Está en la página 1de 34

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON HABILIDADES DIFERENTES

TEMA:

“Programa de Intervención cognitivo conductual en un individuo con


discapacidad auditiva”

INTEGRANTES:

Abad Morocho, Cleydi

Calva Palacios, Marvy Lucero

Julcahuanca Huaman Anni

Montero Jiménez Anggie

Silva Pinta, Antonella del Carmen

Ramos Bustamante Soraya

DOCENTE:
Dra. Maribel Amalia Carmen Sarango

PIURA - PERÚ

2022
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

“Programa de Intervención cognitivo conductual en un individuo


con discapacidad auditiva”

I. INTRODUCCIÓN
La pérdida de la audición puede fluctuar desde la más superficial hasta la más
profunda, a la cual comúnmente se le llama sordera. El término sordera se
refiere al impedimento auditivo, cuya severidad no permite a la persona percibir
los sonidos y el lenguaje hablado, incluso usando audífono. Muchas veces
personas con este déficit sufren por las burlas causadas por la desinformación
sobre el tema, el no trabajar la inclusión, una discapacidad hace que resalten
otras áreas que antes desconocía el individuo que sería bueno, la habilidad que
se adquiere a través de la adversidad es increíble, enseña lo grandioso que es
el cuerpo humano y la capacidad de adaptación que tiene.

Discapacidad auditiva es un término amplio que se utiliza para referirse a todos


los tipos de pérdida auditiva. Es un déficit total o parcial en la percepción
auditiva. Si se pierde esta capacidad de forma parcial se denomina hipoacusia
y si se pierde por completo se llama cofosis. Además, puede ser unilateral o
bilateral. Las personas que sufren esta discapacidad tendrán problemas para
oír y se verá a afectada su la capacidad de comunicación. Raquel Gonzáles
(2019)

A menudo la disminución auditiva lleva a presentar en los niños/as conductas


anormales, esto hace que el diagnóstico se dificulte, se confunda con un niño
distraído, falto de comprensión, autista e incluso discapacitado intelectual, sin
embargo, estos niños/as pueden ser tan inteligentes como cualquier oyente.
Castellano, (2012)

Castellano, (2012) menciona que la discapacidad auditiva aparece como


invisible, ya que no presenta características físicas evidentes. Se hace notoria
fundamentalmente por el uso del audífono y en las personas que han nacido
sordas o han adquirido la pérdida auditiva a muy temprana edad, por el tono de
voz, el que en muchos casos es diferente al común de la gente. En estos casos
podría evidenciarse un escaso desarrollo de lenguaje oral, debido a que la
persona nacida sorda no tiene disponible su aparato auditivo, esencial para el
desarrollo natural y espontáneo del lenguaje oral. Las personas sordas tienen a
su disposición la vía visual, por este motivo su lengua natural es visual gestual
como la lengua de señas y no la auditiva verbal, como el lenguaje oral.

En el presente trabajo realizaremos un “Programa de Intervención cognitivo


conductual en un individuo con discapacidad auditiva” el cual es una dificultad
auditiva del individuo, impidiendo que realice sus actividades normalmente.

Por esta razón tenemos como finalidad abordar esta problemática a través de
un programa de observación, seguimiento y cambios necesarios a medida que
se esté llevando a cabo, siendo una metodología que va a ser de ayuda para
este individuo. De la misma manera, le va a permitir manejar su déficit, en
donde el individuo podrá gestionar y controlar su frustración, mejorar su
socialización y sobre todo van a contar con el soporte emocional de su familia.

II. JUSTIFICACIÓN
El presente programa de intervención esta realizado con la finalidad de ayudar
en la mejora de la calidad de vida del individuo, quien presenta una
discapacidad auditiva, generando la potencialidad de las habilidades de
aprendizaje y sociales que este posee, es por ello que se utilizará la terapia
cognitivo conductual para poder resolver las interrogantes presentadas en
dicha investigación, además poder exponer nuestros conocimientos obteniendo
resultados excelentes y confiables.

Este dicho programa beneficia también a los familiares o personas cercanas


que cuenten con un familiar de discapacidad auditiva, por otro lado, a los
futuros profesionales en el área de salud o educación porque se requiere de
nuevas actualizaciones e investigaciones.
III. BASES EXPLICATIVAS

1.ANTECEDENTES

El presente estudio se realizó en México, es de naturaleza cualitativa y se


propuso explicar tres determinantes sociales que afectan la matriculación de
jóvenes sordos en lengua de señas en la educación superior, a través de
entrevistas semiestructuradas analizadas en categorías cerradas. El concepto,
el proceso de adquisición del lenguaje relacionado con la discapacidad, el
lenguaje y los pensamientos y sus redes sociales fueron parte fundamental de
Access. Universidad. Los participantes entrevistados fueron cuatro jóvenes
inscritos en el Instituto Tecnológico Iztapalapa II e Investigación Tecnologías de
la Información Ingeniería y se comunican, comparten espacio y reciben
orientación de personas con audición normal lengua de Señas Mexicana con
intérprete. Gracias por tu testimonio y por esos testimonios en el caso de sus
madres, se evidencia que adquieren el lenguaje por encima de todo y los
primeros años de vida son críticos para el buen desarrollo de las personas con
sordera, una intervención en esta población. En relación con el concepto de
discapacidad, las personas sordas rara vez participan en sus redes sociales.
Verástegui (2019)

