Está en la página 1de 36

Tema 4

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de


Intervención y Tratamiento Psicológico I

Tema 4. Técnicas de
respiración, imaginación y
relajación
Índice
Esquema

Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

4.2. Procedimientos para la técnica de respiración

4.3. Utilidad clínica de la respiración

4.4. Introducción a la técnica de imaginación

4.5. Procedimiento para la técnica de imaginación

4.6. Utilidad clínica de la imaginación

4.7. Introducción a las técnicas de relajación

4.8. Los beneficios de la relajación

4.9. Relajación muscular progresiva

4.10. Entrenamiento autógeno

4.11. Referencias bibliográficas

A fondo

Técnica de relajación muscular progresiva

Técnicas de relajación y respiración

Aprender a relajarse

Relajación para niños y adolescentes

Guía Salud

Test
Esquema

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 3


Tema 4. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

L a activación psicofisiológica podría ser definida como una respuesta del

organismo ante situaciones estimulantes que son percibidas por el sujeto como

amenazantes. En estos casos, el organismo reacciona modificando su medio

biológico interno a nivel del sistema nervioso (tanto central como autónomo),

neuroendocrino, inmunitario y conductual.

Estas modificaciones aportarían al individuo una serie de recursos excepcionales

para afrontar y resolver la situación estresante. Sin embargo, esta reacción perdería

su papel adaptativo si viniera provocada por situaciones escasamente amenazantes,

si fuera muy frecuente, si su intensidad resultara desproporcionada o si persistiera en

el tiempo más allá de la situación que la desencadena. En estos casos, podría

convertirse en un estado desadaptativo, lo que requeriría de un tratamiento

específico para reestablecer el bienestar del individuo. A fin de resolver esta

situación, desde el campo de la psicología clínica, se han desarrollado una serie de

tratamientos, cuyo objetivo sería devolver al sujeto a un estado de homeostasis o

equilibrio, mejorando sus recursos adaptativos para afrontar estas situaciones de

claro desajuste.

Debemos señalar que la reacción de ansiedad o estrés se puede manifestar en los

tres sistemas de respuesta del sujeto (nivel fisiológico, cognitivo y conductual), lo que
demuestra un marcado carácter multidimensional. Partiendo de esta base, autores

como Gil y Cano (2001) distinguen tres tipos de abordajes para mejorar el estado

del individuo:

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 4


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Técnicas dirigidas a la reducción del nivel de activación psicofisiológica: relajación,

respiración y biofeedback.

▸ Técnicas de modificación de los procesos cognitivos del individuo: desensibilización

sistemática, exposición en sus variantes y modelado.

▸ Técnicas dirigidas a mejorar los comportamientos del sujeto: terapia cognitiva de

Beck e inoculación al estrés.

La decisión en torno a qué tipo de técnicas aplicar vendría dada mediante una

evaluación detallada de estos componentes, aunque pueden utilizarse de manera

combinada si la causa del trastorno abarcase dos o más sistemas. Para los casos en

que la sobreactivación psicofisiológica se muestre como un factor central o relevante

en la etiología del malestar referido por el individuo, se han venido desarrollando un


conjunto de técnicas encaminadas a dotar al sujeto de una serie de habilidades para

reducir o controlar su nivel de activación (relajación muscular, entrenamiento

autógeno, biofeedback, etc.). Sin embargo, si atendemos a las más recientes

investigaciones desarrolladas en el terreno de la psicología, comprobaremos que la

técnica de desactivación que se ha mostrado como más eficiente, en el sentido de

más eficaz, rápida y sencilla, es la de control de la respiración (Rodríguez Correa,

2008).

Tal y como destaca Smith (2001), desde los años 80, han quedado demostrados los

efectos positivos de la relajación en el tratamiento de una gran variedad de trastornos

físicos y psicológicos relacionados con el estrés. Pero, además, las técnicas de

relajación se utilizan para potenciar la creatividad y la concentración, mejorar el

rendimiento, aumentar la productividad e, incluso, como técnica de crecimiento

personal.

El estado de relajación proporciona en los individuos una serie de estados

psicológicos positivos que son profundamente adaptativos y curativos. Además, y

contrariamente a lo que mantiene el modelo médico o fisiológico de la relajación,

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 5


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

cada técnica de relajación provoca una gama diferente de estados de relajación y

está indicada para distintos objetivos terapéuticos y de tratamiento. Existen, también,

diferencias individuales en cuanto a los efectos de cada técnica. Estos efectos

diferenciales van más allá de los meramente somáticos o cognitivos.

De esto se desprende el hecho de que las técnicas de relajación ofrecen una amplia

gama de beneficios, a los que Smith (2001) denomina estados-R. Los estados-R

pueden cambiar la forma en que la persona siente y piensa acerca de sí misma y del

mundo, con el consiguiente alivio de los trastornos de ansiedad y depresión.

