Está en la página 1de 8

RESEÑ A HISTORICA DE LA DANZA

La danza está considerada como una de las principales y más básicas manifestaciones del espíritu
artístico y cultural de los pueblos. El caso de México no es la excepción y, desde antes de la llegada
de los españoles, una gran variedad de danzas formaba parte de los ritos de los pueblos que
habitaban el territorio de lo que es actualmente "La República Mexicana". En muchas ocasiones,
los religiosos que evangelizaron estas tierras trataron de extirparlas, por considerarlas
manifestaciones paganas, pero en vista de la gran dificultad que esto representaba, por su gran
arraigo entre las población indígena, prefirieron "adaptarlas", "cristianizarlas" y darles nuevos
significados que ayudaron su labor de evangelización u mestizaje espiritual.

Las danzas de todas las regiones de la república mexicana muestran la imaginación de sus
pobladores, ya que fueron modificando sus tradiciones dancísticas por cuestiones de apariencia,
modificaciones que hasta el momento se siguen dando, pero que en sus pasos y movimientos
conservan su antigüedad.

Muchos pasos que ejecutan en la actualidad son herencia de la época precortesiana, al igual que el
vestuario que se utiliza para bailar.

La ropa que utilizan está hecha especialmente para cada baile, y hasta la fecha conservan las
adaptaciones de los ropajes y adornos de la antigüedad.

Estado de México:

 Danza de Arrieros

Ubicación geográfica

La danza es originaria del pueblo otomí del Estado de México quienes dejaron la música y un
repertorio de sones de 29 títulos desde 1833".

Se baila principalmente en:

Almoloya del Río: Fiesta del 6 de enero.

Ameyalco: Fiesta de San Miguel.

Capulhuac: 24 de agosto

Malinalco: Primer viernes de Cuaresma.

Mexicaltzingo: Viernes Santo.


Ocoyoacac: Martes de cuaresma.

Ocuilan: Quinto viernes de cuaresma.

Ameyalco, D.F.: Fiesta del Niño Jesús.

La danza se remonta al periodo prehispánico, durante la época colonial, se conoció con el nombre
de “Los Arrieros”, la cual representa las largas caminatas que realizaban para llevar y traer
productos como: carbón, madera, forraje, maíz, entre otros, cargando sobre su espalda, de esta
manera efectuaban su tarea de caminar, transportando cargas de mercancía con recuas de mula.

Actualmente existen variaciones de la danza, y si bien durante su ejecución los diálogos apenas
son audibles, lo que sí se conserva es el colorido de las indumentarias, y las jerarquías de los
personajes dentro de la danza.

 Danza de los Concheros

Entre las danzas que han conservado algunos de sus detalles más marcados de su origen
prehipánico se encuentra la danza llamada "Concheros", ejecutada principalmente en los pueblos
cercanos a la Capital de México.

Jóvenes y ancianos podían participar. Conforme se destacaban sus habilidades se podían dividir en
conchero primero de la derecha, conchero primero izquierdo y férez. El férez era el encargado de
cargar el estandarte.

Como una manera de honrar a los dioses, antes de iniciar la danza se bendecían los cuatro puntos
cardinales. Debido a la religiosidad del momento, aquel que no hacía correctamente las cosas era
castigado.

Los elementos de esta danza son principalmente provenientes de la cosmovisión mexica (azteca),
pero conforme fue avanzando la historia, se involucraron elementos católicos provenientes de
España

Jalisco

 Danza de los Morenos

Es de tipo humorístico y en ella los bailarines van vestidos con trajes de catrín roídos o hechos con
telas burdas de yute con la que simulan pantalones, chaquetas y chaleco.

Los participantes cubren sus rostros con grandes máscaras adornadas con barbas. Entre sus manos
llevan animales disecados (ardilla, zorrillos, armadillos) a los que les cantan y arrullan como si
fueran niños.
La danza es por parejas, quienes zapatean con fuerza, además de improvisar versos dirigidos a los
espectadores.

 Danza de los Cuares

Esta expresión cultural se baila en Juanacatlán y lleva el nombre de una fruta que crece en la
región. Aquellos que intervienen en la danza llevan unas canastillas en la que supuestamente
llevan los cuares.

