanos. Sopló las burbujas con alegría y
corrió por todo el patio para reventarlas. Se observó que muestra
dificultad en la alternancia de turnos, ya que pareció no comprender
que la psicopedagoga debía soplar una vez y luego ella.

¿En esta sesión hubo…? ¿Por qué?


Avance Se logró recolectar la información pertinente del caso y
establecer y buen rapport con la paciente.

Aspectos generales

¿Inició con Sí
puntualidad la
sesión?
¿Se cumplió con la Sí
planificación?
Áreas trabajadas Rapport

Recursos Documentos técnicos, plasticina, burbujas, calcomanías.


utilizados
Valoración del Considero mi valoración como adecuada ya que pude recabar la
trabajo como información importante del caso dentro de un periodo limitado de
psicopedagogo tiempo. También se pudo establecer un rapport adecuado con
actividades lúdicas.

Metas y objetivos • Evaluar inteligencia no verbal con prueba TONI – 2.


para la próxima • Evaluar lenguaje receptivo mediante test Peabody.
sesión: • Iniciar con evaluación del área motora a través de la Guía
de Observación Psicomotriz y praxias.

Análisis e • La paciente es oriunda de Jutiapa y demora


información aproximadamente 3 horas en carro para llegar a Clínica.
significativa para la • Asiste 2 veces a la semana a FUNDABIEM. Ahí recibe ½
sesión: hora de terapia de habla y ½ hora de terapia lúdica.
• En Jutiapa recibe dos horas semanales de clases de ballet.
Otras actividades motrices que realiza son la bicicleta y
montar caballo.

21
• Está escolarizada en un colegio americano. Se ha adaptado
a su clase y convive con aproximadamente 12 – 15 niños.
• Muestra independencia en las necesidades básicas, como ir
al baño por su cuenta.
• Puede decir su edad con los dedos, posee una
comprensión total de su entorno y sigue las instrucciones
que se le indican.
• No hay mucha relación con personas externas, por lo que
en las tardes pasa mucho tiempo en la Tablet viendo a
Pepa Pig.
Aprendizajes Cuando nació, el neurólogo dictaminó que debido a la deficiencia
importantes de oxígeno (debió haber sido parto normal y fue cesárea), la
aprendidos: paciente sufrió un daño en el lado izquierdo del cerebro, que le
impediría desarrollar el lenguaje. Sin embargo, actualmente ha
logrado emitir 4 palabras funcionales, así como otros sonidos con
intención. Esto se considera que puede ser un punto de partida
para acrecentar el lenguaje en el futuro.

22
Intervención Psicopedagogía Clínica
Nota de campo #2
Nombre del practicante: Isabela Hernández Figueroa
Año que cursa: 4to
Nombre del paciente: B.C
Fecha y hora de la sesión: sábado 04 de agosto del 2018, 11:00 – 12:00
Fecha y hora de la próxima sesión: sábado 11 de agosto, 11:00 – 12:00

Objetivo de la sesión:

• Evaluar la inteligencia no verbal con prueba TONI – 2.


• Evaluar el lenguaje receptivo mediante test Peabody.
• Iniciar con evaluación del área motora a través de la Guía de Observación
Psicomotriz y praxias.

Etapa Descripción de lo realizado

Sintonización Se saludó a la paciente y se recapituló la sesión pasada,


mencionando los objetos utilizados. Cuando se nombró la plasticina,
se mostró entusiasmada y dio muestras de quererla utilizar.
Concentración Se trabajó la función ejecutiva de la atención con naipes de animales.
La paciente dio muestras de entusiasmo al ver las imágenes e inició a
emitir sonidos onomatopéyicos de manera espontánea, como “guau” y
“roar”. Se notó cierta dificultad en unir los naipes correctamente, ya
que a veces lo hacía con un animal distinto o colocando la orilla de la
tarjeta por dentro.

Evaluación Se evaluó la inteligencia no verbal con la prueba TONI – 2. Se


observó que la paciente comprendió las instrucciones iniciales al
realizar los ejemplos correctamente. Sin embargo, a medida que las
figuras a realizar se tornaron más complejas, cometió errores
significativos que obligaron a interrumpir la prueba rápidamente.
Se evaluó el lenguaje receptivo mediante el test Peabody.
Nuevamente la paciente manifestó comprensión adecuada de las
instrucciones, lo que se evidenció al momento de la ejecución. El nivel
alcanzado fue regular y se mostró interés hacia los dibujos. Cerca del
final de la prueba, se observó cansancio de parte de la pequeña, por
lo que sus respuestas se tornaron impulsivas.

23
La paciente se mostró inquieta, parándose continuamente de la silla e
intentando tomar el material de la psicopedagoga sin permiso. Por
esta razón, se introdujo una actividad motora que llamara la atención
de la paciente. Con base en el Protocolo de Evaluación en Motricidad
Orofacial, se realizaron praxias para corroborar que no presenta
problemas la movilidad de los órganos buco fonatorios. También se
observó que sigue con su cuerpo instrucciones orales, por ejemplo:
“levanta la mano, siéntate, etc”.

Relajación Se coloreó a la princesa de Frozen mientras se reprodujo la canción


de la película. Se decoró el fólder de tareas con el dibujo y
calcomanías. La paciente se mostró motivada hacia la actividad.
Realizó intentos de seguir la letra de la canción (emitiendo el sonido
vocálico “a”). Su entusiasmo llegó a tal punto que inició un baile de
forma espontánea. Se observó cierto desbalance en la forma en que
movía sus brazos. Su coloreo fue variado al utilizar varios colores. Sin
embargo se observó irregularidad en contornear.

Resumen Se recapituló lo realizado. La psicopedagoga modeló las actividades y


se valió de gestos para afianzar la comprensión. Luego, la paciente
señaló con el dedo los objetos utilizados. A la salida, se recordó al
padre de traer los informes académicos y profesionales la próxima
semana; ya que los olvidó para esta sesión.

Plan paralelo Entregar fólder de tareas y dibujos que debe colorear cada día de la
semana.

¿En esta sesión hubo…? ¿Por qué?


Avance Se incrementó el rapport con la paciente. A pesar que
su padre indica que le cuesta adaptarse a lugares y
personas nuevas, la niña entra a clínica de forma
tranquila y entusiasta.

24
Aspectos generales

¿Inició con Sí
puntualidad la
sesión?
¿Se cumplió con la Sí Sin embargo, debido al tiempo se avanzó muy poco con la
planificación? Guía de Observación Psicomotriz.
Áreas trabajadas Atención, inteligencia no verbal, lenguaje receptivo.
Recursos Hojas en blanco, crayones, naipes de animales, manual de
utilizados aplicación TONI – 2 y Peabody, cuadernillo de respuestas,
Protocolo de Evaluación en Motricidad Orofacial, fotocopias de
Guía de Observación Psicomotriz, fólder y dibujos.
Valoración del Considero mi valoración como adecuada ya que me esmeré en
trabajo como planificar las actividades de forma que pudiera entablar
psicopedagogo comunicación con la paciente. Debo esforzarme por recabar más
información con el padre y así ampliar la información del caso.
Metas y objetivos • Realizar evaluación del área motora a través de la Guía de
para la próxima Observación Psicomotriz.
sesión: • Aplicar la evaluación del lenguaje oral (ELO) para
determinar con mayor exactitud las dificultades lingüísticas.
Análisis e • La paciente muestra intención comunicativa y
información aproximaciones verbales cuando tiene deseos hacia algo.
significativa para la Por ejemplo diciendo “ina” cuando quiere plasticina.
sesión: • Se observa capacidad de apego y de relación, ya que se
despide afectuosamente de la psicopedagoga con repetidos
abrazos.
• También se notó frustración de parte de la paciente cuando
lo que intenta expresar con sonidos no es comprendido.
• El padre tiene una actitud reservada y no indaga mucho
sobre lo trabajado. Asimismo muestra prisa por marcharse,
por lo que el tiempo de retroalimentación es reducido.
Aprendizajes Por escasa que sea la capacidad verbal de un niño, la
importantes comunicación implica distintos componentes. En el caso de B.C
aprendidos: puede observarse que posee la comprensión relativamente
preservada. Aunque mostró atención fluctuante, se atribuye este
aspecto a las secuelas ocasionadas por la lesión cerebral en los
procesos cognitivos. La falta de límites en casa también podría ser
otro factor que influyera en ésta problemática. Por otro lado, se
muestra un buen desempeño en la pragmática ya que muestra
noción de cuando saludar, pedir algo, indicar sus necesidades, etc.

25
Intervención Psicopedagogía Clínica
Nota de campo #3
Nombre del practicante: Isabela Hernández Figueroa
Año que cursa: 4to
Nombre del paciente: B.C
Fecha y hora de la sesión: sábado 11 de agosto de 2018, 11:00 – 12:00
Fecha y hora de la próxima sesión: sábado 18 de agosto de 2018, 11:00 – 12:00

Objetivo de la sesión:
• Realizar evaluación del área motora a través de la Guía de Observación
Psicomotriz.
• Aplicar la evaluación del lenguaje oral (ELO) para determinar con mayor exactitud
las dificultades lingüísticas.

Etapa Descripción de lo realizado


Sintonización Se saludó a la paciente y se recapituló la sesión pasada. Para dicha
actividad, se le modelaron las actividades realizadas con anterioridad
y se le señalaron los objetos utilizados. La paciente dio señales de
recordar las dinámicas ya que se emocionó ante la mención de la
plasticina y de los animales. También se cantó la canción vista de
Frozen, observándose nuevamente signos de reconocimientos y de
imitación de la melodía.
Concentración Se ejercitó la función ejecutiva de la memoria a través de set de
memoria infantil. La paciente se mostró motivada hacia la actividad y
prestó atención cuando se describió a cada pareja de osos elegida. Se
esforzó en imitar las expresiones faciales (felices, enojadas) cuando la
ocasión lo ameritaba.
En cuanto al dominio del juego de memoria, se observó que tiene la
noción de emparejar los ítems que son iguales entre sí. Sin embargo,
aún no busca deliberadamente la tarjeta que falta, sino que las levanta
por inercia, deteniéndose hasta que encuentra una igual al modelo.
Intervención • Se terminó de aplicar la Guía de Observación Psicomotriz. Se
observó que la paciente sigue adecuadamente la mayoría de
instrucciones. Tiene problemas significativos en la
coordinación general y en pararse sobre un pie, situación ante
la que se muestra frustrada y evita realizar dichos
movimientos.
• Se procedió a la aplicación de la evaluación del lenguaje oral
(ELO). La paciente obtuvo un percentil de cero en todas las
áreas con excepción de la primera sub prueba del lenguaje
semántico. Cabe mencionar que debido a que los resultados
de los exámenes auditivos son normales, se infiere que se
escucha correctamente pero que la paciente no tiene la
capacidad de decir si una palabra es igual o diferente.

26
• Se jugó cocinita con comida de plasticina, fomentando un
juego activo. Se procuró crear oportunidades en las que tuviera
que expresar sus deseos. La paciente reaccionó efusivamente
e incluyó a la psicopedagoga en el juego. Mostró una
adecuada manipulación de los objetos. Se observó que es muy
demandante ya que buscaba dirigir a la psicopedagoga
dándole indicaciones “qui” (haciendo referencia a “colocarlo
aquí”).
Relajación Se cantó canción de Frozen practicada la sesión pasada, la paciente
se mostró entusiasmada e intentó cantarla emitiendo el sonido “ah”.
Luego se le proporcionó una hoja en blanco para que hiciera un dibujo
libre con marcadores (mientras se reproducía la música de fondo). La
paciente trazó siluetas humanas de forma irregular.
Resumen Se recapituló lo realizado y se modelaron los objetos utilizados
durante la sesión, mostrándoselos para que ella los señalara, lo cual
hizo de manera regular. La paciente se mostró muy a gusto con las
actividades de la relajación al punto que cuando se le indicó que era
momento de marcharse, se negó rotundamente e hizo pucheros.
Plan paralelo Hojas de trabajo sobre “Encontrar las diferencias” y “Absurdos”

¿En esta sesión hubo…? ¿Por qué?


Avance Se logró finalizar la aplicación de las pruebas
contempladas y se fomentó un rapport adecuado con la
paciente.