Por otor lado Toribio S,(2018), La presente investigación tuvo como objetivo
mejorar la comunicación de señas en personas con discapacidad auditiva
mediante el Traductor Móvil HANDAPP del CEBE Santo Toribio, Trujillo 2018,
trabajando con una población de 17 docentes y 3 personas con discapacidad
auditiva, por otro lado, se trabajó con instrumentos como guía de observación y
cuestionarios para determinar los indicadores establecidos en la investigación,
asimismo se empleó el diseño de investigación pre experimental y para
determinar los resultados estadísticos se trabajó con el test de ShapiroWilk, por
otro lado, el desarrollo del producto se trabajó con mediante el SO Android y el
uso de la librería OpenCV para el reconocimiento de las señas usando la
metodología XP y el framework Scrum, concluyendo que se aceptó la hipótesis
alternativa mejorando la comunicación en señas en personas con discapacidad
auditiva del CEBE.
Además, el autor Calle (2015), el objetivo de su estudio fue determinar el nivel
de clima social familiar en los niños con necesidades auditivas especiales del
Centro de Educación Primaria Especial CEBEP Nuestra Señora de la Paz,
Piura 2015. La herramienta fue el Escala de Clima Social Familiar (FES) con 74
niños con necesidades auditivas especiales necesita una selección de padres.
Este método corresponde a un tipo de diseño cuantitativo de investigación no
experimental con un nivel descriptivo. El estudio mostró que el 51% de los
padres de niños con necesidades auditivas especiales tenían un clima familiar
"bueno", y encontró que el 47% de los padres recibió una calificación
"promedio" en la dimensión de relación y el 46% en las dimensiones de
desarrollo y estabilidad. Respectivamente Y el 42% de los padres obtuvo un
buen nivel. Se concluyó que los padres de niños con necesidades auditivas
especiales del CEBEP Nuestra Señora de la Paz tenían un buen clima familiar.

Finalmente, el autor campo. (2022), cuyos principales objetivos de


investigación son las personas con discapacidad auditiva, para quienes es
importante partir de sus necesidades y características para darles el espacio
suficiente para su desarrollo profesional en las mismas condiciones que las
demás personas. En el cuartel Grau-Piura 2022.El proyecto que se llevará a
cabo en este estudio es crear un centro de formación técnica productiva para
jóvenes con discapacidad que brindará servicios especiales de educación
superior que les permitirán mejorar sus habilidades, destrezas, mejorar su
calidad de vida e independencia a través del uso de una instalación adecuada.
Aplicaciones dimensionales Normas de diseño disponibles en todo el edificio.
El 52,2% de la población de Piura, correspondiente a 82.531 habitantes; tener
una discapacidad; y dentro de este porcentaje, el 37,9% de los jóvenes de 15 a
65 años serán provistos de las herramientas necesarias para ayudarlos y
generar ingresos económicos. Considerar las discapacidades asociadas a la
pobreza o pobreza extrema, los factores que limitan su desarrollo, la
infraestructura y los programas sociales, así como las habilidades específicas
de este grupo para incrementar sus posibilidades o perspectivas de empleo y
promover su independencia.
2. PERFIL

2.1. Discapacidad Auditiva

Criterios diagnósticos para el diagnostico de D A (Criterios del CIE-


10)

El CIE-10 define la Discapacidad Auditiva (Hipoacusia) dentro de los


trastornos sensorial que consiste en la incapacidad para escuchar
sonidos, y que dificulta el desarrollo del habla, el lenguaje y la
comunicación. Puede presentarse de forma unilateral, cuando afecta a
un solo oído, o ser bilateral cuando ambos oídos están afectados.

Clasificación

El Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10, propone una


clasificación del trastorno sensorial en función de la gravedad medida
según el funcionamiento del individuo, el cual determina el nivel de
apoyo requerido.

 Hipoacusia leve 26 a 40 dB
 Hipoacusia moderada 41 a 55 dB
 Hipoacusia moderada a Severa 56 a 70 dB
 Hipoacusia severa 71 a 90 dB
 Hipoacusia profunda > 90 dB

Escala de Gravedad de Discapacidad Auditiva (Hipoacusia


Profunda) > 90 (H91.9)

Hipoacusia en su mejor oído de más de 90 dBHL. Aquí, la persona no


oye nada de lo que se habla, salvo algunos sonidos muy fuertes que
puede percibir, por lo que tiene que recurrir a la lectura de labios y/o
lengua de señas, a información visual complementaria o a un implante
coclear.