Los participantes se pintan el tronco del cuerpo y los brazos, representando con sus dibujos
culebras, sapos, ranas, entre otros animales. Visten enagua corta de colores, adornada con
chaquira, lentejuela y canutillo (tubito sutil de vidrio empleado en trabajos de pasamanería) con
cuentas de vidrio.

Acompañados por tambores y flautas, los bailarines agitan las sonajas al ritmo de la música,
mostrando evoluciones dancísticas complicadas, en forma de círculo y zigzagueando.

Entre los personajes que intervienen en la Danza de los Cuares se encuentra el demonio, San
Bartolito, entre otros.

 Danza de los Chayacates

Esta danza se representa el 20 de enero, durante los festejos del Día de San Sebastián y su nombre
significa enmascarado, que proviene del náhuatl Chayacatl, palabra que significa máscara.

Los participantes se disfrazan de animales, mujeres, entre otras cosas, y bailan al son de la música.
Los bailarines representan bufones o payasos y para hacerlo seleccionan un traje o disfraz, que
aunado a la máscara, los hace irreconocibles.

La indumentaria de los danzantes está complementada por una sonaja de cirían (sonaja de
cuestecomate), cabellera de colores y una cornamenta de venado.

Musicalmente, esta danza es acompañada por un violín, con el que marcan los pasos al ritmo de
son. Cuando alguno de los participantes se equivoca cuando está danzando es azotado por los
viejos. Se trata de un baile difícil ya que los participantes tienen que hacerlo en un solo pie y no
deben cambiar de paso porque si lo hacen recibirán un castigo.

Las personas devotas a San Sebastián hacen promesas de irle a bailar y de sufrir la resistencia del
baile.

La danza se representa en tres regiones y tiene diferentes nombres:

Danza de los Arribeños: dedicada al Sebastián más bonito, también conocido como San Fabián.

Danza de los Abajeños: dedicada al Santo Abajeño o San Sebastián. El danzante de esta región
lleva una estatua pequeña en los pies que sirve como guía.
Danza de los Pronunciados: dedicada a Sebastián o Santo Pronunciado.

 Danza de los Centuriones y los Judíos

Se realiza en honor de Tonati y los participantes bailan alrededor del llamado Señor del Encino,
unos en sentido contrario de los otros.

Los participantes hacen sus vestimentas imitando los atuendos de los soldados romanos y judíos.

 Danza de los Arrieros

Llevan otates (planta gramínea de corpulencia arbórea, cuyos nudos y recios tallos sirven para
hacer bastones) que son cubiertos con arneses y mantillas, adorno con el que desean recordar la
forma en que los soldados españoles adornaban su cabalgadura durante los paseos triunfales.

 Danza de los Arcos

Esta danza pude ser apreciada en Colotlán, Jalisco, en la región de los Coras en Nayarit y en el
norte del mismo estado. Esta manifestación dancística es guerrera y su origen es huichol, variando
según la zona en que se represente.

Este nombre lo tomó porque durante la danza se utilizan un arco y una flecha sujeta a la cuerda
que usan los danzantes, haciéndola sonar con fuerza al ritmo de la música y de la sonaja que llevan
en la mano derecha.

En esta danza los participantes simulan, luchas y revoluciones, ejecutando al mismo tiempo ritmos
musicales y bélicos. La coreografía es complicada, pero la música es considerada bella, porque es
ejecutada por dos violines, un teponaztli (tambor azteca, hecho de un tronco hueco con dos
lengüetas que se hieren con palillos) y un tambor.

La indumentaria cambia de un pueblo a otro. Además de llevar arco y flecha, usan túnicas y un
tocado el cual varía también según la región. En algunos cubren el sombrero con flores de papel,
espejos e hilos con cuentas de papelillo (cuentas de color hechas de papel y vidrio ocupadas para
adorno) multicolor. En otras llevan coronas de hoja de lata o lámina de bronce con penacho
grande de plumas policromadas. Y en algunas utilizan sombrero decorado con lentejuelas, flores,
espejos y cuentas de papel multicolor.

También llevan una túnica que es decorada con hilos de papelillo (cuentas de color hechas de
papel y vidrio ocupadas para adorno), flecos de carricillo (planta de raíz larga y rastrera que crece
cerca del agua), con lentejuelas, lo cual produce sonidos muy particulares a la hora del baile.

