Está en la página 1de 8

Los estudios de comunicación social pueden reorientarse de acuerdo con una

semiótica de modelo social 1 . Quiere esto decir que el perfil del comunicador tiene
que ampliar su componente de investigación sobre la centralidad de la semiosis en
el mundo social 2 . Y apuntemos a superar la noción básica de la cultura como
semiosis ilimitada, que con la experiencia histórica de la humanidad ha adquirido
una fuerza centrífuga incontrolable, si no se cuenta con una herramienta teórica
más dialéctica y especializada.

Obviamente, esta es una acción académica. Pero debe insistirse en la ruptura con
la visión formal de la comunicación, como objeto de estudio, que prorroga la
superación del estado subalterno de la disciplina en el contexto universitario
generalmente reconocido.

Dicha ruptura implica, en mi opinión, la obligación de generar un saber propio, que


comprometa a los estudiantes con la consolidación de un perfil profesional creativo
y universalista, sobre la base de nuestra cultura nacional; de su traducción
semiótica y social.

Un programa orientado a la motivación de los estudiantes en la investigación en


comunicación, que satisfaga el objetivo planteado en los párrafos anteriores,
podría ser el siguiente.

I. Evolución del pensamiento y el lenguaje

Para reconocer el nivel de formalización del estudio del lenguaje, es válido


introducir el concepto de neurolingüística, de la mano de autores como Luria, que
plantea la estructura cognitiva articulada por el lenguaje (Ver, cuadro tomado de El
modelo de Alexander Romanovich Luria (revisitado) y su aplicación a la evaluación
neuropsicológica. Revi sta galego-portuguesa de psicoloxía e educación. N°s 11-12 (Vol.
3
13) Ano 10°-2 006 ISSN: 1138-1663) :

                                                            
1
 Cfr. Carlos Vidales Gonzáles. Semiótica y teoría de la comunicación. Tomo II 
http://www.academia.edu/637941/Semiotica_y_Teoria_de_la_Comunicacion._Tomo_II 
2
 ibídem. 
3
 http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/7027/1/RGP_13‐9.pdf 
Y acceder a la explicación psicológica de la mediación del lenguaje en la
conformación de todo el proceso de incorporación del mundo. Proceso que se
identifica como senso-percepción, en varios estudios consultados; sirva como
ejemplo:

•  La percepción íntegra del objeto surge como resultado de una compleja


labor analítico-sintética, que destaca unos rasgos esenciales y
mantiene inhibidos otros que no lo son, y combina los detalles
percibidos en un todo concienciado.
La percepción humana se halla mediatizada por los conocimientos
anteriores, provenientes de la experiencia, y constituye una compleja
actividad analítico sintética, que incluye la creación de hipótesis sobre
el carácter del objeto percibido y la toma de decisión en cuanto a si el
objeto percibido corresponde realmente a dicha hipótesis.
http://www.cucs.udg.mx/nc/p22/senso.htm

•  La senso-percepción es el proceso a través del cual el individuo


adquiere información del ambiente que le rodea dándole significado y
contexto, este es por lo tanto el primero de los procesos cognitivos
implicados en la adquisición de conocimiento.
El proceso perceptivo genera patrones cognitivos estables del
ambiente a través de la actividad neuronal del encéfalo. Este proceso
facilita la adaptación y supervivencia del sujeto dándole significado a la
actividad cognitiva en general y guiando las acciones de las personas.
La sensación y la percepción hacen parte de los procesos básicos que
contribuyen a la explicación de la cognición y el comportamiento.
El proceso perceptivo se analiza en tres niveles: biológico, cognitivo y
estimular.
http://www.unibague.edu.co/sitios/psicologia/index.php?option=com_content&view=article&id=30:sensoper
cepcion&catid

•  […] todo proceso cognitivo está relacionado con la percepción,


establece abstracción sobre las relaciones entre los estímulos ya que
toda persona tiene experiencias, patrones culturales, etc, con los
cuales codifica la información que entra. Clasifica ya que tiende a unir
los estímulos para buscarles una estructura, darles un orden y
organizarlos para formar conceptos.
http://es.scribd.com/doc/66202221/La-Sensopercepcion

II. Los universales lingüísticos en la gramática racionalista y la teoría


mentalista

Podríamos afirmar que el lenguaje se aprende en el entorno socio-cultural, y así


como en dicho aprendizaje cada hablante codifica la información cognitiva que
recibe, también codifica la información relacional por la cual se expresa y se
vincula con el mundo de la vida (acción comunicativa). Con lo cual, de hecho,
adoptamos la perspectiva racionalista para entender el objeto de la lingüística:
“Esta perspectiva sostiene que las lenguas, en tanto que expresión del
pensamiento, manifiestan la identidad cognoscitiva de los humanos. Y [formula] la
tesis de que las lenguas están reguladas por una gramática universal” 4 .

El racionalismo se proyecta desde la gramática tradicional: Aristóteles plantea en


el Tratado sobre la interpretación que “las impresiones mentales de las cuales [las
palabras son símbolos (signos)], son las mismas para toda la humanidad como lo son
también los objetos de los cuales aquellas impresiones son representaciones, imágenes,
5
copias” . Con lo cual reconoce la universalidad elementos que subyacen en todas
las lenguas, y pueden observarse en sus respectivas gramáticas: los universales
lingüísticos.

Entonces, “el programa racionalista busca los principios generales que subyacen en las
gramáticas con la intención de proponer una gramática de estructura común a todas las
lenguas”. Estos principios generales son los universales lingüísticos 6 .

Y es justamente el concepto de la identidad cognoscitiva humana (universal) lo


que da lugar a la teoría mentalista de la gramática generativa, sobre la facultad
innata de lenguaje, que permite la adquisición de la lengua, como estado final de
comprensión y producción de oraciones.
                                                            
4
http://es.scribd.com/doc/65334772/gramatica‐port‐royal   p.15 
5
 Citado en Tres momentos estelares de la lingüística. p.28 
6
 Cfr. Tres momentos estelares de la lingüística. p.59 
III. Introducción a la lingüística textual 7

La teoría generativa abandona el método inductivo de la lingüística estructuralista


que busca seleccionar un corpus para deducir la gramática de una lengua, y
adopta el método hipotético-deductivo, que describe los niveles de la lengua y
explica los procesos lingüísticos.

Ahora bien, probablemente la codificación-decodificación de información, en el


contexto de la comunicación social y el periodismo, requiere interpretar la
intención subyacente al intercambio de significados determinados por el contexto
de los actos de habla. Con lo cual, adoptamos al texto como unidad lingüística
esencial, organizada por un plan textual específico.

Desde la lingüística textual, entonces, entendemos que dicho plan textual se


fundamenta en la doble estructura superficial y profunda; que en ambos niveles el
hilo conductor es la cohesión textual; y que su expresión se realiza en el acto
comunicativo (acto de habla).

Cabe anotar que los elementos de cohesión textual son sustentadores y


conductores de la congruencia lógico-comunicativa del texto. Es decir, que siendo
la coherencia textual la condición indispensable para la delimitación del texto,
dicha noción es una resultante lógico-comunicativa que se define como una
propiedad del tejido textual que se manifiesta en los elementos lingüísticos de
cohesión.

IV. Enfoques del análisis del discurso

1. La racionalidad que puede haber en el lenguaje conlleva mil juegos y contextos


distintos, con reglas diferentes para cada uno. Cualquier significado, y cualquier
sentido que emane del lenguaje siempre es relativo. La propuesta filosófica de
Wittgenstein nos conduce a preguntarnos si cuando hablamos en verdad decimos
algo, y si decimos algo en verdad, qué decimos y desde dónde lo hacemos, desde
qué juego lingüístico, qué contexto, qué forma de vida 8 .

La filosofía analítica del «lenguaje ordinario» tiene en cuenta la pragmática del


lenguaje y contempla el lenguaje, no en su aspecto de reflejo especular de la
realidad, sin en una perspectiva más amplia como una actividad y hasta una
«forma de vida»; el análisis del lenguaje no busca su reinterpretación según una
sintaxis lógica rigurosa −un cálculo lógico−, sino su esclarecimiento a través del
reconocimiento de las características naturales del lenguaje vivo, que integra

                                                            
7
 http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/37/TH_37_003_093_0.pdf 
8
 http://www.jornada.unam.mx/2008/04/25/index.php?section=cultura&article=a04a1cul 
múltiples «juegos del lenguaje», diversas funciones del lenguaje, y la pluralidad de
usos y contextos lingüísticos 9 .