3. ÁREAS DEFICITARIAS
.4. BASES EXPLICATIVAS (MARCO TEÓRICO)
4.1Discapacidad auditiva

4.1.1. concepto:

Craviotto.(2014) refiere que en el transcurso de la historia,


podemos encontrar muchas definiciones de hipoacusia, así como
varias expresiones que se refieren a este trastorno, como
"sordera", "trastorno auditivo", "trastorno auditivo", etc. Tanto
estas definiciones como los términos utilizados dependen del
grado de deficiencia auditiva según la clasificación del nivel
auditivo funcional (Tirado J. un Castillo A, 2004) menciona que la
hipoacusia: se refiere a niños con hipoacusia leve pero no total.
En la mayoría de los casos, sus problemas del habla se pueden
mejorar con ayudas y prótesis para que puedan llevar una vida
completamente normal. En este caso, utilice el límite de 90
decibelios 2 (db) como referencia desde la pérdida auditiva hasta
la sordera.

La mitad de todas las pérdidas auditivas se pueden prevenir


mediante programas de intervención temprana, señalando que
"aproximadamente la mitad de las pérdidas auditivas se pueden
prevenir fácilmente y muchas se pueden tratar con detección
temprana e intervención adecuada", como implantes auditivos.
Además, las personas con discapacidad auditiva pueden recibir
capacitación en lenguaje de señas y apoyo social. (Organización
Mundial de la Salud, 2014, 14).

4.1.2. clasificación:

Según S. Romero y L. Nasielsker (2002) menciona que, de acuerdo


con el lugar de la lesión, las pérdidas auditivas se clasifican del
siguiente modo:
● Conductiva: Se caracteriza por un problema en la oreja, en el
conducto auditivo o en el oído medio por ejemplo en el martillo,
yunque, estribo y membrana timpánica, lo que ocasiona que no sea
posible escuchar sonidos de baja intensidad. Puede derivar de
infecciones frecuentes del oído que no se atienden correctamente.
● Neurosensorial: Sucede cuando en el oído interno o en el nervio
auditivo hay una lesión que va del oído hacia el cerebro, la cual le
impide realizar su función adecuadamente, es decir, traducir la
información mecánica en información eléctrica. Así, no se discriminan
diferentes frecuencias, de modo que no se puede diferenciar un
sonido de otro. Algunos niños nacen con este tipo de pérdida y otros
la adquieren por la exposición continua a ruidos fuertes o bien a un
sonido muy fuerte.
● Mixta: Se presenta cuando están afectadas la parte conductiva y la
neurosensorial; o bien, según otra clasificación, si se presenta antes
o después de la adquisición del lenguaje.
● Prelingüística: Es la que sobreviene desde el nacimiento o antes de
que el niño desarrolle la comunicación oral o el lenguaje, por lo
regular antes de los dos años.
● Poslingüística: Se presenta después de que el niño o adulto ha
desarrollado la comunicación oral o el lenguaje.
● Temporales: Disminución de la audición de forma espontánea y
durante un tiempo definido. Pueden ser causadas por un tapón de
cerumen en el canal auditivo, ausencia o malformación de la aurícula
y del conducto auditivo externo o infecciones en el oído.
● Permanentes: Pérdida irreversible que permanecerá durante toda la
vida.

4.1.3. consecuencias:
Entre las posibles consecuencias de la pérdida (si no se recibe
tratamiento) Shea y Bauer (2000), lo clasifican en:
Normal: Todos los sonidos del lenguaje y ambientales se
escuchan sin ningún problema.
Ligera: Las vocales se escuchan con claridad, pero se pueden
dejar de oír algunas consonantes en contextos ruidosos. Ligeros
problemas en la adquisición del lenguaje.
Media: Sólo algunos sonidos del habla emitidos en voz alta. Se
presenta un ligero retardo del lenguaje, problemas para
comprender lenguaje en ambientes ruidosos e inatención.
Moderada: Se presentan problemas del habla, retardo del
lenguaje, problemas en el aprendizaje e inatención.
Severa: Presentan problemas severos del habla, retraso del
lenguaje, y problemas en el aprendizaje y la atención.
Profunda: No se oyen sonidos ambientales ni del habla.
Problemas severos del habla, serias dificultades para el desarrollo
adecuado y natural del lenguaje oral, problemas en el aprendizaje
e inatención.

5. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA:


5.1 Contexto:
La estructura de este programa de intervención ha sido diseñada
referente a las características de un menor que presenta discapacidad
auditiva. Es por ello, que se realizó una investigación a profundidad para
poder ver los aspectos y áreas afectadas e intervenir al paciente de
manera específica, garantizando una mejoría en su aprendizaje.
La adaptación social y el comportamiento influyen de manera
significativa en el desarrollo de los niños como discapacidad auditiva;
como sabemos en la sociedad existen diferentes tipos de personas,
algunos de ellos no presentan una buena actitud frente a un niño que
presenta dificultades o discapacidad, Cabe recalcar que los propios
niños de su edad o un poco más grandes desatan burlas hacia el niño
afectando así su salud mental.

5.2 Evaluación de necesidades


Quitther y cols (2016), refieren que cuando un niño con la discapacidad
auditiva no puede acceder a la comunicación su aprendizaje se ve
limitado.
Es por ello que se necesita apoyo en las distintas áreas del desarrollo,
como son desarrollo cognitivo, psicomotor, social y emocional, asimismo
mejorar el ambiente familiar y escolar es por ende sus familias optan por
canalizar la comunicación a través de dos lenguas (lengua de signos y
lengua oral), para mejorar la comunicación con su entorno.

Por otro lado, se debe tener en cuenta la intervención de las


competencias lingüísticas la cual sea como base fundamental para su
desarrollo intelectual y socioemocional y la mejora del rendimiento
académico. por lo cual que se debe tener en cuenta, la adquisición
temprana de un sistema de comunicación, a través de apoyos
visuales, lenguaje bimodal y el trabajo continuo de la articulación
fonética.

6. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:
“Ejecutar un plan de intervención en un individuo con discapacidad auditiva”
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Fortalecer la atención y la concentración a través de las estrategias
psicoeducativas
- Brindar técnicas que permitan desarrollar la socialización entre los miembros
de la familia.
-Estimular la parte sensorial del paciente a través de musicoterapia, mediante
vibraciones producidas por la música.

-Estimular la psicomotricidad gruesa y fina a través de ejercicios didácticos en


un niño con discapacidad auditiva

- Contribuir a la comprensión del mensaje hablado a través del movimiento


corporal y los gestos faciales para captar la atención del individuo.
- Fortalecer las habilidades sociales para aumentar la autoestima del alumno

7. METODOLOGÍA:

Este trabajo utiliza una variedad de procedimientos específicos para ayudarnos


a realizar una investigación adecuada sobre la discapacidad auditiva. El primer
método es la recopilación de información sobre el paciente, que es la clave
para una mejor evaluación de los contornos y los registros de sus áreas de
defecto. También tendremos 6 sesiones organizadas en torno a objetivos
específicos que se planean alcanzar a través de diferentes estrategias
didácticas, recursos y actividades que permitirán implementar el mejor abordaje
de la capacidad auditiva para que los pacientes puedan llevar una mejor
calidad de vida y aprender. para integrarse mejor en los diferentes entornos en
los que vive.

8. RECURSOS:

✓ Recursos humanos

Facilitadores

Docente

Niño (a)

✓ Recursos materiales

o Dispositivos tecnológicos

o Material didáctico a usar

9. ACTIVIDADES

Las actividades que están propuestas en el programa de intervención


están relacionadas y dirigidas a los objetivos que han sido planteados,
los cuales se estarán realizando de manera grupal e individual,
incluyendo la intervención de su familia en estas.

Al realizar estas actividades nos permitirá trabajar en las diferentes


situaciones dificultosas que se estén presentado en la vida del menor,
cabe recalcar que se desarrollarán de acuerdo a un proceso, desde una
dificultad pequeña hasta el grado alto de dificultad. Es por ello, que las
actividades están basadas en motivación, atención, concentración y
escucha por parte del menor para el buen desarrollo de las sesiones,
como por ejemplo globos, música, ejercicios, imágenes, rompecabezas,
dulces para reforzar al menor, pompones de colores, figuras
geométricas, entre otros más.

El desarrollo de cada sesión cuenta con puntos importantes para el


recojo de información como: los datos del menor y de los evaluadores,
así mismo la fecha y las instrucciones de la aplicación.

El programa de intervención está diseñado para trabajar seis sesiones,


dividiéndose en una sesión semanal, con la duración de 30 a 45 minutos
cada una, siendo así un total de 6 semanas de trabajo con el menor.

SESIÓN 01: “Aprendiendo mediante estrategias psicoeducativas”

OBJETIVO: Fortalecer la atención y la concentración a través de las


estrategias psicoeducativas

NOMBRE Y APELLIDO: FECHA:


RESPONSABLE: HORARIO:

ACTIVIDAD OBJETIVOS ESTRATEGIAS RECURSOS/MATE OBSERVACI


RIALES/ ONES
REFORZADORES
INICIO Fortalecer la atención Presentación de
y la concentración a facilitadores
través de las
estrategias Se dará la bienvenida a
psicoeducativas los papás y al menor, -Normas de
luego se les dará a convivencia
conocer el tema y el impresas
objetivo de la sesión,
asimismo las normas
que deberán seguir a lo
largo de la sesión.

Dinámica “Aprendo
cantando”
Se le mostrará en hojas
impresas la letra de una
DESARROLLO canción, la cual el menor
deberá verbalizarlas -Hojas de la
canción impresas
enfrente junto con la
facilitadora quien se
ubicará al frente de el
para que con la lectura
de las hojas y de los
labios este pueda cantar
la canción.

Actividad “en 3,2,1 ya” -Rompe


cabezas
Esta dinámica consiste
en que se le entregará al
niño un rompecabezas
en el cual tiene un limite
de tiempo para armarlo.

Actividad:
“Sudokiando”
Esta actividad consiste -Sudoku
impreso
en que el niño deberá
rellenar un sudoku que
se le entregará para que
lo rellene en un tiempo
no mayor de 10 minutos.

CIERRE
Actividad: “animales y
cosas parecidos” -Cartas con los
animales y
Esta actividad consiste objetos
en que habrán cartas en impresos

una mesa boca abajo en


los cuales se
encontraran animales y
cosas, el niño deberá ir
volteando carta por carta
hasta encontrar la pareja
de cada carta.

Se culminará la sesión -Link de la


película
felicitando a la menor y
a sus papás por su
tiempo, asimismo se les
deja como tarea para la
siguiente sesión ver
una película en
conjunto con su hijo,
está película debe ser
de interés del menor y
además debe estar
subtitulada para la
comprensión del
mismo, del mismo
modo se extiende la
invitación para la
próxima sesión.

ANEXOS SESION 1
Dinámica “Aprendiendo mediante estrategias psicoeducativas”

Actividad “Aprendo cantando”


Se le mostrará en hojas impresas la letra de una canción, la cual el menor
deberá verbalizarlas enfrente junto con la facilitadora quien se ubicará al frente
de el para que con la lectura de las hojas y de los labios este pueda cantar la
canción.

Actividad “en 3,2,1 ya”


Esta dinámica consiste en que se le entregará al niño un rompecabezas en el
cual tiene un limite de tiempo para armarlo.

Actividad: “Sudokiando”
Esta actividad consiste en que el niño deberá rellenar un sudoku que se le
entregará para que lo rellene en un tiempo no mayor de 10 minutos.

Actividad: “animales y cosas parecidos”


Esta actividad consiste en que habrán cartas en una mesa boca abajo en los
cuales se encontraran animales y cosas, el niño deberá ir volteando carta por
carta hasta encontrar la pareja de cada carta.

SESIÓN 02: “Aprendiendo a socializar con mi familia y a integrarme con


diferentes técnicas”

OBJETIVO: Brindar técnicas que permitan desarrollar la socialización entre los


miembros de la familia.

NOMBRE Y APELLIDO: FECHA:


RESPONSABLE: HORARIO:

ACTIVIDAD OBJETIV ESTRATEGIAS RECURSOS/MATE OBSERVACI


OS RIALES/ ONES
REFORZADORES
INICIO Brindar Presentación de
técnicas que facilitadores
permitan
Se dará la
bienvenida a los
papás y al menor,
luego se les dará a
conocer el tema y el
objetivo de la
sesión.
desarrollar la
Dinámica
socialización
“Respirando y
entre los
relajándome”
miembros de
En esta primera
la familia.
actividad, se le invita
a la niña y a la
familia a realizar 3
ejercicios diferentes
de respiración para
lo cual los
facilitadores les
darán indicaciones.
Actividad “Soy  Afiche
independiente” ilustrativo
con las
Los facilitadores le
actividades
presentarán a la domesticas
familia una lista de
actividades las
cuales el niño
DESARROLLO
puede realizarlas
por si solo en casa,
la familia elegirá
una de ellas y la
pondrá en práctica.

Actividad “Elaboro Imagen


mi propio impresa
rompecabezas”  Tijeras
Los facilitadores les  Cinta de
entregarán a los embalaje
niños una imagen y
una cinta de
embalaje, los
menores con ayuda
de su familia
tendrán que
recórtalos a su
manera, forrarlos y
finalmente obtener
un rompecabezas.
Actividad
“Búsqueda del
tesoro”
Los facilitadores les
CIERRE
brindarán a los
padres una
cartulina A4 y un
premio, los padres
deberán esconder
el premio y elabora
n su propio mapa a
base de imágenes  Cartulina
referenciales para A4
que los menores  Bolsita con
lleguen a encontrar duces
el premio (premio)
escondido.  Colores
 Plumones
 Imágenes
para
elaborar su
mapa de
búsqueda
Se culminará la
sesión felicitando a
al menor y a sus
papás por su
tiempo y así mismo
invitarlos para la
siguiente sesión.
ANEXOS SESION 02
Dinámica “Respirando y relajándome”
En esta primera actividad, se le invita a la niña y a la familia a realizar 3
ejercicios diferentes de respiración para lo cual los facilitadores les darán
indicaciones.

Actividad “Soy independiente”


Los facilitadores le presentarán a la familia una lista de actividades las cuales
el niño puede realizarlas por si solo en casa, la familia elegirá una de ellas y la
pondrá en práctica.

Actividad “Elaboro mi propio rompecabezas”


Los facilitadores les entregarán a los niños una imagen y una cinta de
embalaje, los menores con ayuda de su familia tendrán que recórtalos a su
manera, forrarlos y finalmente obtener un rompecabezas.
Actividad “Soy independiente”
Los facilitadores le presentarán a la familia una lista de actividades las cuales
el niño puede realizarlas por si solo en casa, la familia elegirá una de ellas y la
pondrá en práctica.

Actividad “Elaboro mi propio rompecabezas”


Los facilitadores les entregarán a los niños una imagen y una cinta de
embalaje, los menores con ayuda de su familia tendrán que recórtalos a su
manera, forrarlos y finalmente obtener un rompecabezas.

