Está en la página 1de 31

ELECTIVA COMPLEMENTARIA 1: SEMIÓTICA

SEMIÓTICA DE LA INFORMACIÓN
Unidad No 3

Programa Ciencia de la Información y la Documentación,


Bibliotecología y Archivística
Guía temática: Semiótica de la Información

CONTENIDOS DE LA UNIDAD TEMÁTICA

DESARROLLO DE CONTENIDOS:

Semiótica de la Información

1. El enfoque comunicativo y la Semiótica

Hacia los años 70, la educación presentó un cambio del modelo


estructuralista al enfoque comunicativo en atención a que la lengua no puede
entenderse como un objeto de conocimiento sino un instrumento de comunicación.
Esto lleva a considerar el estudio de la lengua desde las normas que la rigen para
configurar adecuadamente el acto de comunicación. Así entonces, de debe ir más
allá de los conocimientos gramaticales para enfocarse en la adecuación de los
enunciados a los contextos y situaciones de comunicación.
Guía temática: Semiótica de la Información

En el manejo de la información, se debe tener cuidado en el cómo se dice y en


qué es lo que comunica; en otras palabras, lo importante no es escribir por escribir
sino en comunicar

En el contexto de la ciencia de la información, el enfoque comunicativo tiene


como base la semiótica para analizar en qué medida los textos, orales, escritos,
pictográficos, etc. tienen tanto el componente lingüístico como extralingüístico; en
ese sentido el aspecto sociocultural de la lengua permite entender el lenguaje
como un sistema complejo que se debe enmarcar en situaciones de comunicación
concreta.

El lenguaje ha desempeñado un papel muy importante en el proceso


evolutivo del ser humano. La necesidad de buscar respuestas a su existencia
permite fortalecer la capacidad de crear un universo de significados para
interpretar su entorno y, si puede, para transformarlo mediante el uso de un
sistema de símbolos, para establecer acuerdos de convivencia. El lenguaje
permite al ser humano apropiarse conceptualmente de la realidad utilizando
diversos sistemas simbólicos; es decir, relaciona el contenido (la idea o concepto)
con la forma (una palabra, un dibujo, una caracterización corporal) con el fin de
representar el contenido para guardarlo en la memoria, modificarlo y manifestarlo
cuando lo desee o lo requiera.

En el procesamiento de la información es bastante importante que el


profesional sepa identificar el valor subjetivo del lenguaje que tiene esa
información, pues puede evidenciar una serie de deseos, creencias, valores para
sustentar puntos de vista.

Como se ve, el procesamiento de la información para interactuar en


contextos comunicativos tiene dos niveles: el de la comprensión y el de la
Guía temática: Semiótica de la Información

producción(1). En los dos, el profesional de la información –y el usuario- realiza


una serie de actividades cognitivas básicas como la abstracción, el análisis, la
síntesis, la inferencia, la inducción, la deducción, la comparación, la asociación.

La Semiótica ayuda al desarrollo de estos procesos en el momento de la


interacción con el contexto socio-cultural y a los de categorización del mundo, de
organización de los pensamientos y acciones para que el hombre se reconozca en
su dimensión individual y social.

Funciones del Lenguaje

Las funciones del lenguaje se refieren a los propósitos que se fija el ser
humano al emplear el lenguaje para comunicarse. Durante cierto tiempo, tanto
en la Lingüística como en las demás ciencias de la comunicación y de la
información, algunos teóricos como Karl Bühler y Roman Jackobson hicieron
propuestas para clasificarlas; sin embargo, antes de abordar ese tema, es
preciso retomar los elementos básicos de la comunicación. Veamos:

1 Estándares Básicos del Lenguaje. Ministerio de Educación Nacional. En:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
Guía temática: Semiótica de la Información

Figura basada en: Concepto de funciones del lenguaje. En


https://concepto.de/funciones-del-lenguaje/

Ahora sí podemos hacer algunas consideraciones sobre las funciones del


lenguaje más pertinentes para nuestra unidad temática Semiótica de la
Información.
Guía temática: Semiótica de la Información

Función Estructural ______________

Consiste en un sistema de elementos, signos y códigos por medio de los


cuales es posible representar la realidad, tanto física como mental. Su
organización interna (signos) puede ser descrita de manera individual como
colectiva. Como tal, las características estructurales del lenguaje son:

 Sus elementos están interrelacionados formando un sistema.

