Está en la página 1de 6

El Folklore

El Folklore es el cuerpo expresivo de la cultura compartida por un grupo particular de


personas; abarca las tradiciones comunes a esa cultura, subcultura o grupo. Estas
incluyen tradiciones orales, como cuentos, leyendas, proverbios, chistes, música
tradicional y cultura material, que va desde los estilos de construcción tradicionales
hasta los juguetes hechos a mano. El folclore también incluye las tradiciones, las
formas y rituales de las celebraciones como la Navidad y las bodas, las danzas
folclóricas y los ritos de iniciación.
Cada uno de ellos, ya sea en combinación o individualmente, se considera
un elemento folclórico. Tan esencial como la forma, el folclore también abarca la
transmisión de estos elementos de una región a otra o de una generación a otra. El
folclore no es algo que se pueda obtener a través de un currículo escolar formal o del
estudio de las bellas artes; estas tradiciones se transmiten de manera informal de un
individuo a otro, ya sea a través de la instrucción verbal o la demostración.
En 1960, la Unesco designó el 22 de agosto de cada año como Día Mundial del
Folclore como reconocimiento a William Thoms, creador del término folclore.

La ciencia del folklore


El folklore como ciencia se ocupa del estudio de la cultura, basada en tres conceptos
principales:

 El pueblo: Consiste en identificar la diversidad de poblaciones que conforman


una misma nación, como rural, campesina, pueblos originarios, urbana, entre
otras.
 La tradición: Consiste en los modos de hablar, de vestir, de relacionarse, las
creencias y las costumbres de cada población que conforman una misma
nación que, a pesar de sus diferencias, mantienen aspectos en común que le
dan identidad.
 La identidad: Consiste en el conjunto de rasgos y costumbres que perduran
de generación en generación y que permiten reconocer a un grupo social como
tal, diferente de los demás. Como las canciones patrias, los ritos religiosos y
las fechas festivas.

Tipos de folklore
El folklore se clasifica en tres tipos principales:

 Folklore material. Hace referencia a los objetos físicos que identifican a una


cultura, como las artesanías, las obras de arte o la arquitectura.
 Folklore verbal. Hace referencia a los dichos, las expresiones, las canciones,
historias narradas o fábulas que se transmiten de generación en generación.
 Folklore por costumbres. Hace referencia a los diversos hábitos, como la
vestimenta, el modo de cocinar, las actividades de ocio y el arte popular, que
se adoptan porque se las practica desde la antigüedad, aunque no resulten los
hábitos más prácticos en la actualidad.
FOLKLORE EN LA COSTA

La riqueza del folklore costeño se debe al enorme mestizaje que alberga la costa
peruana y cuya historia comienza con la llegada de los españoles y los esclavos
africanos.

El folklore costeño consta esencialmente de lo que hoy se llama “Música Criolla”. La


música y danza costeña nace a partir de la convivencia de hacendados españoles,
plebeyos europeos, nativos costeños y esclavos + libertos africanos y mulatos de
padres caribeños durante los siglos XVI y XVII.

La majestuosa costa peruana – hogar de fértiles valles y playas de ensueño, posee,


además de una exquisita gastronomía y un abanico de destinos, una variada lista de
danzas típicas que, en su mayoría, datan de la época colonial.

Elegantes bailes a ritmo de guitarra y cajón han sido el centro de celebraciones


populares y festejos regionales que se transmiten de generación en generación.

A continuación, algunas expresiones artísticas que son emblema de la costa del Perú.

Bailes de la Costa

Festejo: El ritmo y sabor de sus pasos son atribuidos a los esclavos


afrodescendientes quienes fueron traídos por los españoles. Se baila durante las
fiestas populares y en reuniones sociales, tiene un ritmo festivo vinculado al rito del
amor como acto de virilidad, juventud, vigor y fecundidad.

