Está en la página 1de 32

Tema 10

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de


Intervención y Tratamiento Psicológico I

Tema 10. Técnicas de


manejo de situaciones y
resolución de problemas
Índice
Esquema

Ideas clave

10.1. Introducción y objetivos

10.2. Entrenamiento en autoinstrucciones

10.3. Entrenamiento en inoculación de estrés

10.4. Entrenamiento en solución de problemas

10.5. Consideraciones finales

10.6. Referencias bibliográficas

A fondo

Autocontrol a través de reglas que alteran la función

Experimento de autocontrol en los niños

Autocontrol

El test de la golosina

Terapia de resolución de conflictos

Terapia en inoculación de estrés

Entrenamiento en inoculación de estrés

Fundación CADAH

Test
Esquema

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 3


Tema 10. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

10.1. Introducción y objetivos

Tal y como comentábamos en las unidades anteriores, la terapia racional emotiva

conductual y la terapia cognitiva suelen considerarse terapias de reestructuración

cognitiva, puesto que el objetivo fundamental que presentan dichas intervenciones es

eliminar los pensamientos negativos, los sesgos cognitivos y las creencias

inadecuadas que están generando y manteniendo comportamientos desadaptados o

malestar emocional.

Hay, sin embargo, otro tipo de problemas (conductas, estrés o malestar emocional)

que se mantienen por un déficit de estrategias, fundamentalmente de carácter

cognitivo, y que podríamos considerar que están relacionadas, como señalan

Spiegler y Guevremont (2010), con la ausencia de estrategias para hacer frente a

situaciones que generen malestar en las personas. Es decir, las carencias en

algunos procesos y metaprocesos cognitivos básicos conducen al desarrollo,

mantenimiento y agravamiento de numerosos problemas psicológicos y de relación

social.

Este déficit de habilidades cognitivas impide o limita la puesta en marcha de

repertorios comportamentales y procesos de autorregulación emocional, así como de

reflexión, análisis y toma de decisiones. Por el contrario, si estuviesen presentes,

permitirían afrontar con éxito una situación o reducir el malestar ocasionado por el
acaecimiento de hechos vitales negativos.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 4


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En este tema, se revisan las intervenciones en terapia cognitivo-conductual cuyo

objetivo fundamental es el incremento de las habilidades de afrontamiento o coping:

1. El entrenamiento autoinstrucciones.

2. El entrenamiento en inoculación de estrés.

3. El entrenamiento o terapia de solución de problemas.

Clásicamente, estas tres terapias quedaban recogidas en la influyente clasificación

de Mahoney y Arknoff (1978) como terapias de habilidades de afrontamiento y

terapias de solución de problemas. Dicha categorización pretendía ofrecer una

estructura que permitiese comprender las bases teórico-procedimentales de las

diferentes terapias de carácter cognitivo que se habían ido desarrollando hasta ese

momento.

Aunque la clasificación propuesta por Mahoney y Arknoff contemplaba más

desarrollos terapéuticos pertenecientes a los grupos de habilidades de afrontamiento


y solución de problemas, estos se han ido extinguiendo hasta el momento actual, en

el que permanecen los tres tipos que se exponen en el presente capítulo. La

presencia de estas propuestas terapéuticas después de décadas desde su aparición

habla por sí sola de la potencia de sus efectos terapéuticos y de la flexibilidad de su

estructura, flexibilidad que les ha permitido adaptarse exitosamente a las nuevas

sociedades y a los problemas que han ido surgiendo con el paso del tiempo.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 5


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En este tema, conoceremos en profundidad los beneficios y la aplicación de las

técnicas de autocontrol. Los objetivos que se persiguen son los siguientes:

▸ Comprender la fundamentación teórica del entrenamiento en autocontrol.

▸ Conocer las técnicas de autocontrol: autorregistros, autoevaluaciones y

autorrefuerzos.

▸ Estudiar los supuestos, procedimientos y fases del entrenamiento en inoculación de

estrés.