En el presente tema, se estudiarán algunas de las técnicas de respiración y de

imaginación más empleadas en el paradigma de modificación de conducta para

lograr estados de relajación en los usuarios. Cabe decir que las técnicas basadas en

el control de la respiración se suelen utilizar como parte de otras que veremos más

adelante. Y es que, muchas veces, algunas técnicas psicológicas se inician con

estos ejercicios de respiración. Con base en el desarrollo de los contenidos

expuestos, se articulan los siguientes objetivos.

▸ Conocer cómo es el procedimiento de la técnica de respiración.

▸ Conocer cómo es el procedimiento para la técnica de imaginación.

▸ Conocer los beneficios de la relajación.

▸ Conocer la técnica de la relajación muscular progresiva.

▸ Conocer la técnica en entrenamiento autógeno.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 6


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.2. Procedimientos para la técnica de respiración

Son varias las clasificaciones que se establecen sobre los tipos de procedimientos

para realizar ejercicios de respiración. No obstante, pueden destacarse tres:

1. Los estiramientos de respiración activa diseñados para fomentar deliberada,


pero indirectamente, la respiración diafragmática y lenta. Los ejercicios incluyen:
respiración mientras se arquea el cuerpo, inclinación y respiración, e inclinación y
estiramientos (Smith, 2001).

2. Respiración diafragmática: correspondería al llenado de la parte inferior de los


pulmones (aproximadamente 3 litros de aire). Este tipo de respiración es regulado
por el diafragma. Al tomar aire, se debe desplazar el diafragma haciaabajo, hasta 4

centímetros. De este modo, pasa de su forma inicial de cúpula a una forma plana u
horizontal. Con este movimiento, el aire puede descender hasta la zona baja de los
pulmones, los órganos del abdomen son presionados suavemente hacia abajo y se
hincha ligeramente el vientre. Es la zona de mayor capacidad respiratoria (sería
necesario respirar tres veces con el pecho para absorber la misma cantidad de

oxígeno que llega a los pulmones con una sola respiración diafragmática). Este tipo
de respiración se relaciona con la activación del sistema nervioso parasimpático, y
es responsable, en parte, de la disminución del nivel de activación del individuo
(Rodríguez Correa, 2008).

3. Respiración pasiva: fomenta un patrón de respiración relajada, que es


pausada, rítmica y lenta. Incluye la inhalación a través de la nariz, la exhalación a
través de los labios, la respiración profunda y la concentrativa (Smith, 2001).

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 7


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En general, todos los métodos respiratorios proponen un modo de respiración

consciente, lento y profundo. Un primer paso para su consecución es el

entrenamiento en respiración completa, desarrollado mediante una serie de prácticas

que encadenan respiración diafragmática e intercostal. Este tipo de respiración utiliza

toda la capacidad pulmonar y reduce, en consecuencia, la tasa respiratoria (número

de respiraciones por minuto) y, secundariamente, el nivel de activación del individuo.

Un segundo componente de las técnicas respiratorias que ha demostrado reducir

significativamente el nivel de activación es la relación entre tiempos de inspiración y

espiración. Alargar la espiración hasta hacerla en el doble de tiempo que la

inspiración es una práctica yóguica que induce un aumento del estado de relajación

(Leroy, 1994, p. 293).

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 8


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.3. Utilidad clínica de la respiración

Como señala Smith (2001), nuestro ritmo de respiración es indicativo de nuestro

estado de tensión y relajación. Cuando estamos enfadados o furiosos, respiramos

rápida y entrecortadamente; por el contrario, respiramos profundamente cuando

sentimos alivio. Si analizamos nuestra respiración cuando estamos relajados, esta es

rítmica, plena y calmada.

Por último, desarrollar prácticas que permitan el uso de estas habilidades en el medio

habitual del sujeto sería de vital importancia para que este pueda reducir sus estados

de activación ante situaciones cotidianas que le provoquen ansiedad o estrés. Esto le

daría un mayor sentimiento de competencia y capacidad de afrontamiento de

situaciones desfavorables en diferentes contextos. Así, se han desarrollado

procedimientos de entrenamiento en posturas habituales, como sentado o de pie,

para que el individuo pueda utilizar las habilidades antes mencionadas en situaciones

cotidianas (ver Labrador, Puente y Crespo, oc., ejercicio 6, p. 389).

Dada la efectividad de las técnicas de control de la respiración, no es de extrañar que

se las haya venido utilizando, como única estrategia o en combinación con otras, en

una gran variedad de tratamientos. Estaría especialmente indicada en aquellos

donde la sobreactivación sostenida es un factor determinante, como en estados de

ansiedad o estrés y en diversas alteraciones de salud.