Marinera: Es el baile nacional del Perú, con raíces en el fandango español, la


zamacueca africana y los bailes indígenas en parejas. En esencia la danza representa
el coqueteo, la insinuación de una pareja. La mujer de pollera y con pañuelo provoca
al hombre con sus movimientos elegantes. Este baile tiene una fuerte influencia
española.

Alcatraz: Este tipo de danza pertenece al festejo y se realiza en pareja. El hombre y la


mujer compiten por prender con fuego el cucurucho, una especie de cono de papel
que su pareja tiene adherido en la parte posterior de su traje. Acompañados por la
guitarra, el cajón, la quijada de burro y las palmas, los bailarines evitan que el fuego se
prenda.

Vals Criollo: Se desarrolló en Lima en los siglos XIX en gran parte de la costa
peruana. Se representa la época de los montoneros, cuando las mujeres escondían a
sus hombres debajo de sus polleras debido a las persecuciones que sufrían. En la
fiesta es costumbre llevar canelazo (cañazo), la vestimenta está referida al campo y a
su época y la presencia de peregrinos que vienen de otros lugares a rendir culto a la
santa imagen. La música empieza con acordes propios del fervor religioso, luego se
combina con música típica que gusta mucho en los lares de Ayabaca.

Zamacueca: Esta danza se caracteriza por acentuar los movimientos de pelvis en una
especie de baile erótico que tiene lugar en la mitad de una gran fiesta. El mestizaje
cultural en Lima entre gitanos y mulatos a mediados del siglo XIX, originó este tipo de
danza que en un ritual amoroso destaca la obsesión de un hombre por una mujer.
FOLKLORE EN LA SIERRA

 En algunos casos difiere mucho con las danzas de la costa, pero hay momentos
donde los lazos se unen a pesar de la diferencias geográficas y sociales, como en el
caso de la marinera que es bailada en todos los puntos de la sierra demostrando la
misma gracia, pero con las diferencias que la geografía y el sentir que cada región
específica tiene. En algunos casos las expresiones folklóricas son muy marcadas
como en la danza de las tijeras. Esta danza se bailaba en las zonas de Ayacucho,
Apurímac y Huancavelica.

Bailes de la Sierra:

Huayno: Este baile es el más difundido y popular en los Andes peruanos, y está
presente en toda realización festiva. Sus orígenes se remontan a los tiempos incaicos,
aunque se ha modificado por influencias posteriores, y varía según la región. Se baila
en parejas, pero con poco contacto físico. Su acompañamiento musical varía según la
región y el estrato socio-cultural. Esta danza proviene de una región muy conocida
como lo es para todos y es una danza mestiza. 

La Diablada: En la labor realizada por los misioneros jesuitas en la ciudad de Juli,


notaron la inclinación de los nativos hacia el canto y la danza, el cual utilizaron para la
evangelización de la región. Los misioneros habían enseñado una representación de
los siete pecados capitales y el triunfo de los ángeles sobre los demonios. Una
ceremonia que data del año 1550, en ocasión de la boda del Conde de Barcelona con
la hija del Rey de Aragón, fue representada una farsa en la que un grupo de diablos,
con lucifer a la cabeza, entabla una batalla coreográfica y verbal con un grupo de
ángeles dirigidos por el Arcángel San Miguel. En los tres breves actos dialogados de la
diablada, los siete pecados capitales son vencidos por los ángeles con la ayuda del
pueblo.

Baile de las Tijeras: Tras la conquista española, los sacerdotes incas fueron
rechazados y relegados. Los españoles ordenaron a los nativos llamar a sus
sacerdotes hijos del diablo. Los sacerdotes incas aprendieron los pasos de los
españoles y sus danzas, de igual manera, vieron cómo se tocaban canciones nuevas
en violines y harpas. Fue de esta forma como los danzantes de las tijeras aparecieron
durante el siglo XVI. Cada danzante debe sostener un par de tijeras en las manos,
mientras la percusión suena para marcar los pasos. Se cree que el uso de las tijeras
se debe a que los antiguos danzantes incas fueron explotados en las minas por los
españoles, de esta manera, surge la idea de tomar un par de tijeras en cada mano
para danzar. En la sierra peruana, este baile tiene lugar desde abril hasta diciembre y
se celebra en cada una de las festividades de los pueblos andinos.

Chonguinada: Considerada la danza oficial de Muruhuay su origen es muy particular,


ya que se mofaba de las costumbres de los españoles y europeos. De hecho, es un
baile con características similares al minuet francés.

Tunantada: Declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2011, se trata de una


danza muy popular de la Sierra Central del Perú, concretamente del distrito de Yauyos
(Jauja), en la que se baila en la Festividad de los patronos San Sebastián y San
Fabián.
FOLKLORE EN LA SELVA

Las costumbres de nuestro Perú son muy variadas, pero el encanto de la selva es
incomparable, su música, sus bailes, sus trajes y sus habitantes. Todo en la selva es
maravilloso.

Ese ritmo tan contagioso y alegre que no hace falta de un vocalista, el simple hecho de
escuchar esa mezcla de sonidos que emiten sus instrumentos artesanales son
encantadores, y ver la alegría y el orgullo con que su gente baila este ritmo no existe
excusa para estar triste, la selva es el refugio perfecto para quienes quieren relajarse y
olvidarse del estrés del trabajo. ¡Vaya casi olvido que sus fiestas patronales son lo
máximo!

Recordemos que Folklore o Folclore se denominan al conjunto de creencias,


costumbres, bailes, artesanías, cuentos, leyendas, supersticiones que una
determinada región pueda tener, en este caso veremos algunas de éstas.

Bailes de la Selva:

La danza de la Boa: Originaria de la Amazonía peruana, esta popular danza de la


selva peruana, específicamente de Ucayali, esta danza es un grato homenaje y ritual a
la serpiente, donde se busca evitar maldiciones o eventos trágicos que puedan afectar
cosechas de la zona. Al momento de realizar la danza, el principal atractivo visual es la
boa, que es cargada por bailarines, detrás del cuello. Las mujeres visten prendas
cortas mientras simulan movimientos típicos de una boa cuando se arrastra. No existe
fecha específica para bailar la danza de la boa, pero es habitual que los nativos la
lleven a cabo durante meses donde la lluvia abunda en la región, que son entre
noviembre y marzo

Danza del Shipibo: Tiene su origen en el territorio Amazónico, entre dos grupos
étnicos, los Yawuas, un grupo nativo que habitaban en las orillas del río Amazonas, y
por su motivación por gobernar las orillas del río Ucayali, con el fin de hacer respetar
su honor y sus tierras. Para esta danza los bailarines emplean ropa típica de los
shipibos, la cual es llamativa, de colores fuertes. Normalmente, estos bailes se
celebran en la fiesta de San Juan (junio) y carnavales (febrero).

Fiesta de San Juan: Es la fiesta principal que se celebra en varios pueblos de la


ciudad de Iquitos ubicado en el departamento de Loreto, también en las ciudades de
Pucallpa departamento de Ucayali, Yurimaguas, Tarapoto, Rioja y Moyobamba que
están ubicados en el departamento de San Martín. Esta fiesta de San Juan se celebra
en casi todos los pueblos de la Selva Peruana el 24 de junio.

El 23 de Junio los hombres y las mujeres realizan el llamado “ El baño bendito” lo cual
estos acuden a los ríos para encontrar dicha purificación, ya que existe la creencia
que en estas fechas el Santo San Juan bendice todos los cursos de agua , el cual
brinda felicidad y salud a todo aquel que logre ser purificado.

El día 24 de junio acuden a la misa con su banda típica de su pueblo que es


acompañada por bombos, tambores y clarinetes. Realizan un baile alrededor de una
palmera con diversos regalos, lo cual se denomina «Humisha».

Durante esa semana la gente de los pueblos de casi toda la selva festeja con un
desfile de sus trajes típicos, danzas oriundas de su pueblo, ferias artesanales y
gastronómicas entre otros.

También podría gustarte