▸ Estudiar los supuestos, procedimientos y fases de la técnica en resolución de

problemas.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 6


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

10.2. Entrenamiento en autoinstrucciones

Tal y como exponen Ruiz et al. (2012), el entrenamiento en autoinstrucciones

(EA) se utilizó como procedimiento para incrementar las habilidades de

autocontrol y atención en niños hiperactivos, cuya impulsividad los llevaba a

presentar déficit de ejecución (Meichenbaum y Goodman, 1971). El objetivo del

entrenamiento fue enseñarles a pensar y planificar antes de actuar.

El autocontrol se refiere a aquellos procedimientos de terapia que tienen como

objetivo enseñar a la persona estrategias para controlar o modificar su propia

conducta a través de distintas situaciones, con el propósito de alcanzar metas a largo

plazo (Caballo, 1998). Kanfer (1970) considera a las conductas de autocontrol como

aquellos procesos que realizan las personas para alterar o cambiar una

conducta, y que llevan aparejado el establecimiento de metas a largo plazo. Para

ello, el autor describe este proceso natural del autocontrol en tres etapas:

1. Autorregistro. Procedimiento para evaluar la conducta, sus antecedentes


situacionales, sus consecuencias, el afecto que la acompaña, las relaciones que se

establecen, los pensamientos implicados, entre otras variables. Se puede evaluar


cualquier dimensión de una conducta, incluyendo la frecuencia, la duración, la
intensidad o la calidad, así como los antecedentes de la conducta. Se han diseñado
varios formularios, hojas de registros, cuadernillos o registros digitales para que sea
lo más práctico para la persona.

2. Autoevaluación. Es la comparación de la propia conducta con respecto a


un patrón impuesto por uno mismo. En este procedimiento están implicados el

establecimiento de metas, la autoeficacia y las atribuciones causales.

3. Autorrefuerzo. Es la persona la que genera su propio refuerzo. Puede ser de

recompensa o de castigo. Se refiere a las consecuencias del proceso de


autoevaluación, tal como se encuentra determinado por contingencias

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 7


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

autoimpuestas. El autorrefuerzo puede ser manifiesto o encubierto, igual que el


autocastigo.

Desde la psicología básica, las autoinstrucciones son consideradas estrategias

metacognitivas, cuyo objetivo es favorecer la autorregulación de la conducta, así

como la creencia y confianza en la propia capacidad. Básicamente, su objetivo es

enseñar a pensar: se trata de estrategias que no están dirigidas a resolver

problemas en sí, sino que facilitan el acceso a las habilidades específicas necesarias

para resolver el problema. Ruiz et al. (2012) señalan algunas de estas habilidades:

▸ Aprendizaje y memoria: aprender a aprender y recordar lo aprendido.

▸ Pensamiento: aprender a pensar.

▸ Atención: aprender a prestar atención.

▸ Flexibilidad cognitiva: aprender a cambiar la estrategia cuando el contexto lo

requiera.

En general, el EA suele utilizarse como parte de un programa de intervención

multicomponente, en combinación con técnicas de modelado, técnicas de autocontrol

(autoobservación, autoevaluación y autorrefuerzo), procedimientos de

aproximaciones sucesivas, técnicas operantes, entrenamiento en habilidades

específicas y entrenamiento en resolución de problemas, entre otras.

Funciones de las autoinstrucciones

Las funciones que desempeñan las autoinstrucciones en el control del

comportamiento se pueden resumir en los siguientes puntos:

▸ Preparar al individuo para utilizar aquellas otras autoinstrucciones específicas que,

según el momento o situación, sean más adecuadas.

▸ Focalizar la atención en la tarea que es objetivo de la ejecución.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 8


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Guiar la conducta.

▸ Proporcionar refuerzo y retroalimentación sobre la ejecución.

▸ Evaluar los resultados de la ejecución.

▸ Reducir la ansiedad.

Procedimiento de aplicación del EA

En primer lugar, antes de implementar un programa de EA, se ha de evaluar el

repertorio de autoinstrucciones existente en el individuo. Para conocer esta

cuestión, es necesario que el individuo realice un autorregistro de los diálogos que

mantiene consigo mismo durante el abordaje de situaciones y tareas cotidianas. Tal y

como indican de manera muy pertinente Ruiz et al. (2012), un aspecto fundamental a

la hora de llevar a cabo un EA es favorecer que sea el mismo individuo el que genere

el mayor número de autoverbalizaciones y autoinstrucciones que le permitan guiar


con éxito su propia conducta, y que tenga presentes aquellas consignas que, en

otras ocasiones o circunstancias parecidas, se ha dicho a sí mismo y le han sido de

utilidad.