Por último, se ha descrito la utilidad de las prácticas respiratorias a la hora de

desbloquear la resistencia en la intervención de algunos pacientes. El uso de esta

técnica en el contexto de la entrevista clínica favorece la expresión de sentimientos o

emociones desagradables, reprimidas o enmascaradas bajo una aparente situación

de normalidad o ausencia de dificultades. Esto facilita la apertura de los usuarios

antes señalados a la relación terapéutica (Rodríguez Correa, 2008).

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 9


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.4. Introducción a la técnica de imaginación

En palabras de Smith (2001), la imaginería es la representación mental o

encubierta de cualquier actividad o entorno que resulte relajante para la

persona. La única excepción es la imaginería autógena preparatoria, que requiere

que el individuo preste atención a los efectos visuales de los fenómenos

espontáneos que se producen en la retina (actividad fosfénica), que normalmente se

presentan con los ojos cerrados. Pueden describirse tres categorías de imaginería:

la de las sensaciones, la narrativa y la intuitiva.

En la imaginería sensorial, uno imagina sensaciones asociadas con una actividad o

entorno relajante. Se recomienda la implicación de todos los sentidos, sin limitarse a

uno o dos exclusivamente. Las cuatro categorías de estímulos que se han

demostrado efectivas incluyen la imaginería referida a los viajes (barcos, aviones,

trenes, caballos), la imaginería relativa a paisajes exteriores (montañas, jardines,

bosques), la imaginería relativa al agua (ríos, lagos, océanos, playas, lluvia) y la

imaginería relativa a los interiores (la casa de la infancia, un castillo, un centro

religioso, un recinto). De estas, la imaginería relativa al agua tiende a ser la preferida.

Al contrario de la imaginería sensorial, la imaginería narrativa presenta una

actividad relajante en vez de concentrarse en las sensaciones. Es un tipo de

imaginería que selecciona una historia simple, que narra una actividad cuyo final
queda abierto. Por último, la imaginería intuitiva presenta una historia o trama que

termina con un estímulo u objeto en el que el sujeto ha de concentrarse. Tras una

breve narración (un paseo por el bosque, el ascenso a una montaña, la inmersión en

una cueva, etc.), la persona que trata de relajarse se halla con un estímulo simple

(un pozo, una roca, una caja mágica, etc.). Se le sugiere que contemple este

estímulo pasivamente, que le preste atención y que permita la aparición de

pensamientos o imágenes asociadas a él o a alguna pregunta o cuestión específicas.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 10


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Por ejemplo, se puede sugerir: «Preste atención a este baúl secreto. El baúl contiene

la respuesta a su pregunta. Espere a que se abra el baúl y se le presente su

respuesta».

Como sucede con la técnica de la respiración, la imaginación, visualización o

imaginería (términos que podemos equiparar) pueden ser un complemento para

introducir otras técnicas psicológicas. Asimismo, varían según el grado de estructura

y pautas que ofrece el entrenador. Algunas personas prefieren una imaginería guiada

y estructurada, donde el instructor presente todos los detalles del guion. Tal

imaginería no difiere mucho del relato simple. Por contraste, en la imaginería no

guiada ni estructurada, el entrenador presenta los detalles o tema inicial, y el sujeto

procede con el ejercicio en silencio.

Los ejercicios imaginativos son similares a la fantasía y deberían ser accesibles para

una gran variedad de clientes. Se cree que la imaginería tiende a evocar los estados-

R de alegría, amor y agradecimiento, y devoción, y quizá también de desconexión.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 11


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.5. Procedimiento para la técnica de imaginación

Es importante diferenciar los tipos de imaginería y señalar que la imaginería para la

relajación difiere de la imaginería centrada en un problema, así como del ensayo

mental que uno puede emplear para prepararse de antemano a fin de enfrentarse a

una situación estresante. En la imaginería para la relajación, la persona crea o

recrea mentalmente una actividad o entorno que produce relajación. En primer

lugar, conviene seleccionar un tema y, a continuación, completarlo con los detalles

sensoriales.

Se pueden describir tres procedimientos de esta técnica de visualización o

imaginación:

1. Visualización de las sensaciones.

2. Visualización narrativa.

3. Visualización intuitiva.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 12


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El guion de imaginería sensorial invita al sujeto a disfrutar de una «fantasía»

agradable. Así, se ofrecen ejemplos de imágenes breves relativas a cuatro temas:

viajes, exteriores/naturaleza, agua e interiores. La persona selecciona el tema de su

imagen y sugiere detalles sensoriales (lo que se ve, escucha, toca y huele). A

continuación, el instructor presenta el tema seleccionado incluyendo los detalles

sensoriales que ha ofrecido el sujeto. Durante los siguientes diez minutos de silencio,

este último se dedica a la imaginería.