Actividad “Búsqueda del tesoro”


Los facilitadores les brindarán a los padres una cartulina A4 y un premio, los
padres deberán esconder el premio y elabora n su propio mapa a base de
imágenes referenciales para que los menores lleguen a encontrar el premio
escondido.
SESIÓN 03: “TRABAJANDO MI MOTRICIDAD FINA Y GRUESA”

OBJETIVO: Estimular la psicomotricidad gruesa y fina a través de ejercicios


didácticos en un niño con discapacidad auditiva
NOMBRE Y APELLIDO: FECHA:

RESPONSABLE: HORARIO:

ACTIVIDAD OBJETIV ESTRATEGIAS RECURSOS/MATE OBSERVACI


OS RIALES/ ONES
REFORZADORES
INICIO Presentación de
facilitadores
Se dará la bienvenida a
los papás y al menor,
luego se les dará a
conocer el tema y el
Estimular la objetivo de la sesión.
psicomotricidad
gruesa Dinámica “Estirando
mi
cuerpo”
y fina a través En esta primera
de ejercicios actividad, en este
didácticos en espacio abierto, se le
un niño con invita a la niña a
discapacidad realizar ejercicios de
auditiva estiramiento los cuales
DESARROLLO imitará de los
facilitadores
Actividad • Lámina del
“Reconozco partes cuerpo de una
del cuerpo” • niña
Pompones de
Los facilitadores le •
colores
presentarán a la niña
Cinco
una lámina del cuerpo
• recipientes con
humano.
etiquetas de
Posteriormente, se le
colores
señalará algunas •
CIERRE partes del cuerpo para • Láminas
que ella las señale en con
sí misma figuras
geométricas
Actividad “Diversión
Crayones de
con
colores
colores” Goma
Los facilitadores
colocarán pompones de
diversos colores
esparcidos en una
mesa y cinco
recipientes con un color
distinto. Luego se le
enseñará con un
ejemplo poniendo un
pompón dentro del
recipiente con su
mismo color.

Actividad “Trazando
las
figuras geométricas”
Los facilitadores le
entregarán a la niña
láminas de las figuras
geométricas, las cuales
tendrá que repasar
sobre las líneas
punteadas con la
ayuda de un crayón.
Se culminará la sesión
felicitando a la menor y
a sus papás por su
tiempo, se extiende la
invitación para la
próxima sesión.
ANEXOS SESION 3

Dinámica “Estirando mi cuerpo”

En esta primera actividad, en este espacio abierto, se le invita a la niña a


realizar ejercicios de estiramiento los cuales imitará de los facilitadores.

Actividad “Reconozco partes del cuerpo”

Los facilitadores le presentarán a la niña una lámina del cuerpo humano.


Posteriormente, se le señalará algunas partes del cuerpo para que ella las
señale en sí misma.

Actividad “Diversión con colores”

Los facilitadores colocarán pompones de diversos colores esparcidos en una


mesa y cinco recipientes con un color distinto. Luego se le enseñará con un
ejemplo poniendo un pompón dentro del recipiente con su mismo color.

Actividad “Trazando las figuras geométricas”

Los facilitadores le entregarán a la niña láminas de las figuras geométricas, las


cuales tendrá que repasar sobre las líneas punteadas con la ayuda de un
crayón. Luego rellenará las figuras con los pompones de colores.
SESIÓN 04: “TRABAJANDO MI MOTRICIDAD FINA Y GRUESA”

OBJETIVO: Estimular la psicomotricidad gruesa y fina a través de ejercicios


didácticos en un niño con discapacidad auditiva

NOMBRE Y APELLIDO: FECHA:


RESPONSABLE: HORARIO:

ACTIVIDAD OBJETIV ESTRATEGIAS RECURSOS/MATE OBSERVACI


OS RIALES/ ONES
REFORZADORES
INICIO Presentación de
facilitadores
Se dará la bienvenida a
los papás y al menor,
Estimular la luego se les dará a
psicomotricidad conocer el tema y el
gruesa objetivo de la sesión.
y fina a través
Dinámica “Estirando
de ejercicios
mi
didácticos en cuerpo”
un niño con En esta primera
actividad, en este
discapacidad espacio abierto, se le
auditiva invita a la niña a
realizar ejercicios de
estiramiento los cuales
imitará de los
DESARROLLO facilitadores
Actividad • Lámina del
“Reconozco partes cuerpo de una
del cuerpo” • niña
Los facilitadores le Pompones de
• colores
presentarán a la niña
una lámina del cuerpo Cinco
recipientes con
humano. •
etiquetas de
Posteriormente, se le
colores
señalará algunas •
partes del cuerpo para Láminas
que ella las señale en • con
CIERRE sí misma figuras
Actividad “Diversión geométricas
con Crayones de
colores” colores
Goma
Los facilitadores
colocarán pompones de
diversos colores
esparcidos en una
mesa y cinco
recipientes con un color
distinto. Luego se le
enseñará con un
ejemplo poniendo un
pompón dentro del
recipiente con su
mismo color.

Actividad “Trazando
las
figuras geométricas”
Los facilitadores le
entregarán a la niña
láminas de las figuras
geométricas, las cuales
tendrá que repasar
sobre las líneas
punteadas con la
ayuda de un crayón.
Luego rellenará las
figuras con los
pompones de colores.