Una vez establecida una línea base del repertorio de autoinstrucciones del individuo,

Ruiz et al. (2012) plantean una serie de pasos para el EA:

1. Identificación de la situación problemática: interrogarse sobre la situación hace


explícito el problema y sus componentes.

2. Centrar la atención sobre el problema: mediante preguntas y respuestas sobre la


tarea, se recibe retroalimentación informativa y se focaliza la atención en ella.

3. Reglas específicas sobre las contingencias y la forma de encauzar la situación


hacia la solución: son autoinstrucciones sobre el proceso de actuación, es decir, nos
dicen cómo actuar en las diferentes fases y frente a cambios en la situación.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 9


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4. Qué hacer con los errores cometidos: las autoinstrucciones sobre cómo actuar

frente a un resultado inadecuado o no esperado facilitan la flexibilidad cognitiva.

5. Autorrefuerzo: las autoinstrucciones de autorrefuerzo son una autoevaluación de


los resultados obtenidos que tienen también efecto motivador.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 10


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

10.3. Entrenamiento en inoculación de estrés

En el entrenamiento en inoculación de estrés (EIE), lo que se pretende es

inmunizar psicológicamente al individuo contra situaciones o acontecimientos de

intensidad baja, reforzando e incrementando su repertorio de estrategias de coping a

fin de que estas puedan servirle posteriormente para afrontar diferentes situaciones

de mayor intensidad.

Los objetivos de tratamiento del EIE se centran en tres áreas fundamentales:

1. La promoción de una actividad autorreguladora adecuada, que implica reducir o

suprimir la intensidad de autoverbalizaciones, imágenes y emociones perturbadoras,


e incrementar o instaurar aquellas que proporcionen un funcionamiento más
adaptativo según la situación.

2. La modificación de conductas desadaptativas para el incremento o la instauración


de conductas adaptativas.

3. La revisión y modificación de estructuras cognitivas que estén promoviendo


valoraciones negativas de uno mismo y del mundo.

Estos objetivos se concretizan a través del desarrollo de tres fases:

1. Conceptualización.

2. Adquisición y entrenamiento de habilidades (estrategias cognitivas y estrategias


conductuales).

3. Aplicación y consolidación de las habilidades instauradas.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 11


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Fase de conceptualización del problema del paciente

Esta reconceptualización implica transmitir al paciente que el estrés tiene

diferentes componentes y fases. Es importante también enseñarle a reconocer las

situaciones o estresores que no pueden cambiarse de los que sí (calibración de

esfuerzos y recursos). Finalmente, una parte esencial del proceso de

reconceptualización es desmontar las creencias erróneas o los mitos que consideran


que:

▸ Existe una homogeneidad en las respuestas emocionales o reacciones al estrés que

ha de experimentarse ante determinadas situaciones o acontecimientos vitales.

▸ Los síntomas de estrés ante situaciones difíciles son un signo de anormalidad,

psicopatología o debilidad.

Fase de adquisición y entrenamiento de habilidades

El paciente, con la ayuda del terapeuta, revisa, aprende y entrena durante las

sesiones estrategias de afrontamiento que le permitan abordar las situaciones

específicas generadoras de estrés que se detectaron en la fase de

reconceptualización.

Entrenamiento en habilidades cognitivas

▸ Solución de problemas:

1. Ver la situación estresante como un problema concreto que resolver.

2. Analizar los requisitos que son necesarios para abordar el problema.

3. Dividir la situación estresante en unidades más pequeñas y manejables.

4. Solucionar el problema estableciendo un plan de acción en función de la meta


establecida.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 12


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Autorrefuerzo de los intentos realizados y los logros conseguidos: autoinstrucciones

positivas, análisis de la autoeficacia y competencia percibida.

▸ Reestructuración cognitiva: identificación y utilización de estrategias cognitivas

adecuadas para un enfrentamiento efectivo y modificación de pensamientos


disfuncionales (análisis de la evidencia confirmatoria o no confirmatoria,

pensamientos alternativos).

1. Preparación para enfrentarse al estresor: centrarse en los requisitos específicos


de la tarea o el estresor.