El guion de la imaginería intuitiva invita a la persona a imaginar una historia

interesante que transmita un mensaje relajante. El instructor presenta tres posibles

temas para seleccionar: uno relativo a viajes, otro sobre un pozo mágico y un tercero

sobre una persona sabia. Al final de cada tema, se invita al sujeto a buscar un

«mensaje especial, relajante». Este selecciona uno de los temas presentados, lo

completa con detalles sensoriales (como en la imaginería sensorial) y, durante 10

minutos, se dedica a imaginarlo en silencio.

El tipo de voz apropiado para la imaginería depende de si se pretende fomentar la

apertura o el repliegue. Para que el discurso favorezca la desconexión, la voz ha de

ser tranquila, pero no monótona. El discurso dirigido a favorecer los estados R

relacionados con la apertura debería ser algo más rico, con inflexiones que se

correspondan con las frases claves de la historia. Tal tono de voz sería similar al que
se emplea al narrar una historia interesante a un niño.

En muchas ocasiones, las instrucciones de imaginería podrán ir precedidas de

cualquier forma de relajación.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 13


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.6. Utilidad clínica de la imaginación

Los ejercicios de imaginación, al jugar con la fantasía de las personas, parece que

pueden ser útiles para cualquier individuo, pero lo cierto es que se ha de tener en

cuenta la historia personal de cada uno para utilizar imágenes adecuadas y

poder generar los estados de bienestar, como la alegría, el amor, el agradecimiento,

la tranquilidad, etc.

Utilizar imágenes potentes, generadoras de sensaciones agradables, permite

disminuir estados de dolor y sufrimiento, y focalizar la atención en aquello que

estamos imaginando y no aquello que genera malestar.

Llegados a este punto, cabe decir, que existen algunas contraindicaciones a la hora

de utilizar la técnica de respiración. Sobre todo, hay que destacar que puede no ser

apropiado para pacientes con epilepsia del lóbulo frontal o que hayan sufrido

problemas abdominales, ni para pacientes cardíacos, ya que la rápida oxigenación

que provoca la respiración podría ser estresante para ellos (Smith, 2001).

Tal y como adelantábamos al inicio del tema, las técnicas de respiración e imaginería

se combinan en procedimientos tan conocidos como las técnicas de relajación, que

veremos a continuación.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 14


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.7. Introducción a las técnicas de relajación

La investigación experimental ha permitido depurar y sistematizar una serie de

métodos de relajación que son los más eficaces para la obtención de los

beneficios que pueden conseguirse con estas técnicas. La mayor parte de las

técnicas de relajación estructuradas que se utilizan en la actualidad tanto en la

práctica profesional como en la investigación científica se basan en dos técnicas

desarrolladas a principios de este siglo: la relajación muscular progresiva (RMP)

(Jacobson, 1938) y el entrenamiento autógeno (EA) (Schultz, 1931). Ambas se

complementan, ya que se centran, respectivamente, en dos de las principales

funciones de la relajación: el descenso en el tono muscular (RMP) y la sugestión y el

control mental (EA).

Con posterioridad, han aparecido procedimientos estructurados realmente eficaces,

que reducen de forma considerable la duración del entrenamiento y que se llevan a

cabo en la actualidad (Bernstein y Borkovec, 1973; Lichstein, 1988). La utilidad de la

relajación estriba en que conduce a la consecución de un estado de reducción de

la activación general del organismo, con lo que esto supone de beneficio tanto a

nivel subjetivo, puesto que resulta placentero, como en lo que respecta a las propia

salud física y psicológica. De hecho, en muchos trastornos y enfermedades, está

implicado un exceso de activación (trastornos cardiovasculares, disfunciones

gastrointestinales, fobias, etc.) como uno de los factores responsables. En estos


casos, la práctica de la relajación no solamente resulta útil, sino que suele estar

presente en alguna de sus manifestaciones en el propio procedimiento terapéutico.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 15


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La relajación como procedimiento de reducción del exceso de activación no se ciñe a

una mera dimensión fisiológica, sino también a las otras dos dimensiones relevantes

de la emoción: los procesos cognitivos y la conducta manifiesta (Fernández-Abascal,

1997). En lo que respecta a la dimensión fisiológica, los efectos de la relajación son

los opuestos a los de la activación simpática. Así, a nivel fisiológico, la relajación

produce, principalmente, una disminución de los siguientes parámetros:

▸ Tensión muscular tónica.

▸ Frecuencia e intensidad latido cardíaco.

▸ Actividad simpática en general.

▸ Secreción adrenalina y noradrenalina.

▸ Vasodilatación arterial.

▸ Cambios respiratorios (disminución frecuencia, aumento en intensidad, regulación

del ritmo respiratorio).

▸ Metabolismo basal.

▸ Índices de colesterol y ácidos grasos en plasma.