2. El modelo propuesto por la Lingüística crítica surgió de la necesidad de


evidenciar cómo las prácticas discursivas podían condicionar las prácticas
vitales. Partiendo de conceptos teóricos formulados provenientes de
diferentes ámbitos, este modelo presentaba características particulares y
permitía el abordaje de cualquier texto.

Una década después, el análisis propuesto por el Análisis crítico del


discurso realiza el camino inverso: partiendo de las prácticas vitales intenta
dilucidar cómo los textos reflejan las relaciones de poder y colaboran en su
reproducción y la de las ideologías que las sustentan 10 .

3. Las reglas del juego de lenguaje se definen como condiciones de producción


del discurso, que se enmarcan en un sistema de presuposiciones pragmáticas
generales y particulares: unas que dependen de la experiencia histórica de la
especie humana; y otras de ámbito menor: regionales, grupales e individuales 11 .

El proceso comunicativo se realiza en actos lingüísticos que corresponden a un


sustrato cultural concreto. Y este contexto debe ser reconocido como base del
análisis del discurso. Por lo tanto, se entiende el discurso como un acto de habla
global realizado en unas circunstancias socio-culturales que lo tornan significativo
para los participantes.

4. DIDÁCTICA:
Como modelo de juegos de lenguaje, se presenta la hiperficción: indeterminada,
abierta, azarosa e interactiva.
El trabajo en talleres, de análisis del discurso, se centra en la crítica de la
producción de la prensa nacional y mundial.

V. Introducción a la semiótica

La facultad del lenguaje tiene un potencial ilimitado que permite producir múltiples
formas de representación, diversidad de notaciones, o sistemas de expresión
lingüística — sean ellos verbales o no verbales—, que pueden emplearse de
manera sucesiva o en forma simultánea.
                                                            
9
 http://www.falacia.es/russell.htm 
10
Tesis de la ponencia de Diego Luis Forte, al IV Congreso Internacional de Letras. Universidad de Buenos 
Aires. Nov. 2010. De la lingüística crítica al análisis crítico del discurso: ¿hacia una visión social del lenguaje? 
 http://cil.filo.uba.ar/sites/cil.filo.uba.ar/files/documentos/cil4/61.Forte.pdf 
11
 http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/42/TH_42_002_048_0.pdf 
La relación lenguaje-lengua es como lingüística–semiología 12 : si la lingüística
es la ciencia del lenguaje y la semiología la que estudia los signos, ésta última
termina por ser parte de la primera 13 . Y hablamos de SEMIÓTICA, cuando los
signos aislados dejan de ser el objeto de estudio, y nos ocupamos de sus
relaciones, que producen mensajes y textos 14 .
Lucía Tobón de Castro 15 plantea el asunto de la semiología en los siguientes
términos: la semiología basa su estudio en la hipótesis de que en todo signo
existen tres relaciones: una interior que une el significante y el significado
(característica de los símbolos) y dos exteriores, una virtual, es decir en ausencia,
entre cada signo y los demás del sistema; y otra actual, en presencia, que expresa
las relaciones que mantiene con sus vecinos.
Observemos que dicha definición de semiología es el reflejo de la noción de
contexto lingüístico (contexto gramatical), que se refiere la relación de unidades
menores de una lengua, para formar sus unidades mayores. Es decir, que el
contexto de una unidad lingüística se reconoce por sus relaciones sintagmáticas
(en presencia).
Pero esta descripción no es suficiente, porque la unidad lingüística también entra
en relación paradigmática (en ausencia) con aquellas unidades que pudieran
aparecer en el contexto establecido.
Los siguientes ejemplos ilustran dichas relaciones:
• En el marco de las relaciones sintagmáticas el elemento /p/ en la
palabra pan mantiene relaciones con /a/ y /n/ con las que aparece y
forma el contexto; y, de acuerdo con la posibilidad de aparición en el
contexto /an/, el elemento /p/ mantiene relación paradigmática con
/t/, /d/, /v/ tan, dan, van y en el elemento /n/ entra en relación
paradigmática con /r/, /z/ par, paz.
• Las relaciones sintagmáticas que son directamente observables, se
establecen por contraste. En la expresión un buen vino, existen las
que contrae buen con sus vecinos un y vino y las que contrae /n/ con
la /i/ precedente y la /o/ subsiguiente dentro del signo vino.

• Por el contrario, las que se dan entre unidades que pudieran figurar
en el mismo contexto son relaciones de oposición, por cuanto se
excluyen. Tal es el caso de bueno, malo, que no pueden aparecer en
el mismo contexto (donde esté uno de ellos no puede estar el otro).
Es decir, en las relaciones paradigmáticas se aplica el procedimiento
de substitución.