2. Confrontación con el estresor para controlar la reacción de estrés.

3. Afrontamiento de las sensaciones de estrés.

4. Valoración de los esfuerzos realizados.

Estrategias de control de la activación emocional

Entrenar al cliente en el uso de técnicas de relajación y control de la activación en los

momentos de máxima tensión y en aquellas situaciones que requieren cierto grado

de control de la activación, pero no es posible o conveniente su eliminación.

Estrategias conductuales

Dependen del tipo de problema y de las situaciones que lo provocan. Por ejemplo,

para el caso de fobias y miedos, pueden emplearse técnicas de exposición.

Habilidades de afrontamiento paliativo

Estrategias que pueden ayudar a mitigar el malestar producido por una situación

cuyo componente aversivo o grado de amenaza es sostenida y de difícil alteración o

controlabilidad, como, por ejemplo, un dolor intenso y prolongado, enfermedades

incurables u operaciones graves inminentes.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 13


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Toma de perspectiva. Una forma de ayudar a la persona a tomar una cierta

perspectiva es entrenándola para que analice la dimensión temporal del grado


máximo de aversión. Es decir, para que compruebe que, por ejemplo, en el caso del
dolor, no siempre se mantiene en su máxima intensidad, sino que hay oscilaciones.
Estas comprobaciones ayudan al análisis de la situación en el momento de extrema
crudeza, a combatir creencias como «es insoportable» al ser conscientes de que el
dolor o malestar remitirá.

▸ Contacto con personas en situación similar . Comprensión y evaluación de sus

estrategias de afrontamiento.

▸ Desviación de la atención. Internas o externas, que permitan restar recursos

atencionales a los estímulos dolorosos o aversivos.

▸ Apoyo social. Entrenamiento en habilidades sociales que facilite la comunicación y

ayude al individuo a aprender a hacer explícitas sus necesidades y a realizar


estimaciones adecuadas sobre las ayudas que le pueden ofrecer quienes lo rodean.
Ha de aprender a buscar dónde y qué tipo de personas pueden proporcionarle lo
que no consiga en su medio, evitando con ello el aislamiento y proveyéndose,

mediante su acción y la ayuda necesaria, de mejores estrategias de afrontamiento.

▸ Expresión adecuada de los afectos. Trabajar la expresión emocional en aquellas

personas que controlan en exceso sus sentimientos o en las que, por el contrario,
expresan tanto sus emociones que se convierten en su único tema de conversación
(distanciamiento emocional).

Fase de aplicación y consolidación de habilidades adquiridas

Los objetivos de esta fase son:

▸ Poner en práctica, ante las distintas situaciones reales, las estrategias aprendidas.

▸ Comprobar la utilidad y eficacia de las habilidades aprendidas.

▸ Corregir aquellos problemas que vayan surgiendo durante el proceso de exposición.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 14


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Como señala Meichenbaum (1992, 2009), las acciones que han de llevarse a cabo
en esta tercera fase pueden agruparse en dos bloques:

• Las relacionadas con la aplicación de las estrategias de coping.

• Las que van encaminadas a preparar el mantenimiento de los resultados


obtenidos y a fomentar la generalización a otras situaciones aversivas o
estresantes.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 15


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

10.4. Entrenamiento en solución de problemas

L a terapia de solución de problemas (TSP) es una intervención cognitivo-

conductual dirigida a incrementar la habilidad de un individuo para solucionar

problemas, es decir, para afrontar las experiencias estresantes de la vida y

conseguir, de esta forma, identificar y poner en marcha las opciones de

afrontamiento más adaptativas y eficientes. Los objetivos de la TSP son reducir la

psicopatología, así como optimizar el funcionamiento psicológico y conductual, lo

cual previene las recaídas y el desarrollo de nuevos problemas clínicos, y maximiza,

a su vez, la calidad de vida (D'Zurilla y Nezu, 2010).