Aspectos generales

¿Inició con Sí La sesión inició 5 minutos antes debido a que la paciente


puntualidad la llegó con anticipación.
sesión?
¿Se cumplió con la Sí
planificación?
Áreas trabajadas Memoria, lenguaje receptivo y expresivo, motricidad.
Recursos Memoria infantil de osos, cuadernillo impreso de Guía de
utilizados Observación Psicomotriz y de ELO, pelota. Manual y láminas de
ELO. Plasticina, juego de cocinita.
Valoración del Me esmeré en conocer las pruebas previamente a su aplicación.
trabajo como Asimismo, introduje actividades alternativas que me permitieron
psicopedagogo extraer más información sobre la paciente, como la memoria y el
juego de cocina.

27
Metas y objetivos • Ejercitar el área del lenguaje expresivo a través de
para la próxima actividades lúdicas del tema “animales domésticos”.
sesión:

Análisis e • Se observó problemática en el equilibrio de las piernas. La


información paciente tiende a separarlas cuando salta y no es capaz de
significativa para la sostenerse en un pie.
sesión: • La paciente muestra frustración cuando no se le
comprende. También tiene dificultad con el respeto de
límites porque intenta conseguir lo que busca a través de la
apropiación impulsiva del material.
• A pesar que se le recordó, el padre olvidó los informes de
nuevo, (lo que afectará la entrega del Marco Contextual). Se
ha observado que el padre muestra una atención dispersa
al momento de la retroalimentación y se marcha con prisa.
Aprendizajes Cuando un niño no posee una habilidad, en este caso el área de
importantes lenguaje expresivo, desarrolla mecanismos de compensación que
aprendidos: le ayuden a superar esta dificultad. Se ha observado que B.C imita
de forma expresiva los movimientos corporales y que cuando logra
darse a entender, lo repite varias veces para reafirmarse (por
ejemplo cuando intenta cantar la canción). Se debe partir de esta
intencionalidad comunicativa para planificar nuevas actividades de
intervención.

28
Intervención Psicopedagogía Clínica
Nota de campo #4
Nombre del practicante: Isabela Hernández Figueroa
Año que cursa: 4to
Nombre del paciente: B.C
Fecha y hora de la sesión: sábado 18 de agosto, 11:00 – 12:00
Fecha y hora de la próxima sesión: sábado 25 de agosto, 11:00 – 12:00

Objetivo de la sesión:
• Ejercitar el área del lenguaje expresivo con actividades lúdicas del tema “animales
domésticos”.

Etapa Descripción de lo realizado


Sintonización y Se saludó a la paciente. En cuanto vio a la psicopedagoga, corrió a su
concentración encuentro para abrazarla y dirigirse con entusiasmo al interior. Se
ejercitó el área motora y comunicación expresiva a través del juego en
el circuito motor. Se realizó la secuencia de una forma estructurada y
verbalizando lo que se observaba. La paciente precisó de ayuda para
completar el pasamanos por su cuenta. Asimismo, se mostró deseosa
de ingresar al cubículo de la clínica.

Intervención Se ingresó al cubículo y se recapituló la sesión anterior, modelando


los objetos utilizados. Nuevamente la paciente dio signos de recordar
lo realizado, ya se señaló con alegría la memoria de ositos.
Se revisó el plan paralelo, observándose ejecución incorrecta de las
instrucciones.
Luego se procedió con la narración del cuento “Ronquidos”. Mientras
se realizaba, se buscó que la paciente realizara aproximaciones
verbales o señalara lo que se le indicaba. El nivel de atención
prestado fue aceptable ya que la actividad captó su interés y propició
su participación en la historia a través del lenguaje no verbal.
Ante preguntas básicas, como identificar partes corporales de
animales, la respuesta obtenida fue satisfactoria. Asimismo, se
observó esfuerzo por imitar los sonidos onomatopéyicos emitidos por
la psicopedagoga.
Se pegaron figuras pictográficas en la pared relacionadas al cuento, la
paciente fue capaz de hacerlo según las instrucciones verbales que se
le dieron. Se ejercitó clasificación semántica ordenando en recipientes
animales de juguete según características. Mientras se clasificaba, se
verbalizó la tarea y se cantó canción sobre el tema. La paciente
respondió adecuadamente a la actividad y disfrutó en observar las
distintas imágenes. También procuró emitir el sonido onomatopéyico
correspondiente al animal que se le indicaba.

29
Relajación Se le dio a elegir entre moldear plastilina o utilizar las tarjetas de la
memoria de ositos. La paciente eligió esta última opción, de la que se
partió para fomentar situaciones de comunicación, imitando las
distintas expresiones y señalando los accesorios de los personajes.

Resumen Se recapituló lo realizado. Se cantó canción de Frozen practicada la


sesión pasada y la nueva canción de animales aprendida. La paciente
siguió el ritmo con sus brazos, poniéndose de pie para bailar
espontáneamente.
Se modelaron los objetos utilizados durante la sesión, mostrándoselos
para que ella los señalara. Se le explicó el plan paralelo y se le dio
una sticker a modo de despedida.

Plan paralelo Se le dio un animal impreso por cada día de la semana, el cual debía
pintar por su cuenta. También seproporcionó un cronograma con el
tema: “¿Qué animal pinté hoy?”, en el que a través de imágenes se le
indicaba que animal debe colorear. Se enfatizó al padre la importancia
de verbalizar las distintas características de cada animal, así como
decir cuáles son parecidos o diferentes.

¿En esta sesión hubo…? ¿Por qué?


Avance Se logró focalizar a la paciente en las actividades
planificadas, así como incrementar el rapport con la
terapeuta.

Aspectos generales

¿Inició con Sí
puntualidad la
sesión?
¿Se cumplió con la Sí
planificación?
Áreas trabajadas Lenguaje expresivo, lenguaje receptivo, atención
Recursos Circuito motor, cuento “Ronquidos”, figuras pictográficas,
utilizados recipientes, animales de juguete, plasticina, tarjetas de la memoria,
hojas en blanco, crayones.
Valoración del Considero mi valoración como adecuada ya que me esmeré en
trabajo como planificar actividades aptas para las necesidades de la paciente.
psicopedagogo Debo hacer mayor énfasis al padre en que apoye a su hija en el
cumplimiento del plan paralelo.

30
Metas y objetivos • Ejercitar el área del lenguaje expresivo a través de
para la próxima actividades comunicativas en torno al tema “cocina”.
sesión:
Análisis e • Se evidencia carencia de límites en la paciente, ya que tiende a
información querer tomar el material de la psicopedagoga sin permiso, o a
significativa para la cambiar precipitadamente las páginas del cuento.
sesión: • Se observa necesidad de mayor responsabilidad del padre
respecto al plan paralelo, ya que el fólder de tareas no es el
mismo que el proporcionado inicialmente (forrado y decorado),
y luce sucio y arrugado.
• La paciente presenta un nivel adecuado de memoria auditiva ya
que cuando se reproduce una canción distinta a la de Frozen,
niega con la cabeza hasta que se cambia a la canción
aprendida.
• En esta sesión el padre proporcionó la boleta académica, en la
que únicamente se aprecia información cualitativa sobre el
desempeño de la paciente, el cual es descrito con “una
conducta aceptable”.

Aprendizajes Se destaca la especial importancia del rapport en una paciente no


importantes verbal. Se considera que si se siente vinculada hacia su terapeuta,
aprendidos: se sentirá también más propensa a comunicarse y a convertir esta
actividad en un placer. Por otro lado, se menciona que la
espontaneidad del lenguaje puede ser fomentada a través de la
práctica, ya que se ha observado que es capaz de repetir sonidos y
palabras (“uno, dos, tres”) que le son familiares.

31
Intervención Psicopedagogía Clínica
Nota de campo #5
Nombre del practicante: Isabela Hernández Figueroa
Año que cursa: 4to
Nombre del paciente: B.C
Fecha y hora de la sesión: sábado 25 de agosto del 2018, 11:00 – 12:00
Fecha y hora de la próxima sesión: sábado 1 de septiembre del 2018, 11:00 – 12:00

Objetivo de la sesión:
• Ejercitar el área del lenguaje expresivo a través de actividades comunicativas en
torno al tema “cocina”.

Etapa Descripción de lo realizado


Sintonización y Se saludó a la paciente. Se ejercitó motricidad y comunicación
concentración expresiva a través del juego en el circuito motor. La paciente participó
con entusiasmo, pero rápidamente dio muestras de querer ingresar al
cubículo de la clínica y empezar a trabajar.
Se ingresó al cubículo y se recapituló la sesión anterior, modelando
los objetos utilizados. También se revisó el plan paralelo. Se observó
que la paciente cumplió a cabalidad con las tareas y que se mostró
deseosa por mostrarlas a la psicopedagoga. Esto último lo hizo
cubriendo los ojos de la practicante y permitiéndole ver hasta que
hubiera cambiado a la siguiente hoja de su fólder, lo cual hacía
acompañado de risas y de un “ya”.
Intervención Se procedió con la narración del cuento “El Estofado del Lobo”.
Mientras se realizaba, se buscó que la paciente hiciera
aproximaciones verbales y señalara lo que se le indicara, lo cual hizo
adecuadamente.
Se realizó una hoja de trabajo sobre el cuento leído, en la cual debía
circular los personajes/objetos que fueron mencionados. La paciente
únicamente necesitó apoyo en uno de los ítems realizados, lo que
denota comprensión regular del texto.
Con relación al tema “cocina”, se tiñó arroz de colores (rojo, amarillo,
naranja y azul). Luego se clasificaron según trastes de dicho color. La
paciente se mostró motivada con la actividad, imitó los movimientos
de la practicante e hizo buen uso del juego simbólico.
Relajación Se ejercitó motricidad fina, manipulando y amasando plasticina. Para
continuar incorporando el tema de “cocina”, se moldearon figuras de
animales con ayuda de moldes de galleta. La actividad fue realizada
con éxito, sin embargo se observó que la paciente tiene dificultad en
esperar su turno para manipular el material.
Resumen Se recapituló lo realizado. Se cantó canción de Frozen y la canción de
animales aprendida la sesión pasada, ante lo que la paciente hizo lo
posible por seguir el ritmo.

32
Se presentó un horario de Frozen y se hicieron unas demostraciones
de cómo utilizarlo con tareas con velcro. La paciente se mostró
motivada por ver a su personaje favorito, pero nuevamente se observó
dificultad para usar el material de una manera regulada.

Plan paralelo Utilizar el horario de Frozen para estimular lenguaje y planificación. Se


hizo énfasis en que debe llevarlo la próxima sesión para practicarlo
con la psicopedagoga. Para el fólder de tareas se le dio un postre
impreso por cada día de la semana (los mencionados en el cuento).
Se proporcionó un cronograma con el tema: “¿Qué postre pinté hoy?”,
en el que a través de imágenes se le indicó que postre debe colorear.

¿En esta sesión hubo…? ¿Por qué?


Avance La paciente logró focalizar su atención en las
actividades propuestas y se mostró motivada por asistir
a clínica.

Aspectos generales

¿Inició con Sí
puntualidad la
sesión?
¿Se cumplió con la Sí
planificación?
Áreas trabajadas Lenguaje expresivo, lenguaje receptivo, atención

Recursos Circuito motor, cuadrado de foamy, cuento “El Estofado del Lobo”,
utilizados hoja de trabajo, arroz, colorante vegetal, paleta de madera, trastes
de color. Moldes de galletas, plasticina, horario visual de Frozen.

Valoración del Considero que mostré un desempeño satisfactorio como


trabajo como psicopedagoga ya que me esmeré en que las actividades fueran
psicopedagogo dinámicas y vivenciales, especialmente al tratarse de una paciente
no verbal. También cumplí con proporcionar un plan paralelo
completo y relacionado al tema de la intervención. Debo ser
cuidadosa cuando le quito el carnet a la paciente para que esté
más cómoda en el circuito motor. En esta ocasión olvidé
devolverlo, lo que debo evitar en un futuro.
Metas y objetivos • Ejercitar el área del lenguaje expresivo a través de
para la próxima actividades con base en el tema “prendas de vestir”.
sesión:

33
Análisis e • El fólder de tareas se encuentra en mejor estado respecto
información de la sesión pasada ya que ha sido forrado con papel
significativa para la contact. La calidad de las tareas también ha mejorado, por
sesión: lo que se infiere que el padre está más al pendiente.
• La paciente muestra una conducta desafiante cuando se
presenta una situación que no es de su agrado, por ejemplo
cuando se le indica que es momento de marcharse de
clínica, cruza los brazos y dice fuertemente “¡NO!”. Aunque
esta conducta debe ser trabajada en casa mediante rutinas
estructuradas, se considera que se puede utilizar estos
desacuerdos para estimular el lenguaje expresivo.

