Está en la página 1de 35

8.1.

El infante, preescolar y escolar

A partir de los doce meses de edad, el incremento de peso y talla es menor, a cambio del
enorme desarrollo psicomotriz que se despliega. El conocimiento de estas características,
junto con las necesidades derivadas de los ritmos biológicos propios de las distintas etapas,
permiten avanzar en los logros armónicos e integrales de los niños, justifica el trabajo por
rutinas y gran parte de la organización de un centro de educación infantil.
A los niños que cursan la edad de uno a tres años se les denomina infantes; los de cuatro a
cinco años, preescolares; y, de seis a doce años, escolares. Esta clasificación es acorde a
las características y los ciclos de estudios que cursan.

8.1.1. Características físicas y funcionales

El crecimiento físico y desarrollo motor es más lento. Los infantes crecen de siete a trece
cm cada año. Al un año de edad, en promedio, ha triplicado el peso e incrementado 25 cm
de talla, al segundo año incrementará aproximadamente trece cm (un cm por mes) y el
tercer año en adelante hasta el inicio de la pubertad, siete cm al año; este parámetro se
evalúa de mejor forma cada tres meses.

La ganancia de peso se mantiene entre dos-tres kg por año. Se debe tomar en cuenta los
factores que influyen en el crecimiento, como la genética, la alimentación, las glándulas,
enfermedades y ejercicio físico del niño. (Bebés y más, 2019)

Los rangos normales signos vitales son:

Las proporciones corporales cambian de manera progresiva. Se evidencia una disminución


del tamaño de la cabeza, se incrementa el tórax sobre el abdomen, la longitud de las
extremidades inferiores se incrementa.
El número de cabellos, calibre y su longitud se incrementa, a los 18 meses se cierra la
fontanela anterior.

Al año, el cálculo de distancias es eficaz. La coordinación entre los ojos, las manos y el
cuerpo le permite agarrar y lanzar objetos con cierta eficacia.

A esta edad también se han desarrollado ciertas destrezas perceptivas que le permite
comprender su mundo espacial, tales como: la memoria visual y la discriminación visual.

Todos los movimientos del cuerpo son dirigidos y coordinados por su visión, siempre que
haya aprendido a emplear bien sus ojos.

Respecto al color de los ojos, la mayoría de los casos a los cinco o seis meses o en
ocasiones antes ya es posible observar lo que será casi exactamente la pigmentación real
de sus ojos. El sistema visual alcanza su madurez a los nueve años de edad; la lectura
ayuda a mejorar las destrezas de visualización. (Admiravisión, 2018)

En lo que tiene que ver con la adquisición del lenguaje, la integridad del sentido de la
audición, que responde desde el nacimiento, entre los doce y quince meses emite la
primera palabra con significado.
El sentido del olfato y gusto mejora con la edad y con las experiencias olfativas y gustativas
del medio.

La presencia de dientes de leche se inicia a los seis meses de edad y a los 28 y 36 meses
se completa la erupción total. La muda de los dientes de leche por dientes permanentes
inicia a los cinco años hasta los 20 años. Los dientes temporales y dientes permanentes se
encuentran bajo las encías al nacimiento.

La boca e integridad permite establecer el mensaje hablado, fundamental para manifestarse


e interactuar con los que le rodean.
Las extremidades superiores e inferiores le permite realizar movimientos motores finos y
gruesos; su coordinación le permite cumplir hitos, entre ellos ponerse de pie y caminar.
El sistema nervioso del niño manifiesta un claro progreso en la utilización de los
mecanismos corticales. La integración se está produciendo no solo en aquellas áreas que
sirven a funciones sensitivas primarias; en menor grado, en las áreas de asociación
frontales anteriores, temporales, occipitales y regiones posteriores de los lóbulos parietales.

El progreso de la diferenciación de estas funciones corresponde con exactitud a la


extensión de la mielinización en las áreas de asociación de la corteza. El número de células
neuronales es menos importante que la cantidad de circuitos y conexiones sinápticas que
pueden establecer entre ellas. La formación de las mismas en distintas regiones cerebrales
y las áreas del cerebro, que a través de las redes sinápticas son susceptibles de conectarse
entre sí; el cerebro experimenta, con la edad, cambios tales como: el crecimiento de tejidos
cerebrales, el aumento de otras células aparte de las neuronas y modificaciones en el
espacio intercelular.
El infante

● Camina con los pies en punta, se para sobre un solo pie.


● Salta horizontalmente, sabe montar en triciclo.
● Construye torres de seis a nueve bloques, sabe atrapar una pelota.
● Hace manchones con la pintura. Dibuja o pinta en movimientos horizontales y
circulares.
● Puede manejar objetos pequeños (como tableros pequeños).
Desarrollo físico

El infante usa sus músculos menores, específicamente sus manos y dedos. Un niño de tres
años puede utilizar tijeras para cortar una hoja de papel. Los músculos grandes los utiliza
para sentarse, pararse, caminar o correr. Esto incluye, mantener el equilibrio y cambiar de
posición. El infante a los doce meses de edad aprende a pararse en un puesto agarrándose
de los muebles.

Desarrollo intelectual

Un niño de tres años puede clasificar objetos por la forma y color. Un bebé de doce meses
de edad va a decir sus primeras palabras. Un niño de dos años va a nombrar las partes de
su cuerpo. (Alamedakids.org, 2016)

El preescolar

● Le gusta los juegos dramáticos con los demás niños. Aprende a compartir.
● Tiene necesidad de un reglamento claro y sencillo y de conocer las consecuencias
cuando no se cumple el reglamento.
● Sus emociones usualmente son extremas y de corta duración. Hay que estimularlo a
expresar sus sentimientos con palabras.
Desarrollo físico

En la edad preescolar, las adquisiciones cognoscitivas y afectivas son numerosas. El niño


adquiere habilidades a nivel social para relacionarse con su entorno, realizar juegos en
grupo y trabajar con otros niños, que es fundamental en esta etapa, además alcanza la
madurez para cooperar con sus compañeros y establecer reglas en el juego. (Zárate
Vergara, 2017)
Desarrollo intelectual

Puede contar diez o más objetos, dice correctamente el nombre de por lo menos cuatro
colores, comprende mejor el concepto del tiempo, tiene conocimiento de lo que se usa cada
día en casa (dinero, alimentos, electrodomésticos). Recuerda parte de una historia. Habla
con oraciones de más de cinco palabras, usa el tiempo futuro, narra cuentos más largos,
dice nombres y direcciones Se para en un pie durante diez segundos o más. (Helathy
Children org., 2015)
El escolar

Los niños de cinco a seis años de edad

• Han comenzado a asistir a la escuela primaria, con frecuencia se sienten excitados ya


que tienen nuevas responsabilidades.

• Después de los padres, la encargada de la guardería, la profesora, es la más importante


en la vida de los niños.

Desarrollo físico
El crecimiento de los niños a esta edad es lento pero consistente.
Le gusta dar saltos, brincos, correr, pararse sobre la cabeza y bailar al compás de la
música. La mayoría tiene un buen sentido del balance. Se puede parar sobre una sola
pierna y caminar sobre una barra.
Puede atrapar pelotas pequeñas.
Aprende a amarrarse los cordones de los zapatos y puede manejar botones.
Utiliza herramientas y utensilios correctamente.
Puede copiar los diseños y figuras (incluyendo letras y números) y escribir su propio
nombre.

Desarrollo intelectual

● A esta edad comienza a hablar y a expresar sus ideas. Esto es importante para
tener éxito en la escuela.
● Mientras juega, practica el lenguaje que aprende en la escuela.
● Habla entre sí sobre él mismo y su familia.
● La mayoría demuestra una viva imaginación. Al hablar entre sí, sus historias parecen
ser muy reales.
● Puede prestar atención por más tiempo. Puede seguir con mayor concentración el
hilo de una narración.
● Comienza a comprender la hora y los días de la semana.
● Le gusta las rimas tontas, las adivinanzas y los chistes.

8.1.2. Hábitos, nutrición infantil

Los hábitos que se construyen día a día en las actividades diarias de los puericultores y del
niño tienen como objetivo que en su futuro puedan realizarlos como necesidad básica de
bienestar propio, de la familia y de la comunidad. Es necesario inculcarlos en las áreas de
alimentación, higiene y sueño.

Alimentación

Los menús realizados en casa son adecuados en calidad y en las proporciones que
mantengan al niño en buenas condiciones de salud. Las normas de educación y etiqueta en
la mesa se van insertando al igual que el uso de los utensilios y comportamiento adecuado
de acuerdo con las costumbres de la familia.

Higiene

La práctica del baño diario y la forma de hacerlo aprende de sus padres hasta que de los
seis a siete años lo realiza solo.

El cambio de ropa, lavado de manos, cepillado de dientes, peinado, ordenar la ropa, tendrá
colaboración y supervisión hasta los seis a siete años; se puede practicar en el centro de
educación infantil.

El pañal lo usa hasta que controle sus esfínteres de micción (uretral) a los dos años y de
defecación (anal) a los tres años de forma consciente.

Sueño

Es recomendable optar por un horario de sueño continuo en la noche, sin interrupciones, en


un ambiente de luz natural, sin sonidos extraños, lo que favorece el descanso del niño. En
el día, puede realizar dos siestas de 20 a 40 minutos cada una.
Nutrición infantil

La primera infancia es una etapa de la vida importante. En ella se producen varios cambios,
por lo que es esencial tener en cuenta la alimentación infantil. A partir de una alimentación
sana, equilibrada y completa para niños se puede lograr mejor desarrollo físico e intelectual.
Diversas investigaciones han demostrado que no se alcanzan las ingestas recomendadas
con algunos de los nutrientes y eso tiene impacto en el crecimiento, en la salud mental y
emocional y en el bienestar del niño. (El Farmaceútico, 2018)

Los efectos de la desnutrición en la primera infancia (cero a ocho años) pueden ser
devastadores y duraderos. Pueden impedir el desarrollo conductual y cognitivo, el
rendimiento escolar y la salud reproductiva, debilitando así la futura productividad en el
trabajo. El retraso en el crecimiento ocurre casi frecuentemente durante el periodo
intrauterino y en los dos primeros años de vida, por lo que las intervenciones de prevención
en trastornos alimenticios se ejecuten en la edad temprana.
Si el niño está o no bien alimentado durante los primeros años de vida, puede tener un
efecto importante en su salud, así como en su habilidad para aprender, comunicarse,
pensar analíticamente, socializar efectivamente y adaptarse a nuevos ambientes y
personas.

Una buena nutrición es la primera línea de defensa contra enfermedades infantiles que
pueden dejar huellas en los niños de por vida. Cuando no hay suficiente comida, el cuerpo
tiene que tomar la decisión sobre cómo invertir la cantidad limitada de sustancias
alimenticias disponibles. Primero está la supervivencia, luego el crecimiento. En cuanto a la
nutrición, el cuerpo parece que está obligado a clasificar el aprendizaje en último lugar.

Una nutrición pobre durante la vida intrauterina y en los primeros años de vida lleva a
efectos profundos y variados, incluyendo:

● Crecimiento físico y desarrollo motor retardados


● Efectos generales en el desarrollo cognitivo y bajo coeficiente intelectual (inferior en
15 puntos o más en los severamente desnutridos)
● Un grado mayor de problemas conductuales y habilidades sociales deficientes en
edad escolar
● Atención disminuida, aprendizaje deficiente y logros educacionales más bajos

La deficiencia de yodo y la anemia por deficiencia de hierro están específicamente


relacionados con el daño en el desarrollo. Las formas menos severas de deficiencia de
hierro no parecen afectar la conducta.

La mejor manera de asegurar el desarrollo cognitivo y conductual es satisfaciendo las


necesidades de nutrientes con comidas naturales o fortificadas preparadas apropiadamente
para niños pequeños. También deben considerarse los beneficios de la lactancia materna al
fomentar el crecimiento y desarrollo.
Cuanto más temprano empiece el niño a beneficiarse de programas de nutrición, mejor será
su crecimiento y desarrollo conductual. Los programas de nutrición dirigidos a niños en los
primeros años de vida conllevan mejoras cuantificables en la adolescencia y adultez.
(Sobrarbe. org, 2003)

La obesidad significa tener demasiada grasa corporal. No es lo mismo que sobrepeso, lo


cual significa que el peso de un niño está en un rango superior al de los niños de la misma
edad y estatura. El sobrepeso puede deberse a músculo, hueso o agua extra, así como
también a demasiada grasa. Ambos términos significan que el peso de un niño es superior a
lo que se piensa que es saludable. (Medlineplus, 2018)

El niño que tiene sobrepeso u obesidad requiere acción inmediata para evitar sus
consecuencias. La intervención más importante es incorporar un estilo de vida saludable:
aporte apropiado de calorías, aumento de la actividad física, cesación del hábito tabáquico y
el apoyo familiar. Una consecuencia corresponde al síndrome metabólico infantil
caracterizado además de diabetes tipo 2, aumento de grasas en la sangre, presión alta que
complicarán en aparato cardiocirculatorio en el futuro. (Pontificia Universidad Católica de
Chile, 2007)

8.1.3. Salud

El perfecto estado de salud del infante, preescolar e infante permite el desenvolvimiento


adecuado en su crecimiento y desarrollo. Debido a que el niño permanece en una
comunidad que no está libre de desequilibrios en alimentación, salubridad, observación y
cuidados por parte de los adultos, se requieren todas las medidas necesarias para
conservar y fomentar el estado adecuado de cada uno.

Las evaluaciones recurrentes por pediatras del servicio público y privado evalúan y
descubren signos de alarma que requieren exámenes más detallados. El Estado
ecuatoriano y sus estrategias de salud realiza campañas de prevención para patologías
frecuentes en la población implementando alimentos fortificados, suplementación de
alimentos fortificados, programas de vacunación, atención de salud-enfermedad gratuitos
para la población infantil.

En el marco constitucional, el Art. 3 de la Constitución, numerales 1 y 5, establece que son


deberes primordiales del Estado:

Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la


Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la
alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

Adicionalmente, en el Art. 32 de la Carta Magna se estipula que la salud es un derecho que


se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos, el derecho al agua, la alimentación, los
ambientes sanos. Para el ejercicio del derecho a la salud, prevé la implementación de
políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; así como, el acceso
permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y
atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva.
También, los artículos 358 y 359 establecen que el sistema nacional de salud tendrá por
finalidad el desarrollo, la protección y recuperación de las capacidades y potencialidades
para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y abarcará todas las
dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación en todos los niveles.

Durante 2014, el MSP realizó dos controles de peso y talla al 90 % de las niñas y los niños
que asisten a los servicios de CIBV, CNH y educación inicial, con el apoyo de educadores y
docentes. Adicionalmente, el MSP alcanzó la universalización de las vacunas BCG,
Rotavirus, Pentavalente, OPV y Neumo a las niñas y los niños menores de un año. Para
atender a las y los recién nacidos que requieren servicios especializados, el MSP cuenta
con 42 puestos de neonatología nuevos (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2014).
Cabe destacar que en 2015, 7985 niñas y niños menores de 12 meses; y 6618 niñas y
niños de 12 a 36 meses recibieron vacunas.

Secretaría técnica: Plan toda una vida, 2019

El Ministerio de Salud Pública (MSP) es la entidad encargada de la regulación, planificación,


control y gestión de la salud pública ecuatoriana a través de la gobernanza, vigilancia y
control sanitario, garantizando el derecho a la salud mediante la provisión de servicios de la
atención individual, prevención de enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la
gobernanza de la salud, investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología.

Servicios que presta el MSP a los niños y las familias

Planificación familiar

Controles prenatales integrales y entrega de micronutrientes

Prestaciones integrales durante el parto

Registro de los niños recién nacidos en el REVIT.


Tamizaje Metabólico Neonatal

Programa Ampliado de Inmunizaciones (vacunas)

Control de crecimiento y desarrollo completo

Entrega de micronutrientes

Visitas domiciliarias a familias con factores de riesgo de desnutrición y a los niños que
asisten a los servicios de desarrollo infantil y educación inicial

Consejería y educación nutricional

Evaluación de desarrollo infantil (Denver II) (Secretaría Técnica Plan "Toda una vida", 2016)

Infancia plena, 2019

9.1. Primer centro infantil

Los niños que ingresan al centro infantil a la edad que consideren pertinente sus
representantes cumplirán los requisitos de la institución que hayan escogido; las acciones
realizadas son mutuas y permiten que el niño se acople de forma adecuada a la institución,
maestros, actividades, reglamento, compañeros.

El nuevo niño del centro infantil necesita atención especial desde el primer día. Se le
acogerá con todo el cariño, ilusión y cuidados debido a que el asistir a una institución
educativa revertirá en el comportamiento presente y en el futuro escolar.
Andrango.L, 2013

Los docentes y padres respetarán los principios que mejoran la aceptación del niño en otro
lugar distinto al hogar.

El principio de oro consiste en que se le haga conocer al niño que acudirá al centro infantil,
la aceptación del niño, el horario que cumplirá cuando llegue a la institución, despedirse de
forma adecuada, indicarle y cumplir con la hora en que se le recoja y tener una actitud
positiva con los docentes y trabajadores del plantel educativo.

El principio de individualidad corresponde al respeto de la singularidad de cada uno


brindando un acompañamiento asertivo en el cumplimiento de actividades programadas, de
sus pertenencias y de la cultura de la comunidad de la que proviene.

Andrango.L, 2013

El principio de flexibilidad en la incorporación de nuevos hábitos y respeto por los


existentes, permite que luego de algunos días y con el análisis de las docentes, cumpla con
el horario completo de la institución; es indispensable respetar las costumbres de la familia
que no afecten la salud y vida del niño.
Andrango.L, 2013

El principio de incorporación paulatina a las actividades, de igual forma implica compartir


con los hábitos de la casa para que guarde hilaridad y promueva el aprendizaje, mejor
crecimiento y desarrollo del niño.

Andrango.L, 2013

Las conclusiones sobre actividades de padres, maestros y niños logran concordancia,


armonía y efectividad.
Andrango.L, 2013

La adaptación al centro infantil se manifiesta con las siguientes características:

Andrango.L, 2013

Se evidencia que algunos niños no se adaptan al centro infantil presentando signos y


síntomas que demuestran efectos orgánicos tales como fiebre, falta de apetito, vómito, dolor
abdominal, mucho sueño, disminución de peso, fatiga, no desea acudir al centro infantil, no
controla esfínteres: uretral y/o anal.
Andrango.L, 2013

9.1.1. Concepto

Agenciafe.com, 2018

Durante la infancia, etapa considerada la más importante en la vida de la personas,


necesita apoyo para el desarrollo, la crianza, el crecimiento y el aprendizaje de los
niños, requiere intervenir en la salud, nutrición e higiene, así como en el desarrollo
cognitivo, motriz, social, físico, lenguaje y afectivo.

Numerosas investigaciones realizadas por psicólogos, pedagogos, neurólogos,


médicos, sociólogos y antropólogos, entre otros, han demostrado el efecto sinérgico
que se produce entre los cuidados de la salud, la nutrición y la educación cuando
estos se dan de manera oportuna y pertinente desde las edades más tempranas,
así como, el impacto que esta atención integral tiene en el desarrollo de las
capacidades psicológicas, emocionales, intelectuales y sociales de los niños.
La Constitución de la República del Ecuador, en la Sección quinta sobre Educación,
en el Art.- 26 señala que: “La educación es un derecho de las personas a lo largo de
sus vidas y un deber ineludible e inexcusable del Estado […]; en su Art.- 28
determina que: “[…] Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y
egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y
bachillerato o su equivalente”.

En esta misma sección, en el Art.- 44 define que: “El Estado, la sociedad y la familia
promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y
adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al
principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás
personas […]”;en el Art.- 46 sostiene que: “el Estado adoptará, entre otras, las
siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes: 1. Atención a
menores de 6 años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario, en
un marco de protección integral de sus derechos”.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda realizado en 2010 por el INEC, la


población de Ecuador es de 14 483 499 habitantes, a 2015, según la proyección de
población por edades simples existen 335 228 niños menores de un año y 1 684
774 de niños de uno a cinco años, de los cuales el 46 % se encuentra en pobreza y
el 19 % en pobreza extrema.

9.1.2. Objetivos
La estrategia nacional intersectorial para la primera infancia tiene como objetivo
articular los servicios dirigidos a los niños menores, con el fin de mejorar su calidad
de vida y así alcanzar una infancia plena. Otros objetivos son:

● Brindar a los niños un ambiente que estimule y recree desde sus primeros
años de vida para facilitar su desarrollo físico, emocional e intelectual.
● Fomentar un aprendizaje adecuado que facilite el mejor desarrollo en su vida
escolar y familiar, mediante el amor, el respeto y los valores para hacer de
ellos las mejores personas y ciudadanos del presente y del mañana.
● Participar en el proceso de aprendizaje, el desarrollo de habilidades
artísticas, conocimiento cultural y fomento de capacidades relacionando los
proyectos de cada nivel teniendo en cuenta la estrategia pedagógica.
(Secretaría Técnica. Plan "Toda una vida", 2011)

9.1.3. Actividades
Las actividades que permiten una inserción del niño al centro infantil consisten en la
adaptación del niño a la comunidad educativa, los integrantes, instalaciones, hábitos
y costumbres con actitud positiva, para que tenga deseos de asistir todos los días.

El educador y el niño deben establecer contacto personal con confianza, desde el


principio; debe llamar al niño por su nombre desde el primer día, al tiempo que la
educadora le dice el suyo, además conocer algunos rasgos de la personalidad del
niño obtenidos de una entrevista con los padres para crear un clima seguro y
cordial.

La integración en el grupo de compañeros se realiza a través de la presentación,


juegos, rondas, concursos que le permiten hacer nuevos amigos. Los niños que ya
han ingresado antes pueden indicarle el aula, sus materiales y juguetes.

El espacio en el que va a pasar parte del día es ahora nuevo para él. Es importante
que el niño se sienta a gusto en este lugar, que lo conozca y se familiarice para que
pueda ver el espacio de la institución como suyo; los educadores familiarizarán a los
niños con la ubicación del material escolar, la percha que les corresponde, el
espacio que ocupan en el suelo a la hora del juego, las mesas, la pizarra, el
comedor, en qué mesa les corresponde sentarse y al lado de qué amigos.

Es importante que conozcan los espacios interiores: aulas, cocina, botiquín,


despachos, gimnasio, enfermería, servicios; así como los espacios exteriores tales
como el patio de mayores, patio de pequeños, árboles, verjas, canchas de
baloncesto, campo de fútbol, jardines y espacios verdes, y alrededores de la
escuela.

También es importante que conozca y sepa los nombres del personal de rectorado,
coordinadores, otros educadores, médico, odontólogo, enfermera, porteros,
guardias, conductores del transporte escolar, personal de mantenimiento, cocina y
limpieza.

Los padres de igual forma deben adaptarse a la separación de sus hijos; por tal
motivo los educadores y profesores de sus hijos deben hablarles con seguridad y
afecto para que se den cuenta que conocen bien tanto su situación como la de los
niños, para que tengan la seguridad de que sus hijos se van a encontrar muy bien
en la escuela. Una forma de entrar en contacto con los padres es la entrevista
personal y el contacto directo para entregarles y comentarles la hoja informativa
sobre la adaptación. (Guíainfantil.com, 2018)
10.1. Salud
Con el cumplimiento de los derechos del niño y del adolescente y para el
mantenimiento del buen estado de salud, el niño menor de seis años requiere
evaluaciones periódicas con los médicos pediatras para determinar alguna patología
prevalente, estado nutricional y control de salud, evaluación del crecimiento y
desarrollo psicomotor, inmunizaciones (vacunas), esquemas de alimentación,
control de salud bucal, prevención, detección y manejo del maltrato a los niños,
examen visual, agudeza auditiva, examen de la glándula tiroides, promoción y
educación para la salud. (Ministerio de salud pública, 2011)

10.1.1. Prevención de enfermedades


Los niños de uno a seis años requieren evaluación y diagnóstico nutricional cada
tres meses, si se encuentran en buenas condiciones de salud, evaluación de
agudeza visual a los dos años de edad, control de mirada conjugada a partir del
primer año de edad para descartar estrabismo; audiometría a los tres años de edad,
si tiene un lenguaje adecuado o al año de edad si no emite palabras; evaluación
cardiopulmonar a los cinco años de edad, si no hay manifestaciones que indiquen
patología.

La evaluación de la cadera se realiza antes del año de edad. Si hay signos de


alteración, se lo transfiere al traumatólogo para el tratamiento debido. A partir de los
doce a 18 meses de edad se evalúa que la marcha sea simétrica. A los dos años
seis meses se evalúa si el niño tiene pies planos o alteraciones en las rodillas.

Los genitales masculinos evidencian la presencia de los dos testículos en el escroto


y el glande liberado del prepucio a la edad de un año, si no es el caso, debe acudir a
control con el urólogo.

Las alteraciones del desarrollo psicomotriz requieren intervenciones de los distintos


terapistas para su recuperación.

Al ingreso al centro infantil o educación formal es necesario una evaluación integral


con exámenes de laboratorio solicitados para asegurar el estado de salud óptimo y
el aprendizaje adecuado.

10.1.2. Enfermedades frecuentes


Los niños se enferman menos debido a que mejora su sistema inmune y hay
madurez integral del organismo.

La fiebre es un indicador frecuente de infección e inflamación que debe controlarse


hasta investigar la etiología que la causa; se puede aplicar medios físicos, con el
uso de ropa liviana, aplicación de paños húmedos tibios o el baño en tina de 15 a 20
minutos. Otra opción es administrar un antipirético como paracetamol o ibuprofeno,
de acuerdo con las necesidades.

La primera causa de atenciones en el área de emergencias pediátricas son las


enfermedades respiratorias que se caracterizan por tos, secreción nasal, fiebre, que
corresponden a procesos gripales. Se las trata con medidas caseras: añadiendo
más líquidos, limpieza nasal y si presenta fiebre se administra paracetamol.

Los procesos diarreicos acompañados de dolor abdominal, náusea, vómito, fiebre


son frecuentes por alteraciones alimentarias, bacterias, virus o parásitos. En este
caso, se previene la deshidratación que produce las heces líquidas por pérdidas de
agua y electrolitos mediante el suero de hidratación oral y algunas marcas
comerciales de hidratantes, dieta sin grasas ni condimentos y cambio de pañal las
veces que sean necesarias.
10.2. Prevención de accidentes

Los niños de seis meses a tres años presentan caídas, golpes, atragantamientos,
intoxicaciones, quemaduras por la mayor movilidad que adquieren y debido a que
todo se llevan a la boca.

Los niños de tres a seis años presentan traumatismos con como resultado de la
actividad física, mientras que para los niños entre siete y doce años hay que
establecer medidas adecuadas relacionadas con el fuego, la electricidad y el gas,
los juegos peligrosos.

Las lesiones accidentales constituyen una de las principales causas de amenaza


para la vida en la población infantil.
La prevención de accidentes puede considerarse una emergencia sanitaria y social,
tanto por la elevada mortalidad, morbilidad y discapacidad que estos ocasionan
como por el elevado costo económico que representan. Un accidente sucede por
falta de prevención en las actividades cotidianas. Los padres y educadores
desempeñan una función primordial para evitar los factores de riesgo tomando las
medidas para evitar las causas frecuentes de lesiones. (Ingrid Waisman.I, 2002)

El hogar es el primer lugar de accidentes, seguido del centro infantil y la calle, por lo
que la mejor forma de evitar lesiones es crear lugares seguros, aconsejar a los
niños y crear reglas de actuación mutua.
En la casa, la cocina mantiene sustancias inflamables, de aseo y asepsia, objetos
cortopunzantes que deben estar fuera del alcance de los niños.

Los pisos limpios o con elementos antideslizantes para evitar caídas, los
medicamentos y sustancias tóxicas en lugares fuera del alcance de los niños, los
cables eléctricos, enchufes y tomacorrientes en buenas condiciones. Las escaleras
y sitios altos con las adaptaciones que eviten lesiones. La supervisión e indicaciones
de la familia en el cuidado constante del niño es importante.

En las instalaciones del plantel educativo, la información y recomendaciones que


indique el docente a los niños son esenciales. La supervisión durante el tiempo que
permanezcan en el aula y patios asegura la protección de accidentes.
En la calle, debe ir acompañado siempre de un adulto quien en cada momento le
capacitará sobre el cumplimiento de las señales de tránsito, evitar el juego o
distracción de lo que sucede en el entorno.

10.2.1. Accidentes frecuentes


Los accidentes más frecuentes suceden dentro del hogar, tales como: caídas,
quemaduras en la boca, quemaduras en manos por cable eléctrico, ahogamiento
por sumersión, heridas, traumatismos superficiales, asfixia, ingestión de cuerpos
extraños (monedas, juguetes pequeños), caídas de diversa índole, intoxicaciones,
mordeduras por perros, atropellamientos.

La capacitación en primeros auxilios es fundamental para todos quienes estén


relacionados con los niños, para actuar cuando se presenta alguna emergencia y
puedan recibir asistencia correcta hasta su recuperación o sean trasladados a una
casa de salud. Mantener un botiquín en la casa, centro infantil y automóvil le
ayudará a actuar de forma efectiva ante un evento.
Cuando se presenta una emergencia es importante mantener la calma, el orden y
aplicar las técnicas de forma sucesiva asegurando actuar adecuadamente. Para ello
conozca sobre los principios para actuar en una emergencia.

11.1. Cultura de nutrición, actividad física, inclusión y reciclaje


La identidad cultural y conductual de la humanidad, hoy por hoy, adquiere
perspectivas de cuidado del medioambiente, de la flora y de la fauna del planeta,
además de un giro importante en hábitos de alimentación y salud.

El compromiso debe empezar por uno mismo. Un pequeño esfuerzo puede


convertirse en una importante contribución para la salud y el medioambiente y,
consecuentemente, en alcanzar una mejor calidad de vida, es por ello la necesidad
de añadir en las actividades de los niños y sus familias estas prácticas.

11.1.1. Conceptos generales


Nutrición

La escuela debe ser la base para el aprendizaje de habilidades para la vida,


incorporando la nutrición y las buenas prácticas de alimentación, tanto en maestros
y escolares como en padres de familia y en la comunidad, en general. Debe
reconocerse la contribución de la escuela en el desarrollo físico y mental de los
escolares, lo mismo la promoción de una vida sana.

El mejoramiento de la nutrición de los escolares debe ser una estrategia de


prevención, iniciada en el ámbito escolar basada en el cambio o reforzamiento de
comportamientos alimentarios, partiendo del cambio mismo de los comportamientos
de los maestros, promovido a través de un proceso de información oportuna y
correcta, con referencia a los temas de alimentación y nutrición, que deberán
construirse en las aulas con sus alumnos y que estén relacionados con la temática
contemplada en los programas oficiales de la Secretaría de Educación.

Es importante hacer notar que la educación alimentaria nutricional en las escuelas


debe tomar en cuenta los siguientes factores:

● Una nutrición adecuada es crucial para el adecuado desarrollo físico y mental


de los niños en crecimiento.
● Los escolares son consumidores actuales y a futuro, por lo que necesitan la
educación necesaria para adquirir hábitos saludables.
● Los escolares como futuros padres jugarán un rol muy importante en el
desarrollo de sus hijos.
● Como miembros de una familia, los escolares proveen un importante eslabón
entre la escuela, los padres y la comunidad.
● La información y formación adecuada en alimentación y nutrición son una
necesidad, tanto de maestros, alumnos como de padres de familia y
comunidad.

Actividad física

Se considera a la educación física como parte fundamental del proceso educativo y


de la formación didáctica de los seres humanos, en la que se combinan tanto las
capacidades físicas como psicológicas del hombre, con el objetivo de fomentar un
excelente estado de salud y estimular el desarrollo del cuerpo y de la mente.

La actividad física es un elemento favorecedor para el logro de un desarrollo integral


eficaz, obteniéndose una conciencia de las capacidades del cuerpo humano y de la
forma en que este interactúa con el entorno, mediante la estructuración y la puesta
en práctica de actividades de integración social.

Para los niños, la actividad física consiste en juegos, deportes, actividades


recreativas, desplazamientos, actividades recreativas, ejercicios programados en el
contexto de la familia, de la escuela o de las actividades comunitarias.

Los efectos benéficos de la actividad física en los niños permite desarrollar los
huesos, músculos y articulaciones, acción benéfica en el corazón y pulmones,
controla el sistema neuromuscular manifiesto en coordinación y control de
movimientos, control de ansiedad y depresión. (Gimnasia cerebral para niños, 2010)

La actividad física puede contribuir al desarrollo social de los niños, dándoles la


oportunidad de expresarse y fomentando la autoconfianza, la interacción social y la
integración. También se ha sugerido que los niños activos pueden adoptar con más
facilidad otros comportamientos saludables. (WHO.int, 2010)

Inclusión

Según la definición que da la UNESCO, 'la inclusión es un enfoque que responde


positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales,
entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el
enriquecimiento de la sociedad'. Las diferencias entre unos y otros pueden ser algo
positivo y muy enriquecedor para todos. Claro está que para que así sea, padres,
maestros y niños deben trabajar en equipo para lograr dicho objetivo.

Reciclaje

Reciclar significa volver a usar como materia prima elementos utilizados y


descartados anteriormente, para producir otros nuevos. Esta tarea permite una
sensibilidad baja de los residuos, para conseguir adecuadas pautas ambientales,
ahorro de agua y energía.

11.1.2. Objetivos
- Lograr que los niños adquieran una capacidad crítica para elegir una alimentación
saludable en un mundo que cambia rápidamente, con una continua diversificación
de los alimentos procesados y una pérdida de las buenas costumbres en la
alimentación familiar. (FAO.ORG, 2012)

- Mejorar y mantener el buen estado orgánico, peso adecuado, bienestar psicológico


y social del niño mediante la actividad física.
- Formar al niño con conceptos inclusivos, de aceptación, respeto, comprensión y
solidaridad, mediante vivencias en el aula y en el hogar, para que se constituya en
un buen ciudadano dentro de la sociedad.

- Preservar el medioambiente y reducir la contaminación que provocan los residuos


que se generan mediante los tres pasos: (3R) reducir, reutilizar, reciclar, para
detener la destrucción de los ambientes naturales del planeta.

1.1.3. Actividades
Se constata que el derroche, la opulencia, el mal uso de la tecnología, hábitos y
prácticas inadecuadas separan al hombre del disfrute de la naturaleza, su belleza y
frutos, y han alterado al planeta tierra y sus habitantes. Para recuperar y restaurar el
estado de bienestar se proponen actividades para niños quienes serán ejecutores y
transmisores a la familia y a la sociedad.

Nutrición

Las actividades de enseñanza en buenas prácticas de alimentación y nutrición para


niños son:

● Capacitación a los docentes en temas de nutrición para la enseñanza a los


niños: conocimientos básicos sobre alimentación, nutrición y seguridad
alimentaria, métodos y técnicas de enseñanza en alimentación y nutrición,
alimentación y nutrición en el ciclo de vida, selección e higiene de los
alimentos.
● Preparación de temas, materiales y prácticas de menús nutritivos.
● Prácticas de higiene para la preparación y consumo de alimentos en el aula.

Actividad física

Las actividades físicas realizadas en la casa y escuela pueden considerar el


esquema piramidal de actividades:
Inclusión

La actividad principal corresponde a la premisa: “Trata a los demás como quieres


que te traten a ti". Los niños son diferentes y a la vez iguales. Por diferentes que
parezcan ser unos de otros, el respeto y el cariño deben estar por encima de todo.

Es necesaria la colaboración con los demás para que el niño se sienta que forma
parte del grupo, participación en las actividades dentro y fuera de la escuela.

El ejemplo es la mejor forma de enseñar a los niños. Desde que nacen, aprenden
casi todas las cosas por imitación de padres y hermanos; los niños aceptarán la
diversidad, entenderán a los demás y les harán sentir que son parte del grupo. La
individualidad es positiva, las características individuales de los demás son iguales
de valiosas y respetables. (guiainfantil.com, 2019)

Reciclaje

Las conocidas como las “tres R” son las actividades básicas de la ecología que
ayudarán a conservar el medioambiente. Estas son:

- Reducir evitando que se genere basura innecesaria y utilizando los productos


correctamente. Reducir el volumen de productos que se consume así como el uso
de todo aquello que proceda de recursos naturales que puedan terminarse algún
día.

- Reciclar usando los productos con menos envoltorios, ya que esto reduce el uso
de productos tóxicos y contaminantes. Cuando vaya a comprar llevar una bolsa de
tela o el carrito. Limitar el consumo de productos de usar y tirar.
- Reutilizar. Empleando repetidamente o de diversas formas distintos productos
consumibles. No debe descartarse aquello que puede ser usado otra vez, ya que
cuántos más objetos se reutilice, menos basura habrá. (Responsabilidadsocial.net,
2018)

12.1. Formación de valores


Al niño hay que educarlo desde que nace y a lo largo de su niñez, pues se mantiene
receptivo para inculcarle valores que lo formarán para la vida. Un niño que conoce el
límite de sí mismo y del otro, que respeta a los demás podrá vivir una vida sana y
saludable en su familia y la comunidad.

El afecto que recibe el niño permite que los padres y maestros incentiven los valores
de la familia y de la comunidad; inculcar un valor familiar es importante para los
padres.

El sentido de la vida es un valor supremo o principio mayor basado en los valores de


cada persona; el amor a la vida es un valor esencial, su protección y su ejercicio
requiere de los otros valores. El hecho de vivir exige un significado y orientación de
la existencia, para existir no solo se requiere satisfacer necesidades básicas, no se
trata de vivir por vivir, sino de tener un propósito.

12.1.1. Conceptos
Los valores y principios son el soporte de persona en su visión, misión, estrategia y
objetivos estratégicos para desarrollarse en la comunidad. Estos principios se
manifiestan y se hacen realidad en la cultura, en la forma de ser, pensar y
conducirse.

La Axiología es una rama de la Filosofía que estudia la naturaleza o esencia de los


valores y de los juicios de valor que puede realizar un individuo. El sistema
axiológico es el grupo de valores que practica un individuo o comunidad.
La buena convivencia depende de que todos seamos capaces de respetar los
derechos y las necesidades de los demás. Para ello se establecen normas y leyes
que ayudan a regular esa convivencia. De la observación de las mismas dependerá
el orden y desenvolvimiento de una nación. (definiciónabc.com, 2008)

12.1.2. Objetivos
Debido a la crisis de valores que sucede en la actualidad, es necesario orientar al
niño y a su familia en la importancia de formarse en valores y así desarrollar
capacidades afectivas recíprocas para mejores relaciones interpersonales y pautas
de convivencia y búsqueda de soluciones pacíficas en eventos de conflicto. Hay que
considerar:

1. Favorecer el aprendizaje de los valores para la convivencia y la construcción


de la paz en los niños.
2. Motivar a los niños para que actúen según los valores determinando la
importancia de los mismos.
3. Aprender por medio del ejemplo dado por los adultos y en las actividades
propuestas cómo se manifiestan los valores en la vida diaria.
4. Involucrar a los padres de familia en el conocimiento de los valores y en la
práctica de los mismos. (eduteka, 2012)

Los valores para el individuo no son definitivos, dependen de las condiciones de


vida que curse. La escala de valores elegida es personal al igual que su
ponderación. Para incorporar un valor al sistema axiológico se realiza los siguientes
pasos:

a) Apreciación del valor.

2) Elección del valor apreciado.

3) Práctica cotidiana del valor elegido.

12.1.3. Actividades
Para la educación en valores en primaria se pueden desarrollar las siguientes
actividades:

● Proponer juegos que planteen situaciones hipotéticas en las que haya que
actuar y tomar una decisión sobre la base de los valores.
● Elaborar un collage con fotos de revistas, que ilustren la cultura, el trabajo,
las costumbres o la forma de vida de varios países.
● Mirar videos y dibujar. Los videos y los dibujos son recursos con los que es
más sencillo enseñar valores en la infancia.
● Observar el viaje de Said. Trata del problema de la inmigración y enseña el
valor de la solidaridad.
● Leer los cuentos infantiles es una poderosa herramienta para que los niños
fomenten su creatividad, aprendan a leer, se expresen con mayor facilidad y
descubran nuevos valores. (educo.org, 2019)

En algunos casos, no se respetan los valores y se afecta a las personas y a la


comunidad, en especial a los grupos vulnerables tales como los niños y las mujeres.

El maltrato a los niños es un problema universal que ha existido desde tiempos


remotos; sin embargo, es en el siglo XX, con la declaración de los derechos del niño
(ONU, 1959), cuando se lo considera como un delito y un problema de profundas
repercusiones psicológicas, sociales, éticas, legales y médicas.
Los datos evidencian que:

● “Una cuarta parte de todos los adultos manifiestan haber sufrido maltratos
físicos de niños.
● Una de cada cinco mujeres y uno de cada trece hombres declaran haber
sufrido abusos sexuales en la infancia.
● El maltrato infantil causa alteraciones en la salud mental y física que perduran
toda la vida, y sus consecuencias a nivel socioprofesional pueden, en última
instancia, ralentizar el desarrollo económico y social de un país.
● Es posible prevenir el maltrato infantil antes de que se produzca, y para ello
es necesario un enfoque multisectorial”. (WHO.INT, 2016)

Consecuencias del maltrato

Los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir
problemas conductuales, físicos y mentales, tales como:

● Actos de violencia (como víctimas o perpetradores)


● Depresión
● Consumo de tabaco
● Obesidad
● Comportamientos sexuales de alto riesgo
● Embarazos no deseados
● Consumo indebido de alcohol y drogas

El maltrato y sus consecuencias pueden contribuir a que se desarrollen


enfermedades de transmisión sexual, del corazón y el suicidio.

Factores de riesgo

Se han identificado varios factores de riesgo de maltrato infantil.

Factores del niño

● La edad inferior a cuatro años y la adolescencia.


● No ser deseados o no cumplir las expectativas de los padres.
● Tener necesidades especiales, llorar mucho o rasgos físicos anormales.

Factores de los padres o cuidadores

● Dificultades para establecer vínculos afectivos con el recién nacido.


● Antecedentes personales de maltrato infantil.
● Falta de conocimientos o las expectativas no realistas sobre el desarrollo
infantil.
● Consumo indebido de alcohol o drogas, en especial durante la gestación.
● Participación en actividades delictivas.
● Dificultades económicas.
Factores relacionales

● Problemas físicos, mentales o de desarrollo de algún miembro de la familia.


● La ruptura de la familia o la violencia entre otros miembros de la familia; la
pérdida del apoyo de la familia extensa para criar al niño.

Factores sociales y comunitarios

Hay diversas características de las comunidades y las sociedades que pueden


aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:

● Las desigualdades sociales y de género; la falta de vivienda adecuada o de


servicios de apoyo a las familias y las instituciones.
● Los niveles elevados de desempleo o pobreza; la disponibilidad fácil del
alcohol y de las drogas.

La respuesta de la OMS

En colaboración con distintos asociados, ofrece orientación técnica y normativa


basada en datos científicos para prevenir el maltrato infantil; promueve el aumento
del apoyo a la prevención del maltrato infantil basado en datos científicos y las
inversiones internacionales en esta esfera; presta apoyo técnico a los programas de
prevención del maltrato infantil basada en datos científicos de varios países de bajos
y medianos ingresos. (WHO.INT, 2016)

En Ecuador se irrespeta los derechos de los niños, se practica el maltrato infantil; el


Código de la Niñez y la Adolescencia, en su artículo 50, garantiza la integridad física
y psicológica de un niño. Este Código fue creado en 2003.

Ecuador en 2019 muestra que el 47 % de los niños y adolescentes ha recibido algún


tipo de maltrato por parte de los padres.

● Cuatro de cada diez niños y adolescentes ecuatorianos sufre de insultos,


burlas, encierros o sus padres los dejaron sin comer, para impartirles
“obediencia y disciplina”.

La Dirección de Policía Especializada para Niñas, Niños y Adolescentes (Dinapen)


recibió alertas de 5039 casos de violencia física y sexual a niños y adolescentes en
2018. (Primicias, 2018)

Las formas de maltrato infantil son: maltrato físico, maltrato verbal y psicológico,
abuso sexual, descuido.

También podría gustarte