A continuación, vamos a centrarnos en dos procedimientos de relajación: la


relajación muscular progresiva (RMP), como técnica especialmente útil para la

reducción del tono muscular y como procedimiento más utilizado en terapia de

conducta, y el entrenamiento autógeno de Schultz para la sugestión y el control

mental del individuo.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 16


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.8. Los beneficios de la relajación

Entre las técnicas más utilizadas y con un mayor apoyo en relación con el grado de

eficacia y efectividad están las técnicas de relajación (TR) (Pagnini et al., 2010;

Labrador, 2008; Stevens et al., 2007; Sánchez, Rosa y Olivares, 1998). De hecho,

reducir los niveles de activación psicofisiológica suele ser uno de los objetivos

psicoterapéuticos más frecuentes, y resulta de especial relevancia en algunos

problemas, como los trastornos de ansiedad, que se encuentran entre los más

habituales en la práctica clínica (Conrad y Roth, 2007; Donegan y Dugas, 2012;

Hoyer et al., 2009; Ost y Breitholtz, 2000). Por otro lado, se considera que las TR no

presentan efectos secundarios indeseables, incluso que pueden utilizarse sin tener

que responder a un déficit específico del paciente y que son útiles simplemente para

mejorar la calidad de vida o disfrutar más de esta.

La utilidad de la relajación gira en torno a la consecución de una reducción de la

actividad general del organismo, tanto a nivel subjetivo, ya que supone un estado

placentero, como de la propia salud física y psicológica. Más aún, la relajación como

procedimiento de reducción del exceso de activación no solo afectará a la

dimensión fisiológica, sino también a la dimensión emocional, que implica a los

procesos cognitivos y a la conducta manifiesta (Fernández-Abascal, 1997).

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 17


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.9. Relajación muscular progresiva

Esta técnica se centra en la reducción del tono muscular, así como en lograr un

estado de autorregulación del organismo, sobre la base de la distención de la

musculatura esquelética, mediante una serie de ejercicios de tensión-distensión de

los principales grupos musculares (Chóliz, s. f.).

La técnica es original de Jacobson, el cual describía más de sesenta ejercicios,

pero en la actualidad se ha reducido el tiempo y el número ejercicios implicados. En

las primeras semanas, lo habitual es practicar una relajación donde se trabajan

dieciséis grupos musculares en torno a 30-40 minutos. A medida que la persona va

adquiriendo la habilidad, se reduce la duración y el número de ejercicios.

Así, es corriente pasar a realizar ejercicios en cuatro grupos musculares (brazos,

cabeza, tronco y piernas) o a uno solo que implique a todo el cuerpo. En muchos

casos, lo que interesa finalmente es conseguir relajarse en situaciones de la vida

real, en las que hay otras personas implicadas y donde incluso no resulta apropiado

siquiera tumbarse, sentarse, cerrar los ojos o realizar ejercicio de tensión-distensión

alguno. En estos casos, debe aprenderse lo que podíamos denominar técnicas de

«relajación disimulada», que pasen inadvertidas por los presentes. En cualquier

caso, la eficacia de estas formas abreviadas y «disimuladas» depende de la

adquisición de un hábito previo.

A continuación, vamos a estudiar el procedimiento descrito por Chóliz (s. f.) para el

entrenamiento en esta técnica de relajación. Distinguiremos dos modalidades, en

función de las principales partes del cuerpo que están implicadas en la RMP.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 18


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Relajación de dieciséis grupos musculares:

• Mano y antebrazo dominantes.

• Bíceps dominante.

• Mano y antebrazo no dominantes.

• Bíceps no dominante.

• Frente.

• Parte superior de las mejillas y nariz.

• Parte inferior de las mejillas y mandíbula

• Cuello y garganta.

• Pecho, hombros y parte superior de la espalda.

• Región abdominal o estomacal.

• Muslo dominante.

• Pantorrilla dominante.

• Pie dominante.

• Muslo no dominante.

• Pantorrilla no dominante.

• Pie no dominante.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 19


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La descripción de cómo deben realizarse cada uno de los ejercicios de tensión-

relajación es la siguiente:

▸ 1 y 3. Apretar el puño contrayendo mano, muñeca y antebrazo.

▸ 2 y 4. Contraer el bíceps empujando el codo contra el respaldo del sillón o contra el

colchón.

▸ Frente: elevar las cejas o arrugar la frente.

▸ Parte superior cara y nariz: arrugar la nariz y los labios.

▸ Parte inferior de la cara y mandíbula: apretar los dientes y hacer una sonrisa forzada

tirando de la comisura de los labios hacia afuera.

▸ Pecho y garganta: empujar la barbilla hacia abajo como si se quisiera que tocara el

pecho, pero, al mismo tiempo, hacer fuerza para que no lo consiga; es decir,
contraponer los músculos frontales y posteriores del cuello.

▸ Hombros y espalda. A la vez que se inspira, arquear la espalda como si se quisiera

unir los omoplatos entre sí.