Aprendizajes La motivación es indispensable para trabajar el lenguaje de la


importantes paciente. Se ha observado que cuando hay algo que le produce
aprendidos: emoción, reacciona con risas y más aproximaciones verbales. Por
esta razón, se buscará que la intervención se caracterice por la
mayor cantidad posible de experiencias estimulantes.

34
Intervención Psicopedagogía Clínica
Nota de campo # 6

Nombre del practicante: Isabela Hernández Figueroa


Año que cursa: 4to
Nombre del paciente: B.C
Fecha y hora de la sesión: sábado 1 de septiembre, 11:00 – 12:00
Fecha y hora de la próxima sesión: sábado 8 de septiembre, 10:30 – 12:00

Objetivo de la sesión:

• Ejercitar el área del lenguaje expresivo a través de actividades comunicativas con


base en el tema “prendas de vestir”.

Etapa Descripción de lo realizado

Sintonización y Se saludó a la paciente, quien expresó entusiasmo desde el momento


concentración que vio a la psicopedagoga, señalándola y expresándoselo a su
padre: “¡papa, papa!”. Se ejercitó el área motora y comunicación
expresiva a través del juego en el circuito motor. Se realizó la
secuencia tres veces, incentivando a que la paciente mantuviera
movimientos coordinados y dijera los números mientras pasaba por el
pasamanos.
Intervención Se ingresó al cubículo y se recapituló la sesión anterior, modelando
los objetos utilizados. Luego se procedió con la narración del cuento
“La selva loca”. Se buscó que la paciente realizara aproximaciones
verbales y señalara lo que se le indicaba.
Se realizó una hoja de trabajo sobre el cuento leído, en la cual debía
circular en un grupo de objetos cuáles son prendas de vestir. La
paciente realizó la actividad de forma regular, equivocándose
solamente en 1 ítem. También prestó atención a la esencia de la
lectura, mostrándose dispersa hasta cerca del final.
Luego se utilizaron tarjetas pictográficas sobre prendas de vestir y se
pegaron en la pared según instrucciones dadas. La paciente lo hizo
adecuadamente, intentando aproximarse a la palabra. Se observó que
muestra más facilidad en imitar con el cuerpo y en decir el concepto
utilizando únicamente sonidos onomatopéyicos.
Con relación al tema “prendas de vestir”, se vistió a un oso de peluche
con distinta ropa mientras se verbalizaba los nombres de cada una. La
paciente mostró entusiasmo en la actividad y vistió al oso requiriendo
apoyos con los movimientos que implicaban mayor motricidad fina,
como abotonar el suéter. Por otro lado, no se mostró motivación por
nombrar las prendas de vestir.

35
Relajación Se jugó con un set de memoria infantil, enfatizando la verbalización de
las prendas de vestir de los osos. Se observaron intentos de verbalizar
las características de los osos, así como de imitar la acción que
estaba implicada (expresión “enojada”).

Resumen Se recapituló lo realizado y se cantó canción de Frozen. La paciente


no llevó su horario de Frozen para repasarlo con la psicopedagoga,
por lo que se optó por moldear plasticina mientras se cantaba la
canción. Se observa que la paciente procura cantar emitiendo sonidos
que carecen de sentido y musicalidad.

Plan paralelo Utilizar el horario de Frozen diariamente para estimular lenguaje y


planificación. Para el fólder de tareas se le dio una vestimenta impresa
por cada día de la semana. Se proporcionó un cronograma con el
tema: “¿Qué ropa pinté hoy?”, en el que a través de imágenes se le
indicaba que prenda de vestir debía colorear.

¿En esta sesión hubo…? ¿Por qué?


Avance La paciente se enfocó en las actividades planificadas y
cumplió con el plan paralelo.

Aspectos generales

¿Inició con Sí
puntualidad la
sesión?
¿Se cumplió con la Sí
planificación?
Áreas trabajadas Lenguaje expresivo y receptivo, atención.
Recursos Circuito motor, cuento “La selva loca”, hoja de trabajo, tarjetas
utilizados pictográficas sobre prendas de vestir, oso de peluche, ropa de
bebé, memoria infantil de osos, cronograma impreso.
Valoración del Considero mi desempeño satisfactorio ya que busqué que las
trabajo como actividades fueran interactivas para la paciente. Debo investigar
psicopedagogo más en los métodos existentes para trabajar el lenguaje expresivo
para tener variedad de recursos para intervenir en el motivo de
remisión. También debo dedicar más minutos a hablar con el
padre, seguidamente tengo a otro paciente lo que causa que en
ocasiones la retroalimentación sea presurosa.

36
Metas y objetivos • Trabajar el lenguaje expresivo con base en el tema
para la próxima “expresión de emociones”.
sesión:

Análisis e • La paciente es capaz de completar series memorísticas, por


información ejemplo: los números del 1 al 3.
significativa para la • Muestra fuerte resistencia a las circunstancias que le son
sesión: adversas, como al momento de tener que abandonar la
clínica. Ante ello, dice “no” contundentemente, cruza los
brazos y permanece sentada. En esta ocasión, incluso se
quedó en esta posición cuando se apagó la luz, lo que
denota mayor necesidad de límites en casa.

Aprendizajes La paciente es una niña que se motiva con facilidad, factor del cual
importantes es conveniente apoyarse para trabajar las capacidades que no se
aprendidos: encuentran preservadas, como el lenguaje. Se ha observado que a
veces muestra frustración por no darse a entender, por lo que se
considera prioritario facilitarle el acceso a sistemas alternativos de
comunicación (imágenes) para disminuir esta problemática.

37
Intervención Psicopedagogía Clínica
Nota de campo # 7

Nombre del practicante: Isabela Hernández Figueroa


Año que cursa: 4to
Nombre del paciente: B.C
Fecha y hora de la sesión: sábado 9 de septiembre, 10:30 – 12:00
Fecha y hora de la próxima sesión: sábado 29 de septiembre, 10:30 – 12:00

Objetivo de la sesión:

• Trabajar el lenguaje expresivo con base en el tema “expresión de emociones”.

Etapa Descripción de lo realizado

Sintonización y Se saludó a la paciente, quien corrió entusiastamente al interior de la


concentración Clínica. Se ejercitó motricidad gruesa con rutina en el circuito motor.
Luego de realizar 3 veces la secuencia, se trabajó coordinación
corporal con avioncito en el patio de la clínica.
Se añadió complejidad a la tarea lanzando una pelota a la piscina
cada vez que se terminaba el avioncito. La paciente saltó con los pies
hacia adentro y tuvo dificultad en seguir la dinámica. Por esta razón,
se optó por facilitar la actividad, reduciéndola a imitar los saltos de la
psicopedagoga.
Intervención Se recapituló la sesión pasada y se revisó el plan paralelo. Se
incentivó la denominación con base en el tema “cocina” visto con
anterioridad. Se ejercitó el lenguaje expresivo y pensamiento lógico
ordenando tarjetas para componer una historia lógica. La paciente
comprendió la secuencia, lo que evidencia un adecuado nivel
cognoscitivo.
Se introdujeron las emociones “alegría y tristeza” partiendo de los
personajes que aparecían en las tarjetas trabajadas. Para ello, se
pidió que seleccionara el pictograma “alegría/tristeza” que más
aplicara a la tarjeta en cuestión. Se fomentaron las aproximaciones
verbales para nombrar dicha expresión, las cuales no fueron logradas
por la paciente.
Se llevó la actividad a un primer plano, ya que se le pidió que dijera
con un pictograma la expresión que mostraba el rostro de la
psicopedagoga. Realizó la actividad correctamente y también se
observó que reprodujo correctamente con su propio rostro las
emociones en cuestión.

38
Relajación Antes de ingresar al cubículo, se realizaron burbujas para favorecer
una adecuada respiración. La paciente participó con gran emoción del
juego y se le animó a decir “pom” cada vez que reventaba una
burbuja, lo cual logró casi a totalidad.
Se observó gran expresividad con el cuerpo, por ejemplo moviendo
los brazos en ademán de despedida y gritando “¡oh!”, cada vez que se
oía un avión.

Concentración Se ejercitó motricidad fina coloreando imágenes de personajes que


manifestaran las emociones “alegría” y “tristeza”. La paciente mostró
motivación en la actividad ya que gusta de alternar distintos colores
para colorear. Se observó que tiene dificultad para no salirse de la
línea y que su ritmo de ejecución es lento.

Intervención Se le pidió que tomara asiento en la mesa. Luego se procedió con la


narración del cuento “Choco busca a una mamá”, en la que la
paciente tuvo un rol activo señalando los personajes y objetos que se
le solicitaban. Asimismo, cada vez que el protagonista de la historia
caminaba se ejercitaba lenguaje cantando una melodía repetitiva: “la,
la, la, la, la, la, la”.
Se utilizaron tarjetas pictográficas sobre personajes que manifestaran
“alegría y tristeza” y se pegaron en la pared según instrucciones
dadas. Se dieron apoyos verbales para que la paciente emitiera las
palabras por su cuenta, aunque nuevamente se observó mayor
facilidad para los sonidos onomatopéyicos, en esta ocasión la melodía
repetitiva: “la, la, la”. Se conectó la actividad con el cuento haciendo
énfasis en la tristeza inicial y la alegría final de “Choco”.
Se trabajó el lenguaje a través una hoja de trabajo en el cual debía
circular los personajes mencionados en el cuento. La paciente realizó
correctamente la actividad, lo que reafirma una vez más su
comprensión relativamente preservada.
Se realizó otra hoja de trabajo en la que debía circular sólo las caritas
que mostraran alegría. Luego se repitió la actividad, pero enfocándose
en las caritas tristes. La paciente mostró capacidad de discriminar las
diferencias entre un rostro y otro. Se le tuvo que ayudar a colorear
debido a las imprecisiones del trazo.
Relajación Se moldeó plasticina, procurando un juego intencionado y
participativo. Se realizaron caritas felices y tristes para afianzar el
tema visto durante la sesión. Por otro lado, la paciente mostró un buen
uso del juego simbólico, rodeando con tiras de plasticina los dedos de
la psicopedagoga y simulando que eran anillos.
Resumen Se recapituló lo realizado y se cantó canción de Frozen, haciéndolo
también únicamente con la sílaba “la”. Seguidamente se explicó el
plan paralelo y se dio la retroalimentación al padre.

39
Plan paralelo Utilizar el horario de Frozen diariamente para estimular el lenguaje y la
planificación.
Para el fólder de tareas se le dieron personajes tristes y felices, uno
por cada día de la semana. Se proporcionó un cronograma con el
tema: “¿Qué emoción pinte hoy?”, en el que con una imagen se le
indica que emoción debe colorear.

¿En esta sesión hubo…? ¿Por qué?


Avance La paciente se mostró enfocada en la intervención, aún
cuando la duración fue de media hora más de lo
habitual. También se observó que cumplió con el plan
paralelo y que disfrutó enseñarlo a la psicopedagoga en
el inicio de la sesión.

Aspectos generales

¿Inició con Sí
puntualidad la
sesión?
¿Se cumplió con la Sí
planificación?
Áreas trabajadas Motricidad gruesa y fina, lenguaje expresivo y receptivo.

Recursos Circuito motor, yesos, pelotas, canasta, fólder de tareas, tarjetas


utilizados secuenciales, pictogramas con las emociones “alegría y tristeza”,
burbujas, imágenes para colorear, crayones, cuento “Choco busca
a una mamá”, tarjetas pictográficas “alegría/tristeza”, tape, hojas de
trabajo, plasticina, plan paralelo impreso.

Valoración del Doy una valoración satisfactoria a mi desempeño profesional ya


trabajo como que me esmeré en que las actividades implicaran una participación
psicopedagogo activa de parte de la paciente. Por otro lado, aunque el padre sea
de pocas palabras, debo procurar que el tiempo destinado a la
retroalimentación sea de mayor calidad.

