Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ETAPA INICIAL:
Test de Precálculo
Token
AREA INSTRUMENTAL
AREA COGNITIVA.
Pruebas piagetianas
Infuceba 2-3
Bevta
Gates
Test de Caras
Cubos de Kahos
AREA SOCIO AFECTIVA
ETAPA AVANZADA
AREA INSTRUMENTAL
AREA COGNITIVA
Longeot
Cubos de Kosh
Cuestionario de Woodworth
(B.E.V.T.A.);
Materiales: Protocolo, lápiz y manual.
Fuente: Bravo, Luis; Pinto, Arturo (1992); Batería de Exploración Verbal para Trastornos de
Aprendizaje (B.E.V.T.A.); Santiago: CPEIP, (7° ed., 1996), 47 págs. Contiene: marco teórico,
estandarización y protocolo.
Características: Esta prueba evalúa algunas habilidades psicolingüísticas requeridas para lograr los
aprendizajes verbales, y que no se encontraban medidas por ningún instrumento de diagnóstico
psicopedagógico a la fecha. Señalan que el aprendizaje escolar se realiza principalmente a través de
la verbalización, constituyéndose en un vehículo primordial para lograr estos aprendizajes. En la
medida que un niño maneja las habilidades verbales mayor probabilidad de éxito presenta.
Test de Desarrollo Psicomotor – TEPSI
Autor: Isabel Haessler y Teresa Marchant (1985)
Objetivo: Conocer el nivel de rendimiento psicomotor de niños y determinar el rendimiento
normal o desfasado.
Destinatario: Niños entre 2 y 5 años.
Estructura: Consta de 52 ítems o tareas organizadas en tres subtests: motricidad, coordinación y
lenguaje
Áreas evaluadas
Procesos Cognitivos/Psimotricidad
Motricidad: Motricidad fina, Coordinación dinámica global, Eficiencia motriz, Equilibrio,
Coordinación manual, Control de movimientos finos, Coordinación visomotriz manual a nivel gráfico
Lenguaje: Conceptos de tamaño, cantidad, peso, Vocabulario: sustantivos, verbos, preposiciones,
Seguimiento de instrucciones orales, Descripción, Sintaxis
Pensamiento: Completar analogía, Reconocimiento de absurdos, Ordenación temporal, Seriación
Norma: Estandarizada para Chile según edad. El puntaje obtenido permite ubicar el rendimiento
según puntaje T, tanto para el test total como para cada uno de los subtest. Se establece
normalidad, riesgo y retraso.
Materiales: Dos vasos plásticos, pelota de tenis, doce cubos de madera, estuche de género con dos
botones, aguja de lana con punta roma, hilo de volatín, tablero con tres pares de ojetillos
perforados, cordón de zapato, lápiz grafito, 5 hojas blancas, tablero con cuatro barras pegadas y tres
sueltas con tamaño decreciente, bolsa de género rellena de arena, bolsa de genero rellena de
esponja, tres cuadrados de papel (azul, amarillo y rojo), globo, 17 láminas, hoja de registro.
Fuente: Haessler, Margarita; Marchant, Teresa (1985); Test de Desarrollo Psicomotor -
TEPSI;Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile (4°ed., 1992), 144 págs. Contiene: marco
teórico y estandarización.
Características: El TEPSI selecciona tres áreas que juegan un papel fundamental en el desarrollo
psíquico de los niños: la motricidad, la coordinación y el lenguaje. La motricidad se evalúa por su
relación con el desarrollo psíquico temprano del niño, incluye el movimiento y control del cuerpo o
partes del cuerpo y equilibrio. El concepto de coordinación se entiende como el contacto y
manipulación de objetos, la percepción visomotriz, la representación de la acción, la imitación y la
figuración gráfica, en este subtest se observa la motricidad fina, respuestas grafomotrices, control y
coordinación de movimientos finos, percepción y representación. Finalmente el lenguaje se evalúa
pues en él intervienen los procesos cognoscitivos, se mide el lenguaje expresivo y comprensivo,
comprensión y ejecución de instrucciones, manejo de conceptos básicos, vocabulario, capacidad de
describir y verbalizar.
Test de Token
Cubos de Kohs
Autor: Donald Hammill, Stephen Larsen, J. Lee Wiederholt, Joanna Fountain-Chambers (1982)
Objetivo: Determinar el nivel de logro de las habilidades de comprensión lectura y escritura según la
edad del sujeto.
Destinatario: Niños entre 8 años y 15 años
Estructura: Consta de 6 subtest: Vocabulario (lectura), Lectura de párrafos, Vocabulario (escritura),
Composición, Ortografía y Estilo.
Áreas evaluadas
Instrumental/Lectura/Lectoescritura
Convencional: Ortografía, Estilo
Cognoscitivo: Vocabulario, , Lectura de párrafos, Composición
Criterio de Validación: Estandarizada para el idioma español con una muestra de México y Puerto
Rico.
Materiales: Cuadernillo, lápiz
Fuente: Hammill, Donald; et al (1982); Prueba de Lectura y Lenguaje Escrito; Austin, TX: Pro Ed, 31
págs.
La Prueba de Lectura y Lenguaje Escrito es una traducción y adaptación al español de dos pruebas
de lenguaje en inglés, Test of Reading Comprensión (Brown, Hammill y Wiederholt, 1978) y Test of
Written Language (Hammill y Larsen, 1978).
Características: La prueba distingue dos elementos del lenguaje escrito, el componente
convencional y el cognoscitivo. El primero hace referencia al uso y comprensión de las reglas para la
lectura y la escritura. Incluye, en especial, las reglas ortográficas, de puntuación y uso de
mayúsculas. El segundo hacer referencia a la habilidad de “derivar significado del material escrito y
de reproducir el mismo en forma lógica, coherente y sucesiva” (Hammill et al, 1982:3). Incluyen, por
ejemplo, la habilidad de identificar ideas centrales, detalles y elementos de un relato, establecer
relaciones entre esos elementos y formular hipótesis y también formular párrafos, utilizar títulos,
conclusiones, desarrollar un personaje. Estos dos componente se dan en forma interrelacionada.
Examen de lenguaje
TEST 5 – 6 Forma B
La batería 5 – 6 ha sido concebida con la finalidad de conocer el grado de maduración del niño antes
de iniciarse en el aprendizaje escolar.
Este test explora áreas fundamentales necesarias para la adquisición de conocimientos básicos,
tales como: lectura, escritura y cálculo. La aplicación del test 5 – 6 se aconseja durante el último
trimestre del Segundo Nivel de Transición (Kinder) y en el primer trimestre del primer año de
Educación General Básica, es decir, alrededor de los 5 y 6 años de edad cronológica
TEST BEERY
consiste en 24 figuras geométricas que deben ser copiadas por el niño con lápiz. Las formas se
presentan en orden de creciente dificultad. El test fue realizado para entre 2 y 15 años, pero en
realidad se presta mas para ser usados con niños en edad pre-e escolar y de grados primarios. Su
aplicación puede ser individual o colectiva.
Dado que la conducta viso-motora incluye percepción visual y coordinación visomotora se proveen
técnica para trabajarlas áreas que presentan mayor dificultad, las cuales se aplicaran una vez
concluido el VMB. Como nuestro objetivo es mejorar los programas educacionales, aquí se sugieren
técnicas de enseñanza paralelas a las arcas de aciertos.
Objetivos
Evaluar la capacidad del niño para comprender los números presentados en forma oral y escrita
(Componentes Simbólicos del Cálculo): Subtest 1-2-3.
Evaluar la habilidad del niño para el cálculo oral y escrito: Subtest 4-5.
Evaluar la habilidad del niño para contar series numéricas y elementos gráficos: Subtest 6-7.
Evaluar la capacidad del niño para el razonamiento matemático: Subtest 8 Resolución de problemas.
CUBOS DE KOHS.
(Sugerencias del Dr. Jacobo Feldman)
OBJETIVO:
MATERIALES:16 cubos iguales, 205 cm de arista, pintados de los siguientes colores: una cara roja,
una azul, una amarilla, y una blanca, una cara roja/blanca, y otra cara azul/amarilla.
16 laminas coloreadas creciente que se han organizado con caras de un solo color y con caras de dos
colores.
Esta recopilación de pruebas hecha por el Dr. Ricardo Olea y dadas a conocer en el medio
profesional de la Educación Especial en el año 1970, se ha constituido en uno de los elementos más
relevantes utilizados en Chile en el diagnóstico de algunos déficit funcionales del sistema nervioso
central y/o su deficiente integración y las implicancias de ellos en los trastornos de aprendi¬zajes.
Con el transcurso de los años se han ido produciendo una serie de distorsiones en la aplicación e
interpretación de esta batería, producto de su difusión y empleo sin la asesoría técnica necesaria
para su correcta y uniforme utilización.
El Dr. Ricardo Olea, neuropsiquiatra infantil, es uno de los fundadores de la psicopedagogía en Chile.
Sus trabajos en la década de los setenta para la elaboración de instrumentos de diagnóstico chilenos
fue la base para el trabajo de los profesores en los grupos diferenciales.
Fundamentación teórica: Esta pauta para el examen del lenguaje fue trabajada por el Dr. Olea, en
especial en un Seminario de Título de la Cátedra de Neuropsiquiatría Infantil del Departamento de
Educación Diferencial de la Universidad de Chile en 1973. El propósito es detectar niños que
presenten anomalías, para entonces realizar una derivación a centros especializados.
Objetivo Detectar niños que presenten anomalías para realizar una derivación a centros
especializados.
Administración :Individual
Las enseñanza de las matemáticas, en el último tiempo, ha sido ojeto de diversas transformaciones
y se han probado diversos métodos intentando facilitar y hacer más expedito este aprendizaje.
Se ha tratado de implementar una pedagogía activa, que lleve al niño a descubrir y a organizar
relaciones simples entre objetos, pensando que posteriormente ello les ayudará a percibir y
organizar relacioens más complejas.
Todos los sistemas de enseñanza diseñados parten del supuesto que el sujeto de la educación es
capaz de enfrentar con éxito el aprendizaje. Pero es necesario disponer de instrumentos de
evaluación de los sitemas de enseñanza.
Se han diseñado instrumentos para evaluar la madurez que requiere un niño para enfrentar el
proceso de lectura. Estos mismos instrumentos han sido utilizados en las tareas de evaluar la
eficacia de diferentes métodos de enseñanza.
En el área del cálculo, no existe la misma sistematización respecto a las funciones que se relacionan
con la adquisición de los primeros aprendizajes y no existen instrumentos sicopedagógicos que
permitan la evaluación de los niños en esta tarea; la misma dificultad se observa al intentar evaluar
la eficacia de diferentes sistemas de enseñanza.
Con la construcción de este test de precálculo, se pretende lograr ciertos objetivos fundamentales:
• FROSTIG es una prueba diseñada con el propósito de apreciar los retrasos en la madurez
perceptiva en niños que presentan dificultades de aprendizaje, con edades comprendidas
entre los 3 y los 7 años de edad.
• Explora cinco aspectos de la percepción visual que son relativamente independientes
:Coordinación visomotora, Discriminación figura-fondo, Constancia de formas, Percepción
de posiciones en el espacio y Relaciones espaciales.
• Se recomienda su aplicación, sobre todo, en el último curso de Educación Infantil, en el que
se plantea el problema del paso a la Educación Primaria, así como en el primer curso de esta
etapa, en particular a niños que no han progresado adecuadamente en el aprendizaje de la
lectura.
Evalúa 0