▸ 10. Abdomen: poner el estómago duro y tenso, como si se quisiera contrarrestar un

fuerte golpe.

▸ 11 y 14. Piernas: colocar la pierna estirada y subirla hacia arriba 20 cm, tensando y

haciendo fuerza como si se tuviera un peso en el pie que debiera sujetarse a una

altura de 20 cm. Para relajar, soltar la pierna y que caiga a peso.

▸ 12,13,15 y 16. Ejercicios de pantorrilla y pie. Existen dos movimientos:

▸ Estirar la pierna y la punta de los dedos como si se quisiera tocar un objeto delante.

▸ Doblar los dedos hacia atrás como si se quisiera tocar la rodilla con ellos.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 20


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Es importante tener en cuenta que estos dos últimos ejercicios de tensión deben

realizarse sin forzar. La tensión debe ser suave, suficiente para relajar las pantorrillas

y los pies sin producir ningún daño.

▸ Relajación de cuatro grupos musculares: consiste en el mismo procedimiento que

el anterior, pero agrupando en un movimiento los brazos dominante y no dominante,


piernas y pies dominantes y no dominantes, y los músculos de la cara y el cuello.

Este procedimiento acorta la relajación a 10 minutos, si bien el interés no consiste en


batir récords de velocidad en el proceso de relajación, sino en que la persona
adquiera un procedimiento de relajación más rápido que pueda utilizar en diferentes
situaciones.

Chóliz (s. f.) también señala una serie de indicaciones que deben considerarse para

el entrenamiento en RMP:

1. Debe seguirse siempre una secuencia ordenada y procurar que sea la misma en
todas las ocasiones (comenzar por las manos y acabar por los pies, o viceversa).

2. No hay que preocuparse si se olvida algún músculo por tensar y relajar. En ese
caso, lo correcto es continuar la relajación con el siguiente ejercicio que se recuerde.

3. El músculo ha de tensarse durante dos segundos, aproximadamente, y luego


relajarlo dejándolo suelto, como si se separara de repente de los tendones que lo
sujetan. Debe mantenerse el músculo relajado durante quince segundos,
aproximadamente, antes de tensar de nuevo.

4. Nunca debe forzarse excesivamente el músculo. Al tensar, no se pretende

producir un alto nivel de contracción, sino facilitar la distensión. Si se tensa con


demasiada fuerza, puede ser perjudicial y producir molestias.

5. Al relajar, debe soltarse el músculo de repente y no distenderlo lentamente, pues


ello requiere un control mayor de los músculos antagonistas.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 21


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6. Es útil imaginar en cada momento los músculos que se están tensando y

relajando, especialmente estos últimos, y notar cómo se sigue distendiendo por sí


mismo después de soltarlo.

7. Es aconsejable concentrarse durante un tiempo en la agradable sensación de


relajar cada músculo.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 22


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.10. Entrenamiento autógeno

Esta técnica fue propuesta por Johannes H. Schultz (1931). A través de su

experiencia personal con sus clientes, pudo observar que, si sus pacientes se

concentraban en las sensaciones de calor y peso en sus extremidades, podían lograr

inducir estados de relajación profunda sin llegar a ser un estado de hipnosis.

El entrenamiento autógeno es considerado como un verdadero método de

psicoterapia, que aprovecha fenómenos y técnicas de naturaleza psicofisiológica

(González de Rivera, 1975). Hoy en día, es empleado extensamente en el

tratamiento de diversas condiciones neuróticas y psicosomáticas, con frecuencia

asociado con otras técnicas, como terapia del comportamiento, hipnosis,

biofeedback, psicoanálisis y psicoterapia de orientación psicoanalítica.

La práctica repetida hacía que los pacientes aumentaran su habilidad para

inducirse su estado de relajación, y los resultados eran más beneficiosos para

ellos. En este sentido, esta técnica gira en torno a la sugestión, al control mental

producido propiamente por el sujeto mismo.

Los ejercicios consisten en centrar la mente en fórmulas cortas y repetitivas, y, al

mismo tiempo, en intentar imaginar de forma intensa lo que sugieren. Es importante

cuidar la forma de acabar los ejercicios. La terminación estándar para regresar al

estado habitual se realiza en tres etapas:

1. Inspiración profunda.

2. Fuerte flexión.

3. Estiramiento de brazos y piernas y abrir los ojos.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 23


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Se trata de un procedimiento muy estructurado, que gira en torno a dos grados o

ciclos: un grado inferior o ejercicios propiamente de relajación y un grado superior o

ejercicios de imaginación (Ruiz et al., 2012).