De lo dicho anteriormente se puede concluir que la terapia de solución de problemas

provee estrategias para cambiar la orientación negativa hacia el problema por una

positiva. Es decir, hace hincapié en dirigir los recursos hacia el análisis y la

confrontación del problema en vez de hacia la evitación. La TSP es una intervención

eficaz y flexible para una gran variedad de problemas y pacientes (una revisión

exhaustiva de estas áreas de intervención puede consultarse en D’Zurilla y Nezu,

2010). Cuenta con un proceso sistematizado que se adapta al paciente concreto que

recibe el entrenamiento; esto es, se ajusta a los problemas delimitados que se

supone que están generando o agravando la sintomatología que presenta este

individuo.

En general, es una terapia de carácter breve, entre cuatro y doce sesiones de

tratamiento, focalizada en aspectos muy concretos y de carácter directivo, que

aborda de forma estructurada y ordenada diferentes objetivos, como modificar la

naturaleza estresante de una situación o la respuesta emocional suscitada por ella,

facilitar la generación de alternativas de solución o analizar y valorar dichas

alternativas (Ruiz et al., 2012).

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 16


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El objetivo general de la terapia de solución de problemas (TSP) es incrementar la

habilidad del individuo para afrontar las experiencias estresantes cotidianas y

promover una mayor competencia cognitiva y conductual en el manejo de dichas

situaciones. La TSP entrena al individuo en cómo aplicar estrategias de

afrontamiento adaptativas, tanto para prevenir como para abordar las dificultades

estresantes de la vida. Entre los objetivos específicos de la TSP, se incluyen:

▸ Incrementar la orientación positiva a los problemas y reducir la orientación

negativa.

▸ Promover la aplicación y el desarrollo de estrategias específicas de carácter

racional, dirigidas a la solución de problemas (p. ej.: analizar por qué una situación
es un problema, generar situaciones alternativas, desarrollar un plan de solución
global, implementar la solución, monitorizar su efecto y sus resultados).

▸ Minimizar la tendencia de poner en marcha procesos de solución de problemas

disfuncionales y no adaptativos (p. ej.: responder con la primera alternativa que


viene a la mente sin analizar sus ventajas en inconvenientes, o aplazar su abordaje

pensando que se necesita un momento adecuado).

La terapia comienza con la evaluación conductual del problema o problemas

informados por la persona que acude a la consulta. El objetivo es establecer cuáles

son las habilidades básicas de solución de problemas con las que esta cuenta de

base, si presenta una orientación positiva hacia los problemas, si tiene un estilo de

solución de problemas adaptativo, si está dotada de habilidades prácticas para poner

en marcha el proceso, si ha sido capaz de desarrollar en otros momentos, o frente a

otros problemas, un proceso de soluciones eficaz y eficiente, etc. Se trata de detectar

los errores en el proceso que están impidiendo alcanzar la mejor solución. En su

formulación inicial, D’Zurilla y Goldfried (1971) establecían cinco fases para el

entrenamiento específico para la resolución de problemas:

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 17


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1. Orientación al problema: desarrollar una actitud positiva hacia la situación o


problema, y hacia la propia capacidad para afrontarlo y resolverlo. Debe ser una
actitud que no presta atención a los obstáculos, debilidades personales o posibles

consecuencias adversas del afrontamiento, y que se ocupa solo de percibir las


fortalezas y los facilitadores, y de proveer mensajes sesgados de carácter positivo.
Se trata de desarrollar el sentido de autoeficacia del individuo.

2. Definición y formulación del problema: recopilar información relevante sobre


el problema a partir de los hechos. Es importante tener en cuenta que no siempre
toda la información relevante está accesible a la conciencia del individuo; no es
infrecuente que datos relevantes puedan estar siendo obviados. La información debe

provenir de hechos y no de interpretaciones, asunciones o procesos de


razonamiento emocional. Además, esta información debe recogerse en términos
concretos y objetivos. Por otro lado, la clarificación de la naturaleza del problema es
un punto importante; en este sentido, sería necesario evaluar la presencia de
distorsiones cognitivas.

3. Generación de alternativas de solución: cuantas más soluciones, mayor


probabilidad de encontrar una apropiada; y, cuanta más diversidad, mayor potencial

de adaptación o ajuste a los factores implicados en el problema. De esta forma, la


diversidad y la cantidad permiten combinar elementos de distintas soluciones hasta
llegar a la solución óptima (aplazamiento del juicio).

4. Toma de decisiones: analizar la posible combinación de algunas opciones, que


lleven a una solución más adaptativa. Tras un somero examen de ventajas e
inconvenientes, descartar aquellas que no son realistas o que resultan inviables. La
idea es escoger tres o cuatro alternativas, las cuales serán analizadas también en

términos de ventajas/inconvenientes, pero con más detalle.

5. Implementación de la solución y verificación: planificar la puesta en marcha

de la solución, estableciendo los pasos y recursos necesarios para cada uno de


ellos. Una vez diseñado el plan de acción, llevar a cabo cada uno de los pasos y

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 18


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

valorar paralelamente los resultados que se van obteniendo con la implantación

progresiva del plan de acción.

En último término, se lleva a cabo la ejecución, con la autoobservación y

autoevaluación de los resultados obtenidos. La puesta en práctica de las fases de la

terapia de solución de problemas que ha sido expuesta se lleva a cabo a través de la

aplicación de catorce módulos de tratamiento, que conforman el protocolo general de

la TSP (D'Zurilla y Nezu, 2007). Estas fases se encuentran ilustradas en el capítulo

de referencia para el estudio de esta unidad.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 19


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

10.5. Consideraciones finales

Las terapias de afrontamiento y de solución de problemas que han sido revisadas en

este tema constituyen actualmente algunos de los tratamientos cognitivo-

conductuales con apoyo empírico de mayor utilidad y amplitud de aplicación. Entre

sus características, probablemente la estandarización y flexibilidad son los aspectos

que más pueden haber contribuido a su diseminación, tanto a lo largo del tiempo y

como de las diferentes áreas de intervención. La sistematización, sin duda, ha

contribuido a su adaptación y permanencia en el tiempo. Esta ha proporcionado una

estructura de práctica clínica clara y fácilmente observable, que ha permitido el

diseño e implementación de numerosas intervenciones e investigaciones, las cuales,

a su vez, han sido fácilmente replicables.

Para completar el tema, en el siguiente vídeo se describirán los diferentes formatos y

aplicaciones que se pueden utilizar para realizar los autorregistros.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 20


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?
id=83e0074f-ce1c-4e85-8bd0-aed800847f1e

Vídeo. Diferentes formatos y recursos para realizar autorregistros.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 21


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

10.6. Referencias bibliográficas

Caballo, V. (1998). Técnicas de terapia y de modificación de conducta. Siglo xxi.

D’Zurilla, T. J. y Goldfried, M. R. (1971). Problem solving and behavior modification.

Journal of Abnormal Psychology, 78, 107-126.

D’Zurilla, T. J. y Nezu, A. M. (2007). Problem-solving therapy: A positive approach to

clinical intervention (3a ed.). Springer Publishing Co.

D’Zurilla, T. J. y Nezu, A. M. (2010). Problem-solving therapy. En K. S. Dobsonm

(ed.), Handbook of cognitive-behavioral therapies (3a ed.). Guilford Press.

Kanfer, F. H. (1970). Self-regulation: research, issues and speculations. En C.

Neuringer y J. L. Michael (eds.), Behavior modification in clinical psychology (pp. 178-

220). Appleton-Century-Crofts.

Mahoney, M. J. y Arnkoff, D. B. (1978). Cognitive and self-control therapies. En S. L.

Garfield y A. E. Bergin (eds.), Handbook of psychotherapy and behavior change.

Wiley.

Meichenbaum, D. H. y Goodman, J. (1971). Training impulsive children to talk to

themselves: a means of developing self-control. Journal of Abnormal Psychology, 77,

115-126.

Ruiz, M. Á. Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención

cognitiva conductuales. Desclée de Brouwer.

Spiegler, M.D. y Guevremont, D.C. (2010). Contemporary behavior therapy.