Metas y objetivos • Estimular el lenguaje expresivo con base en cuento infantil


para la próxima inspirado en el tema de la amistad.
sesión:

40
Análisis e • Se ha observado que, como medio de compensar su
información condición no verbal, la paciente tiene un adecuado
significativa para la desenvolvimiento en los gestos y que busca realizarlos en
sesión: distintas oportunidades. Un ejemplo es que cada vez que se
recapitula el plan paralelo, ella disfruta en cubrir los ojos de
la psicopedagoga y en gritar “¡YA!”, en señal que ya puede
observar la hoja trabajada.
• La operación se repite con cada una de las 5 páginas
trabajadas. La aparente sorpresa de la psicopedagoga hace
reír mucho a la paciente, lo que indica que está deseosa de
entablar círculos de comunicación.
• Al igual que en las sesiones anteriores, se intentó obtener
más información con el padre en relación al ámbito
educativo. Se mostró ajeno a la forma en que el contenido
es adecuado a su hija, pero se comprometió a informarse
más al respecto. Por otro lado, se menciona que se han
hecho repetidas llamadas telefónicas al establecimiento de
Jutiapa, obteniendo como respuesta que la información será
enviada estrictamente por correo (lo cual no se ha
realizado).

Aprendizajes Ante las dificultades en el lenguaje que la paciente manifiesta, es


importantes importante partir de aquellas habilidades que están preservadas,
aprendidos: como la comprensión y ciertos sonidos que sí puede emitir. En esta
sesión se logró que repitiera la sílaba “la” de forma regular, por lo
que se considera que será beneficioso trabajar desde puntos
básicos de articulación.

41
Intervención Psicopedagogía Clínica
Nota de campo # 9
Nombre del practicante: Isabela Hernández Figueroa
Año que cursa: 4to
Nombre del paciente: B.C
Fecha y hora de la sesión: sábado 6 de octubre, 10:30 – 12:00
Fecha y hora de la próxima sesión: sábado 13 de octubre, 10:30 – 12:00

Objetivo de la sesión:

• Estimular el lenguaje expresivo partiendo de temática “las medios de transporte”.

Etapa Descripción de lo realizado

Sintonización y Se saludó a la paciente y se revisó el plan paralelo, el cual estaba


concentración coloreado a cabalidad.

Intervención Se contó la historia infantil “Tráfico en la ciudad”, incentivando una


participación activa de la paciente. Se observó que mostró una
atención regular durante la narración y que pudo emitir el sonido
“brrrm” haciendo referencia al motor de un carro.
Luego, se proporcionaron imágenes pictográficas sobre los medios de
transporte mencionados en la lectura. Con el objetivo que intentara
verbalizar las palabras, se pidió a la paciente que las pegara en la
pared según instrucciones dadas, lo cual hizo adecuadamente.

Relajación Se ejercitó la motricidad fina haciendo bolitas con papel de china y


colocándolas sobre imágenes de los distintos medios de transporte
(barco, carro, bus, etc.). La paciente mostró dificultad para realizar
bolitas con el papel, pero durante la ejecución reprodujo nuevamente
el sonido “brrrm”.
La paciente se mostró triste por tener que marcharse tan rápido de la
sesión, por lo que se le animó presentándole el plan paralelo y
dándole una calcomanía.

Resumen Se dio una breve retroalimentación al padre sobre lo realizado y se


confirmó la cita para dentro de 15 días.

Plan paralelo Se proporcionó un cronograma con el tema “¿Qué medio de


transporte pinté hoy?”. Por medio de imágenes se le indicaba cual
debía colorear por día.

42
¿En esta sesión hubo…? ¿Por qué?
Estancamiento Dado el poco tiempo que se tuvo con la paciente, es
difícil establecer algún avance significativo.

Aspectos generales

¿Inició con No Debido a un accidente en la carretera, la paciente llegó


puntualidad la tarde y se le pudo atender únicamente por veinte minutos
sesión? (ya que inmediatamente se debía atender a otro paciente).
¿Se cumplió con la No El tiempo reducido de la sesión impidió cumplir con las
planificación? actividades estipuladas.

Áreas trabajadas Atención, lenguaje expresivo y receptivo, motricidad fina

Recursos Cuento “Tráfico en la ciudad”, pictogramas, masking tape, dibujo


utilizados impreso, papel de china, goma, stickers y plan paralelo.

Valoración del Considero que manejé la situación como ameritaba la llegada de la


trabajo como paciente, ya que optimicé el poco tiempo de la sesión realizando
psicopedagogo las actividades más significativas dentro de la planificación.

Metas y objetivos • Estimular el lenguaje expresivo partiendo de temática “las


para la próxima profesiones”.
sesión:
Análisis e Se menciona que la paciente dijo espontáneamente “brrrm”
información haciendo referencia al sonido de un motor de carro. Esto se
significativa para la considera un avance cualitativo en cuando a la cantidad de
sesión: sonidos onomatopéyicos emitidos y un posible punto de partida
para articulaciones silábicas.
El hecho que la paciente haya reaccionado con confusión y tristeza
cuando se le indicó que ya era hora de marcharse, es un indicador
que realmente disfruta de asistir a clínica y que tiene cierta noción
del tiempo que le corresponde a una sesión normal.
Aprendizajes Tomando en cuenta que había salido puntual desde Jutiapa,
importantes significó un reto para mí saber cómo proceder con la llegada tarde
aprendidos: de la paciente ya que otra sesión de 12 a 1 me impedía reponer el
tiempo. Dado que ya venía cerca cuando se le hizo la llamada
telefónica, opté por darle el máximo tiempo de sesión que fuera
posible. Al menos llevó su plan paralelo, lo que ya es ganancia.
Esta experiencia me enseñó a que dentro de la profesión es
necesario sopesar costo – beneficio y optar siempre por la opción
más conveniente para el paciente.

43
Intervención Psicopedagogía Clínica
Nota de campo #10
Nombre del practicante: Isabela Hernández Figueroa
Año que cursa: 4to
Nombre del paciente: B.C
Fecha y hora de la sesión: sábado 13 de octubre, 10:30 – 12:00
Fecha y hora de la próxima sesión: sábado 27 de octubre, 10:30 – 12:00

Objetivo de la sesión:
• Realizar post – test con la evaluación del lenguaje oral (ELO) para determinar un
posible avance en el lenguaje expresivo.
• Realizar post – test con el test de vocabulario PEABODY para establecer un
posible avance en el lenguaje receptivo.
• Aplicar Figura Compleja de Rey (forma B) para corroborar la presencia de un
posible trastorno neurológico.
• Trabajar el lenguaje expresivo partiendo del tema “opuestos” de cuento
seleccionado.

Etapa Descripción de lo realizado


Sintonización y Se saludó a la paciente. Se ejercitó la motricidad gruesa con rutina en
concentración el circuito motor. Luego de realizar 3 veces la secuencia, se trabajó
psicomotricidad con juego “Twister”. Se procuró que se realizara la
actividad con saltos firmes y regulares.
La paciente comprendió adecuadamente a que color debía saltar pero
tuvo dificultad en cambiar la ejecución según la instrucción fuera
mano/pie.
Evaluación Se recapituló la sesión pasada y se revisó el plan paralelo. Se hizo
énfasis en el tema “medios de transporte” visto con anterioridad. La
paciente realizó el plan paralelo y disfrutó en cubrir los ojos de la
psicopedagoga y en permitirle abrirlos hasta que ella dijera “ya”.
Se realizó el post – test de la prueba Peabody, para determinar
posibles progresos en lenguaje receptivo. La paciente mostró agrado
por las imágenes contenidas en la prueba y se observó un rendimiento
estable. Cerca del final se mostró confundida por la complejidad de la
palabra que se le indicaba que debía buscar, ante lo que decía “oe”,
haciendo referencia a “no sé”.
Seguidamente se realizó el post – test de la prueba ELO para
determinar posibles progresos en lenguaje expresivo. El desempeño
de la paciente fue el mismo respecto del pre – test, ya que
nuevamente no fue capaz de emitir palabras por repetición. Por otro
lado, obtuvo cierto punteo en el área de lenguaje semántico, la cual
consistía en hacer una tarea similar a la del Peabody.

44
Concentración Se ingresó al cubículo de la clínica. Se aplicó la Figura Compleja de
Rey (forma A) para corroborar la presencia de un posible trastorno
neurológico. La paciente negó con la cabeza cuando se le dieron las
instrucciones y de nuevo dijo “oe”, dando a entender que no era capaz
de realizar la tarea. Sin embargo, se le animó y se le dijo que debía
hacer la tarea. Aunque se observó que tenía intencionalidad en iniciar
a copiar el círculo de la figura, la copia realizada fue totalmente
deformada e incompleta. La paciente no tardó ni un minuto en
expresar que ya había terminado. No obstante estas dificultades, se le
dijo que viera fijamente la figura y se intentó evaluar la parte de
memoria, pero la paciente no pudo reproducir siquiera un solo trazo.

Intervención Se narró el cuento “Soy Grande, soy pequeño” en el que se hizo


énfasis en los conceptos opuestos y en las repeticiones verbales. La
paciente prestó atención a las imágenes del cuento y adecuó
correctamente sus expresiones fáciles a los sentimientos del
personaje. Se introdujo el tema “contrastes” mediante tarjetas
pictográficas de opuestos. Según un orden establecido, se le dijo a la
paciente que debía pegarlas en la pared, lo que hizo adecuadamente.
Aunque no pudo nombrar las palabras, se fomentaron las
verbalizaciones que si puede decir, cómo: “un, dos, tres” y “aquí”.

Relajación Se practicó juego simbólico mediante el uso de trastes de cocina y


plasticina. La paciente estuvo muy motivada durante la actividad y
mostró adecuada noción del uso de los distintos utensilios.

Resumen En el patio de la Clínica, se recapituló lo realizado y se cantó canción


infantil para ejercitar el punto de articulación “la”. También se
realizaron burbujas con el fin que la paciente dijera “pom” cada vez
que explotaba una, lo que pudo verbalizar correctamente. Se explicó
el plan paralelo y se dio la retroalimentación al padre.

Plan paralelo Se dio un cronograma con el tema “¿Qué opuestos pinté hoy?”. Se dio
una impresión por día en la que se representen dos imágenes
contrarias. Se enfatizó al padre la importancia de cantar la melodía
destinada a ejercitar el punto de articulación.

¿En esta sesión hubo…? ¿Por qué?


Avance Se lograron aplicar las pruebas pertinentes y que la
paciente se involucrara en las actividades planificadas.

45
Aspectos generales
¿Inició con No La paciente llegó 10 minutos tarde.
puntualidad la
sesión?
¿Se cumplió con la Sí
planificación?

Áreas trabajadas Psicomotricidad, lenguaje expresivo y receptivo


Recursos Circuito motor, juego “Twister”, fólder de tareas, manual de
utilizados aplicación Peabody y ELO, cuadernillo de respuestas de ambas
pruebas, lápiz, borrador y cronómetro, modelo de Figura Compleja
de Rey (forma A), hojas en blanco, lápiz, cronómetro. Tarjetas
pictográficas de opuestos, cuento “Soy Grande, soy pequeño”,
trastes de cocina, plasticina y plan paralelo impreso.

Valoración del Considero mi valoración como adecuada porque me aseguré de


trabajo como tener conocimiento previo de las pruebas y de complementar el
psicopedagogo tiempo restante con actividades de intervención que respondieran a
las necesidades de la paciente. Debo ahora aplicarme en obtener
lo antes posible los resultados para poder determinar la evolución
del caso clínico.

Metas y objetivos • Ejercitar el lenguaje expresivo con base en el tema “las


para la próxima profesiones”.
sesión:
Análisis e La paciente muestra capacidad de establecer vínculos y cuando se
información le indica que es momento de marcharse, reacciona con un fuerte:
significativa para la “¡NO!”. También se ha observado esta actitud desafiante cuando
sesión: algo no es de su agrado, por ejemplo compartir o guardar sus
juguetes favoritos. Sin embargo, se considera que puede
aprovecharse este deseo de imponer sus deseos, para crear
nuevos círculos de comunicación. Por ejemplo, llevándole la
contraria, hacer que se esfuerce en pedir lo que desea, etc.