▸ Grado inferior. El grado inferior del entrenamiento autógeno sirve sobre todo para la

relajación. Por lo general, se compone de siete ejercicios que, mediante


autosugestión, dan lugar a sucesivas sensaciones de reposo, pesadez y calor en
brazos y piernas, descenso del ritmo cardíaco y respiratorio, calor en el plexo solar y
frescor en la frente. La duración recomendada de estas sesiones es de 3 a 5

minutos; nunca se deberá exceder de ese tiempo, ya que podría ser


contraproducente.

▸ Grado superior. Tal y como explican Ruiz et al. (2012), en el grado superior, se

tratan los problemas mediante la sugestión hasta lograr solucionarlos o, al menos,


mitigarlos. Algunos ejercicios que suelen emplearse son los siguientes:

• Experiencia con colores: dirigir la vista al centro de la frente y hacer surgir un


color en la imaginación.

• Imaginar objetos concretos: una vela encendida, una rosa, etc.

• Dar forma a valores abstractos: esperanza, amor, coraje, etc.

• Imaginar que se va por el fondo del mar.

• Imaginar que se sube a la cima de una montaña.

• Imaginarse a uno mismo con determinados propósitos, por ejemplo: «Voy a


afrontar con éxito esa situación».

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 24


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Ruiz et al. (2012) señalan una serie de consideraciones para el entrenamiento

autógeno:

1. El paciente debe mantener una imagen representativa de la autosugestión que se


está indicando, así como una actitud de observación pasiva de los cambios.

2. Cada uno de los ejercicios debe practicarse diariamente y no se ha de introducir


un nuevo ejercicio hasta que no se domine el anterior.

3. Cada vez que se avanza con un nuevo ejercicio, se deben repasar y practicar los
anteriores.

4. Nunca se han de entrenar los ejercicios del grado superior hasta que no se hayan
dominado los del grado inferior.

5. Al iniciar el grado superior del entrenamiento, el paciente debe girar los globos
oculares hacia arriba y hacia dentro, como si intentase mirar el centro de la frente.

6. Durante el desarrollo del programa, si se presentan sensaciones físicas como


hormigueo, excesivo calor, etc., que resultan molestas, estas pueden ser debilitadas

cambiando las fórmulas utilizadas.

7. Si se presentan pensamientos intrusivos, se le indica al paciente que debe

completar el pensamiento y volverse a concentrar en la fórmula.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 25


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Para finalizar, os proponemos visualizar esta lección magistral, se desarrollará una

técnica de relajación muscular progresiva y se describirán sus pasos, así como los

elementos complementarios a la práctica.

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?
id=2670e7a6-d537-4297-9e35-aed800853717

Vídeo. Práctica de relajación.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 26


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.11. Referencias bibliográficas

Bernstein, D. A. y Borkovec, T. D. (1983). Entrenamiento en relajación progresiva: Un

manual para el terapeuta (2a ed.). Desclée De Brouwer (trabajo original publicado en

1973).

Chóliz, M. (s. f.). Técnicas para el control de la activación: relajación y respiración.

Facultad de Psicología. Universidad de

Valencia.https://www.uv.es/=choliz/RelajacionRespiracion.pdf

Conrad, A. y Roth, W. T. (2007). Muscle relaxation therapy for anxiety disorders: it

works but how? Journal of Anxiety Disorders, 21, 243-264.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16949248/

Donegan, E. y Dugas, M. J. (2012). Generalized anxiety disorder: A comparison of

symptom change in adults receiving cognitive-behavioral therapy or applied

relaxation. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 80, 490-496.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22506794/

Fernández-Abascal, E. G. (1997). Procedimientos de desactivación. En Fernández-

Abascal, E.G.; Palmero, F.; Chóliz, M. y Martínez-Sánchez, F. (eds.), Cuaderno de

prácticas de motivación y emoción (pp. 21-48). Pirámide.

Gil, A. y Cano Vindel, A. (2001). Aplicación de técnicas cognitivo-conductuales en un


caso de ansiedad generalizada. Psicologia.com, 5(3), 44 párrafos.

http://psiqu.com/2-953

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 27


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

González de Rivera, J. L. (1982). Del entrenamiento autógeno de Shultz a la

psicoterapia autógena de Luthe (I). Psiquis, 3(1), 16-21.

Hoyer, J., Beesdo, K., Gloster, A. T., Runge, J., Höfler, M. y Becker, E. S. (2009).

Worry exposure versus applied relaxation in the treatment of generalized anxiety

d i s o r d e r . Psychotherapy and Psychosomatics, 78, 106-

115. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19218829/

Labrador, F. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Pirámide.

Labrador, F. J., Puente, M. L. y Crespo (1993). Técnicas de control de la activación:

relajación y respiración. En Labrador, F. J.; Cruzado, J. A. y Muñoz, M. (dir.), Manual

de técnicas de modificación y terapia de conducta (pp. 367-395). Pirámide.

Leroy, M. (1994). El gran libro del yoga. Martínez Roca.