                                                            
12
 Ciencia que estudia la vida de los signos en el marco de la vida social 
13
Lucía Tobón de Castro. THESAURUS. Tomo LII. Núms. 1, 2 y 3 (1997). La lingüística del lenguaje vista como 
el estudio de los procesos de significar. 
14
 Umberto Eco. Tratado de semiótica general (1976). Prefacio. 
15
 THESAURUS 
De forma análoga, la semiología atribuye al signo relaciones lineales y relaciones
asociativas 16 :

• Por relaciones lineales nos referimos a los signos complejos o


secuencias de signos con dos o más componentes, ordenados en
una línea o secuencia significativa: montañas, las montañas, escalar
las montañas, escalar las montañas nevadas, etc.

• Las relaciones no lineales (formales) son las asociaciones de forma


o de significado, o de ambas cosas, que los hablantes establecen de
manera automática ante cualquier signo: montaña, cabaña,
campaña, campiña, campo, campesino, etc.

La semiótica atribuye a cada relación del signo un espacio en el mundo de la


creatividad estética y científica, es decir una imaginación 17 :

Adjudica a la imaginación simbólica o profunda […] la sociología de


las visiones, la novela realista o introspectiva y en forma general las
artes o los lenguajes "expresivos", [que dan como sentido específico
de la obra de arte la soberanía del significado], venga este de
exploraciones al interior del individuo o de la historia. A la
imaginación formal o paradigmática le pertenecerían las creaciones
que se ocupan de las variaciones de ciertos elementos recurrentes,
tal como sucede en los sueños y en los relatos oníricos […] Y la
imaginación sintagmática o funcional se ocuparía de las creaciones
que están dirigidas […] hacia las relaciones de oposición,
continuidad y solidaridad como elementos discontinuos móviles. Allí
coloca la poesía, el teatro épico, la música serial y las composiciones
estructurales […].

VI. Discurso multimodal. Los modos y los medios de la comunicación


contemporánea 18

Sobre el discurso multimodal, como hipótesis explicativa de la complejidad de la


comunicación contemporánea, se puede plantear una proyección a mediano plazo
del desarrollo del programa de la cátedra. Al respecto, baste reconocer los
argumentos de Neyla Pardo 19 , que afirman que la cognición social a través de los

                                                            
16
 http://comunicacion.idoneos.com/index.php/334377 
17
 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/tea/tea3b.htm 
18
  Traducción  del  título  Multimodal  discourse.  The  modes  and  media  of  contemporary  communication.  
(KRESS, Gunther & van LEEUWEN Theo. 2001). 
http://comunicacioniuna.com.ar/wp‐content/material/2011_kress_discurso_multimodal.pdf 
19
 Mediatización, multimodalidad y significado. Ponencia presentada en  PROSUL (Programa sudamericano 
de  apoyo  a  las  actividades  de  cooperación  en  ciencia  y  tecnología)  2007  y  en  el  Congreso  X    Congresso 
medios masivos se potencia por los efectos generados en la producción y
comprensión de la multimodalidad discursiva, en relación con el significado y las
prácticas sociales. Y esta experiencia, multimodal y mediatizada, posibilita la
segmentación de formas de percepción y códigos que redundan en unas rutinas y
sentidos propios. En concreto, la autora plantea como hipótesis de trabajo, que
“aunque el discurso pueda privilegiar en alguna circunstancia al sistema
lingüístico, la construcción del significado social implica el amalgamamiento y la
conexidad de otros sistemas semióticos vigentes, y se representan en todo el
proceso comunicativo”.

Y la mediatización-multimodalidad, como conjunto de efectos de significado


generados socialmente, involucra las dimensiones esenciales de los medios
masivos en las diferentes formas de construir significado: una tecnología, un
escenario y una institución. De aquí, que se exija a los comunicadores
contemporáneos la disposición para entender su discurso como hecho dialéctico
(dialógico), y no como simple representación de los fenómenos sociales, negada a
la creatividad e indiferente a la responsabilidad intelectual de sus voceros.

                                                                                                                                                                                     
Internacional de Humanidades‐ Palavra e cultura na América Latina: Heranças e desafios” UnB (Universidad 
de Brasilia‐ 2011). 

También podría gustarte