 Danza de los Apaches o Mecos

Se representa principalmente en algunas regiones de Los Altos de Jalisco con el fin de recordar la
llegada de los chichimecas a dicha región.
Los participantes en esta danza bailan con gruesos garrotes, saltan y gritan de manera desaforida.
Posteriormente cinco o seis personas se reúnen para iniciar una lucha, la cual se representa
cuando ellos se lían a garrotazos con los mecos.

 Danza de las Pastoras

Se dice que es una danza exclusiva de las fiestas navideñas, porque con el baile los pobladoras de
algunas regiones arrullan al Niño Jesús el 24 y 25 de diciembre. Esta danza es complementada con
cantos para el Niño y se presenta en la zona de Tuxpan, Jalisco.

Para representar esta danza se forman tres grupos de pastores, los cuales representan a aquellos
que vivieron en el tiempo del nacimiento de Jesús.

Para participar, los interesados se preparan con dos meses de anticipación, con el fin de que a la
hora de los cánticos o caminatas no cometan errores.

El traje que utiliza el pastor está integrado por un pantalón a la rodilla, camisa ajustada por un
chaleco de colores vistosos y bordados con lentejuelas y abalorios (adorno hecho con cuentas
agujeradas de vidrio), además de una capa, sombrero revestido con lienzos y adornado de perlas,
lentejuelas y listones de colores. Llevan un ramo de flores del lado izquierdo, con zapatos y medias
rojas o de color vistoso que les cubre la pierna.

La danza culmina con la presentación de una pastorela y al llegar a la puerta de la iglesia los
danzantes reparten dulces y confites.

 Danza de las Palomas

Se baila en la región alteña y en esta danza pueden participar hombres y mujeres y no se necesita
usar un traje especial.

En la Danza de las Palomas se representa la escena de cuando una mujer simula moler la masa en
el metate, mientras las otras participantes hacen una tortilla grande y gruesa que se llama
Pachola. La danza termina cuando a la mujer que muele la masa se le cae un piojo en la masa y al
encontrarlo lo mata con la uña del pulgar.

 Danza de la Conquista

Se danza en todo el estado de Jalisco y es interpretado por mestizos (se dice que es la persona
nacida de padres de raza diferente) principalmente, aunque también la bailan indígenas.

En este baile se pueden observar una mezcla de plástica, coreografía y música. Se trata de una
danza creada por indígenas durante la Colonia y debido a su antigüedad sólo quedan algunas
melodías aborígenes, siendo el resto de origen mestizo (se dice que es la persona nacida de padres
de raza diferente).
Moctezuma (jefe del baile) y Cuahutémoc (director del baile) son los personajes centrales de parte
de los aztecas, además de Cortés y Alvarado que son representados por parte de los
conquistadores.

Durante el desarrollo de la danza los participantes dialogan (coloquios), simulando la conquista de


Anáhuac y terminando con la rendición de Cuahutémoc y sus acompañantes.

Se puede decir que hay una mezcla de las vestimentas españolas e indígenas, ya que las personas
que representan a los aztecas visten calzoncillo corto y camiseta blanca o de color, capa de tela
fina y brillante decorada con lentejuela, chaquira y figuras de flores. Usan medias o tobilleras y
huaraches tejidos, y complementa su vestuario con un tocado con un barboquejo (cinta con que se
sujeta el sombrero) de cinta negra o de color rematado con plumas tricolores, además de llevar
hilos de cuentas de vidrio, lentejuela o chaquira. En la mano derecha llevan una maraca de madera
multicolor y en la izquierda un escudo redondo y pequeño de cuero con dibujos y algunas
inscripciones.

Aquellos que representan a los españoles visten chaqueta y pantalón hasta la rodilla, elaborados
de tela fina y brillante, con lentejuela y bordados de seda. La chaqueta está rematada con encaje
almidonado. Calzan medias de hilo y zapatos, además algunos llevan guantes de hilo. El sombrero
es de fieltro con alas anchas, una levantada y sostenida con un prendedor adornada con una
pluma que sobresale de la cola. El atuendo es complementado con un grueso cinturón y una
espada de metal. Cortés y Alvarado visten con el mismo traje y adornos, sólo que de mejor calidad
y en color negro.

El color del vestuario de los demás es variado, teniendo en común que todos llevan una sonaja
para marcar el ritmo de la danza.