Se culminará la sesión
felicitando a la menor y
a sus papás por su
tiempo, se extiende la
invitación para la
próxima sesión.
ANEXOS SESION 4

Dinámica “Estirando mi cuerpo”

En esta primera actividad, en este espacio abierto, se le invita a la niña a


realizar ejercicios de estiramiento los cuales imitará de los facilitadores.

Actividad “Reconozco partes del cuerpo”

Los facilitadores le presentarán a la niña una lámina del cuerpo humano.


Posteriormente, se le señalará algunas partes del cuerpo para que ella las
señale en sí misma.

Actividad “Diversión con colores”

Los facilitadores colocarán pompones de diversos colores esparcidos en una


mesa y cinco recipientes con un color distinto. Luego se le enseñará con un
ejemplo poniendo un pompón dentro del recipiente con su mismo color.

Actividad “Trazando las figuras geométricas”

Los facilitadores le entregarán a la niña láminas de las figuras geométricas, las


cuales tendrá que repasar sobre las líneas punteadas con la ayuda de un
crayón. Luego rellenará las figuras con los pompones de colores.
SESIÓN 05: “APRENDIENDO A COMUNICARME A TRAVÉS DE GESTOS
FACIALES Y CORPORALES”
OBJETIVO: Contribuir a la comprensión del mensaje hablado a través del
movimiento corporal y los gestos faciales para captar la atención del individuo.
NOMBRE Y APELLIDO: FECHA:
RESPONSABLE: HORARIO:

ACTIVIDAD OBJETIVOS ESTRATEGIAS RECURSOS/ OBSERVACI


MATE ONES
RIALES/
REFORZADORES
INICIO Contribuir a la Presentación de
comprensión del facilitadores
mensaje hablado a
través del movimiento Se dará la bienvenida a
corporal y los gestos los papás y al menor, -Normas de
faciales para captar la luego se les dará a convivencia
atención del individuo. conocer el tema y el impresas
objetivo de la sesión,
asimismo las normas
que deberán seguir a lo
largo de la sesión.

Dinámica “El espejo”


Esta dinámica consiste
en organizar a los niños
en filas frente a ti
indicándoles que repitan
DESARROLLO todos tus movimientos y
acciones, ellos deberán
repetirlos.

Actividad “Mimicas ”
Se le asignara un
personaje a cada niño,
puede ser un animal o
cosa. Luego se les dará
unos minutos para que
piensen en la manera de
cómo pueden
-Hoja
interpretarlo. Cada
- Lápiz
participante, mediante el
lenguaje de señas, con
mímicas y movimientos
ha de interpretar al
personaje asignado El
resto de los niños deben
adivinar qué o quién es.
Todos los deben tener
una hoja y un lápiz para
anotar el personaje que
CIERRE
creen que esté imitando
cada uno de sus
compañeros. Al final de
la ronda, el representante
o maestro debe revisar
las anotaciones y
compararlas con los
resultados correctos. El
participante que adivine
la mayoría de los
personajes será el
ganador de la partida.
Actividad: “Estatua”
Esta actividad consiste
en que se establecerá
una seña para indicarles
que se mueva, y otra
seña para que se
detengan y simulen ser
‘‘estatuas’’.
Actividad: “Alfabeto
dactilológico”
Esta actividad consiste
en que el participante
emparejara cada letra
con su signo, haciendo
replica con sus manos,

Se culminará la sesión
felicitando a la menor y
a sus papás por su
tiempo, asimismo se les
deja como tarea para la
siguiente sesión, seguir
practicando el leguaje
de signos, para que así
mejore la coordinación
de sus manos.

ANEXOS SESION 5 : “APRENDIENDO A COMUNICARME A TRAVÉS DE


GESTOS FACIALES Y CORPORALES”

Dinámica “El espejo”


Esta dinámica consiste en organizar a los niños en filas frente a ti indicándoles
que repitan todos tus movimientos y acciones, ellos deberán repetirlos.

Actividad “Mimicas ”
Se le asignara un personaje a cada niño, puede ser un animal o cosa. Luego
se les dará unos minutos para que piensen en la manera de cómo pueden
interpretarlo. Cada participante, mediante el lenguaje de señas, con mímicas y
movimientos ha de interpretar al personaje asignado El resto de los niños
deben adivinar qué o quién es. Todos los deben tener una hoja y un lápiz para
anotar el personaje que creen que esté imitando cada uno de sus
compañeros. Al final de la ronda, el representante o maestro debe revisar las
anotaciones y compararlas con los resultados correctos. El participante que
adivine la mayoría de los personajes será el ganador de la partida

Actividad “LA ESTATUA”

Esta actividad consiste en que se establecerá una seña para indicarles que se
mueva, y otra señal para que se detengan y simulen ser ‘‘estatuas’’.