Aprendizajes La deficiente ejecución mostrada en la Figura Compleja de Rey, es


importantes otro fundamento para sospechar una lesión neurológica en la
aprendidos: paciente. Asimismo, la falta de progresión en lenguaje expresivo
arrojada por la prueba ELO, apoya el hecho que el avance es muy
lento en los pacientes con cuadro afásico.

46
Intervención Psicopedagogía Clínica
Nota de campo # 11
Nombre del practicante: Isabela Hernández Figueroa
Año que cursa: 4to
Nombre del paciente: B.C
Fecha y hora de la sesión: sábado 27 de octubre, 10:30 – 12:00
Fecha y hora de la próxima sesión: sábado 3 de noviembre, 11:00 – 12:00

Objetivo de la sesión:
• Estimular el lenguaje expresivo partiendo de temática “las profesiones”.

Etapa Descripción de lo realizado


Sintonización Se realizó la rutina completa en el circuito motor. Se practicó agarrar
la pelota al realizar un tiro, procurando que la paciente lo logre 5
veces. La paciente tuvo dificultad en agarrar la pelota ya que se le
tendía a resbalar de las manos. Se estimuló el lenguaje diciendo los
números mientras se agarraba el punching bag alternando con las
manos. Su rendimiento fue satisfactorio y acompañado por la
verbalización de los números del 1 al 3.
Concentración La paciente olvidó su fólder de tareas, por lo que la recapitulación del
plan paralelo consistió en mencionar oralmente el tema de los medios
de transporte. Se introdujo el tema de la sesión utilizando tarjetas de
profesiones y asociándolas a sus utensilios correspondientes. La
paciente emparejó correctamente cada oficio con su pareja. Realizó
gestos efusivos cuando la imagen capturaba especialmente su interés,
como una veterinaria rodeada de animales.
Intervención Se ejercitó motricidad fina pegando bolitas de papel de china sobre un
dibujo de un policía. La paciente tuvo dificultad en rasgar el papel por
sí sola, así como en realizar bolitas. Durante la actividad se trabajó el
lenguaje fomentando la aproximación verbal “blue” haciendo
referencia al color azul del policía. La paciente fue capaz de emitir
correctamente la palabra cuando se le modelaba.
Se contó el cuento: “¡Qué patatús!”, para afianzar el tema de las
profesiones. La paciente mantuvo el interés durante la historia y al
aparecer un policía, lo señaló enfáticamente haciendo referencia a
que era el mismo al que se le había pegado papel de china.
Se ejercitó el lenguaje, pegando en la pared imágenes pictográficas
de profesiones mencionadas en el cuento. La paciente pegó la imagen
según la instrucción que se le dio y de nuevo señaló con emoción al
policía.
Se realizó una hoja de trabajo en la que la paciente debía relacionar
con una línea las profesiones mencionadas en la historia con sus
respectivos utensilios. Se observó una comprensión total de la
actividad, ya que señaló con su dedo las respuestas correctas.

47
Sin embargo la irregularidad en su trazo, hizo necesario que se le
apoyara para que éste llegara al ítem seleccionado.
Se ordenaron tarjetas de personajes de 3 ítems según cabeza –
cuerpo – pies. Las mismas incluían imágenes de profesiones para
consolidar el tema de la sesión. La paciente disfrutó de la actividad y
acertó en unir la mayoría de tarjetas con su conjunto correspondiente,
pero no se manifestó ninguna verbalización sobre las mismas.

Relajación Se ejercitó el punto de articulación cantando una melodía silábica,


mientras se acompañaba por instrumentos musicales. Se hizo énfasis
en el punto de articulación “la”, el cual fue logrado por la paciente.

Resumen Se recapituló lo realizado enlistando las actividades y asegurándose


que la paciente prestara atención cuando esto se hacía. Se explicó el
plan paralelo y se le dio la retroalimentación al padre.

Plan paralelo Se proporcionó un cronograma semanal con el tema: “¿Qué profesión


pinté hoy?”. Se le dio un dibujo diario, el cual deberá ser verbalizado
por su padre.

¿En esta sesión hubo…? ¿Por qué?


Avance La paciente se enfocó en las actividades propuestas y
emitió algunas aproximaciones verbales.

Aspectos generales

¿Inició con No La paciente llegó 20 minutos tarde.


puntualidad la
sesión?
¿Se cumplió con la Sí No obstante, algunas actividades tuvieron que ser
planificación? suprimidas debido a que la sesión inició más tarde de lo
estipulado.

Áreas trabajadas Lenguaje expresivo y receptivo, motricidad gruesa y fina.

Recursos Circuito motor, pelota, punching bag, fólder de tareas, tarjetas de


utilizados profesiones, papel de china, dibujo impreso, tarjetas de personajes
de 3 ítems, cuento “¡Qué patatús!”, imágenes pictográficas, hoja de
trabajo, guitarra y maracas, plan paralelo.

48
Valoración del Me esforcé en que la planificación estuviera lo más apegada
trabajo como posible a un campo semántico, con el fin que las actividades fueran
psicopedagogo significativas para la paciente. Debo aplicarme en pulir la
retroalimentación que daré en la entrega del informe a padres, con
base en el desempeño en esta última sesión de intervención.

Metas y objetivos • Realizar cierre con la paciente incluyendo juegos de interés


para la próxima y actividades significativas.
sesión:

Análisis e • Se observaron verbalizaciones al momento de emparejar


información las profesiones, por ejemplo “chish” con el señor que recoge
significativa para la la basura y “mmm” en alusión al cocinero.
sesión: • La paciente colaboró y se interesó en las actividades
realizadas, mostrando un nivel aceptable de trabajo dentro
un ambiente cerrado.
• Sin embargo, al final de la sesión la paciente hizo berrinche
con llantos y gritos porque quería llevarse un bote de
plasticina a su casa. Aunque se tranquilizó después de un
rato, se considera que la parte conductual debe ser
trabajada en casa con un estilo educativo menos permisivo.

Aprendizajes Llamó la atención que la paciente verbalizara dos palabras en


importantes inglés: “blue” y “peach”, lo cual se asocia al ambiente bilingüe de su
aprendidos: colegio. Sin embargo, debido a la mayor simpleza de este lenguaje,
también se considera un indicador de que la verbalización se hace
más posible a medida que una palabra es práctica y corta.

49
ANEXO 3.

Informe de intervención

INFORME DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

PARA PADRES DE FAMILIA

1. DATOS GENERALES
Nombre: B.A.C.G.
Fecha de nacimiento: 5/04/2018
Edad: 6 años, 7 meses
Centro educativo: Genius Americano
Grado: First (kínder)
Período de intervención: 28 de julio al 10 de noviembre del 2018.

2. MOTIVO DE CONSULTA

La paciente, quien tiene 6 años y 7 meses, asiste por primera vez a la Clínica de Atención
Psicopedagógica y Psicológica de la Universidad del Istmo. Fue remitida en el segundo
semestre del 2018 por sus padres, los cuales solicitan apoyo por “dificultades en el lenguaje
expresivo y en el área motora”. Se infiere que dicha problemática fue causada por una
anoxia al momento del nacimiento, lo que afectó su funcionamiento en el hemisferio
izquierdo del cerebro según el médico del hospital.

Las secuelas del daño cerebral se caracterizan por problemática para la coordinación
corporal, por ejemplo al momento de sostenerse con el pie o realizar patrón cruzado con las
manos. Asimismo se presenta pérdida de la habilidad comunicativa, pero comprensión verbal
preservada. La principal demanda de los padres es que la intervención se enfoque en el área
del lenguaje y así contribuir a que su hija pueda adaptarse mejor al entorno. Se parte del
hecho que la paciente ha logrado emitir palabras funcionales, como “papa”, “mama”, “sí” y
“agua”, para considerar que es posible acrecentar el lenguaje en un futuro.

50
3. DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO EN CLÍNICA

Aunque en la entrevista inicial, la paciente estuvo cohibida en presencia de la


psicopedagoga, no tuvo problemas en interactuar con ella a solas a través del juego. Desde
la segunda sesión se adaptó plenamente al ambiente de la Clínica, lo que se evidenció en su
entusiasmo en correr hacia el interior y en su resistencia en marcharse al final de la hora.
Demostró ser una niña cariñosa, que da abrazos desinhibidamente. Sus conductas son pro
sociales, disfruta de los juegos con la psicopedagoga, en los que suele reír en abundancia, y
le ayuda a ordenar el material. Por otro lado, en ocasiones muestra una actitud demandante
en las actividades ya que busca dirigir dando indicaciones “qui” (haciendo referencia a
“colocarlo aquí”) de forma que se obedezcan sus deseos.

Se ha observado que la paciente busca la aprobación de la practicante, esforzándose en


imitarla cuando hace sonidos onomatopéyicos. Tiende a enfocarse en el estímulo que le
resulta más llamativo y le cuesta prestar atención a los que no lo son. En relación a su
memoria auditiva, muestra adecuados niveles al negar con la cabeza cuando se reproducen
otras canciones distintas a su favorita. Esto también se manifiesta en el hecho que
paulatinamente ha logrado emitir la melodía silábica del punto de articulación “la”, utilizando
el mismo ritmo que la psicopedagoga a lo largo de las sesiones. Se considera esta repetición
silábica como un avance cualitativo así como también el significado emocional que le ha
otorgado, ya que la entona por iniciativa propia cuando se muestra feliz y relajada.

La paciente cumplió con toda la asistencia requerida y se presentó con vestimenta


apropiada, la cual incluía siempre un suéter por la diferencia del clima de su natal Jutiapa.
Tiene una estatura y peso dentro de lo esperado para su edad y sus niveles de energía son
regulares, siendo de su agrado los juegos al aire libre, pero también las actividades
realizadas en el interior del cubículo. Por lo regular cumplió con llevar su plan paralelo dentro
del fólder de tareas, lo que le provocaba entusiasmo. Cada vez que se revisaba el plan
paralelo, disfrutaba en cubrir los ojos de la psicopedagoga y en gritar “¡ya!”, en señal que le
era permitido observar la tarea trabajada. Esto se considera un indicador que la paciente
tiene buen uso del lenguaje gestual y que busca implementarlo en distintas oportunidades.

51
4. PRUEBAS APLICADAS

a. TONI – 2

Los problemas en el lenguaje expresivo de la paciente hacen difícil delimitar las capacidades
que posee, ya que no puede comunicarlas a totalidad. Por esta razón, se consideró
prioritario evaluar la inteligencia no verbal, capacidad innata que es independiente del
lenguaje y del conocimiento adquirido. De esta forma se buscaba establecer un punto de
partida para la intervención, con base en su potencial general.

Se aplicó el TONI – 2, evaluación que mide la capacidad para resolver problemas con figuras
abstractas, exenta de la influencia del lenguaje y de la habilidad motriz. Se diseñó para ser
utilizada con sujetos de edades comprendidas entre 5 – 85 años de edad. Existen dos
formas equivalentes A y B; cada una de ellas está formada por 55 elementos ordenados por
dificultad creciente.

A continuación, se presentan las puntuaciones obtenidas de la prueba:

Tabla 3. Resultados TONI - 2

PD CI PC Valoración
3 79 9 Bajo

Fuente: Elaboración propia (2018).

El CI no verbal de 79 indica que la paciente presenta un nivel cognitivo por debajo de lo


esperado a su edad cronológica, lo que denota dificultad para resolver problemas y utilizar el
pensamiento abstracto. Un CI bajo indica afectación en las habilidades de procesamiento y
en la capacidad de generar, reflexionar y organizar ideas. Asimismo, el resultado obtenido
muestra que podría existir problemática en los procesos cognitivos básicos de la atención y
la memoria.

Al final de la aplicación, la paciente mostró falta de atención ya que seleccionaba una opción
sin detenerse a observar el resto. Ante ello, se le indicaba que lo hiciera más despacio pero
igualmente tenía dificultad en moderar el ritmo. Se considera que este factor pudo haber
perjudicado los resultados. Por otro lado, se observó que comprendió las instrucciones
iniciales al realizar los ejemplos correctamente, pero a medida que las figuras se tornaron
más complejas, cometió errores significativos que obligaron a interrumpir la prueba.