 La estructura del lenguaje de cada hablante constituye la manera o estilo de


su expresión.

 La lengua está compuesta básicamente de sujeto+verbo+complemento.

 La actitud o propósito del sujeto determina la organización de las oraciones.


Por ejemplo, alguien puede decir: “yo quiero que usted escuche” pero otra
persona diría: “¡Escuche!”, la información sigue siendo la misma.

Al considerar el lenguaje como un sistema de comunicación simbólica implica


considerar sus tres partes constitutivas: signos, significados y código.

Los signos pueden estar compuestos por sonidos, gestos, letras o símbolos
(dependiendo si es forma hablada, escrita) y se pueden combinar formar
palabras, frases y oraciones. Cuando se participa en una comunicación, el emisor
codifica y transmite un signo a través de un canal a un receptor, quien lo
decodifica. Todo el proceso requiere unas normas de combinación que se llama
sintaxis o gramática; estos, a su vez, adquieren un significado que es estudiando
por la semántica; al hacer consideraciones especiales y ubicadas en un contexto,
la semiótica hace su aporte para comprender el sentido que adquieren.
Guía temática: Semiótica de la Información

Función Pragmática ______________

Desde una mirada analítica de la evolución de la Pragmática se identifican


diversas explicaciones sobre el uso del lenguaje, sin embargo, solo abordan
aspectos parciales por lo que ella requiere varios enfoques o teorías sobre la
comunicación humana para entender el manejo de la información.

Entre las teorías que han abordado algunos aspectos de la pragmática son:

 Teoría de los Actos de Habla: se debe a John Langshaw Austin en su


obra póstuma Cómo hacer cosas con palabras (1962) Explica cómo se
produce la comunicación e incluso cómo se dan los malos entendidos y
cómo es posible que en el lenguaje se construyan gramaticalmente
diferente, pero tienen el mismo sentido pragmático.

Ejemplos de cómo varían las oraciones según los actos de habla: Por ejemplo:

 Al decir "Sí, quiero" en una boda no enunciamos algo. Al decirlo en esas


circunstancias realizamos el acto de casarse.
 Cuando al pisar a alguien le decimos "le pido disculpas" tampoco
enunciamos. Al decirlo, realizamos el acto de disculparnos.
 Al decir "inauguró este curso académico" no solo se afirma, sino que se
modifica la situación legal de algo.
 Al decir "Te apuesto diez euros a que mañana lloverá" se contrae un
compromiso.

 Teoría de la relevancia: Dan Sperber (francés) es un antropólogo, lingüista


explica cómo los hablantes hacen deducciones e inferencia a partir de lo
que se va diciendo en una conversación, en este caso el profesional en
información debe interpretar debidamente los enunciados que van creando
el contexto lingüístico.
Guía temática: Semiótica de la Información

Uno de los clásicos ejemplos de deducción es el silogismo: Todos los


hombres son mortales; Pedro es un hombre; por lo tanto, Pedro es mortal.

 La teoría de la argumentación de Anscombre y Ducrot, propone el estudio


interdisciplinario de la forma en que se obtienen conclusiones a través de la
lógica, es decir, mediante premisas que se identifican en el texto. La
argumentación es usada en los juicios para probar y/o refutar la validez de
ciertos tipos de evidencias.

Se reconocen tres tipos de discursos persuasivos: la demostración, la


argumentación y la descripción:

 La demostración: parte de premisas mediante razonamientos para llegar a


una conclusión. Se redacta en impersonal; se habla de hechos y no de
opiniones.
 La argumentación trata de causas y consecuencias, se evalúa en relación
a una situación dada y se expresa con palabras comunes; su objetivo
primordial: convencer al destinatario para que adopte un determinado punto
de vista o realice cierta acción u omisión.
 La descripción es una estrategia intermedia entre la demostración y la
argumentación. Se la acepta o rechaza en relación a lo que ha sido
explicado, por lo cual es necesario el debate donde se expresan y
defienden una opinión.

Un discurso argumentativo debe cumplir dos condiciones: propiedad y


legitimidad: La condición de legitimidad se refiere a la autenticidad de la figura
del argumentador; la condición de propiedad: argumenta a partir del supuesto
de que el otro tiene la inteligencia y los conocimientos necesarios para
comprender los argumentos.
Guía temática: Semiótica de la Información

Ejemplo de texto argumentativo:

“Aunque desde siempre la medicina ha estado de acuerdo


sobre las ventajas que tiene la lactancia materna, muchos
especialistas han tenido sus dudas a la hora de aconsejar este
método a las madres alérgicas. Sin embargo, una serie de
estudios recientemente realizados han servido para llegar a
una conclusión absoluta: las madres alérgicas pueden y deben
dar de mamar a sus hijos. Las razones son varias. Por una
parte, mediante la leche materna el niño recibe los anticuerpos
que necesita para enfrentarse con posibilidades de éxito a las
muchas infecciones que le esperan. Por otra parte, esa misma
leche fortalece las vías respiratorias del bebé ayudándolo a
combatir las sustancias que producen las alergias. Además,
con la leche materna el niño recibe los factores inmunológicos
IgA e IgG, que le fortalecen y evitan los problemas alérgicos”

Tomado de: El texto y su cohesión. En


https://es.slideshare.net/Manoli1974/el-texto-y-su-adecuacin-5346216

Como se ve, en el análisis pragmático se analizan diferentes variables


relevantes para la comprensión de un enunciado o para explicar la elección de
determinadas formas de realizar el enunciado que conforman una información.
Entre las variables relevantes están:

 La situación: En esta parte se analiza el lugar y el tiempo donde ocurre el


discurso.
 El contexto socio-cultural.
 Las personas presentes y el tipo de relación.
 La información presuntamente compartida, concreta.
 El emisor.
 Destinatario.
 Enunciado y el tono de mensaje.
Guía temática: Semiótica de la Información

Función Textual ______________

Esta función se refiere a la manera “como la lengua establece


correspondencia entre ella misma y la situación en la cual se emplea. Permite
establecer las relaciones de cohesión entre las partes de un texto y su adecuación
a la situación concreta en que concurre”.2

Según Halliday, esta función se relaciona con el significado contextual a


través de los procedimientos prosódicos de que dispone la lengua para transmitir
una información, es decir, entonación, pausas, acentuaciones, etc.

En la función textual se identifican dos elementos:

Intención: Recursos usados


Uso contextual de significados y Dominio de sistema multifuncional
organización coherente, con para asignar significado,
cohesión entre las partes de un considerado contexto, entonación,
todo. pausas, acentuaciones, etc.
Ejemplo: elaborar un discurso, redactar un ensayo.

En una primera impresión, el lector puede asumir que un texto es una


secuencia de palabras dispuestas unas con otras; sin embargo, el texto debe
considerarse una unidad con una intención y una finalidad comunicativa, dentro de
un contexto y bien organizados sus elementos.

La función textual se encarga de identificar propiedades en el texto: la


adecuación, la coherencia y la cohesión.

2
Las funciones del lenguaje. En: http://elies.rediris.es/elies17/cap314.htm)
Guía temática: Semiótica de la Información

Adecuación: Es la propiedad según la cual el texto resulta adecuado a la


situación comunicativa. Se adapta al contexto, por ejemplo: en una entrevista de
trabajo, ¿sería adecuado que se le habla al entrevistador como si fuera el mejor
amigo? En principio, lo correcto sería adoptar un registro formal. No es
conveniente ser demasiado coloquial o vulgar.

Los aspectos de la adecuación

La presentación del texto:

Tipografía (tipo y tamaño de letra, realces, subrayados, negritas,


cursivas…) y disposición (márgenes, sangrías…).

El propósito o la intención comunicativa:

Informar, formar, entretener, opinar, declarar, preguntar,


persuadir, solicitar información.

El registro:

La relación entre emisor y receptor que puede ser de igualdad,


de superioridad o de inferioridad

El género y la tipología textual

La información va de lo más a lo menos importante o según


el esquema de los géneros textuales.

El tema

Ha de ser coherente

El canal:

Es el medio por el cual se va a enviar la información: ante un


auditorio, una noticia, un reportaje, un texto en línea…
Guía temática: Semiótica de la Información

La coherencia determina que la cantidad de información en el texto es la


adecuada. Esta información estará dispuesta de forma ordenada y bien
estructurada. En este punto hay que:

Los aspectos de la
coherencia

Seleccionar la idea o tema principal.

Relacionar las ideas secundarias con el tema


global.

Organizar las ideas de forma lógica en


párrafos.

Elegir una estructura adecuada al texto.

La analizante La sintetizante
(deductiva): (inductiva):

la idea principal va al la idea principal no


principio y se desarrolla a tiene lugar hasta el
lo largo del texto. final del texto y suele
ser consecuencia de
todo lo anterior.
Guía temática: Semiótica de la Información

A manera de ejercicio: Reescriba los siguientes textos de manera coherente:

Ejemplo de texto incoherente 1:

Laura, ayer vimos Juan cuando tú eras pequeña íbamos al


supermercado de Huelín pero mis deberes eran difíciles y nadie me
ayudaba aunque el perro salía y me dijo que le dijiste que fíjate que no
sé cuándo sucede estas cosas de los libros me gusta Romeo y Julieta.

Reescritura 1:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

Ejemplo de texto incoherente 2:

Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban junto al árbol de
Navidad. Las clases estaban acabando y ya tenían ganas de que
llegaran las navidades.

Reescritura 2:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________
Guía temática: Semiótica de la Información

La cohesión se refiere a la conexión que se da entre todas las partes que


componen un texto. Se concentra en fenómenos sintácticos. La transición entre
una frase a otra y de un párrafo a otro debe estar bien trabada y articulada.

Los aspectos de la
cohesión

Repetición

De la entonación o modalidad oracional; de


esquemas sintácticos; de las formas verbales; o de
las palabras claves a lo largo del texto.

Sustitución

Mediante la sinonimia y la antonimia; el campo


semántico; las palabras baúl o comodines; y por
medio de pronombres y de adverbios que facilitan
la economía del lenguaje.

La elipsis

Evita repeticiones innecesarias:

El uso de los conectores discursivos o


argumentativos

Cuya finalidad es conectar de forma lógica las


distintas partes de un texto.
Guía temática: Semiótica de la Información

A manera de ejercicio: Reescriba los siguientes textos de manera coherente:

Ejemplo de texto sin cohesión:

La niña se comió una manzana. La manzana estaba pocha. La tiró por la


ventana fue a la compra donde compró peras manzanas y compró peras y
compró limones y compró chocolate le encantó el dulce que le llevó su
abuela.
.

Reescritura:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

2. Hacia una Semiótica de los Medios

En el panorama de las ciencias del lenguaje parece ampliamente aceptado que


la lengua es un sistema de signos o una semiótica, sobre todo a partir de su
“fundación” por obra de Saussure y de Pierce; sin embargo, ambas fundaciones de
la semiótica son diferentes teóricas y metodológicamente. Posteriormente habrá
una nueva propuesta, la de Hjelmslev. Con él, el signo ha encontrado su definitiva
complejidad bajo el concepto de relación ampliando su propio campo teórico: el
plano del significante se convierte en el plano de la expresión; y el plano del
significado se convierte en el plano del contenido. Con esto, el signo comienza a
perder la rigidez saussureana de la dicotomía o doble “cara”, a fin de asumir la
significación como un acto -un proceso que relaciona-, que pone en movimiento,
que une dos términos: significante y significado. El resultado de esta unión es el
Guía temática: Semiótica de la Información

signo. De modo que el lenguaje y, en general, toda semiótica, se define como una
función que liga dos planos solidarios. El rumbo teórico de Hjelmslev sobre el
signo no dejará de tener consecuencias metodológicas directas para una teoría de
la imagen (de la comunicación o de los medios). De ahí que considere que “la
teoría del lenguaje se interesa por los textos, y su objetivo es indicar un
procedimiento que permita el reconocimiento de un texto dado por medio de una
descripción no contradictoria y exhaustiva de este texto”. (Hjelmslev)

El texto debe ser considerado como el medio privilegiado de las intenciones


comunicativas. Es a través de la textualidad donde se realiza no sólo la función
pragmática de la comunicación, sino también, donde es reconocida por la
sociedad.

Se trata por ello, de un todo discursivo coherente por medio del cual se
llevan a cabo estrategias de comunicación. De ahí su carácter de proceso
comunicativo, capaz de aceptar –como constituyentes de igual grado-tanto los
signos lingüísticos como los no lingüísticos.

El texto es: “el trazo de la intención concertada de un locutor de comunicar


un mensaje y de producir un efecto” (Schmidt, 1975)

En teoría, el texto tiene como punto de partida el propio acto de


comunicación:

“el acto de comunicación, como específica forma de interacción


social, deviene en ’explicandum de la lingüística’. La competencia –
que es la base empírica de la teoría del texto- no es más la
competencia textual, sino la competencia comunicativa (o sea, la
capacidad del hablante de emplear, adecuadamente, el lenguaje en
las diversas situaciones.” (Conte, 1977).
Guía temática: Semiótica de la Información

Si se reconoce el texto como unidad de comunicación, la unidad pertinente


en semiótica no es ni el signo, ni la palabra, sino el texto. En un juego de actos de
comunicación, los emisores y los destinatarios no producen palabras o frases (o
no reciben e interpretan signos), sino textos. Para la semiótica, la propia noción de
signo “resulta inoperante”.

El texto, como lugar de una producción e interpretación comunicativa es una


“máquina semántico-pragmática que pide ser actualizada en un proceso
interpretativo, cuyas reglas de generación coinciden con las propias reglas de
interpretación.” (Eco, 1979)

Bajo esta perspectiva unificada del concepto del texto, las novelas, los
programas de televisión, las informaciones periodísticas, las fotos y las pinturas
pueden ser estudiadas como textos.

El aporte principal de una semiótica pragmática de la comunicación de


masas puede consistir, sin duda, en demostrar la acción de los textos en las fases
de producción e interpretación de la situación comunicativa.

La próxima tarea será estudiar las reglas de competencia textual y


comunicativa de la imagen. Para ello definamos los límites teóricos de la noción de
texto en función de nuestro objetivo.

El texto, según Jakobson, viene después de la expresión oral, es decir, del


discurso. Aquí el texto es la escritura que produce la expresión oral.
Guía temática: Semiótica de la Información

El texto tiene también una función delimitativa, funciona como un corpus de


análisis. Así pues, puede utilizarse en el sentido de un filme-texto, una fotografía-
texto, etc. Aquí el texto tiene una implicación de pertinencia que no dejará de tener
consecuencias prácticas en el momento de estudiar ciertas semióticas, por
ejemplo, en el estudio de una fotografía de prensa pueden hallarse dos niveles del
texto: el icónico (la fotografía), y el verbal (el pie de foto).

El texto puede ser estudiado como un conjunto de procedimientos que


determinan un continuo discursivo, es decir como una representación semántico-
sintáctica. Una fotografía puede ser estudiada como un texto visual, a partir de
desatacar las marcas sintácticas (su plano propiamente expresivo o significante), y
su significado denotado. Una tira cómica puede ser analizada en su aspecto de
viñeta o de “leyenda”. Así mismo, si se estudia el texto teatral, éste comprenderá
el estudio de los diversos sistemas de lenguajes implicados en la pertinencia
teatral: verbales (entonación), gestual, espacial, proxémico, literarios. Lo esencial
entonces, será la COHERENCIA que se establece entra los elementos que la
componen.

La coherencia textual en la imagen es una propiedad semántico- perceptiva


del texto y permite la interpretación (por parte del destinatario) de una expresión
con respecto a un contenido, de una secuencia de imágenes en relación con su
significado.

La noción de coherencia no puede ser entendida sin la noción de


competencia discursiva del lector de la imagen. Sin ella no es posible distinguir un
conjunto de proposiciones visuales coherentes de otro incoherente; esto es,
distinguir entre un texto que tiene una unidad y otro de partes dispersas, e
irreconocibles en cuanto tal: reconocer la forma de un conjunto de figuras y fondos,
compara o metaforiza una imagen. Generalizar el discurso de una puesta en
escenas cuya narración es particular, distinguir entre historia y discurso en la
Guía temática: Semiótica de la Información

enunciación etc.

Un posible modelo para analizar la imagen en el contexto de la comunicación


de masas debería contar con los siguientes aspectos:
Modelo para analizar la
imagen en el contexto de la
comunicación de masas.

Nivel de la materia de la
expresión

Es el nivel físico de la expresión.

Nivel propiamente
textual de la imagen

Se refiere al significado de las imágenes.

Nivel de la enunciación

Identifica qué se quiere expresar.

Nivel del género

Fotográfico, periodístico, …
Guía temática: Semiótica de la Información

3. Niveles productivos del texto visual

Se consideran siete niveles básicos:

3.1 Nivel de producción material de la imagen.

Este nivel corresponde a la materia de la expresión visual. La producción de


la imagen aquí se limita a manipular materiales visuales como colores, tonos,
líneas, formas, todavía no significantes.

Es también la manifestación material de un texto visual antes de que la


sustancia pueda producir una forma concreta de lectura.

El espectador se encuentra, aquí ante un trabajo realizándose con, por


ejemplo, ondas luminosas, puntos electrónicos, señales fácticas, elementos
visuales en constitución de un código.

3.2 Elementos diferenciales de la expresión

En este nivel pueden estudiarse los trazos diseñados, los códigos de


reconocimiento de las marcas sintácticas y gráficas tales como el punto, la línea, el
círculo, el triángulo.

En el caso de la imagen cinética habría que distinguir los diferentes ejercicios


de ángulos y movimientos mecánicos que realiza la cámara cinematográfica o de
video.

Aquí también pueden analizarse las manipulaciones de volúmenes y


densidades de superficies, formación de “marcas” sintácticas como el balón de los
Guía temática: Semiótica de la Información

diálogos en las viñetas. En general, modificaciones estables de formas


reconocibles, aunque incompletas, es decir, anteriores a la coherencia que
confiere la unidad textual.

3.3 Niveles sintagmáticos

El lector – o destinatario- se encuentra aquí con operaciones complejas pero


separables. Sería el caso de trabajar, por ejemplo, con la imagen separándola del
texto verbal o escrito. Con en el caso de la tira cómica. También en este nivel se
dan las diversas figuras iconográficas dentro del cuadro de una fotografía o pintura.

En el caso del lenguaje audiovisual, se trata de la tipología de montajes de la


imagen cinematográfica, como recursos enciclopédicos de los que se vale un
montador. Aquí también encontramos diversos sintagmas tales como las
proporciones espaciales dentro de una fotografía, o los diversos tipos de
perspectiva espacial, las diferentes escalas en las que pueden ser representadas
personas o regiones geográficas, etc.

En el caso del lenguaje televisivo, aquí pueden estudiarse los niveles


expresivos de los personajes o actores por separado, como cuando intervienen en
una entrevista (la relación campo/contra-campo de ambos actores). Si se tratara
de un espectáculo audiovisual, como un concierto de rock, por ejemplo, el estudio
de la banda de imágenes, prescindiendo de la banda de sonidos, es posible ya
que la actual proliferación de videos tiene cada vez mayor autonomía visual.
Guía temática: Semiótica de la Información

3.4 Bloques sintagmáticos con función textual.

Los diversos montajes teatrales en una obra, estudiados separadamente, los


diversos sistemas de puesta en escena en un mismo filme, tipos de montajes por
secuencias, diversos sistemas gestuales como caracterización y estereotipos de
actores y caracteres.
Aquí también se podrían estudiar las diversas formas narrativas del filme
que dependen de la cronología temporal, de las relaciones de duración entre la
cámara y el acontecimiento narrado, los diversos enfoques o puntos de vista del
realizador delegados en los personajes, etc.

3.5 niveles intertextuales.

En general, todas las transcripciones en discursos narrativos pueden ser


estudiadas como operaciones textuales que actúan como instrumentos
multifuncionales. Así cuando una época entera es retomada en una “adaptación
fílmica”, donde un texto escrito para a integrar un nuevo texto –esta vez
cinematográfico-. Este nivel puede ser descrito como contextual y funciona como
una gramática definida en el momento en que el lector debe desambiguar el
mensaje del –o de los- textos que tiene delante de sí. En general, se puede pensar
que todas las transcripciones estilísticas y retóricas son reactualizadas aquí.

Por ejemplo, el género “retro” tendría aquí su localización pertinente. Los


intentos de recuperación de símbolos de diversos contextos, de textos en
contextos diversos de las intenciones para las cuales fueron producidos, como
serían las figuras revolucionarias o religiosas en contextos burgueses o frívolos,
respectivamente. La reactualización de imágenes-mito, de figuras litúrgicas o
mágicas en sociedades modernas. En otro sentido, también es este nivel pueden
ser estudiados los programas de televisión como palimpsesto.
Guía temática: Semiótica de la Información

3.5 Mecanismo de tópico

Aquí encontramos mecanismos de coherencia, tanto productivos como


interpretativos. Es el trabajo de hipótesis y abducción de un lector o destinatario.

Trabajando con la pareja de términos separados metodológicamente de texto y


discurso, podemos decir que el tópico se halla, desde el lado textual, funcionando
como un mecanismo de reproducción del guión, en lenguajes diferentes como el
cine, el teatro o en la fotografía.

El tópico puede unir simplemente, una imagen y un texto lingüístico, o bien,


más complejamente, funcionar como grupos de excitaciones sensoriales
estereotipados como mujer-cocina, niño-juguete.

3.6 El género como mecanismo macrotextual.

En este nivel, nos encontramos con grandes estructuras textuales y discursivas


que pueden coincidir con un filme, un programa televisivo, un periódico, una obra
teatral.

Es la actualización precisa y determinada, de una gran superficie de textos


visuales caracterizados por un género determinado. La parodia, por ejemplo,
puede reunir textos- tópicos como la caricatura, el teatro, el circo, el musical, etc.,
todos en un mismo género.

Ahora bien, el género no se limita, en su aparecer discursivo como filme o


como programa televisivo, sino que se puede trabajar la noción de género épico,
por citar un ejemplo en diferentes textos visuales al mismo tiempo.

El género funciona como dispositivo de actualización independiente de la


superficie textual donde aparece
Guía temática: Semiótica de la Información

3.7 tipologías de géneros

Las tipologías de género son verdaderos mecanismos de funcionamiento social


de la comunicación de masas. En este nivel deberían estudiarse los diversos
aspectos de la estrategia comunicativa de los géneros: los sistemas de producción
económicos, ideológicos, estéticos, los condicionamientos políticos (la censura,
por ejemplo), geográficos, tecnológicos.

A partir de aquí, podrían estudiarse, por ejemplo, las tipologías de géneros de


la comunicación de masas en relación con los métodos de información (las
características de las agencias de prensa), las tecnologías de impresión y
reproducción audiovisual en cada país, las estructuras periodísticas nacionales,
los modos de producción cinematográfica en un país, etc.

4. Análisis de la imagen informativa

Albert Plécy propone analizar las imágenes informativas desde varios


niveles: la percepción visual (a partir de la fisiología de la visión) y las rutinas
culturales de nuestra sociedad con hábitos técnicos de la profesión periodística, lo
que imposibilita una respuesta clara a la forma como debemos analizar la imagen
informativa.
Guía temática: Semiótica de la Información

Nosotros vamos más allá a partir de los siguientes elementos:

4.1 fotografía de prensa.

Puede ser estudiada en relación a las funciones informativas de los actantes


que se hallan inscritos en la localización espacio-temporal de la imagen
informativa.

Los actantes pueden ser fijos (elementos visuales estáticos tales como los
elementos de la naturaleza que no se desplazan como árboles o montañas),
móviles (son los elementos naturales o artificiales que se desplazan en el espacio:
río, medios de transporte…) y vivientes (actores humanos y animales).

Los actantes cumplen funciones de jerarquías espacio-temporales:

a. La primera regla es la existencia de una jerarquía de actantes: los


vivientes dominan a los móviles y a su vez, los móviles dominan a los fijos; sin
embargo, debe haber armoniosidad entre ellos.

b. La segunda regla consiste en la determinación del actante dominante por


medio de los elementos de la expresión visual tales como la tonalidad, el volumen,
la figura o forma icónica que utilice el actante en la escena.
c. La tercera regla consistirá, según lo anterior, que a igualdad de valores
tonales y de volúmenes, serán los actantes vivientes los que prevalecerán en la
percepción del sujeto lector. La información obtenida dará, por tanto,
predominancia a las personas o a los animales sobre el resto de los actantes
inanimados.
Guía temática: Semiótica de la Información

4.2 La imagen en televisión.

En primer lugar, es necesario señalar las diferencias entre las imágenes de


prensa y las televisivas en relación con el comportamiento informativo. Mientras en
la prensa gran parte de las fotografías son informativas, salvo un pequeño grupo
de imágenes publicitarias o diversos gráficos, en televisión la imagen informativa
no representa más que una parte ínfima del carrusel de continuidad visual que
desfila delante del espectador.

En segundo lugar, mientras la superficie de las fotografías representa (sobre


todo la prensa diaria) una pequeña parte de la superficie total del periódico que
viene dominada por la palabra escrita, en televisión la superficie es icónica y la
palabra y el sonido le están subordinados.

Por último, dentro del ámbito meramente sicológico, se puede decir que el
público lector de prensa y el público espectador de los informativos de televisión
se hallan en una situación análoga en relación con las expectativas del medio, así
como en relación a los niveles de audiencia, el público de los informativos y de los
periódicos son por tendencia, fieles a las cabeceras. La imagen informativa de la
televisión tiene también especificidad de lenguaje y por ende de lectura. Veamos
en qué consiste.

Mirar la televisión es como leer… pero escuchando.

Las noticias tienen una estructura estandarizada que constituye la regla del
periodismo informativo y que podemos resumir en 7 preguntas:

¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?,


¿cómo?, ¿por qué?, ¿con qué consecuencias?
Este esquema nos revela su importancia por dos razones: primero, porque
comprende todo tipo de imágenes informativas, sean fijas o móviles; segundo,
porque permite integrar tanto la expresión como el contenido a través de las
categorías de Marco, Enfoque, Tema y Tópico.

Las flechas señalan las interrelaciones entre todas las instancias informativas
de la noticia. La novedad del esquema consiste también en introducir a los
Actantes que representan a los actores, (quién, cuándo…) que pasan a convertirse
en actor protagonista de la noticia.
Guía temática: Semiótica de la Información

El género informativo en televisión tiene un gran éxito de público.

¿Se debe esto a la cantidad de información que transmite el telediario, a su


objetividad, a la prontitud con que vienen dadas las noticias? En el estado actual el
funcionamiento de la televisión difícilmente éstas pueden dar una respuesta
positiva a las preguntas. Más bien, son lo contrario, es decir, poca y breve
cantidad de información, sospecha eterna de complicidad con el poder político o
económico según sea su régimen legal, y, por último, la televisión compite
penosamente con la radio en cuanto a la tempestividad de la noticia.

¿Cuál es la causa del extraordinario poder de convocatoria de las


informaciones en televisión?

La respuesta ha de encontrarse en el efecto de realidad espectacular de la


imagen informativa. “En el periodismo televisivo el efecto de espectáculo
prevalece sobre los contenidos de la información”. El telespectador tiene con el
informativo una conducta más semejante a la del público de una feria que a la de
un lector de prensa. La información en televisión es una puesta en escena
cuidadosamente controlada en la que están previstos personajes, decorados,
golpes de escena, recursos dramáticos y cómicos, consejos y previsiones (el
tiempo y la economía).

La imagen informativa produce, por tanto, un efecto de realidad que no viene


dado sólo por la mayor semejanza entre la imagen video y los objetos “reales” en
oposición con la imagen opaca de la prensa, sino también por las constantes
indicaciones espaciales (“desde el Parlamento…”, “desde el Green boll…”) y
temporales (el reloj de apertura, la apariencia de estar en directo y en tiempo
presente aun cuando sólo lo sea la voz en off). Por otro lado, mientras que el
informador de prensa se limita a afirmar un artículo, en la televisión lo vemos y
escuchamos hasta el punto que nos es familiar y le nombramos como si le
Guía temática: Semiótica de la Información

conociéramos personalmente. Finalmente, la información visual actualiza la


presencia del acontecimiento cada vez que se repiten las acciones que construyen
la noticia.
Guía temática: Semiótica de la Información

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS Y WEB-

Carvajal, B. (1987). Lingüística Documental. Universidad del Quindío. Facultad


de Educación Abierta y a Distancia.

Constantini, M. (2004). Semiótica de la Comunicación. Razón y Palabra. Volumen


38. Enlace:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/mcostantini.html

Vidales, E. (2006). La semiótica como matriz de estudio de la Comunicación. UNI


Revista. Volumen 1, No 3. Enlace:
https://es.slideshare.net/jacambap/la-semiotica-como-matriz-de-
comunicacin

Guerra, C. y Gallego, C. (2018). Tráiler de pájaros de verano. [Video] You Tube.


Trailer de Pájaros de verano — Birds of Passage subtitulado en inglés (HD)
- YouTube
Guía temática: Semiótica de la Información

Programa Ciencia de la Información y la Documentación,

Bibliotecología y Archivística

Tel: (57) 6 735 9300 Ext

Carrera 15 Calle 12 Norte

Armenia, Quindío – Colombia

correoelectronico@uniquindio.edu.co

También podría gustarte