Los aztecas bailan con huarachazos sonoros y rítmicos, mientras los españoles danzan con el paso
de punta y talón. Al encontrarse ambos grupos comienzan un diálogo entre los personajes
principales, para posteriormente iniciar la lucha.

Para musicalizar este baile se utilizan dos tipos de instrumentos: para los mestizos violines y para
los indígenas flauta de carrizo (planta de raíz larga y rastrera que crece cerca del agua), aunque los
dos grupos van acompañados del teponaztli (tambor azteca, hecho de un tronco hueco con dos
lengüetas que se hieren con palillos).

 Danza de los Mitotes

Se trata de bailes pertenecientes a los indígenas cocas que forman parte de sus fiestas que están
llenas de alegría y embriaguez. En esta región existen los bailes de los paiztlas, chazacates,
tastoanes, huehuenches, sonajas, carricitos, conchinchis y de la Conquista.
Las danzas de los cocas se caracterizan por lo rítmico de sus bailes, simbolismo, la monotonía y lo
incansable de su ejecución. De este tipo de danza se dice que se originó el Jarabe Tapatío. Entre las
danzas cocas se pueden mencionar el baile de los Arrieros, El Pazcola, la Danza del Águila Real, la
Danza de los Morenos, la Danza de la Conquista, ka Danza de los Cuares, la Danza de los
Centuriones y los Judíos, La Danza de los Palomos, la Danza de los Tatachines, la Danza de los
Paixtles, la Ofrenda, la Danza de los Arcos, la Danza de los Arribeños, la Danza de los Abajeños, la
Danza de los Pronunciados y la Danza Guerrera.

Michoacán

 Danza de los viejitos

Esta danza se representa el día 2 de febrero como parte de la celebración de la Candelaria. En esta
danza, ejecutada con un fino sentido de humor, los danzantes van ataviados con el traje peculiar
de los campesinos de esa zona, que consiste en camisa de manta blanca y calzones del mismo
material con la parte baja finamente bordada; llevan máscaras de pasta de caña de maíz, madera o
barro con facciones sonrientes de ancianos desdentados pero, con el color de la piel rozagante y
sonrozado de la juventud.

Al danzar, sus movimientos de viejos achacosos y encorvados se transforman de pronto en alarde


de vigor y agilidad, en estruendosos zapateados que constrastan con ataques de tos, temblores
que provocan caídas y jocosos intentos de sus compañeros por revivir al accidentado. Con estas
mismas caraterísticas existía desde antes de la conquista.

 Danza de los Moros

Es incuestionable que estas danzas son de origen postcortesiano. Desde luego, el nombre indica
que evocan hechos ocurridos durante la larga lucha que sostuvieron los Españoles para sacudirse
del yugo Mahometano. La intervención legendaria del "Santo Santiago" perdura siendo hacia el
Apóstol Guerrero el personaje principal. Como si se quisiera rendir perpetuo homenaje al que en
muchas ocasiones, reza la leyenda, decidió la suerte de esas batallas en favor de sus protegidos.
Santiago es caracterizado algunas veces con una máscara de recias facciones y largas barbas,
otras, jinete en brioso corcel armado con tajante machete que blande en algunos sentidos, o,
simplemente llevando debajo del brazo un pacífico caballito de madera. El Moro Michoacano
sentimentalmente religioso, acude al atrio del templo en donde baila con devota unción y religioso
entusiasmo, hasta que Santiago, que es el jefe, siente satisfecho el fervor de la cuadrilla. Ya
después podrá atender el llamado de quienes quieren tener la danza en su casa. Conducidos por
Santiago que lleva en la mano derecha por todo distintivo, la "Vara de Mando", adornada con
cintas de colores, se encaminan los moros por las terrosas calles de "Nahuatzon".

La indumentaria que utilizan es una extraña mescla de las culturas Oriental, española e indígena:
Capas de satín brocado o terciopelo, adornadas con fleco y espejos, pantaloneras amplias de corte
diagonal, polainas rojas, turbante adornado con flores y cuentas de papelillo, una mascada de seda
que les cubre la cara, la vara de mando, calzan botas con espuelas que hacen sonar al ritmo de la
música marcando el compás con el tacón. Esta danza se realiza el día del Santo Patrón del lugar.

También podría gustarte