52
b. PPTV III – PEABODY (Test de Vocabulario en Imágenes)

Debido al motivo de remisión de dificultad en el lenguaje oral, se decidió evaluar también el


área receptiva y comprensiva del lenguaje con el fin de ahondar en las capacidades de
comunicación de la paciente. Se utilizó la prueba Peabody, la cual tiene dos finalidades:
evaluar el nivel de vocabulario receptivo y hacer una detección rápida de dificultades
o screening de la aptitud verbal.

Su rango de aplicación abarca desde los 2 años y 6 meses hasta los 90 años. Está
conformada por 192 láminas con cuatros dibujos cada una, en las que el evaluado debe
indicar qué imagen es la que representa mejor el significado que el examinador le indica
oralmente. Los resultados obtenidos se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 2. Resultados Peabody

PD PC CI Valoración Edad equivalente


52 12 82 Moderadamente baja 5 años, 1 mes

Fuente: Elaboración propia (2018).

El resultado arrojado por el test Peabody indica que la paciente tiene un nivel de vocabulario
receptivo moderadamente bajo dentro de su grupo normativo, lo que significa que tiene un
repertorio escaso de la interpretación adecuada de las imágenes y su sentido. La edad
equivalente hace referencia al rendimiento en aptitud verbal comparado con el esperado a su
edad cronológica. Dado que se aprecia un atraso de 1 año en cuanto al lenguaje receptivo,
se infiere que la paciente aún no ha consolidado el desarrollo en esta área, pero que posee
comprensión básica de los conceptos más relevantes de su contexto.

Como aspecto cualitativo, se menciona que la paciente manifestó comprensión adecuada de


las instrucciones. Esto se evidenció al momento de la ejecución ya que esperaba que la
psicopedagoga le dijera la palabra para señalar una ilustración de la lámina. También se
observó que mostró interés hacia los dibujos y acertó en algunos ítems. Cerca del final de la
prueba se notó cansancio que influyó en que las respuestas se tornaran impulsivas.

53
c. Evaluación del Lenguaje Oral (ELO)

Se evaluó con la Evaluación del Lenguaje Oral – ELO con el fin de tener un panorama
exhaustivo del desempeño de Brithanny en el área expresiva. La Evaluación del Lenguaje
Oral (ELO) tiene como objetivo evaluar los aspectos más importantes del lenguaje oral, tales
como la discriminación auditiva, aspectos fonológicos, semánticos y sintácticos. Su
aplicación es individual y está destinada a niños entre 4 y 8 años de edad.

A continuación se enlistan los resultados obtenidos:

Tabla 3. Resultados ELO

Sub prueba PD PC Valoración


Discriminación auditiva 0 1 Muy bajo
Aspectos fonológicos 0 1 Muy bajo
Aspectos sintácticos 0 1 Muy bajo
Aspectos semánticos 3 1 Muy bajo
Total prueba 3 1 Muy bajo

Fuente: Elaboración propia (2018).

La sub prueba de discriminación auditiva, mide la capacidad del niño de decidir si dos
palabras suenan igual o diferente. Debido a que los resultados de los exámenes auditivos
son normales, se infiere que la paciente escucha correctamente pero que aún no ha
adquirido la destreza de decir si una palabra es distinta de otra, lo que indicaría afectación en
el área de discriminación auditiva. Aunque se intentó que pudiera expresar su parecer sobre
la similitud o diferencia de las palabras a través de formas alternativas (gestos y golpes), no
dio resultado. Esto también apoya el hecho que todavía no ha consolidado el concepto de
“igual/diferente”.

En la sub prueba de aspectos fonológicos la valoración obtenida fue muy baja, lo que refleja
dificultad significativa para repetir sílabas directas, inversas, mixtas y complejas. También se
alcanzó una puntuación muy baja en el área de aspectos sintácticos, por lo cabe decir que la
paciente tiene problemas en la memoria verbal, composición oral de frases y descripción de
acciones. Por otro lado, el área de aspectos semánticos fue la única en la que el puntaje
obtenido no fue de cero, lo que indica que se posee cierto nivel de lenguaje receptivo.

54
Se hace énfasis en que la puntuación baja arrojada no fue totalmente por falta de
conocimiento sobre el entorno, sino que fue afectada porque dos tercios de los ítems
semánticos requerían de expresión verbal. Por último, como aspecto propio de la aplicación
de la prueba, se observó que la atención de la paciente fue dispersa durante la aplicación ya
que se aburrió al no poder realizar la mayoría de tareas demandadas.

d. Guía de Observación Psicomotriz

Además del área de lenguaje, la paciente había sido referida por dificultades en la
motricidad. Con el objetivo de tener un sustento de cuál de las dos áreas debía ser
enfatizada durante la intervención, se evaluó con la Guía de Observación Psicomotriz.
Contrastar las necesidades observadas en el lenguaje respecto a las de la motricidad,
favoreció elegir el área a la que se le debía dar prioridad durante el proceso clínico.

La Guía de Observación Psicomotriz es una prueba que contiene actividades destinadas a


evaluar las diferentes destrezas psicomotoras. Con esta guía se puede percibir la habilidad o
dificultad de los niños de 4 – 12 años en áreas como el conocimiento sobre el esquema
corporal, noción de izquierda y derecha, equilibrio, ritmo, disociación, entre otros. En la tabla
de abajo se describen los resultados obtenidos en la evaluación:

Tabla 4. Resultados Guía de Observación Psicomotriz

Área Puntaje Punteo % Valoración


Total Obtenido
Esquema corporal 36 21 58.33% Bajo
Conocimiento I/D 16 4 25% Deficiente
Direccionalidad 16 16 100% Alto
Coordinación general 16 7 43.75% Deficiente
Motricidad fina (coord. 32 23 71.87% Promedio
Ojo/mano, coord. Ojo/pie,
coord. Ocular)
Equilibrio 16 10 62.5% Promedio
Ritmo 24 15 62.5% Promedio
Disociación 12 7 58.33% Bajo
Relajación 16 16 100% Alto
TOTAL / PUNTEO GLOBAL 184 119 64.67% Promedio
Fuente: Elaboración propia (2018).

55
Desde el contacto inicial, el padre refirió que su hija presentaba problemas en el equilibrio.
Sin embargo, la valoración que esta habilidad obtuvo en la prueba fue promedio. Esto se
atribuye a que la paciente mostró dominancia en los ítems que implicaban un nivel de
equilibrio básico, como caminar sobre una línea recta hacia adelante, de lado y para atrás. A
pesar de la puntuación regular observada, se destaca la dificultad significativa de la paciente
en sostenerse sobre un pie por más de tres segundos, siendo ésta más notable cuando
utilizaba el derecho. Esto indica que el desequilibrio afecta su desempeño en operaciones
más complejas.

Mostró un conocimiento adecuado en direccionalidad, lo que indica correcta aprehensión de


conceptos como arriba, abajo, adelante y atrás. También se evidenciaron niveles regulares
en coordinación ojo mano, coordinación ojo pie y ocular, factor atribuido a su lateralidad
consolidada zurda. En ritmo y relajación también se obtuvieron resultados aceptables, lo que
muestra que la paciente ha desarrollado la capacidad de dirigir su cuerpo mientras se
ejecutan patrones rítmicos y de regularlo cuando los estímulos lo ameritan. Las clases de
ballet que recibe podrían haber contribuido a la adquisición de esta habilidad.

Por otro lado, la paciente mostró dificultad en las áreas de esquema corporal y del
conocimiento izquierda y derecha, lo que denota que aún no ha adquirido una correcta
noción de su propio cuerpo respecto al espacio. La coordinación general obtuvo una
valoración deficiente, ya que se tuvo dificultad para movimientos como la marcha, saltar con
los pies juntos, alternando y avanzando, y lanzar y atrapar una pelota. En cuanto a la
disociación, entendida como la capacidad de coordinar un segmento motor sin que se
involucren otros que no estén implicados en la actividad, la paciente también mostró
problemas al momento de hacer patrón cruzado con las manos.

A nivel cualitativo, se observó que la paciente siguió adecuadamente la mayoría de


instrucciones. Ante los problemas en el equilibrio cuando tuvo que sostenerse sobre un pie,
se mostró frustrada y evitó realizar de nuevo este movimiento. Cuando se le insistió que lo
hiciera accedió una única vez, pero luego se negó por completo. Se menciona también que
las habilidades de esquema corporal, conocimiento izquierda derecha, direccionalidad,
coordinación ojo mano/pie y ocular y equilibrio se espera que se consoliden hasta los 7 años,
y disociación y relajación a los 8; por lo que la paciente aún está en periodo de adquirirlas
dentro del rango promedio.

56
e. Figura compleja de Rey

Dado el antecedente médico de la anoxia al momento de nacer, se decidió aplicar de manera


complementaria la Figura Compleja de Rey. Esto con el fin de tener más información de la
intensidad del daño neurológico y sobre cómo éste tiene relación con problemas de tipo
perceptivo motriz. Esta prueba evalúa el grado de desarrollo y maduración de la actividad
gráfica a través de la copia y reproducción por evocación de una modelo. También es útil
para explorar la percepción, atención y memoria de niños de 4 años en adelante.

Los resultados de la Figura Compleja de Rey se enlistan a continuación:

Tabla 5. Resultados Figura Compleja de Rey (FCR)

Área PD PC Valoración
Copia 0 <1 Muy baja
Memoria 0 <1 Muy baja

Fuente: Elaboración propia (2018).

Tanto en la fase de copia como en la de memoria, los resultados de la Figura Compleja de


Rey sitúan a la paciente en una valoración muy baja para su edad cronológica. Sus
dificultades significativas en la prueba son evidenciadas en el tipo de copia VII (garabatos), la
cual se presenta muy raramente en los 5 años de edad y desaparece a los 6 años. El tiempo
de ejecución fue inferior a 1 minuto, duración anormalmente corta que indica dificultad
significativa para el análisis viso – espacial. En la fase de memoria, la paciente no pudo
reproducir ningún detalle, lo que confirma el nivel inferior en construcción gráfica.

Según la interpretación de la figura compleja de Rey contenida en la prueba Neuropsi


(Ostrosky, 2012) los defectos en el dibujo realizado por la paciente cumplen con las
características de una lesión cerebral, ya que se observan defectos visoespaciales de
programación y de control de la acción. Se menciona que la copia fue realizada del lado
izquierdo de la hoja, lo que podría asociarse a una lesión en dicho hemisferio. Algunas de
las manifestaciones de esta etiología son alteraciones en el lenguaje, la capacidad
matemática, lectura y escritura (Martín, 2016).

57
En cuanto a observaciones propias de la aplicación, se menciona que al explicarle a la
paciente las instrucciones de la prueba, negó con la cabeza y dijo “oe” haciendo referencia a
que no era capaz de realizar la tarea. Sin embargo, cuando se le animó a ello mostró
intencionalidad en empezar a copiar el círculo de la figura en la esquina inferior izquierda de
la hoja.

Conclusiones de la evaluación:

Según el CI de 79 arrojado por el TONI – 2, la paciente presenta un funcionamiento cognitivo


por debajo de lo correspondiente a su edad cronológica. Esto quiere decir que presenta
dificultades para realizar operaciones como resolución de problemas, pensamiento abstracto
y planificación. Asimismo, el resultado refleja dificultad en la flexibilidad cognitiva, memoria a
corto plazo y el uso funcional de las habilidades académicas. Pero tal y como se mencionó
anteriormente, se considera que la falta de atención evidenciada al final de la prueba, factor
atribuido a la posible lesión cerebral, pudo haber perjudicado levemente los resultados.

En cuanto a las puntuaciones obtenidas por el Peabody se concluye que, si bien la paciente
tiene un rendimiento moderadamente bajo dentro de su grupo normativo, la edad equivalente
alcanzada no se encuentra significativamente por debajo de la cronológica. Esto indica que
cuenta con un nivel básico de lenguaje receptivo que le permite aprehender los conceptos
esenciales de su entorno. El rendimiento en esta área podría mejorar a medida que la
paciente asigne significado a más palabras o adquiera mayor vocabulario.

Por otro lado, los resultados muy bajos obtenidos en la prueba ELO, corroboran la
problemática en el lenguaje oral. El área semántica fue la única en la que la puntuación no
fue de cero ya que había un inciso que no requería de expresión oral. Esto hace sentido con
el resultado del Peabody, el cual refleja que la paciente tuvo aciertos en la comprensión del
vocabulario. Dado que el ELO mide el lenguaje expresivo, los distintos componentes se ven
afectados no por la falta de conocimiento, sino porque la paciente no cuenta con la
capacidad de expresarlo.

58
La discrepancia de resultados entre lenguaje expresivo y receptivo concuerdan con la
sospecha de un daño cerebral caracterizado por dificultades en la emisión del lenguaje y por
una comprensión oral relativamente preservada. La significativa preeminencia del CI verbal
obtenido en el test Peabody respecto al desempeño muy bajo arrojado por la Evaluación del
Lenguaje Oral, apoya la impresión de que las dificultades de la paciente en el área del
lenguaje son específicas a la expresión verbal y que cuenta con ciertas aptitudes en el
componente comprensivo.

Según lo obtenido por la Guía de Observación Psicomotriz, la paciente muestra en general


un rendimiento promedio a su edad cronológica, especialmente en cuanto a la
direccionalidad, motricidad fina, ritmo, relajación y equilibrio. No obstante, se señala que aún
no se ha alcanzado el dominio de ciertas tareas, como rebotar la pelota con una mano,
pararse sobre un pie y mantenerse sobre las puntas. Aunque se mostraron dificultades en
conocimiento izquierda/derecha y disociación, se destaca la afectación en la coordinación
general, habilidad que debería ser alcanzada a los seis años. Se vincula este retraso
psicomotor a la hipotonía causada por la falta de oxígeno al momento del nacimiento.

Por último, los resultados muy bajos de la Figura compleja de Rey obtenidos apoyan la
sospecha de una lesión cerebral. El trazo de la copia fue correspondiente a un tipo de
garabato totalmente deformado. Por otro lado, no fue posible evaluar la parte de memoria ya
que se reprodujo ningún trazo. Un trastorno neurológico implica también una posible afección
en los procesos cognitivos básicos, como la percepción, la atención, la memoria, la
inteligencia y el lenguaje. Se ha observado que la paciente muestra dificultades notorias en
lenguaje, y que además tiene afectada en menor medida su inteligencia y atención, lo cual
se considera que concuerda con las bajas puntuaciones observadas en esta prueba
neuropsicológica.

59
5. PROCESO DE INTERVENCIÓN

La paciente fue atendida cada semana durante doce sesiones, de una hora de duración las
primeras seis y de una hora y media las restantes. En la primera sesión del proceso
terapéutico se realizó la entrevista inicial. En este primer contacto se recabó con el padre la
información relevante al caso clínico a través de documentos técnicos. También se tuvo una
interacción individualizada con la paciente con el fin de observar sus fortalezas y debilidades.
Las siguientes dos sesiones fueron destinadas para la evaluación, por lo que se aplicaron
pruebas orientadas a la problemática, de forma de poder delimitar el área a intervenir y
diseñar un plan general de trabajo.

A partir de la cuarta sesión se inició con el proceso de intervención, el cual giró en torno al
lenguaje expresivo. Se eligió trabajar esta área debido a que fue el principal motivo por el
que fue referida la paciente y que además, los resultados de ELO mostraron más afección
que los obtenidos en la Guía de Observación Psicomotriz. La decisión de intervención se
sustenta también en la conexión del lenguaje con los procesos cognitivos. Dado que el
lenguaje oral es el instrumento para expresar el conocimiento y las emociones que ya se
saben y sienten, en la medida en que éste no se ejercite, la inteligencia y las habilidades
sociales se verán resentidas. Se infiere que si se estimula esta área, la paciente tendrá un
mejor aprendizaje, razonamiento y conciencia de sí misma.

Áreas trabajadas Actividades realizadas Observaciones


La paciente realizaba con
entusiasmo la rutina en el
circuito motor
aproximadamente tres
Se realizaba la rutina en el circuito
veces. Tenía especial gusto
motor mientras se verbalizaban
en pasar por el pasamanos
canciones, series de números y
con ayuda, mientras repetía
colores. De esta manera, se buscaba
la secuencia numérica “uno,
activar a la paciente y predisponerla al
Psicomotricidad dos y tres”. Cuando se
trabajo. También se realizaron
hacían movimientos de
dinámicas motoras más específicas
saltos en el “avioncito”, lo
como “mar y tierra” y “Twister”, con el
hacía con los pies hacia
fin de estimular la psicomotricidad
adentro. En “Twister”
junto con el lenguaje (10 minutos).
también mostró dificultad al
momento de cambiar la
ejecución según la
instrucción fuera mano/pie.

60
Áreas trabajadas Actividades realizadas Observaciones
Se ejercitaba la memoria a largo
plazo, recapitulando la sesión pasada
Por lo general, la paciente
y revisando el plan paralelo (5
cumplió a cabalidad con las
minutos).
tareas y se mostraba
deseosa por enseñarlas a la
Se realizaba una actividad que
psicopedagoga.
favoreciera la atención de la paciente
previo a la intervención. Esta consistía
En la etapa de la
en un rompecabezas o juego de
concentración, la paciente
memoria relacionado al tema que se
formó adecuadamente
Funciones trabajaría (5 minutos).
conjuntos con base en
ejecutivas
características similares. Por
(atención, Al final de la sesión, se ejercitaba la
otro lado, se notó cierta
memoria a corto memoria a corto plazo recapitulando
dificultad la atención cuando
y largo plazo, lo trabajado. Para ello, la
debía unir los naipes, ya que
planificación) psicopedagoga nombraba las
a veces lo hacía con un ítem
actividades realizadas mientras que la
distinto o colocando la orilla
paciente debía señalar los objetos
de la tarjeta por dentro.
que habían sido utilizados.
En la recapitulación mostró
Seguidamente se explicaba el plan
un buen rendimiento
paralelo. Este incluía siempre un
señalando el objeto que se
cronograma semanal en el que se
le indicaba mientras
indicaba que imagen debía colorear
realizaba aproximaciones
diariamente, de forma que la paciente
verbales “qui” (aquí).
adquiriera mayor planificación del
tiempo (5 minutos).
La paciente manifestó
Se utilizaban tarjetas pictográficas
facilidad en esta actividad,
sobre los personajes y acciones más
pegando ordenadamente las
Lenguaje mencionados de la historia trabajada.
tarjetas y mostrando
receptivo El objetivo era que la paciente las
intencionalidad en ayudar a
pegara en la pared según
la psicopedagoga en cortar
instrucciones específicas (5 minutos).
y colocar el tape.

61
Áreas trabajadas Actividades realizadas Observaciones
Se buscó que la paciente emitiera
sonidos y los dotara de Usualmente la paciente
intencionalidad, para lo que se prestó atención a la esencia
incluyeron cuentos infantiles. En cada de la lectura, mostrándose
sesión de trabajó uno diferente, dando dispersa hasta que se
en todo momento apoyos verbales aproximaba el final.
para que se aproximara
vocálicamente a las palabras y Tuvo un rol activo señalando
realizara sonidos onomatopéyicos (15 los objetos que se le
minutos). solicitaban. También mostró
agrado en imitar los gestos
Se realizaron hojas de trabajo en las realizados por los
Lenguaje cuales la paciente debía circular las personajes y en emitir
expresivo acciones o personajes mencionados sonidos onomatopéyicos
en el cuento, expresando su relacionados a la historia.
respuesta correcta mediante un ¡sí!
(10 minutos). Al final del cuento, la
pacienteparticipaba en el
Se cantaron sus canciones favoritas, canto de una melodía
ejercitando el punto de articulación repetitiva: “la, la, la, la, la, la,
“la” (5 minutos). la”. Luego se hacía el mismo
sonido pero con el ritmo de
Se entregó un fólder de tareas con
su canción favorita.
hojas de trabajo con las que se
propiciaran interacciones a partir de
las actividades.

La paciente participaba con


Se realizaron actividades que
emoción de los juegos,
motivaran fuertemente a la paciente,
mostrando expresividad con
como burbujas, juego de cocina,
Motivación y el cuerpo. Por ejemplo
plasticina, etc. De esta manera se
creatividad riendo cuando reventaba
buscaba establecer la mayor cantidad
burbujas y realizando
posible de círculos de comunicación
aproximaciones verbales
(5 – 10 minutos).
como “¡pom!” y “¡Oh!”

62
La hipótesis planteada al inicio del proceso fue: “sí se implementa este plan de intervención,
se logrará mejorar el lenguaje expresivo de una paciente de 6 años con sospecha de afasia
de Broca”. El post – test de la prueba ELO no refleja un avance significativo en esta área, lo
que se relaciona a la sospecha diagnóstica. Aunque en un daño neurológico las expectativas
de evolución son favorables, se requiere de una intervención prolongada para configurar la
estructura cerebral y así apreciar mejorías relevantes, en este caso en el área del lenguaje.
Se hace alusión también a los bajos resultados obtenidos en los componentes evaluados por
el ELO para proponer una futura intervención más amplia que abarque el área de
discriminación auditiva, aspectos fonológicos, sintácticos y semánticos; de forma que la
terapia sea lo más integral posible.

Por otro lado, la estructuración de las sesiones en torno a campos semánticos, permitió
también trabajar el área de vocabulario. Por esta razón y por considerar su estrecha relación
con el lenguaje oral, se reevaluó el lenguaje receptivo con el Peabody. Aunque sin llegar a
una progresión significativa desde la estadística, sí se obtuvieron más aciertos en esta
segunda aplicación respecto de la primera. Debido a que esta prueba brinda un CI verbal, se
menciona que lo esperado es que los resultados se mantengan bastante estables, por lo que
la pequeña mejoría obtenida hace sentido con la naturaleza del Peabody y con la lentitud en
el avance que caracteriza a los cuadros de daño cerebral. Asimismo, a nivel cualitativo se
menciona que se observó una mayor fluidez verbal de la paciente en ciertas palabras, como
“sí”, “ya”, “aquí” y el punto de articulación silábico “la”.

Debido a que estos avances son muy pequeños como para ser considerados progresiones
estadísticas, se concluye que la paciente tiene la capacidad de mejorar, pero paulatinamente
y siempre a través de una intervención sostenida que le permita desarrollar estrategias para
compensar sus debilidades. Las características que presenta la paciente ocasionadas por la
falta de oxígeno al nacer, pueden explicar la dificultad en alcanzar avances significativos
durante únicamente tres meses de intervención. Después de cualquier lesión en el cerebro,
sucede un estadio de recuperación tardía que supone que es factible reaprender y
reorganizar el lenguaje. Sin embargo, este puede tomar lapsos de años y es el resultado del
efecto acumulativo del aprendizaje y la participación de otras áreas cerebrales en la
optimización de las funciones perdidas.

63
Los pacientes con alguna condición cerebral, presentan una gran variabilidad individual
después del suceso, lo que significa que pueden requerir de una recuperación que dure
varios años y que la rehabilitación también puede ser útil en daños crónicos. Con base en
esto, se concluye que es preciso que se continúe estimulando el lenguaje oral de la paciente,
a través de un proceso persistente e integral para que se puedan apreciar beneficios de
impacto. La estimulación en las terapias, le facilitará o le permitirá lograr la comunicación en
la vida cotidiana. Cabe destacar que se ha observado que ante una situación que no es de
su agrado, muestra una conducta desafiante y dice fuertemente “¡NO!”, por lo que se
considera que se pueden utilizar estos desacuerdos para propiciar el lenguaje expresivo
mediante la necesidad de dar a entender sus deseos.

6. ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES

A continuación se presenta una tabla con las principales fortalezas y debilidades


identificadas en la paciente:

Fortalezas Debilidades

Lenguaje receptivo: muestra una Lenguaje expresivo: se ha observado que


comprensión promedio y maneja sus dificultades en esta área le ocasionan
adecuadamente los pictogramas. Sigue frustración a la paciente cuando quiere dar a
instrucciones sin inconvenientes y reacciona entender algo y no se le comprende. Cuando
con alegría cuando se mencionan sus esto sucede, repite con insistencia una
intereses, o con negación cuando se dice aproximación verbal similar a la palabra que
que debe realizar algo que no es de su quiere transmitir.
agrado.

Memoria: se ha podido determinar que la Coordinación general: se presenta


paciente cuenta con niveles aceptables de dificultad para movimientos gruesos como
memoria, ya que por medio de gestos y marchar, saltar y atrapar una pelota.
aproximaciones verbales muestra deseos de También se debe reforzar la habilidad de
realizar la dinámica que más le gustó en la mover un lado del cuerpo mientras otro
sesión anterior, por ejemplo la plasticina. permanece quieto o haciendo algo distinto.

Adaptación: la paciente acude al baño, Atención: la paciente tiende a querer


utiliza el retrete y lava sus manos sin ayuda. realizar sus tareas favoritas lo antes posible
Evidencia capacidad de autonomía cada vez y pierde la concentración en las que menos
que enseña su fólder de tareas por iniciativa le gustan, por lo que sus niveles de atención
propia. se consideran fluctuantes.

64
Fortalezas Debilidades

Motivación: a pesar del largo trayecto que Integración Visomotriz: muestra dificultad
debe recorrer para llegar a la Clínica, la para coordinar la visión con los movimientos
paciente trabaja con entusiasmo sin dar del cuerpo. Cuando colorea tiene dificultad
muestras de cansancio. Cuando se le dice para no salirse de la línea y su ritmo de
que se realizará algo novedoso, reacciona ejecución es lento. Asimismo muestra
con un fuerte: “¡sí!” y abraza a la practicante. problemas en la copia de figuras
geométricas y en utilizar las tijeras.

7. RECOMENDACIONES

7.1. Ámbito clínico

• Se recomienda realizar un examen neurológico para actualizar el estado cerebral de


la paciente. Examinar exhaustivamente sus capacidades y principales debilidades
facilitará la planificación de actividades aptas a su individualidad y posibilitará
establecer un pronóstico más certero.

• Es importante continuar con una terapia psicopedagógica sostenida y con la mayor


periodicidad posible. Se recomienda continuar enfatizando el área del lenguaje, así
como dar énfasis al resto de procesos cognitivos. Para ello se deben introducir
ejercicios de percepción, atención y memoria. De esta forma se estará fortaleciendo
la conexión entre lenguaje y cognición.

• Se considera que dada la considerable distancia a la que se vive de la Clínica de la


UNIS, lo más conveniente es que sustituya este servicio por acrecentar el tiempo de
terapia en FUNDABIEM Jutiapa, o en alguna otra institución más accesible. Esto
evitará que la paciente se desgaste con un largo trayecto de camino y también le
permitirá tener más tiempo para dedicar a otras actividades.

• Apoyarse en la memoria para estimular el lenguaje en las futuras intervenciones


clínicas. Puede ser de utilidad el uso de series ya establecidas: números, abecedario,
días de la semana, expresiones cotidianas (saludos, normas de cortesía) y palabras
con un significado emocional, como nombres de familiares e intereses. Aprender
palabras con una secuencia establecida, permitirán que la paciente automatice el
lenguaje, es decir que lo emita de una manera espontánea.
65
• Utilizar la imitación y las onomatopeyas para mejorar el tono y la precisión del habla.
Se debe trabajar a nivel oral, partiendo en primer lugar de las vocales y utilización de
sonidos adecuados al contexto como “¡Oh!” para la sorpresa y “¡Eh!” para llamar la
atención de alguien. Seguidamente se abordarán combinaciones de diptongos,
fonemas consonánticos y sílabas. Por último se debe pasar a la emisión de las
palabras y estructuras más complejas.

• Además de la constante estimulación del lenguaje, dentro de las terapias se debe


monitorear el desempeño en el área de psicomotricidad, para lo que se puede
reevaluar con la Guía de Observación Psicomotriz. También se debe incluir ejercicios
orientados a mejorar la motricidad, específicamente relacionados con las áreas en las
que se obtuvo valoración deficiente, como lo fueron el conocimiento
izquierda/derecha, coordinación general y la disociación corporal.

• Algunos ejemplos de ejercicios de psicomotricidad son: jugar “Twister” y “Simón Dice”


(incluyendo lateralidades) para conocimiento izquierda/derecha. En cuanto a la
coordinación general es de utilidad realizar movimientos que impliquen a los
músculos grandes, como marchar sobre una línea recta, saltar en un “avioncito”, etc.
Para trabajar la disociación puede ser de utilidad zapatear y aplaudir alternadamente,
inflar las mejillas por turnos, abrir una mano mientras se cierra la otra, etc.

7.2. Ámbito del paciente

• Colorear sus propios dibujos y luego colocarlos en un álbum de fotos. A partir de este
apoyo visual se pueden estimular verbalizaciones sobre lo realizado. Observar sus
propias creaciones beneficiará más significativamente a la paciente que si
únicamente se le expone a fotografías comunes.

• Fomentar la realización de manualidades en el día a día con el fin de mejorar la


motricidad fina. Específicamente se pueden buscar formas dinámicas para ejercitar el
dibujo y escritura. Algunos ejemplos son utilizar papel calco, un punzón sobre foamy,
escribir sobre harina, reproducir dibujos en plasticina, etc.

• Ejercitar la psicomotricidad para favorecer un mejor control entre la mente y el


cuerpo. Se recomiendan ejercicios de seguir ritmos, rebotar pelota, aprender a saltar
cuerda, vuelta de gatos, etc.

66
• Adquirir un instrumento musical (no flautas, trompetas, armónicas u otro que implique
emisión de aire para que suene) y mientras se tocan las notas, ir articulando sílabas
para que la paciente las imite a su vez. Para que ella también pueda participar de la
actividad, se sugiere adquirir otro de tamaño infantil, como una guitarra, piano,
triángulo, etc. Utilizar melodías silábicas puede ser una herramienta para que se
adquiera mayor conciencia del punto de articulación.

• Asimismo, se considera que la reproducción de música clásica mientras la paciente


realiza una actividad de concentración puede proporcionarle beneficios cognitivos,
por lo que también se debe implementar cuando sea posible.

• Mejorar la calidad de tiempo que la paciente dedica a la tecnología y procurar que el


contenido sea, en su mayoría, educativo. Se recomienda ampliar su repertorio de
caricaturas con temas educativos, como Play House Disney o algún programa de
animales.

• También se sugieren aplicaciones para la rehabilitación del lenguaje, como E –


MINTZA, CPA y BALUH. Las tres están dirigidas para público infantil y son fácilmente
adaptables. E – MINTZA no requiere dominio de la sintaxis del lenguaje y ayuda a la
comunicación aumentativa y alternativa. CPA es gratuito y parte de pictogramas para
estimular el lenguaje. BALUH es una aplicación realizada para sistemas de Android o
IOS, ofrece sonido natural, conversión de texto a voz y pictogramas.

• No obstante, se hace énfasis en la importancia de controlar el uso de la tecnología,


ya que esta limita la aparición del lenguaje oral. En cambio, si el objetivo es enseñar
un método alternativo de comunicación, los recursos tecnológicos sí tienen una
mayor aplicabilidad.

• Con relación a esto último, se considera que se debe optar en primera instancia
porque la paciente desarrolle todo el lenguaje oral que le sea posible. Sin embargo, si
en algún momento se juzga pertinente apoyar la comunicación en formas
alternativas, se sugieren los pictogramas o la metodología PECS (sistema de
comunicación por intercambio de imágenes).

67
7.3. Ámbito familiar

• Abrir y cerrar círculos de comunicación para enlazar las emociones al


comportamiento. Incluso se puede jugar a ser sordos para abrir más círculos o fingir
no comprenderla a la primera. Otra técnica es crear situaciones absurdas que le
hagan querer ordenarlas (poner calcetines en las manos, libro al revés).

• Retrasar y negociar demandas, sosteniendo esta situación hasta que haya


demostrado su máximo esfuerzo. Cada vez que a un niño se le alienta a pedir
nuevamente y se le da la satisfacción de haber logrado su deseo por sí mismo, se
está reforzando esta conducta para que la repita en futuras ocasiones, lo que
estimula el lenguaje expresivo y la conciencia personal.

• Es importante verbalizar en todo momento sus emociones. De esta manera, se estará


conectando sus ideas con deseos y dando un significado a su comportamiento:
“estás enojada, quieres galletas. Ninguna galleta”.

• Transformar actividades rutinarias en oportunidades educativas. Por ejemplo para los


tiempos de comida, darle pequeñas cantidades, de forma que sea más probable que
cuando termine indique que quiere más. Otra medida es no permitirle abandonar la
mesa sin preguntarle antes: “¿Más fruta, más pan? Espera a mamá” (aunque no se
obtenga respuesta).

• Aprovechar cualquier ocasión para enriquecer el lenguaje de la paciente (ir al


zoológico y hablar sobre los animales, contar un cuento antes de dormir, disfrazarse y
nombrar las prendas de vestir, etc.). Estas actividades serán de ayuda para aumentar
la memoria semántica y la expresión oral.

• Fomentar la disciplina y la responsabilidad en casa dando un encargo a la paciente.


También es conveniente establecer metas celebrando en familia con una comida
especial o recompensa cuando las cumpla. Para ello se puede utilizar una economía
de fichas (calcomanía, carita feliz), de forma que se refuerce cada avance hasta que
éste se convierta en un hábito, por ejemplo el orden en las pertenencias.

68
• Se sugiere actualizarse con más información sobre la equinoterapia, con el fin de
sacar el máximo provecho posible a la monta de caballos. Se mencionan algunos
centros en Guatemala que proporcionan esta terapia: Fundación Puedes (zona 12),
Guate Equinos (km 28.3 Colmenas, Villa Canales Callejón el Molino), Academia de
equinoterapia (6ª calle, 8 – 10, zona 13). Se sugiere esta metodología ya que
proporciona grandes beneficios en el desarrollo de un niño en cuanto a la
comunicación, lenguaje y psicomotricidad.

7.4. Ámbito escolar

• Asegurarse que la alumna cumpla con las competencias correspondientes del nivel
pre primario, utilizando evaluaciones alternativas y dosificación del contenido. A
través de planes paralelos individualizados, se le debe dar especial énfasis a que
desde casa se trabaje en las competencias que aún no han sido consolidadas, como
dibujar líneas y formas.

• Considerar los intereses de la alumna como punto de partida para su aprendizaje,


tales como la pintura, el baile y la música. Esto le ayudará a estar más motivada para
realizar actividades funcionales, como puede ser la participación en dinámicas que
involucren lenguaje. Asimismo, conocer sus gustos, será útil para implementar
reforzadores que le permitan alcanzar metas individualizadas.

• Procurar que en el aula se mantenga siempre un ambiente estructurado pero con


cambios en la rutina que impliquen retos para la alumna. Una secuencia bien
establecida la anticipará a reaccionar eficazmente y a desenvolverse mejor. Para ello
se recomienda apoyarse de elementos visuales con los que pueda experimentar y
aprender de una manera interactiva, como crayones, plasticina, legos, etc.

• Las actividades en clase deben estar encaminadas a que la alumna interactúe con
sus compañeros. Se debe actuar como un mediador en dinámicas de alternancia de
turnos, juego de persecución y escondite y juego recíproco. Debido a su condición no
oral, es especialmente importante no dejar de hablar durante el juego, utilizando
siempre palabras relacionadas a la actividad que se está haciendo.

69
• Desarrollar estrategias alternativas de comunicación a través de pictogramas de
conceptos básicos con los que la alumna pueda expresar necesidades y gustos. Por
ejemplo, imágenes de inodoro, comida, agua; y también de acciones: colorear, jugar,
dormir, etc. También se debe dar importancia a los gestos, como chocar las manos
en señal de alegría. Sin embargo, la ayuda pictográfica debe ser brindada con miras
a que será retirada paulatinamente, de forma que su lenguaje expresivo pueda ser
estimulado.

• Fomentar el sentido de sí misma de la alumna, poniéndola a elegir cada vez que


haya la posibilidad de distintas opciones (ej.: color de un material). Así se estará
aumentando su interés en la actividad y fortaleciendo la conexión entre cognición y
lenguaje, lo que significa que el aprendizaje será real.

Atentamente,

_________________________ _________________________
Isabela Hernández Figueroa Lcda. Ana Lucía Zelada Guevara
Estudiante de 4to año Catedrática dePráctica Clínica
Licenciatura en Psicopedagogía Clínica

_________________________
Lcda. Mercedes de Greenberg
Directora de Clínica

70
2

También podría gustarte