Wadsworth.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 22


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Autocontrol a través de reglas que alteran la


función

Gómez, I. y Luciano, M. C. (2000). Autocontrol a través de reglas que alteran la

función. Psicothema, 12(3), 418- 425. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?

id=351

El artículo presenta una descripción de las variables implicadas en los

comportamientos de autocontrol.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 23


Tema 10. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Experimento de autocontrol en los niños

Vicgorria (2012, 9 de mayo). Experimento autocontrol UD [archivo de

v í d e o ] . YouTube. https://www.youtube.com/watch?

v=64prvxRjCSo&ab_channel=vicgorria

Accede al vídeo:https://www.youtube.com/watch?v=64prvxRjCSo

En este experimento, varios niños son situados frente a un caramelo, el cual no

deben comerse si quieren que el experimentador, cuando regrese, les dé otro. Aquí

podréis ver qué estrategias siguen los menores para cumplir con el requerimiento y la

reacción posterior cuando el experimentador vuelve.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 24


Tema 10. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Autocontrol

McGonigal, K. (2012). Autocontrol. Urano

Este libro ofrece una descripción de cómo en el autocontrol está implicada la fuerza

de la voluntad para realizar los actos y/o las acciones.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 25


Tema 10. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

El test de la golosina

Mischel, W. (2015). El test de la golosina. Debate

En este libro, se describe el test de la golosina de Mischel, su aplicación y las

interpretaciones que tiene.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 26


Tema 10. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Terapia de resolución de conflictos

D’Zurilla, T. J. (1993). Terapia de resolución de conflictos. Desclée De Brouwer.

En esta monografía, D’Zurilla describe los fundamentos teóricos de la primera

formulación de la terapia de solución de problemas, el procedimiento de aplicación y

algunos de sus principales usos.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 27


Tema 10. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Terapia en inoculación de estrés

Meichenbaum, D. (1987). Manual de inoculación de estrés. Martínez Roca.

En este libro, Meichenbaum va describiendo con detalle cada una de las fases del

entrenamiento en inoculación del estrés. Es un manual realizado con fines

divulgativos y de aplicación, por lo que los fundamentos teóricos presentados son

limitados.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 28


Tema 10. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Entrenamiento en inoculación de estrés

Muñoz, M. y Bermejo, M. (2001). Entrenamiento en inoculación de estrés. Sntesis.

Este libro es una guía detallada sobre cómo llevar a cabo el entrenamiento en

inoculación de estrés. Se describen aplicaciones a distintos problemas.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 29


Tema 10. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Fundación CADAH

Fundación CADAH. Página web

o fi c i a l : https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-actividad-para-entrenar-el-

autocontrol.html

La Fundación Cantabria Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (CADAH)

propone pautas de actuación para entrenar el autocontrol en niños con TDAH,

quienes presentan un fuerte déficit en este aspecto.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 30


Tema 10. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Por qué es conocido Donald Meichenbaum?

A. Entrenamiento en habilidades sociales.

B. Inoculación del estrés.

C. Elementos racionales.

2. ¿En qué se basa la inoculación del estrés?

A. Saber de estrés.

B. Saber inmunizar.

C. Inmunización psicológica.

3. ¿Cómo es la secuencia de la intervención en la inoculación del estrés?

A. Fase de entrenamiento, fase de aplicación y fase conceptualización.

B. Fase de conceptualización, fase de entrenamiento y fase de aplicación.

C. Fase de entrenamiento, fase de conceptualización y fase de aplicación.

4. En el tratamiento para el estrés postraumático:

A. Se ayuda a cambiar de «víctima» a «superviviente».

B. Se previenen las recaídas.

C. Se hace inoculación del estrés.

5. El autocontrol tiene el propósito de alcanzar...

A. Metas a largo plazo.

B. Metas a corto plazo.

C. Metas inmediatas.

6. El autorregistro está destinado a...

A. Presentar soluciones.

B. Presenta variación en función de la duración.

C. Evaluar la conducta.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 31


Tema 10. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

7. La autoevaluación...

A. Es una comparación.

B. Es simbólica e individual.

C. Es pasiva.

8. El objetivo general de la técnica de resolución de problemas es:

A. Incrementar la orientación positiva hacia los problemas y reducir la

orientación negativa.

B. Expresar adecuadamente los sentimientos.

C. Adquirir la habilidad de generar autoinstrucciones positivas.

9. La técnica en inoculación del estrés es una técnica de…

A. Restructuración cognitiva.

B. Primera generación de las terapias cognitivo-conductuales.

C. Desarrollo de habilidades de afrontamiento.

10. El aplazamiento del juicio en la TSP tiene lugar en la fase de:

A. Orientación al problema.

B. Generación de alternativas de solución.

C. Toma de decisiones.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 32


Tema 10. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte