Está en la página 1de 24

1

CASO 4
ENSAYO DE TRATABILIDAD PARA UNA MUESTRA DE AGUA CRUDA SECTOR
MURILLO PRADO (TOLIMA)

Adriana Lucia Ramírez Fonseca


Kattya Svetllana Ropero Durán
María Paula Cortés López
Erika Liliana Martínez Lesmes

Universidad de Boyacá
Facultad de Ciencias e Ingeniería (Ingeniería Ambiental)
Ingeniero: Hernan Alfonso Arias Holguín (Docente)
Tunja, Boyacá
26 de octubre 2022
2

CONTENIDO

PRESENTACION DEL DOCUMENTO.........................................................................................3


PRUEBA: SELECCIÓN DE COAGULANTE Y DOSIS ÓPTIMA...............................................4
Objetivo general de la prueba.......................................................................................................4
Parámetros Iniciales......................................................................................................................4
Procedimiento de la prueba..........................................................................................................5
Resultados de la prueba................................................................................................................6
Análisis de Resultado...................................................................................................................7
PRUEBA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE COAGULANTE....................................................7
Objetivo General de la Prueba......................................................................................................7
Parámetros iniciales......................................................................................................................7
Procedimiento de la prueba..........................................................................................................8
Resultados de la prueba................................................................................................................8
Análisis de Resultados..................................................................................................................9
AYUDANTE DE COAGULACIÓN...............................................................................................9
Objetivo General de la Prueba......................................................................................................9
Procedimiento de la Prueba........................................................................................................10
Parámetros iniciales....................................................................................................................10
Análisis de Resultados................................................................................................................11
PRUEBA pH ÓPTIMO DE COAGULACIÓN.............................................................................12
Objetivo General de la Prueba....................................................................................................12
Parámetros Iniciales....................................................................................................................12
Procedimiento de la Prueba........................................................................................................12
Resultados de la Prueba..............................................................................................................13
Análisis de Resultados................................................................................................................14
PRUEBA: GRADIENTE Y TIEMPO ÓPTIMO DE FLOCULACIÓN........................................14
Objetivo General de la Prueba....................................................................................................14
Parámetros Iniciales....................................................................................................................14
Procedimiento de la Prueba........................................................................................................15
Resultados de la Prueba..............................................................................................................15
Análisis de Resultados................................................................................................................21
3

RESUMEN DE PÁRAMETROS ENCONTRADOS....................................................................21


REFERENCIAS.............................................................................................................................22

PRESENTACION DEL DOCUMENTO

La información que a continuación se presenta hace parte de un ejercicio de laboratorio


correspondiente a un ensayo de tratabilidad para una muestra de agua cruda ubicada en el sector
Murillo.
TIPO DE MUESTRA: Simple
Prueba de jarras: Para la prueba de jarras, según el Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento básico (RAS 2000), en un ensayo de laboratorio que simula en vasos de
4

precipitado o jarras, el proceso de coagulación-floculación que se producirá en la planta de


tratamiento; debe realizarse de acuerdo a la Norma Técnica Colombiana NTC 3903, su objetivo
básico es la determinación de los coagulantes y auxiliares de coagulación, sus dosis óptimas,
secuencia de adición de los mismos para una turbiedad, un color, un pH, una temperatura, una
alcalinidad y una dureza dados; estas pruebas deben repetirse no menos de 10 veces para distintas
condiciones del agua cruda. Tomado de: (RAS 2000).

PRUEBA: SELECCIÓN DE COAGULANTE Y DOSIS ÓPTIMA

El coagulante utilizado en este ensayo fue el cloruro férrico en una concentración del 1% y el
sulfato de aluminio al 1%
Objetivo general de la prueba

Determinar la concentración optima del coagulante Cloruro férrico, para una muestra de agua
cruda obtenida en el sector de Murillo, Prado (Tolima).

Parámetros Iniciales

Tabla 1: Parámetros iniciales para la prueba de selección de coagulante y dosis optima


PARÁMETRO UNIDAD VALOR
Temperatura °C 19

pH - 8
Alcalinidad Total Mg/l CaCO3 40
Turbiedad Aparente NTU 320
Turbiedad Real NTU 150

Color Aparente UPC 80


Color Real UPC 20
5

Procedimiento de la prueba

Figura 1: Procedimiento de la prueba de selección de coagulante

Figura 2: Procedimiento Ensayo de Tratabilidad


6

Resultados de la prueba

Tabla 2: Turbiedad final para la prueba de selección de coagulante

SULFATO DE ALUMINIO CLORURO FÉRRICO

TURBIEDAD APARENTE
N° DOSIS TURBIEDAD APARENTE
FINAL
JARRA (mg/L) FINAL (NTU)
(NTU)
1 5 250 240
2 10 180 168
3 15 170 270
4 20 160 240
5 25 200 180
6 30 280 120

Tabla 3: Turbiedad Residual

TURBIEDAD RESIDUAL

SULFATO DE
CLORURO FERRICO
ALUMINIO
   
TURBIEDAD TURBIEDAD
DOSIS
RESIDUAL RESIDUAL
N° JARRA
(mg/L) (%) (%)

1 5 78.1 75.0

2 10 56.3 52.5

3 15 53.1 84.4

4 20 50.0 75.0

5 25 62.5 56.3

6 30 87.5 37.5
7

Turbiedad Residual vs Dosis de Coagulante


100.0
90.0
80.0 Sulfato de
Turbiedad Residual (%) aluminio
70.0
60.0
Cloruro Fér-
50.0 rico
37.5
40.0
30.0 Punto mas
bajo
20.0
10.0
0.0
0 5 10 15 20 25 30 35
Dosis coagulante (mg/L)

Figura 3: Representación Turbiedad Residual Vs Dosis de Coagulante


Análisis de Resultado

Teniendo en cuenta los valores obtenidos a partir de los parámetros iniciales, según los
parámetros iniciales el problema de esta muestra de agua cruda es la turbiedad ya que los valores
más altos se reflejan en este, de acuerdo a esto inicialmente la turbiedad aparente inicial registra
un valor de 35 NTU (ver tabla 1), teniendo en cuenta los valores reportados de turbiedad aparente
final para cada uno de los coagulantes utilizados (sulfato de aluminio y cloruro Férrico) se realizó
el cálculo de Turbiedad residual, de este modo se pudo realizar un comparativo entre los valores
de color residual del coagulante cloruro férrico y sulfato de aluminio, donde se observó que el
menor valor de color residual corresponde a 37.5 NTU (ver tabla 2), por tanto, el coagulante
óptimo es el cloruro férrico con una dosis de 30 mg/L.

PRUEBA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE COAGULANTE

Objetivo General de la Prueba

Determinar la concentración óptima del coagulante Cloruro Férrico, para una muestra de agua
cruda obtenida en el sector Murillo, Prado (Tolima).
Parámetros iniciales
Tabla 4: Parámetros iniciales
Parámetros Iniciales
Temperatura °C 19
pH - 8
Alcalinidad total mg/L CaCo3 40
Turbiedad aparente NTU 320
Turbiedad real NTU 150
Color aparente UPC 80
8

Color real UPC 20


Procedimiento de la prueba

Figura 4: Procedimiento de la prueba Concentración de Dosis óptima de Coagulante


Resultados de la prueba

Tabla 5: Resultados turbiedad aparente final para las concentraciones de coagulante


TURBIEDAD
CONCENTRACIÓN
JARRA APARENTE FINAL
(%)
(NTU)
1 0.5 26
2 1 25
3 3 27
4 5 25
5 7 26
6 10 28
9

Tabla 6: Resultados turbiedad residual para las concentraciones de coagulante

CLORURO FERRICO
TURBIEDAD
CONCENTRACIÓN
N° JARRA RESIDUAL
(%)
(%)
1 0.5 74.3
2 1 71.4
3 3 77.1
4 5 71.4
5 7 74.3
6 10 80.0

Concentración de Coagulante vs Turbiedad Residual


82.0

80.0

78.0
Turbiedad Residual (%)

76.0

74.0

72.0 71.4

70.0

68.0

66.0
0 2 4 6 8 10 12

Concentracion Coagulante (%)


Series2
Concentración Optima

Figura 5: Representación Turbiedad Residual Vs concentración de Coagulante


Análisis de Resultados

Según los parámetros iniciales registrados en la tabla 4 se observa que el problema de la muestra
de agua cruda es la turbiedad aparente ya que registra un valor alto inicial de 320 NTU. Por otro
lado, en la tabla número 6, los valores de turbiedad residual reflejan una disminución
considerable en los valores de turbiedad, sin embargo, la mejor remoción se logra para una
10

concentración de coagulante del 1% con un valor de turbiedad residual de 71.4%, este hecho se
reafirma en la figura 5, donde nuevamente se evidencia la remoción en el punto más bajo de la
gráfica.

AYUDANTE DE COAGULACIÓN

Objetivo General de la Prueba

Determinar la dosis óptima de ayudante de coagulación para la remoción de impurezas en una


muestra de agua cruda del Sector de Murillo, Prado (Tolima).

Procedimiento de la Prueba

Figura 6: Procedimiento de la prueba Ayudante de Coagulación


Parámetros iniciales

Tabla 7: Parámetros Iniciales ayudante de coagulación

Parámetros Iniciales
11

°C 16
Temperatura
- 7.3
pH
mg/L CaCo3 80
Alcalinidad total
NTU 60
Turbiedad aparente
NTU 50
Turbiedad real
UPC 14
Color aparente
UPC 8
Color real

Tabla 8: Resultados turbiedad residual para Ayudante de coagulación

DOSIS DE AYUDANTE TURBIEDAD


TURBIEDAD
JARRA DE COAGULACIÓN APARENTE FINAL
RESIDUAL (%)
(mg/L) (NTU)
1 1 42 70
2 2 44 73
3 3 40 67
4 4 39 65
5 5 29 48
6 6 30 50

Dosis Ayudante de coagulación vs Turbiedad Residual


80

70

60
Turbiedad Residual (%)

50

40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7
Dosis de Ayudante de Coagulación (mg/L)

Figura 7: Representación dosis de ayudante de coagulación Vs turbiedad residual


12

Análisis de Resultados

Según los datos obtenidos del ayudante de coagulación se tomaron en cuenta los parámetros
iniciales (tabla 7), dentro de los cuales el problema que presenta la muestra es la
turbiedad, presentado una turbiedad real (50 NTU), y turbiedad aparente (60 NTU). Para ello
se utilizó el ayudante de coagulación cloruro férrico, los resultados de la práctica permiten
realizar una gráfica de % turbiedad Residual vs. Dosis de Ayudante de coagulación
para identificar gráficamente la dosis óptima, y reconocer el comportamiento de la
muestra de acuerdo a las dosis añadidas. En la figura 7 podemos observar el punto de
menor porcentaje de turbiedad residual, que permite identificar gráficamente que la dosis
óptima es de 5 mg/L. También nos lleva a determinar el comportamiento de la turbiedad
residual a partir de la dosis de 1 mg/L, que se observa va presentando un descenso a medida
que aumenta también la dosis va disminuyendo la turbiedad residual.

PRUEBA pH ÓPTIMO DE COAGULACIÓN

Objetivo General de la Prueba

Determinar el pH óptimo de coagulación para la remoción de impurezas en una muestra de agua


cruda obtenida en el sector de Murillo, Prado (Tolima).

Parámetros Iniciales

Tabla 9: Resultados iniciales de la prueba para pH Óptimo de Coagulación

PARÁMETRO UNIDAD VALOR


Temperatura °C 19
pH - 7,09
Alcalinidad Total ml/l CaCO3 72
Turbiedad Aparente NTU 23
Turbiedad Real NTU 18
Color Aparente UPC 6

Color Real UPC 5


13

Procedimiento de la Prueba

Figura 8: Procedimiento pH óptimo de coagulación


Resultados de la Prueba

Tabla 10: Resultados prueba para pH Óptimo de Coagulación

TURBIEDAD APARENTE FINAL


N° JARRA pH FINAL
(NTU)
1 3 18,2
2 5 12,7
3 AC 17,4
4 9 10,5
5 12 17,7

Tabla 11: Resultados Turbiedad Residual para pH Óptimo de Coagulación

Turbiedad Residual
Jarra  pH Final
Aparente% (NTU)

1 3 79,1

2 5 55,2
3 7,09 75,7
4 9 45,7
5 12 77,0
14

Figura 1: Representación del pH del agua cruda en función de la Turbiedad residual (%)

Análisis de Resultados

Los parámetros iniciales tabla 1, nos muestra que el parámetro a evaluar es la turbiedad aparente
con un valor de 23 NTU. Los resultados obtenidos de la turbiedad residual aparente se dan
mediante el cálculo matemático de la fracción por 100, de la cual la turbiedad aparente inicial
corresponde a la turbiedad tomado al inicio de la prueba de jarras tabla 1y la turbiedad aparente
final corresponde al parámetro tomado al final de la prueba de jarras, dirigirse a la Tabla 2.

 TR=Turbiedad residual Aparente


 TF=Turbiedad aparente final
 To=Turbiedad aparente inicial

TR%=TF/To*100
En las plantas de tratamiento se requiere de este ajuste de pH debido a la utilización de productos
químicos en procesos como la coagulación (Cruz-Rojas & López-Velasco, 2015). En el ajuste de
pH del laboratorio realizado en la jarra número 4 se puede evidenciar como se presenta una
relación directamente proporcional entre un pH 9 óptimo de 45,7 Grafica 1 y un proceso de
floculación eficaz; Este tipo de ajustes además va a ayudar a que no promueva la corrosión o la
formación de incrustaciones en los sistemas de distribución de agua (Cruz-Rojas & López-
Velasco, 2015).
15

PRUEBA: GRADIENTE Y TIEMPO ÓPTIMO DE FLOCULACIÓN

Objetivo General de la Prueba

Determinar el gradiente óptimo de floculación para una muestra de agua cruda proveniente del
Sector de Murillo, Prado (Tolima).
Parámetros Iniciales

Tabla 12: Parámetros iniciales para la prueba gradiente y tiempo óptimo de floculación

PARÁMETRO UNIDAD VALOR


Temperatura °C 18
pH   7.48
Alcalinidad Total mg/CaCO3 30
Turbiedad Aparente NTU 250
Turbiedad Real NTU 150
Color Aparente UPC 76
Color Real UPC 58

Tabla 13: Parámetros iniciales para la prueba gradiente y tiempo óptimo de floculación

Coagulante Óptimo cloruro férrico


Concentración [] 1.00 %
Dosis 30.0 mg/L
Dosis ayudante 5.0 mg/L
Ayudante -
pH óptimo 9
16

Procedimiento de la Prueba

Figura 9: Procedimiento de la prueba de gradiente y tiempo óptimo de floculación

Resultados de la Prueba

Tabla 14: Resultados turbiedad Final Prueba Gradiente y Tiempo Óptimo de Floculación

TABLA TURBIEDAD FINAL


10 30 50 70
Jarra Tiempo 17 RPM 39 RPM 59 RPM 80 RPM
1 5 68 52 37 48
2 10 71 23 38 37
3 15 36 24 26 35
4 20 45 34 40 29
5 25 87 60 31 49
6 30 38 71 36 76

Tabla 15: Resultados turbiedad Residual Prueba Gradiente y Tiempo Óptimo de Floculación

TABLA TURBIEDAD RESIDUAL


Jarra Tiempo 10 (S-1) 30 (S-1) 50 (S-1) 70 (S-1)
1 5 27.2 20.8 14.8 19.2
2 10 28.4 9.2 15.2 14.8
3 15 14.4 9.6 10.4 14.0
4 20 18.0 13.6 16.0 11.6
17

5 25 34.8 24.0 12.4 19.6


6 30 15.2 28.4 14.4 30.4

Tiempo Optimo Vs Turbiedad Residual


40.0

35.0

30.0

25.0 Series1
Series2
TR%

20.0
Series3
15.0 Series4
10.0

5.0

0.0
5 10 15 20 25 30

Tiempo (min)

Figura 10: Representación del tiempo en función de la Turbiedad residual (%)

Tiempo Optimo 10.00 minutos


18

Gradientes Vs Color Residual


40.0

35.0

30.0

25.0

20.0
TR%

15.0

10.0

5.0

0.0
10 (S^-1) 30 (S^-1) 50 (S^-1) 70 (S^-1)

G(S^-1)

Series1 Series2 Series3 Series4 Series5 Series6

Figura 11: Representación del Gradiente en función de la Turbiedad residual (%)

Tabla 15: Resultados turbiedad Residual Prueba Gradiente y Tiempo Óptimo de Floculación

T (min) G (S-1) Log T Log G

0.69897 1.69897
5 50
1 1.47712125
10 30
1.1760913 1.47712125
15 30
1.30103 1.84509804
20 70
1.39794 1.69897
25 50
1.4771213 1.69897
30 50
19

2 Logaritmo T Vs Logaritmo G
1.8
1.6 f(x) = 0.137783133081769 x + 1.48745344601357
1.4 R² = 0.074848056539863
1.2
Log G

1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0.60000 0.70000 0.80000 0.90000 1.00000 1.10000 1.20000 1.30000 1.40000 1.50000 1.60000 Se-
ries2
Log T
Figura 12: Representación Log T vs Log G (Sin ajustar)

Tabla 15: Resultados representación Log T vs Log G (Sin ajustar)

y¿ a+ bx

a 1.4875
b 0.1378
R² 0.0748
Tiempo Optimo 10
20

Tabla 16: Tabla Modelo Matemático Gradiente de floculación sin ajustar

MODELO MATEMÁTICO

ͳͲଵǤସ଼
‫ ܩ‬ൌ ଻ହ

‫Ͳͳ כ‬଴Ǥଵଷ଼
଻଼

G 42.20

Tabla 17: Tabla ajuste gradiente de floculación

GRADIENTE CON AJUSTE

T (min) G (S-1)
5 50 Log T Log G

10 30 1 1.4771213
15 30 1.1760913 1.4771213
20 70
25 50
30 50
21

LOG T Vs LOG G (ajustado)


1.6
1.4 f(x) = 1.47712125471966
1.2
1
LOG G

0.8
0.6
0.4
0.2
00.95 1 1.05 1.1 1.15 1.2

LOG T
Figura 13: Representación Log T vs Log G (ajustado)

yൌ
ܽ൅ ܾQ‫ݔ‬ MODELO MATEMATICO MODELO MATEMATICO
a 1.4771 Pendiente Positiva Pendiente Negativa
b 3E-14 ଵ଴ೌ ͳͲଵǤସଵ଻଻ଵ ‫Ͳͳ כ‬ଷாିଵସ
‫ܩ‬ൌ
Tiempo
‫ܩ‬ൌ
ͳͲ ‫ܶ כ‬ ௔ ௕
‫್ =ܩ‬
Optimo

10
pendiente positiva

Figura 14: Resultados gradiente de floculación ajustado

G 30   Gradiente más Acertado


Figura 15: Resultado gradiente óptimo de floculación
22

Nuevo gradiente ajustado para todos


los tiempos
 
T (min) G (S-1)
5 30.00
10 30.00
15 30.00
20 30.00
25 30.00
  30 30.00  
     
             
Figura 16: Resultados nuevo gradiente ajustado para todos los tiempos

Análisis de Resultados

El tiempo óptimo de floculación tal como se aprecia en la figura 10, corresponde a 10 min (punto
más bajo de la gráfica), de igual manera se evidencia en la tabla 15, donde en comparación con
los demás tiempos de floculación, el de 10 minutos presenta mayor remoción, se podría afirmar
que el aumento en la turbiedad residual de algunos gradientes se debe al rompimiento del floc. En
cuanto al valor del gradiente óptimo, se definió que su valor es 30, dado que la aplicación del
modelo matemático para la regresión con pendiente positiva se acerca a este valor, y, luego al
realizar un ajuste al eliminar los datos más distantes entre sí, el gradiente óptimo de floculación
ajustado nos da un valor de 30 s-1 el cual es corroborado en la figura 14 y 15.

RESUMEN DE PÁRAMETROS ENCONTRADOS

Tabla 18: Resultados del estudio de caso 4

Parámetro Valor
Coagulante óptimo Cloruro férrico
Dosis óptima de coagulación (mg/L) 30

Concentración óptima de coagulante


1
(%)
23

Dosis optima de ayudante de


5
coagulación
pH óptimo de coagulación 9

Gradiente óptimo de floculación (s-1) 30

Tiempo óptimo de floculación (min) 10

REFERENCIAS

Cruz-Rojas, Y. F., & López-Velasco, M. N. (2015). Evaluación de alcalinizantes en el


proceso de ajuste del pH para el agua tratada del río Cauca [Thesis].
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/9019

Navarro, N. (2015). Ingeniería y servicios ambientales - ISA. Recuperado de:


http://www.isa.ec/index.php/va-viene/entry/prueba-de-jarras

Sawyer, C., McCarty, P & Parkin, G. (2000). Química para ingeniería ambiental. Conceptos
básicos de química coloidal.Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Qu
%C3%ADmica_para_ingenier
%C3%ADa_ambiental.html?id=IiDgAAAACAAJ&redir_esc=y
24

También podría gustarte