Actividad: “Alfabeto dactilológico”


Esta actividad consiste en que el participante emparejara cada letra con su
signo, haciendo replica con sus manos,

SESIÓN 06: “Inténtalo Tú, sé que puedes hacerlo”

OBJETIVO: Fortalecer las habilidades sociales para aumentar la autoestima


del alumno.
NOMBRE Y APELLIDO: FECHA:
RESPONSABLE: HORARIO:

ACTIVIDAD OBJETIVO ESTRATEGIAS RECURSOS/MATE


RIALES/
REFORZADORES
INICIO Presentación de facilitadores
Se dará la bienvenida a los
papás y al menor, luego se les
dará a conocer el tema y el
Fortalecer las objetivo de la sesión.
habilidades sociales
Dinámica “Laberinto”
para aumentar la Se diseñará un laberinto en el
autoestima del piso con cinta adhesiva luego se
le ordenará al evaluado que se
alumno. traslade a ciertos lugares.

Actividad “Yo me Amo”


Se le mostrará al evaluado
unas tarjetas con frases
DESARROLLO
motivadoras donde Junto al
evaluador seran repetidas
Actividad “Experimentando”
Para ello en una mesa estarán
los mismos objetos que están
dentro de la caja.

Luego tendrá que introducir su


mano en la caja y toca el objeto
para luego indicar de cual de los
objetos que están en la mesa se
trata.
CIERRE
Actividad “YO SOY”
Se le entregara 2 paletas al
evaluado una con la palabra SI
y la otra con la palabra NO.
Luego se le Mostraran
imágenes con distintas
cualidades, destrezas, gustos
donde el tendrá que levantar la
paleta “Si” cuando se
identifique asimismo la palabra
NO cuando no lo sea.

Se culminará la sesión
felicitando a la menor y a sus
papás por su tiempo y
dedicación durante las
sesiones.

ANEXOS SESION 6 “Inténtalo Tú, sé que puedes hacerlo”


Dinámica “Laberinto”

Se diseñará un laberinto en el piso con cinta adhesiva luego se le ordenará al


evaluado que se traslade a ciertos lugares.

Actividad “Yo me Amo”

Se le mostrará al evaluado unas tarjetas con frases motivadoras donde Junto


al evaluador seran repetidas.
Actividad “Experimentando”

Para ello en una mesa estarán los mismos objetos que están dentro de la caja.

Luego tendrá que introducir su mano en la caja y toca el objeto para luego
indicar de cual de los objetos que están en la mesa se trata.

Actividad “Yo soy ”

Se le entregara 2 paletas al evaluado una con la palabra SI y la otra con la


palabra NO.
Luego se le Mostraran imágenes con distintas cualidades, destrezas, gustos
donde el tendrá que levantar la paleta “Si” cuando se identifique asimismo la
palabra NO cuando no lo sea.
REFERENCIAS

Calle (2015), Niveles del clima social familiar en padres de niños con
necesidades especiales auditivas del CEBEP Nuestra Señora de la Paz.
Piura, 2015. Recuperado
de:http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/97

Campos. C (2022). Centro de Educación Técnico Productiva para jóvenes con


discapacidad dentro de un plan del Cuartel Grau: promoviendo la inclusión
social, Piura, Perú 2022 Recuperado de:
http://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3727

OMS (2014). La discapacidad auditiva, ¿cómo es el niño sordo? , Recuperado


de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/
revista/pdf/Numero_16/SABINA_PABON_2.pdf

Craviotto (2014), La Atención Temprana y el papel de las familias en el


desarrollo del niño con discapacidad auditiva, Recuperado de:
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3631/1047_TFG.pdf

Tirado, J. (2004). Manual de evaluación e intervención psicológica en


necesidades

Educativas especiales. Madrid, España: McGraw-Hill.

Meza k, Rodrigues K (2018). Intervenciones eficaces para el desarrollo


cognitivo, conductual y motor en niños en edad escolar con síndrome de Down,
Disponible desde:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1956/
ESPECIALIDAD%20-%20Rodriguez%20Hidalgo%2c%20Kitzy.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Castellano, A. M. (4 de Septiembre de 2019). La Discapacidad Auditiva en


Educación. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5254.pdf

Raquel Gonzáles, J. G. (27 de Julio de 2019). Dsicapacidad Auditiva .


https://sites.google.com/site/basespsicopedagogicas04/introduccion
Romero S., Nasielsker L., Elementos para la detección e integración educativa
de los alumnos con pérdida auditiva, SEP, Fondo Mixto de Cooperación
México-España, 2002.
discapacidad-auditiva.pdf (www.gob.mx)

Shea, Thomas M. y Anne Marie Bauer, Educación especial. Un enfoque


ecológico, México, McGrawHill, 2a. ed., 2000.
discapacidad-auditiva.pdf (www.gob.mx)

Verástegui Juárez, M. V. (2019). T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO


DE: LICENCIADA EN PSICOLOGÍA P R E S E N T A:. Cultura Sorda.
Recuperada Septiembre 13, 2022, de https://www.cultura-sorda.org/wp-
content/uploads/2015/05/TESIS-Verastegui-20131.pdf

Br. ASENCIO, Y. y Br. GÓMEZ, C (2018). Tesis para obtener el título


profesional de ingeniero(a) de sistemas: “Traductor Móvil HANDAPP para
Mejorar la Comunicación de Señas en Personas con Discapacidad Auditiva del
CEBE Santo Toribio, Trujillo 2018” Recuperado de:
file:///C:/Users/usuario/Downloads/asencios_ry.pdf

También podría gustarte