Está en la página 1de 21

Universidad Tecnológica Del Perú

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


CARRERA PROFESIONAL DE
PSICOLOGÍA
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I:
APRENDIZAJE DE SERVICIO

TAREA ACADEMICA 3

Tema: TEST DE GESELL – TEST MARIA MELGAR


Profesor del Curso: Pinares Flores, Karen Fathel
Código de la clase: 28834

INTEGRANTES
Roque Alanoca Ruth Tania
Portugal Apaza Abigail Briyith
Valdivia Delgado Alexandra
Mamani Condori Mey Angeles
Gómez Ramírez Barbara Fernanda

Arequipa, 28 de octubre del 2022


Habilidades motoras finas (Caso Gesell)

TEST DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS


La historia de la prueba de Gesell se remonta a principios del siglo XX. Lleva el nombre del
hombre que desarrolló esta prueba psicológica. Arnold Gesell desarrolló la Prueba de Gesell en
1925 mientras era profesor en la Universidad de Yale, e inicialmente se conocía como
Programa de desarrollo de Gesell.

La prueba de Gesell es un medio que usan los padres, pediatras y educadores para determinar
el nivel de habilidad de un niño. A medida que los niños pasan de ser bebés a entrar en la
edad de primaria, pasan por muchos cambios emocionales y de desarrollo importantes. Al
medir su lenguaje, adaptabilidad y habilidades sociales, un padre puede determinar dónde su
hijo podría necesitar más ayuda para mantenerse al día con sus compañeros o dónde podría
estar por delante y continuar desarrollando habilidades.

Gesell Test es un completo sistema de prueba multidimensional. Utiliza observaciones directas


de un evaluador autorizado para examinar la madurez socioemocional, el lenguaje, las
respuestas cognitivas y motoras de un niño en cinco partes.

✓ Comprensión – Lenguaje
✓ Adaptativo – Emocional – Social
✓ Desarrollo
✓ Espacial – Visual
✓ Números – Letras

La teoría de Gesell también significa la teoría del desarrollo madurativo. Ha sido la base de casi
todas las demás teorías del desarrollo humano desde Gesell. Investigó y documentó las fases
de desarrollo del crecimiento de los niños antes de tener la idea, demostrando que todos los
niños pasan por secuencias idénticas y predecibles, pero cada niño se mueve a través de estas
secuencias a su propio ritmo.

Comprende tanto factores externos como internos. Los factores intrínsecos se componen de
estilos de aprendizaje, genética, personalidad, temperamento y crecimiento mental y físico.
También el desarrollo se ve afectado por las influencias culturales, antecedentes familiares,
estilo de crianza, condiciones de salud, entorno y las primeras experiencias con adultos y
compañeros.

Línea vertical
Círculo

Cruz

Aspa

Cuadrado

Cuadrado rotado
Rombo

DIBUJO E.M. EQUIVALENTE


Circulo 3 años
Cruz 3 años con 6 meses
Aspa 4 años
Cuadrado 5 años
Cuadrado rotado 6 años
Rombo 7 años
Las habilidades motoras finas son la capacidad de hacer movimientos usando los músculos
pequeños de nuestras manos y muñecas. Dependemos de estas destrezas para realizar tareas
importantes en la escuela, el trabajo y en la vida diaria.

Son complejas. Requieren esfuerzos coordinados del cerebro y los músculos. Se desarrollan a
partir de las habilidades motoras gruesas que nos permiten realizar movimientos más grandes
como correr o saltar. Al sostener un crayón o un lápiz.

© Al dibujar y escribir con claridad.


© Al escribir en un teclado.
© Al usar tijeras, reglas y otros objetos.

También se necesitan de estas habilidades motoras finas para hacer tareas diarias como
vestirse y cepillarse los dientes.

FIGURAS GEOMETRICAS PARA DETECTAR LA MADUREZ PARA EL


APRENDIZAJE
A través de múltiples estudios e investigaciones (Gesell 1941 y Bender 1938), se ha
comprobado que la reproducción de figuras geométricas refleja la maduración o el nivel de
la función perceptual motora.
Está estrechamente vinculada a la percepción visual, a la orientación témpora espacial, así
como la inteligencia. En la edad adulta ya no se encuentra dicha relación. Investigaciones
recientes han demostrado la madurez para el aprendizaje en los niños. Con esta prueba se
puede realizar la selección de los niños al inicio del año escolar con el objeto de poder prestar
atención a aquellos que evidencian inmadurez en la función visomotora.

FICHA TÉCNICA

 Nombre de la Prueba: Test de Figuras Geométricas


 Autor: Arnold Gesell
 Año de creación: 1941
 Edades de aplicación: 2 a 6 años de edad
 Administración: Individual o colectiva
 Materiales: Una hoja de papel tamaño oficio en la que están impresas al lado izquierdo
en columna, las figuras geométricas, lápiz y borrador.
 Tiempo de aplicación: Duración de 10 a 15 minutos, pero originalmente no tiene un
tiempo límite.
 Ámbito de aplicación: A partir de los 15 meses hasta los 10 años de edad y en
deficiencias mentales (niños y adultos).
 Descripción: Consta de 10 figuras geométricas
 Instrucciones: Se solicita al niño que dibuje cada figura a la derecha del modelo
impreso en la misma hoja.
 Calificación: Es variable según el nivel de rendimiento (teniendo en cuenta la edad
mental que posee cada figura). A cada figura se le otorga la edad mental que
corresponde.
 La edad perceptual visomotora del niño sería la E.M más alta lograda en todas las
figuras. Para extraer el cociente intelectual (se reduce los años a meses). Si un niño
tiene una edad:
▪ 8 años 5 meses EM = 96+5=101
▪ 7 años 5 meses EC= 84+5= 89
▪ CI= E.M/E.C meses * 100
 Significación: El test nos permite averiguar la edad mental y el cociente intelectual,
teniendo en cuenta el desarrollo visomotor, orientación temporal espacial y
evaluación grafica del examinador. Es un instrumento útil para detectar la madurez
para el aprendizaje de la lecto escritura. Está vinculada a la percepción visual, la
orientación temporal espacial, así como la inteligencia.
 CLASIFICACION DE WESHLER
• 130 – más = muy superior Se puede utilizar en varias pruebas a
• 118 – 128 = superior parte de GESELL.
• 111 – 117 = normal alto
• 89 – 110 = normal medio Fórmula:
• 81 – 88 = normal bajo CI= E.M/E.C meses * 100
• 70 – 80 = inferior
• 69 = menor (deficiente)

FIGURAS GEOMETRICAS
Dibujo Edad mental
Garabatos 15 meses

Línea oblicua 18 meses

Línea vertical 3 años

Círculo 3 años

Cruz 3 años con 6 meses

Aspa 4 años

Cuadrado 5 años

Cuadrado 6 años
rotado
(triángulo)

Rombo 7 años
Lenguaje y Habilidades sociales de interacción (Caso María Melgar)

TEST DE ARTICULACIÒN DE MARÌA MELGAR


 Autor: María Melgar de Gonzáles
 Edad de aplicación: 3 a 6 años
 Aplicación: Individual
 Objetivos: Evaluar la adquisición fonética, construcción fonética y desarrollo de la
articulación de los niños de tres a seis años.
 Materiales: Como material de estímulo se utilizan 35 tarjetas de cartón blanco de 22.5
por 15 centímetros que contienen dos o tres dibujos lineales en tinta china y que
representan a 56 palabras empleadas.

Es un inventario prueba diecisiete sonidos consonantes, doce mezclas de consonantes y seis


diptongos. Como material de estímulo se utilizan 35 tarjetas de cartón blanco de 22.5 por 15
centímetros que contienen dos o tres dibujos lineales en tinta china y que representan a 56
palabras empleadas.

Lenguaje
El lenguaje es fundamentalmente la función psicológica que permite la comunicación de
significados, por medio de realizaciones vocales específicas. La comunicación implica un doble
procedimiento: la codificación de significados por el locutor; el otro procedimiento hace
referencia a la decodificación por el receptor (la 18 recepción de las palabras y el proceso
mental que va de éstas a las ideas), es necesario que la correspondencia entre las ideas y las
palabras sea sistemática y convencional (que sea objeto de un acuerdo implícito entre los
interlocutores), por tanto el sistema de correspondencia entre las palabras y las ideas se llama
lengua (o código, de aquí parte los términos codificación y decodificación).

La expresión oral, por definición, forma parte de las funciones productivas y receptivas del
lenguaje. Es la interacción, el intercambio del dialogo, la emisión (producción) y la
comprensión de enunciados. Los niños realizan este proceso en forma creativa a través de su
propia experiencia. La función principal de la escuela es ayudarlos en este proceso sin
desvalorizar su contexto sociocultural para qué. Logren adquirir una mayor comprensión,
precisión, eficacia, expresividad y autenticidad al hablar.

Desarrollar la capacidad básica para percibir e interpretar los sonidos de dan entre las edades
de 3 años – 4 años. Para desarrollar la capacidad básica para percibir e interpretar las
emisiones del habla es a los 5 años.

HOJA DE CALIFICACION DEL EXAMEN DE ARTICULACION DE SONIDOS EN ESPAÑOL


Tarj Nivel Sonido Lista de palabras 1 2 3 Sonido aislado Adicción
eta de sujeto a
N° edad prueba
Fonemas I M F
1 3 (m) mesa cama ------ x X
2 3 (n) nariz mano botón x X x
3 3 (ñ) Uña X
4 3 (p) pelota mariposa ----- x X
5 3 (k) casa boca x X
6 3 (f) foco elefante x X
7 3 (y) llave payaso x X
8 3 (l) luna bola sol x X x
9 3 (t) teléfono patín x X x
10 3 (Ch) chupón cuchara x X x
11 4 (b) balón bebé x X x
12 4 (g) gato tortuga x X
13 4 (r) ------ aretes collar X x
14 6 (rr) ratón perro
15 6 (s) silla vaso lápiz
16 6 (j) jabón ojo reloj
(d) dedo candado red
Mezclas I M F
17 4 (bl) Blusa bl busa
18 4 (pl) Plato
18 5 (fl) Flor
20 5 (kl) Clavos
21 5 (br) Libro
22 5 (kr) Cruz
23 5 (gr) Tigre
24 6 (gl) Globo
25 6 (fr) fresas o fruta
26 6 (pr) Príncipe
27 6 (tr) Tren
(dr) Cocodrilo
Diptongos I M F
28 3 (ua) Guante X
29 3 (ue) Huevo x
30 4 (ie) Pie x
31 5 (au) Jaula x
32 5 (ei) Peine x
33 6 (eo) león x

Edad fonemas + Edad mezclas + Edad diptongos = Edad foniátrica

E.F. + E.M. + E.D. /3 = E.F.


Link: https://youtu.be/d4Q0a7ZEh3Q

INFORME PSICOMETRICO
I. DATOS PERSONALES

Nombres y Apellidos: Rafaela Victoria Nuñez Delgado

Edad: 4 años

Edad cronológica: 4 años, 9 meses y 14 días

Sexo: Femenino

Fecha de nacimiento: 15 de enero del 2018

Grado de instrucción: Inicial de 4 años

Fecha de evaluación: 27 de octubre del 2022

Fecha de informe: 29 de octubre del 2022

Informantes:

- Ruth Tania Roque Alanoca


- Abigail Briyith Portugal Apaza
- Alexandra Valdivia Delgado
- Mey Angeles Mamani Condori
- Barbara Fernanda Gómez Ramírez

II. MOTIVO DE CONSULTA

Se realizaron las pruebas de valuación del lenguaje y habilidades motoras y Anamnesis. Para
luego obtener resultados de su coeficiente intelectual, la edad cronológica, entre otros datos.

Lenguaje y habilidades sociales de intervención: El inventario para probar los diecisiete sonidos
consonantes, doce mezclas de consonantes y seis diptongos.

Habilidades motoras: La escala se emplea para determinar el nivel de desarrollo de la conducta


de un niño en las siguientes áreas: conducta motora, conducta adaptativa, conducta de
lenguaje, conducta emocional y conducta personal-social.

Anamnesis: Exploración clínica que se ejecuta mediante el interrogatorio que fue empleada
para la recolección de datos de los padres y de la niña.

III. OBSERVACIONES CONDUCTUAL

Referidos al niño, y cuidador (conducta no verbal)


EVALUACION DEL NIÑO

Link: https://youtu.be/d4Q0a7ZEh3Q

‘0.02 - 4.48’

Información sobre el contexto: Se observa a Rafaela (chompa de lana color morado y blanco, pantalón
rosado y cola alta), en su casa. Pudimos observar a la niña resolviendo el test de Gesell y el test de
Mariano Melgar.

Unidades de análisis y Unidades de medida utilizadas: Atributo (conductas no verbales). La unidad de


medida utilizada fue el orden.

Descripción de la conducta: Al principio la niña se ve un poco aburrida, pero al iniciar el test se ve


concentrada para nombrar las imágenes que se le muestran. Al ir pasando las imágenes se nota que la
niña mueve sus manos y en algunas ocasiones juega con las tiras de su chompa. También se puede ver a
la niña en ciertas imágenes mirando al entrevistador para corroborar si su respuesta es correcta. En el
segundo test se nota que la niña lo hace un poco apresurado, casi en él ultimó dibujo se ve como la niña
agita sus manos con la mesa, expresando que ya quiere acabar.

Interpretación: En función a los datos obtenidos, determinamos que la niña al principio estaba nerviosa
y un poco insegura de si las respuestas estaban bien. Sin embargo, en el ultimó test se le ve más segura y
apresura por poder irse a jugar.

EVALUACION DEL CUIDADOR

Información sobre el contexto: Se observa a Milagros, la madre de Rafaela (blusa color turquesa, jeans y
zapatillas blancas), en su casa. Observamos como la madre respondía las preguntas sobre su menor hija

Unidades de análisis y Unidades de medida utilizadas: Atributo (conductas no verbales). La unidad de


medida utilizada fue el orden.

Descripción de la conducta: Al principio la niña se ve un poco aburrida, pero al iniciar el test se ve


concentrada para nombrar las imágenes que se le muestran. Al ir pasando las imágenes se nota que la
niña mueve sus manos y en algunas ocasiones juega con las tiras de su chompa. También se puede ver a
la niña en ciertas imágenes mirando al entrevistador para corroborar si su respuesta es correcta. En el
segundo test se nota que la niña lo hace un poco apresurado, casi en él ultimó dibujo se ve como la niña
agita sus manos con la mesa, expresando que ya quiere acabar.

Interpretación: En función a los datos obtenidos, la madre se siente segura al hablar o responder
preguntas sobre su hija.
IV. ANALISIS DE RESULTADOS CUANTATIVO

• Habilidades motoras finas:


• Lenguaje y Habilidades sociales de interacción:
HABILIDADES MOTORAS LENGUAJE Y HABILIDADES EDAD CRONOLOGICA
FINAS SOCIALES DE INTERACCION
CI= E.M/E.C meses * 100 E.F. + E.M. + E.D. /3 = E.F.

CI= 5 / 3.3´ * (100) 4 + 0 + 6 / 3 = 3.3’


CI= 151

130 – más = muy superior

V. INTERPRETACION CUALITATIVA

• Habilidades motoras finas: La niña puede hacer las formas correspondientes a su edad
y un año superior con facilidad, por lo que en cuanto a sus habilidades motoras tiene
un buen desarrollo de estas.
• Lenguaje y Habilidades sociales de interacción: La niña a su edad dice correctamente
los fonemas correspondientes a su edad, por otro lado, se debe practicar más las
mezclas, ya que tiene dificultad para pronunciarlas con claridad, por último, en los
diptongos se pudo ver que la niña tiene mayor facilidad para pronunciarlos y pudo
completar todos de manera óptima.

VI. RECOMENDACIONES

TEST GESELL
La motricidad fina es la capacidad de realizar movimientos con los músculos pequeños,
generalmente de la mano y los dedos, con relación a lo que capta la vista, logrando
coordinación manual y destreza visomotora. Es importante el buen desarrollo de la motricidad
fina, debido a que es primordial en el desarrollo de la inteligencia.

Un niño con un buen desarrollo visomotor, específicamente entre los 3 y 6 años, es capaz de
realizar diversas actividades cotidianas con total facilidad, como puede ser atarse los zapatos,
cepillarse los dientes y lo más conocido, el control sobre el lápiz y su capacidad de realizar
diversos trazos.

Según lo observado en los trazos de la niña, va en un buen camino en lo que respecta a su


desarrollo con respecto a su edad. Se recomienda fomentar la práctica de diversas actividades
que ayuden a mejorar con mayor éxito sus habilidades motrices finas, teniendo como
ejemplos:

✓ Entrenar con constancia mediante juegos que ayuden a estimular la destreza y


coordinación visomotora, como lo puede ser el uso de LEGO Education. Esta
puede resultar una actividad bastante entretenida para la menor, debido a
que fomenta la un buen desarrollo cognitivo y visomotor usando invención de
estructuras y mecanismos.
✓ Realizar ejercicios de estimulación muscular en la muñeca y manos, como
desafíos de precisión (laberintos, rompecabezas).
✓ El uso de diversos materiales que incentiven al niño a fomentar su creatividad,
como plastilinas y masas, estos entretienen al menor sin dejar de lado la
estimulación de la motricidad fina.
✓ Realizar manualidades.

TEST MARÌA MELGAR


Estimulación del lenguaje
✓ Ponernos cara a cara.
✓ Demostrarle que lo estamos escuchando.
✓ Fomentar la comunicación a partir de un reparto equilibrado de turnos.
✓ Saber esperar, hacer pausas.
✓ Usar un lenguaje claro.
✓ Hacer intervenciones cortas.
✓ Saber interpretar señales, signos manuales y gráficos, expresiones faciales.

Estrategias para el lenguaje:


✓ Soportes visuales: Poner imágenes a las palabras permite al bebé asociar la
significación de la palabra a su representación visual. Presenta figuritas
explicándole cada una.
✓ Juegos sonoros: Escuchar es indispensable para que el bebé aprenda a hablar.
Puedes hacer un bingo sonoro, por ejemplo, o hacerle escuchar el sonido de los
animales y explicarle que: «el gato hace miau», y «el perro gua guau».
✓ Juegos del lenguaje: Para interactuar con el bebé todos los juegos son buenos. Los
juegos de manipulación pueden servir a la conversación y otros juegos reproducen
los elementos del día a día, como las frutas o verduras que cortamos al preparar la
cena.
✓ Cuenta una historia - lee libros: Cuando cuentas una historia, el modo de hablar
no es más el mismo. Es escuchándote en estos momentos que el bebé va a poder
darse cuenta que existen varios tipos de palabra(voz), y adaptar su nivel de
escucha. Dejarlo explorar sus libros, amontonarlos, manipularlos, pasar las
páginas, etc.
✓ Refuerzo positivo: Cuando hables al bebé, utiliza el principio de refuerzo positivo.
Si el bebé dice mono en vez de moto, insiste cada vez que veréis una moto en la
calle en pronunciar su nombre.
✓ Completa la palabra con gestos: Con el fin de que el niño pueda imitar lo que
desea expresar, utiliza un gesto liado que aprenderá a hacer. Por ejemplo, cuando
es la hora de comer, y tiene hambre, expresar que tienes hambre con mimos
indicando que vas a comer. Puedes utilizar la lengua de los signos por ejemplo
para hacerte comprender por el bebé.
✓ Describe las acciones: Utiliza las palabras para describir las acciones y los
sentimientos del niño. Esto le va a ayudar también a integrar un nuevo
vocabulario. Por ejemplo, cuando llora: «Estás llorando, pareces triste de ver que
mamá va a irse».
✓ Comenta tus acciones: Cuando estamos con un niño, es importante comentar lo
que haces, explicarle lo que vais a hacer y así el niño puede asociar lo que dices
con las acciones que vais a realizar juntos. En vez de insistir en que hable, le darás
la motivación de expresarse cuando esté preparado.
✓ Habla con el bebé: Cuando el bebé balbucea, imagina lo que te quiere decir y
respóndele. hazle preguntas abiertas que no tiene respuesta mala o buena. Es una
manera de favorecer las interacciones y verás que rápidamente hay una
conversación que se instala, un intercambio se crea, aunque no comprendas todo
lo que es niño dice.
✓ Canta con el niño: Es fácil para un niño aprender las palabras de una canción. Sea
con canciones infantiles o canciones más largas, el niño aprenderá más fácilmente,
gracias a las rimas, el número de letras del alfabeto, los colores o los números
(ejemplo).
✓ Trabalenguas: Como usan aliteraciones (la repetición de un sonido), los
trabalenguas son excelentes herramientas para practicar los sonidos y mejorar las
habilidades de pronunciación y la fluidez del habla. Este es un ejemplo simple para
practicar el sonido /t/: “Toto toma té, Tita toma mate, y yo me tomo toda mi taza
de chocolate.”
✓ Corrige sus primeras palabras: Un niño aprende de ti. Cuando pronuncia mal,
debes repetir la palabra correctamente, exagerando sílaba por sílaba y los sonidos
más complicados.
✓ Conecta las palabras orales y las escritas: Cuando señalas con el dedo palabras en
libros o en productos del día a día, como la caja de galletas, o la botella de frutas,
tu niño comienza a comprender cómo las palabras impresas/escritas están
conectadas a las orales.
✓ Ejercicios motrices orales:
a. Sonrían lo más posible y luego relajen la boca.
b. Llenen los cachetes de aire manteniendo los labios cerrados. ¡Inténtenlo
con los dos cachetes, luego con una a la vez, y luego con el labio superior e
inferior!
c. Presionen los labios como si fueran a dar un beso y muevan los labios de
lado a lado.
d. Presionen la lengua contra el paladar y chásquenla.
e. Tracen el perímetro de los labios con la lengua sin mover la mandíbula.
Háganlo hacia un lado y luego hacia el otro.
✓ Estimula al niño: Cuando juegas con el bebé, háblale de lo que ve, de lo que toca.
Cuando realiza un juego de encaje con animales, en vez de preguntarle» ¿Qué es
eso?», «oh, ¿qué es ese animal con manchas blancas y negras? ¿es una cebra?. Los
pictogramas son muy útiles para los niños con discapacidad, pero también para el
resto de los niños, ya que pueden apoyarse en ellos para comprender mejor.
✓ Limita la televisión y las pantallas: Delante de televisión o una pantalla, el niño
está pasivo. Éstos hasta pueden engendrar dificultades del lenguaje. En la mayoría
de los casos, son los intercambios y las interacciones con otros, particularmente
los adultos, que permiten al niño desarrollar su lenguaje.

Grafemas – Fonemas
✓ Centrarse en un sonido a la vez.
✓ Animarle para que el aprendizaje se vuelva algo inolvidable
✓ Ayude a su niño a escuchar los sonidos.
✓ Aplique las habilidades para identificar las letras y los sonidos a la lectura.
✓ Asociaciones multi-sensoriales para la enseñanza de asociación letra – sonido.
✓ La enseñanza de las vocales.
✓ Actividades de manipulación de letras.
✓ El cerdito come letras.
✓ El laberinto de letras.
✓ Las sumas de las letras.
✓ Formar palabras.
✓ Relacionar fonema-dibujo-grafema.
✓ Saber el nombre y el sonido de cada letra.
✓ Deletrear directa e inversamente.

Diptongos
Son diptongos las siguientes combinaciones ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo.
Ejemplos de palabras con diptongos son: aire, causa, peine, Ceuta, oiga, bou, viaje, ciego,
quiosco, suave, fuerte, cuota, ahuehuete. 2. Que se combinen dos vocales cerradas (i, u)
distintas: ui, iu.

Conclusiones

Según nuestra evaluación a Rafaela los siguientes ejercicios que recomendamos son en el
caso de grafemas, en las letras BL – PL (blusa – plato), especificando su edad de 4 años.

Palabras trabadas (PL, BL, CL, FL, TL), ejercicios prácticos para aplicar.

Ejercicio 1: En un espacio tranquilo, sin ruido, comenzaras a enseñarle lo siguiente a tu


niño. Llevaremos al niño de una palabra simple, a una trabada luego una completa.

➢ PLATO: pala – pala – pala – pala – pla = plato


➢ CUMPLE: pele – pele – pele – pele – ple = cumple
➢ PLIEGO: pili – pili – pili – pili – pli = pliego
➢ PLOMO: polo – polo – polo – polo – plo = plomo
➢ PLUMA: pulu – pulu – pulu – pulu – plu = pluma

Ejercicio 2: En este será incluir una vocal entre las dos consonantes.

➢ PLATO: palato – palato – palato = plato


➢ BLUSA: bulusa – bulusa – bulusa = blusa
➢ FLECHA: felecha – felecha – felecha = flecha

/pl/ /pr/ /br /bl/ Líquida o lateral. Al mezclarse con otro fonema consonántico forman una
sílaba.

SONIDO “R”: Durante 5 a 10 min, realizaremos para el desarrollo muscular para que
facilite la pronunciación del R

1. Alimentación
2. Juegos
- Soplar una vela, si le cuesta soplar podemos usar una pajita
- Vela bailonga, soplar la vela para que baile
- Burbujas, con una pajita soplar el vaso con agua, iniciando de burbujas
más pequeñas a más grandes
- Baloncesto con pajita, soplar con la pajita bolas de papel hasta encestar al
vaso, cuando llegue a tener mas control de puede jugar con diferentes
bolas.
- Carrera de orugas, soplar una oruga de papel para que hacer que se
mueva.
- Aspiradoras, absorber bolas de papel con una pajita y meterlas en el vaso.

3. Juegos de fuerza y posición

- Hacer el juego del caballito desde una fuerza menor, como si estuviera
trotando.
- Sacar la lengua, consiste sostener una paleta cerca a los lugares que se le
indique, en este caso por la nariz para luego hacer que el niño logre alcanzar
cerca de la punta de su nariz con su lengua, por la barbilla y a los costados, se
recomienda hacerlo delante de un espejo.
- Globo, tomar aire y hacer que nuestra boca se hinche, y con los dedos índices
apretar sobre el moflete para que salga el aire.
- Piruletas, chupar o lamer los dulces, luego hacer fuerza para ver quien es mas
fuerte (la lengua o el chupete).
- Entre otros.
 Desarrollo del soplo: capacidad, control, fuerza
 Estimular la movilidad control lingual
 Fortalecer tono muscular de los órganos fonoarticulatorios
 Aprender a colocar la lengua para decir el fonema R.

/l/ /n/ /r/ /rr/ : Lingoalveolar. Coloque el espejo cerca de la boca y observe como la L
lengua se ubica por detrás de los alvéolos (se localizan entre los incisivos superiores y el
paladar duro).

NOTA: Se presentan algunos tipos de dislalia. La persona que la padece no tiene ningún
problema físico que le impidan producir estos sonidos.

Tipos de errores de la dislalia funcional:

Perelló, manifiesta que para denominar errores que se dan en la dislalia, se utilizan las
terminaciones del nombre griego del fonema afectado, con la terminación “tismo” o
“sismo”. Se han establecido de acuerdo a la consonante alterada sea por omisión,
sustitución o distorsión”.

• Lambdacismo (l)
• Mitacismo (m)
• Deltacismo (d)
• Rotacismo (r)
• Seseo (z, c)
• Sigmatismo (p, b)
• Jotacismo (j, k)
• Lleismo (ll)
• Kappacismo (qu, c, k)

VII. ANEXOS
GLOSARIO

➢ Fonema: Es una unidad sonora que puede distinguir una palabra de otra en un
lenguaje dado. Es la articulación mínima de un sonido vocálico o consonántico. Por
otra parte, los fonemas son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el nivel
fónico-fonológico de una lengua humana.
➢ Visomotora: Coordinación visomotriz implica actividades de movimientos controlados,
requieren de mucha precisión, donde se utilizan los procesos óculo manual en forma
simultánea (ojo, mano, dedos), como por ejemplo acciones de cortar, pintar, rasgar,
pegar, etc.
➢ Orientación temporo espacial: Se entiende el poder determinar espacialmente la
posición y el movimiento de su propio cuerpo o de un objeto móvil, y es tan necesaria
para actividades tan comunes como escribir recto, leer o diferenciar entre derecha e
izquierda.
➢ Inventario: Documento donde se registran todos los bienes tangibles y en existencia
de una empresa, que pueden utilizarse para su alquiler, uso, transformación, consumo
o venta.
➢ Multidimensional: Concierne varios aspectos de un asunto.
➢ Factores intrínsecos: Es una proteína que le ayuda a los intestinos a absorber la
vitamina B12. Lo producen células en el revestimiento del estómago.
➢ Inteligible: Es materia de puro conocimiento, sin intervención de los sentidos.
➢ Espontáneo: Que se produce sin estímulo exterior o sin causa aparente. «Fue una
explosión popular, una sublevación espontánea».
➢ Índole: Condición e inclinación natural de una persona y naturaleza de una cosa. Es voz
femenina, como su étimo latino: «La índole de su trabajo le había impedido formar un
hogar».
➢ Empírico: Se trata de un conocimiento que se adquiere con la experiencia.

Bibliografía
o Gail B. Understood. Habilidades motoras finas. Recuperado:
https://www.understood.org/es-mx/articles/all-about-fine-motor-skills
o Blog Hoptoys, 2021. ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE.
Recuperado: https://www.bloghoptoys.es/15-estrategias-%E2%80%A8para-
estimular-el-lenguaje/
o Caro Villegas, 2019. Desarrollo infantil, lingüística. Recuperado de:
https://blog-es.kinedu.com/8-divertidas-actividades-para-trabajar-la-
pronunciacion/
o School &T. (14,nov). Test Gesell. Recuperado de:
https://schoolandtravel.com/es/gesell-test/
o Marisol, Blog. Desarrollo de la psicomotricidad fina. Redactado de:
https://www.guiainfantil.com/1600/desarrollo-de-la-psicomotricidad-fina.html
ANAMNESIS
N° de historia:
I. DATOS GENERALES Fecha de elaboración: 29 octubre del 2022

Apellidos y Nombres: Rafaela Victoria Nuñez Delgado


Fecha y Lugar de nacimiento: 15 enero del 2018 - Arequipa
Edad (años y meses): 4 años y 8 meses
Grado de instrucción: Inicial de 4 años
Informante(s): Milagros Yandalin Delgado Ticona

Nombre y apellidos Edad Grado de institución Ocupación


Padre : Víctor Jesús Núñez Manrique 54 Profesional Neumólogo
Madre : Milagros Yandalin Delgado 46 Profesional Obstetra
Ticona
Hermanos : Santiago Jesús Nuñez Delgado 2 -
:
:

II.MOTIVO DE CONSULTA
1. ¿Cómo se presentó esta dificultad? ¿Desde cuándo? ¿Quién lo detectó?
2. ¿Cuándo, dónde y con quién se presenta el problema?
3. ¿Cómo ha evolucionado desde que apareció por primera vez? ¿Ha notado alguna
mejoría?
4. ¿Qué es lo que se ha intentado para solucionar este problema? Diagnóstico (si lo
tuviera)
5. Según usted, ¿Cuál es la causa del problema? ¿Cuál es la actitud frente al problema?
6. Tratamientos recibidos ¿Cuánto tiempo? ¿En qué instituciones? Evolución del
tratamiento
Enfermedad actual

• Tiempo de síndrome: ( ) años ( ) meses ( ) días


• Forma de inicio: ( ) brusco ( ) insidioso ( ) nacimiento
• Signos y síntomas principales: 5 primeros meses nauseas 25 meses disminuyó
• Estresores importantes (que guardan relación con el problema del paciente, con las causas que
desencadenan conductas inapropiadas o que agraven el problema)
• Tratamientos farmacológicos (utiliza medicamentos necesarios u obligatorios, especificar cuáles, las
dosis, horarios y método administración del o los medicamentos que utiliza)

III. HISTORIA EVOLUTIVA:


1. PRE - NATAL
• ¿Cuál el número de embarazo con su hijo? ( 2 )
• ¿Cómo fue su embarazo o gestación (condiciones)? Síntomas, problemas,
duración: (Infección orinaría)
• ¿Fue planificado o deseado? (Si fue planificado)
• Tipo de control (médico (x), partera ( ), empírico ( )
• Enfermedades durante el embarazo, dificultades y/o accidentes. Ingesta de
medicamentos. Rayos X. (Ninguno)
• Ingesta de alcohol, tabaco, drogas y/o anticonceptivos (No)
• ¿Pérdidas? (No)

2. PERI - NATAL
• ¿A qué tiempo nació? (38 semanas con 5 días) ¿Quién atendió el parto?
(medico)
• Parto: normal ( ) , cesárea (x ) , con desgarramiento ( ) o inducido ( ) .
¿Por qué? Tenía enriedo de cordón.
• ¿Se utilizó anestesia? NO ¿Local ( x ) , general ( ) ? Uso de instrumentos:
Fórceps ( ), Vacum ( ) , etc. ( ) . ¿Por qué? Ningún instrumento.
• Presentación del recién nacido (Peso y altura). 3k 890 gr / altura 51CM
• Llanto al nacer ( Si ), coloración ( 8 a 10 ) . ¿necesitó reanimación con
oxígeno ( No ) o incubadora ( No ) ? ¿Por cuánto tiempo? ND
• Edades de los padres, al momento de nacer el/la niño /a. PAPÁ (54)
MAMÁ (46)

3. POST - NATAL
• Malformaciones NO. ¿Cuáles? ND
• Lactancia materna SI. Dificultades en la succión SI
• Dificultades después del parto NO

IV. HISTORIA MÉDICA


• Estado de salud actual Sin problemas.
• Principales enfermedades. Medicamentos consumidos ND
• Accidentes, golpes en la cabeza con pérdida de conocimiento, convulsiones, mareos.
¿Qué edad tenía el niño? ¿Cómo fue atendido? ND
• Operaciones SI ¿Cuáles? ¿Por qué? Cesárea.
• Exámenes realizados (neurológico, audiológico, psiquiátrico, psicológico u otros).
Resultados Controles completos.

V. HISTORIA DEL DESARROLLO NEUROMUSCULAR


• Edades para:
Levantar la cabeza, ( 2 meses)
sentarse (sin ayuda) ,(7 meses)
gatear, pararse (sin ayuda) y caminar (9 meses), (11 meses) y (13 meses)
• Dificultades, tendencia a caerse o golpearse SI
• Presencia de movimientos automáticos: balancearse. ¿Otros? , movimientos agitados:
sacude los brazos , estruja las manos ¿En qué momento? ¿Con qué frecuencia? ND
• Habilidades para correr (18 meses) saltar (24 meses) , pararse sobre un pie , (36
meses) desplazarse saltando sobre un pie . (37 meses)
• Dominancia lateral manual. DERECHA
VI. HISTORIA DE LA HABILIDAD PARA HABLAR
1. HABLA
• ¿A qué edad su hijo balbuceó? ¿Las primeras palabras? ¿Cuáles? 6 meses
fueron maa, paaa, etc
• ¿De qué manera se hace entender Ud., por su hijo? (gestos, gritos, hablando
– llevando de la mano balbuceando otros_____________ ). ¿Con que
frecuencia utiliza el habla? Siempre.
• Dificultades para pronunciar (omisión, sustitución distorsión de fonemas) ND
¿Cómo es su pronunciación, se entiende, articulación trabada? Describir.
• ¿Cuántas palabras decía al año? (1 a 6) ¿Cuántas palabras decía al año y
seis meses? (6 a mas ¿Cuántas palabras decía a los dos años? Habla bien.
• ¿Cuándo empezó a utilizar frases de 2 palabras? 2 años ¿De tres? 2 años y
medio.
• Reacción cuando se le llama por su nombre. Hace caso.
• ¿Se le entiende bien cuando habla en casa? SI ¿Con otros niños? SI ¿Con los
familiares? SI
• ¿La sonrisa tiene valor comunicativo? SI ¿La expresión facial? A veces
¿Responde cuando se le habla? SI
• Habla demasiado, rápido, lento, normal (A veces)
• ¿Su voz es normal, alterada? Normal ¿De qué tipo? Cuando se enoja se
altera ¿Grita al hablar? A veces

2. MOVIMIENTOS DE LA ZONA ORAL


• Uso del biberón, consumo de alimentos líquidos, pastosos y sólidos ¿Come
bien? No utiliza biberón, Si consume alimentos ¿Qué come con más
frecuencia? Pollo, leche, frutas.
• Masticación. (hábitos de masticación: morder objetos, onicofagia, bruxismo)
NO ¿Come con los labios cerrados o abiertos? A veces cerrado y otras veces
abierto.
• Oclusión (buena mala) Buena ¿Recibe tratamiento ortodóncico u
odontológico? ND
• Babea: ¿Al dormir, comer, en todo momento? NO
• Dificultades para respirar (enfermedades a la vía respiratoria, alergias,
resfriados frecuentes, asma, etc.). Ninguna
• Dificultades en los movimientos de la boca, NO

VII. FORMACIÓN DE HABITOS


1. ALIMENTACIÓN
• Lactancia recibió su hijo ¿materno artificial ? Las dos ¿Durante cuánto tiempo
la recibió? 1 año
• ¿A qué edad aparecieron los primeros dientes a su hijo , empezó a darle
alimentos sólidos? 6 meses
• Habilidades para comer. ¿Requiere ayuda? SI ¿Usa cubiertos? SI
• ¿Su hijo tiene apetito? Algunas veces ¿Cuántas comidas recibe al día? 5
veces ¿Cómo son? Desayuno en la mañana, come fruta, almuerza, come fruta
y cena ¿Por qué?
2. HIGIENE
• ¿A qué edad su hijo comenzó a controlar la orina? Año y 7 meses (diurna –
nocturna)
• ¿Su hijo, pide cuando quiere hacer sus necesidades? SI
• ¿Su hijo se asea solo? NO. Si, requiere ayuda. ¿cómo? Para limpiarse y
bañarse.

3. SUEÑO
• Sueño. Duración ____10 horas__, uso de medicamentos ND (edad,
frecuencia)
• Temores nocturnos. Pesadillas
• ¿Cuándo su hijo está dormido: habla grita se mueve transpira camina Solo
habla
• ¿Se resiste a acostarse a un horario determinado? NO

4. INDEPENDENCIA PERSONAL
• ¿Su hijo hace mandados? ¿Dentro del hogar? SI ¿Fuera del hogar? (barrio)
• ¿Su hijo ayuda en casa? Si ¿Qué hace? Pone la mesa ¿Tiene
responsabilidades? Si
• Disciplina en el hogar: existencia de normas, castigos y premios, quienes lo
ejecutan. Castigos ¿Es constante? NO
• Independencia para vestirse, atarse los zapatos, otros SI
VIII. CONDUCTA
• Conductas Inadaptativas:
¿Se come las uñas? NO
¿Se succiona los dedos? NO
¿Se muerde el labio? NO ¿Le sudan las manos? NO
¿Le tiemblan las manos y piernas? NO
¿Agrede a las personas sin motivo? NO AGREDE
¿Se le caen las cosas con facilidad? NO
• Problemas de alimentación, sueño, concentración. Indisciplina (irritabilidad,
hiperactividad) . Otros. A veces
• Carácter del niño: Es tranquila, pero a veces se pone irritable

IX. JUEGO
• ¿Su hijo juega solo? A veces con su hermana ¿Por qué? ¿dirige o es dirigido? dirige
• ¿Qué juegos prefiere su hijo? Correr, a la tiendita ¿Cuáles son sus juguetes
preferidos? Peluche.
• ¿Prefiere jugar con niños de su edad, con mayores o niños menores a su edad? Con
mayores.
• ¿Cuáles son las distracciones principales de su hijo? Uso del tiempo libre. Deporte /
ballet
• Conductas en el juego con otros niños: agresividad, ausencia del deseo del contacto.
Quiere ganar.

X. HISTORIA EDUCATIVA
• Inicial: Edad 3 años, adaptación, Buena, dificultades, ND
• Primaria, secundaria: edad, rendimiento, dificultades (especificar), nivel de adaptación.
Inicial 3 años
• Cambios en el colegio. SI ¿Por qué? Porque estaba en la estimulación.
• ¿Observó dificultades en el aprendizaje? Ninguna ¿desde cuándo? ¿Qué hizo?
Rendimiento en la escritura, lectura y matemáticas Bien
• Repitencias. ¿Cuántas veces? Ninguna
• Conducta en clases. Tranquila Asignatura que más domina, Castellano y matemáticas
asignaturas que menos domina. Música.
• Opinión de parte del niño, hacia el colegio, hacia el profesor, de sus compañeros, de
las tareas. Es una niña hábil y tranquila.
• Opinión del profesor. ¿Ha recibido algún servicio especial?: logopedia, refuerzos
¿Desde cuándo? Frecuencia XI. PSICOSEXUALIDAD: Solo a recibido estimulación.
• ¿A qué edad hizo preguntas su hijo, sobre sexo y procreación? Información que se le
brindo ¿Cómo? Todavía no pregunta
• ¿Tiene amigos(as) del sexo opuesto? SI
• ¿Su hijo presenta conductas como tocarse o sobarse los genitales? SI AVECES
Frecuencia y en qué circunstancias: Cuando esta sola.

XI. OPINION Y ACTITUDES DE LOS PADRES CON RELACIÓN AL HIJO


• Reacción de los padres: rechazo , vergüenza , indiferencia , aceptación, preocupación.
• Creencias sobre el problema, sentimientos de culpa, etc. ND
• Cambios: aislarlo o dejarlo con el grupo, exigirle un comportamiento similar, mayor
atención, sobreprotección. ND
• Uso del castigo: ¿Cómo, con qué frecuencia? Reacción del niño SI AVECES
• Comportamiento del niño con los padres, hermanos, amigos, otros. Apego del niño,
¿hacia quién? Buena con todos

XII.
ANTECEDENTES FAMILIARES
• Si /No. (Especificar enfermedades psiquiátricas, problemas del habla, dificultades en el
aprendizaje, epilepsias, convulsiones, retardo mental, otros). NO
• Carácter de los padres. Relación de pareja. Buena
OBSERVACIONES DURANTE LA ENTREVISTA

También podría gustarte