Está en la página 1de 7

TEST GESTALTICO VISOMOTOR DE BENDER – BENDER I

Los estudios de la psicología de la percepción se vieron incentivados por los


avances en las investigaciones en el área visomotora en donde vieron que los niños
al reproducir gráficamente un trazado en papel necesitan de la maduración
neurológica. Influidos por las leyes de la Gestalt:
 Ley de la semejanza: tendencia a agrupar los datos iguales o parecidos entre
sí.
 Ley de la buena forma: tendencia a buscar formas regulares y simétricas.
 Ley de la continuación o destino común: tendencia a agrupar los datos que
continuarían o que parecen ir en una misma dirección.
 Ley de la proximidad: Tendencia a agrupar elementos por la proximidad
entre sí.
 Ley de cierre: tendencia a completar la forma con los datos que tenemos.
 Ley de dominancia: tendencia a visualizar los que se parecen más a los datos
más destacados.
La función gestáltica visomotora está asociada a:
 La capacidad de lenguaje.
 Percepción visual.
 Memoria.
 Habilidad motora manual.
 Concepto temporo – espacial.
 Capacidad de integración.
(todas las funciones de la inteligencia están asociadas y también al sistema
nervioso).
En cuanto a las respuestas de los pacientes: según las leyes de la Gestalt se dice
que el organismo tiende a conservar el equilibrio. Las respuestas de las personas
psíquicamente sanas serán diferentes a las de los enfermos. También van a variar
de acuerdo a la maduración de cada uno, pero siempre la copia de los dibujos será
equilibrante de tensiones en el individuo. Hasta los 11 años se espera que un niño
madure y logre reproducir todas las figuras. En un adulto, el estado físico y
psíquico será el que determine la respuesta integral y el patrón resultante en la
copia.
*Bender realiza varios estudios sobre la maduración neurológica en niños y aplica
sus diseños a diferentes grupos clínicos con la finalidad de analizar sus respuestas
en cada grupo. Utilizo patrones visomotoras porque entendía que el campo visual
es el que se presta mejor al estudio experimental y también por el nivel de
cooperación posible cuando se le pide al sujeto que copie los diseños. Es
importante considerar las funciones expresivas y receptivas y emplear técnicas que
evalúen la integración y la percepción visomotora para evaluar a los niños con
posibles problemas de aprendizaje o déficit neurológico. Es decir que los aportes
de Bender a la psicología de la percepción fueron: su experiencia sobre el proceso
de la percepción del niño en desarrollo, la importancia del factor temporal en la
organización perspectiva y su definición de la función gestáltica (que es el patrón
de las respuestas como resultado total del estímulo y la integración del organismo).
* El objetivo de su investigación fue que tipos de errores se podían dar en la
percepción de un estímulo dado. Entonces identifico que existe una relación entre
la edad cronológica y la maduración neurológica (por ejemplo, a los 11 años
podrían reproducir todos los diseños prácticamente sin errores). Además, que los
principios Gestálticos dependen del nivel de maduración de los campos sensoriales
y sus características a nivel neurológico y la capacidad de integración del sistema
nervioso.
Plantea que copiar dibujos requiere de: un desarrollo motor fino, de discriminación
perceptual, de integración de procesos perceptuales y motores, hay que alternar la
atención entre el estímulo y el dibujo que se está realizando.

TGVM Bender: evalúa la maduración de la percepción motora, además es un test


no influido por la cultura y depende de la madurez visomotora, de factores
neurológicos y de aspectos emocionales.
Este test tiene un triple objetivo que es:
1- conocer el nivel de maduración neurológica del niño por medio de la
motricidad fina.
2- Detectar la existencia de alteraciones neurológicas.
3- En adultos, el estudio de aspectos vinculados a la personalidad.
Este test es de integración viso motriz, en donde se integra la capacidad motora y
perspectiva. Es decir, una buena percepción visomotoras más un buen resultado en
el Bender hay entonces una relativa madures y adecuación de la percepción visual.
NIVELES DE MADURACION:
 Entre 2,6 y 4 años: por medio de la curva cerrada se representa toda la
forma percibida, se tiende a la preservación.
 Entre 4 y 7 años: se progresa en la diferenciación de las formas, se efectúan
redondeles en lugar de puntos y no se expresa inclinación ni oblicuidad.
 Entre los 8 y 9 año: se ejecuta correctamente la figura 6. En la figura 3 se
mantienen arcos concéntricos.
 A los 10 años: se progresa en el mantenimiento de la oblicuidad y la
horizontalidad.
 A los 11 años: las figuras se pueden reproducir correctamente. Las
diferencias n la ejecución de las figuras se vinculan a que: la percepción se
organiza a partir del todo y que la ejecución debe analizar ese todo,
demostrándolo en sus partes.
Ejecución de figuras según edad:

 6 años A – 1– 4 – 5
 7 años A–1–4–5–8
 8 y 9 años A–1–4–5–6–8
 10 años A–1–2-4–5–6–7-8

 11 años Todas las figuras

Si se presenta dificultad a la hora de ejecutar las figuras, se puede deber a la


inmadurez de la percepción visual, a la coordinación motriz, a la integración de
ambas o al almacenamiento o recuperación de la información.

En la administración de esta prueba hay que tener en cuenta: que tenga poco
parecido con el trabajo escolar y que la niña les agrada dibujar. La observacióndel
modo de abordar la tarea nos permitirá detectar dificultades en la conducta (entre
niños adaptados y con problemas) y nos permitirá diferenciar niños perfeccionistas
de aquellos con dificultades en su capacidad de atención.
Cuando se les presentan las tarjetas algunos niños prefieren trabajar de memoria
para no distraerse con los estímulos visuales, otros prefieren trabajar apoyándose
con el lenguaje, trazar la figura con el dedo antes de ejecutarla, anclaje (que se da
para compensar debilidades en el área visomotriz) o trabajar compulsivamente, con
gran esfuerzo.
El tiempo de ejecución del test: en los niños sin problemas es un promedio de
6minutos y 20 segundos. En niños con problemas de aprendizaje y de
comportamiento tienden a trabajar más rápido y en niños hiperactivos tardan 4
minutos y 19 segundos.

PUNTUACION:

*Lo que se puntúa es la distorsión de la forma, la rotación parcial o total, la


falta de integración y la perseverancia.
La puntuación máxima son 30 puntos.
-Difícilmente superior a 20.
*a mayor puntuación directa, menor edad de maduración perceptivo motriz
EMPM.

COMO SE PUNTUA:
1) APENDICE A (anterior) los primeros que se hace es puntuar cada ítem
del test. Cuando el ítem está presente lo que se puntúan son las
ejecuciones defectuosas con 1 punto. Si no está presente se puntúa con 0.
El puntaje total es la suma de todos los puntos. (ejemplo: Juan – 8 años 5
meses: 7 puntos).
2) APENDICE D en la base del puntaje obtenido, encontramos la edad de
maduración perceptivo motriz (EMPM) o edad equivalente, expresada en
años y meses. (Su EMPM estaría entre 6,6 y 6,11).
3) APENDICE B se busca la media y el desvío estándar (DS) en la
población de los niños de la misma edad cronológicas (EC) que el niño
evaluado. (en el grupo normativo más nuevo 1974. (la media para su
edad es 4.2Pts y el DS es 2.5pts).
4) APENDICE E – PRECENTIL encontramos a que percentil corresponde
el puntaje del niño, entre la población de su edad cronológica. (Sus 7 pts.
a su edad lo ubican en percentil 20).
5) DIFERENCIA ENTRE EDADES: es necesario conocer la diferencia
entre la edad cronológica (EC) y la edad de maduración perceptivo
motriz (EMPM). Si la misma supera los 2AÑOS, se considera
clínicamente significativa y amerita profundizar la evaluación en el área.
(la diferencia entre su EC y su EMPM se encuentra entre 1 año, 6 meses
y 1 año, 11 meses).

EJEMPLO DE UN CASO – JUAN.

 Juan: E.C.: 8 años 5 meses


 Puntaje Bender: 7 puntos
 Media: 4,2 D.S.: 2,5 (Apéndice B)
La Media y el D.S. se refieren a las puntuaciones comunes a la edad del niño
evaluado. En este ejemplo, la media es 4,2 y una puntuación situada entre 1,7 y 6,7
está dentro de los parámetros normales.
 EMPM: 6;6 a 6;11 años (Apéndice D)
 Percentil: 20 (Apéndice E)
 Diferencia EC – EMPM:
8 años 5 meses – 6 años 6 meses = 1 año 11 meses
8 años 5 meses – 6 años 11 meses = 1 año 6 meses
(Siempre resten la edad menor de la mayor, no interesa cuál es. Atención a la que
sea superior, para reconocer si hay dificultades o no).

INFORME:
Juan presenta una Edad de Maduración Perceptivo Motriz correspondiente a 6; 6 a
6; 11 años, la cual se encuentra entre 1 año 6 meses y 1 año 11 meses por debajo
de su edad cronológica. Aún no es una diferencia clínicamente significativa,
aunque sí estaría por debajo de lo esperado para su edad, en un Percentil 20.
(Desde el punto de vista emocional se aprecia…)
Se sugiere brindarle apoyo psicomotriz y hacer un seguimiento de la evolución de
Juan.
(Lo resaltado en negrita en el informe, es la información que debe estar presente,
y bien interpretada)
Como se administra:
Los materiales utilizados son: hojas A4, lápiz, goma, las 9 tarjetas y hojas y lápices
adicionales.
Se le plantea la consigna: “Ahora quisiera que hagas algunos dibujos. Aquí hay
9 tarjetas y cada una tiene un dibujo (mostrarle las tarjetas). Quiero que los
copies todos. Hazlo lo mejor que puedas” (Clawson, 1962b).

La mesa debe estar despejada, colocar la hoja verticalmente (dejo que el niño la
ubique, pero siempre verticalmente), le digo la consigna y le muestro las tarjetas de
a una. Cuando el niño comprendió y ubicó la hoja, coloco la primera: en el borde
superior de la hoja con el borde de la tarjeta en paralelo.
Espero a estar seguro de que termino el dibujo, cuando me avise o me dé una señal
para respetar sus tiempos.
Siempre vuelvo la tarjeta y la hoja a la posición inicial, antes de comenzar un
nuevo dibujo.
Si rota la hoja durante la producción, lo respeto.
Tomo nota de sus conductas, comentarios o particularidades del protocolo (si gira
la hoja, si toma la tarjeta y la rota, o la figura, o anclajes, etc.). No hago
comentarios, correcciones ni sugerencias mientras trabaja: permito que borre,
tache, se equivoque, haga dos figuras, etc.
 Si puedo decir que no es necesario contar los puntos.
 No dejo que utilice regla o ningún elemento como tal.
 Ne permito calcar el dibujo.
 No permito que comience un diseño con la hoja o tarjeta rotada.
Cuando termina, indico en la hoja la posición de la figura como la dibujo respecto
al niño.
RE-TEST

Si alguna figura llama especialmente la atención por su calidad diferente o por


alguna circunstancia al hacerla (por ejemplo, interrupción, comentario del niño,
rotación, etc.) MAXIMO 3. Le doy otra hoja, muestro la tarjeta y le pido que la
haga nuevamente. Refuerzo su buen desempeño, e invito a verlas de nuevo, para
tener más información desde su perspectiva: “¿Ahora vamos a ver alguna otra
vez, y me dices cómo la ves… la ves igual?... ¿Por qué?... Intenta hacerla de
nuevo”. Los nuevos dibujos se realizan EN OTRA HOJA. Preguntarle a qué se
parece el dibujo: a veces explica las rotaciones (significado que le da y no mala
percepción): “puede ser parecido, pero es sólo un dibujo, me gustaría que lo
hicieras exactamente como el de la tarjeta”.

También podría gustarte