Lichstein, K. L. (1988). Clinical relaxation strategies. Wiley.

Ost, L. G. y Breitholtz, E. (2000). Applied relaxation vs. cognitive therapy in the

treatment of generalized anxiety disorder. Behavioral Research and Therapy, 38,

777-790. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10937426/

Pagnini, F., Manzoni Gian, M.; Castelnuovo, G. y Molinari, E. (2010). The efficacy of

relaxation training in treating anxiety. International Journal of Behavioral Consultation


and Therapy, 5, 264-269. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ896225.pdf

Rodríguez Correa, P. (2008). Ansiedad y sobreactivación: guía práctica de

entrenamiento en control respiratorio. Desclée de Brouwer.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 28


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Ruiz, M. Á., Díaz, M. I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención

cognitiva conductuales. Desclée de Brouwer.

Sánchez, J., Rosa, A. I. y Olivares, J. (1998). Las técnicas de relajación en el campo

de la psicología clínica y de la salud en España: una revisión meta-analítica.

Cuadernos de Medicina Psicosomática, 45/46, 21-36.

https://www.redalyc.org/pdf/167/16731188003.pdf

Smith, J. C. (2001). Entrenamiento abc en relajación. Desclée De Brouwer.

Stevens, S. E., Hynan, M. T., Allen, M., Braun, M. M. y McCart, M. R. (2007). Are

complex psychotherapies more effective than biofeedback, progressive muscle

relaxation, or both? A meta-analysis. Psychological Reports, 100, 303-

324.https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17451038/

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 29


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Técnica de relajación muscular progresiva

Inforges. (2014, 24 de febrero). Técnica de relajación muscular progresiva [archivo

de vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YJZNrUXwH7g

Accede al vídeo:https://www.youtube.com/watch?v=YJZNrUXwH7g

En este video, veréis cómo realizar la relajación muscular progresiva y cómo se

puede utilizar para mejorar la calidad y la satisfacción laboral. Existen gran variedad

de vídeos que ejemplifican las técnicas de relajación. Nosotros os proponemos este.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 30


Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Técnicas de relajación y respiración

Vázquez, M. I. (2001). Técnicas de relajación y respiración. Síntesis

En este manual de técnicas, podréis ampliar la información relacionada con la

respiración.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 31


Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Aprender a relajarse

Walker, C. E. (2012). Aprenda a relajarse: las técnicas y ejercicios más eficaces para

la relajación física y mental. Amat Editorial.

En libro, se enseñan diferentes técnicas de relajación eficaces para la disminución de

la ansiedad y el estrés.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 32


Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Relajación para niños y adolescentes

Kemmler, R. (2012). Relajación para niños y adolescentes. Tea Ediciones

En este libro, se describe el entrenamiento autógeno como técnica eficaz para

superar los problemas que surgen durante la etapa escolar.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 33


Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Guía Salud

Guía Salud. Página web oficial: http://portal.guiasalud.es

En esta biblioteca de guías de práctica clínica, podéis buscar información sobre los

tratamientos más eficaces y válidos según lo ha demostrado la literatura científica.

Se puede consultar la guía de práctica clínica sobre la atención de la ansiedad,

donde están presente las técnicas que hemos estudiado en este tema.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 34


Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿En qué ejercicio de respiración es recomendable arquear el cuerpo?

A. Estiramientos de respiración activa.

B. Respiración diafragmática activa.

C. Respiración pasiva.

2. Imaginería es...

A. Sinónimo de sensorial.

B. Sinónimo de visualización.

C. Sinónimo de intuitiva.

3. Seleccionar una historia simple que narra una actividad cuyo final queda abierto

es...

A. Imaginación narrativa.

B. Imaginación intuitiva.

C. Imaginación sensorial.

4. Los estiramientos de respiración activa fomentan...

A. Deliberada, pero directamente, la respiración diafragmática.

B. Deliberada, pero indirectamente, la respiración diafragmática.

C. Deliberadamente la respiración diafragmática.

5. El entrenamiento autógeno fue propuesto por:

A. Jacobson.

B. Schultz.

C. Ellis.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 35


Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

6. El entrenamiento autógeno se basa en:

A. La concentración de las sensaciones.

B. La imaginación.

C. La intuición.

7. ¿Qué ejercicios autógenos existen?

A. De pesadez y calor.

B. De brazo y piernas.

C. De calor y sueño.

8. La relajación beneficia a la…

A. Activación parasimpática.

B. Activación de la frecuencia cardíaca.

C. Activación simpática.

9. ¿Qué se trabaja en la relajación muscular progresiva?

A. Grupos musculares.

B. Respiración diafragmática activa.

C. Respiración pasiva.

10. La relajación muscular progresiva…

A. Se basa en la activación de los músculos.

B. Se basa en la distensión muscular.

C. Se basa en la reducción muscular.

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I 36


Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte