Está en la página 1de 14

Asignatura Datos del alumno Fecha

Contabilidad Apellidos: Briceño Vargas


30/05/2022
para la Dirección Nombre: Carlos Daniel

Caso práctico. MetalTech 1

Objetivos:

 Que se manejes con soltura balances y cuentas de pérdidas y ganancias en un


horizonte temporal.

 Que puedas realizar un diagnóstico de la situación de la empresa a partir del


análisis de las ratios que hemos trabajado en clase. Aportamos información sobre
las ratios del sector para que puedas establecer comparaciones.

Descripción:

 Se trata de una empresa de carácter industrial de la que se conoce cierta


información. El desarrollo del caso consiste en que elaborares los balances y
cuentas de pérdidas y ganancias de los próximos cinco años, a partir de las
hipótesis que te aportamos, calcules las ratios necesarias y hagas el diagnóstico de
la situación económico-financiera de la empresa.

Metodología:

 Es un caso eminentemente práctico en el que tienes que aplicar lo has trabajado


en los temas 1 y 2 del curso. Meramente práctico, conceptual y cuantitativo.

 Te aportamos una hoja Excel para que resuelvas el caso. Todos los cálculos debes
realizarlos trabajando celda con celda, exclusivamente con fórmulas sin
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

introducir valores absolutos a partir del primer balance, el de 2016.

Criterios de evaluación

 No será solo cuantitativo. También será conceptual.

1
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Contabilidad Apellidos: Briceño Vargas
30/05/2022
para la Dirección Nombre: Carlos Daniel

Caso MetalTech 1

La empresa MetalTech S. A. elabora y vende diferentes piezas auxiliares de la


industria metalmecánica fabricadas con el material que tradicionalmente se ha
venido utilizando. La compañía está en plena fase de relevo generacional y los nuevos
directivos (los hijos del socio mayoritario) aunque son conscientes de que ocupan una
cuota de mercado desde la que no parece fácil crecer, han investigado en otros países
y parece que se podrían obtener significativas mejoras en el margen bruto si se utiliza
un nuevo MetalTech, aunque para ello se necesitaría hacer una inversión de cierto
volumen.

Estamos a finales de 2016, conocemos el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias


de 2016 así como las hipótesis que se han utilizado para obtener los balances y
cuentas de pérdidas y ganancias del plan estratégico de 2017 a 2022, que será el
primer trabajo a hacer en este caso MetalTech 1.

Los nuevos directivos quieren cambiar el material de fabricación y para ello han de
elaborar un nuevo plan estratégico del que solo cambiarán la inversión de 5.000 que
proponen hacer y poner en marcha al inicio de 2018, 4.600 en renovación y
adecuación de la maquinaria para poder trabajar con el nuevo MetalTech y 400 en
capital circulante que se traducirá en dar a conocer y promocionar el nuevo material
(todo lo de la nueva inversión será para el caso MetalTech 2).

La nueva inversión se financiaría de forma similar a como actualmente se está


financiando la empresa, 60 % mediante ampliación de capital y 40 % con préstamo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

bancario, que inicialmente ya han negociado que sería al 4 % de interés y a 5 años.

El objetivo de los directivos es demostrar al socio mayoritario —su padre— que la


inversión que plantean es rentable, para lo que tendrán que calcular el Pay Back, VAN y
TIR.

2
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Contabilidad Apellidos: Briceño Vargas
30/05/2022
para la Dirección Nombre: Carlos Daniel

Por otra parte, han decidido asumir las mismas hipótesis de ventas y gastos, aunque, eso
sí, lo importante de este nuevo material es que el margen bruto puede aumentar desde
el 49 % hasta el 54 % en 2018. Con estas perspectivas, es fácil suponer que la rentabilidad
va a aumentar, pero quieren hacer un informe con todo detalle y es lo que te están
planteando.

En el enunciado y los cuadros que se presentan puede haber algún pequeño


descuadre al haber prescindido de decimales, aunque en Excel sí que quedan
guardados todos los decimales.

BALANCE 2016

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO


ACTIVO NO CORRIENTE 16.180 PATRIMONIO NETO 8.229
Terrenos 2.000 Capital social 8.000
Inmovilizado material bruto 18.500 Reservas 206
Amortización Acumulada 4.320 Resultado del ejercicio 23

PASIVO NO CORRIENTE 8.000


ACTIVO CORRIENTE 3.337 Deudas con entidades de crédito a LP 8.000
Existencias 618 PASIVO CORRIENTE 3.288
Clientes 2.333 Deudas con entidades de crédito a CP 1.000
Tesorería 385 Proveedores 2.226
Administración acreedora por RRHH 55
HP acreedora por impuesto beneficios 8
Total Activo 19.517 Total patrimonio neto y pasivo 19.517

CUENTA DE P Y G 2016
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Ventas 14.000
Coste de ventas 7.420
Margen bruto 6.580
Gastos de personal 1.820
Otros gastos de explotación 2.500
EBITDA 2.260

3
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Contabilidad Apellidos: Briceño Vargas
30/05/2022
para la Dirección Nombre: Carlos Daniel

Amortizaciones 1.850
BAIT 410
Intereses 380
BAT 30
Impuesto sobre beneficios 8
B 23

Todo lo que sigue son hipótesis, notas técnicas e indicaciones de ayuda a la


resolución del caso MetalTech, que debes de realizar en la hoja de respuesta en
Excel que encontrarás en el aula. Por lo tanto, queda claro que la primera tarea es
componer las cifras del plan estratégico según las hipótesis y comentarios que
siguen:

HIPÓTESIS para BALANCES


Inversión de reposición (% sobre inmovilizado bruto año anterior) 5 %
Tasa de amortización del inmovilizado material bruto 10%
Existencias: PMA en días (período medio de almacén) 30
Clientes: PMC en días (período medio de cobro) 60
Proveedores: % sobre coste de ventas (equivale a 90 días de PMP) 30 %
Administración acreedora % sobre gastos de personal de diciembre 36 %
Tipo impositivo 25 %

Nota técnica:

El activo no corriente recoge las inversiones de largo plazo. Unas son amortizables y
otras no. Por ejemplo, los terrenos no se amortizan porque se considera que no
pierden valor con el paso del tiempo ni por su uso —salvo en agricultura o minería—
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

, que es lo que define la amortización contable o depreciación en Latinoamérica.


Tampoco se amortizan las inversiones financieras, con las que se puede ganar o
perder dinero, pero no están sujetas al concepto de amortización contable.

El resto de las inversiones de largo plazo sí que se deprecian con el paso del tiempo y
por su uso: máquinas, instalaciones, ordenadores, mobiliario son ejemplos claros.

4
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Contabilidad Apellidos: Briceño Vargas
30/05/2022
para la Dirección Nombre: Carlos Daniel

En el balance figura el valor neto contable del inmovilizado diferenciando por


epígrafes (valor neto contable es la diferencia entre el coste de adquisición y la
amortización acumulada). En la memoria de las cuentas anuales se da el detalle del
coste de adquisición de cada uno de los epígrafes, instalaciones, maquinaria, etc., así
como la amortización acumulada de cada uno, a cada año.

El balance es una foto del patrimonio de la empresa, de todos y cada uno de los
elementos que conforman el patrimonio, tanto de activo como de pasivo.
Comparando uno a uno, año a año, se ve qué es lo que ha pasado entre una y otra
foto, si ha aumentado o si ha disminuido cada uno de los elementos patrimoniales.

En este caso toca hacer lo contrario: sabiendo que cada año se hacen inversiones de
reposición por importe igual al 5 % del valor bruto del inmovilizado del año anterior
se trata de obtener la siguiente «foto», es decir, cuál será el inmovilizado bruto del
año siguiente. Para ello, solo hay que aumentarle ese %. Si el inmovilizado bruto fuera
100 y la inversión de reposición fuera el 5 %, el inmovilizado bruto del año siguiente
sería 105. Y el siguiente 105 x 1,05: 110,25…
En el balance (que estamos utilizando en el caso) también queda recogida
explícitamente la amortización acumulada a cada año. De esta forma, la amortización
acumulada del año 3 será la acumulada al año 2 más lo que se haya amortizado en
ese año 3. Cada año las máquinas se deprecian «un poco», van perdiendo valor como
consecuencia del paso del tiempo y de su uso. Si la vida útil de la máquina es de 5
años, cada año se depreciará el 20 %. Así que, si el año 2 la amortización que figura
en balance era el 40 %, del coste de adquisición, el año 3 tendrá que figurar en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

balance el 60 %, lo que ya se había amortizado más lo que se amortiza este año.

En este caso, sabiendo que la tasa de amortización es el 10 %, solo habrá que sumar
a la amortización acumulada del año anterior, la amortización que corresponda este
año para obtener la amortización acumulada a este año.

5
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Contabilidad Apellidos: Briceño Vargas
30/05/2022
para la Dirección Nombre: Carlos Daniel

Para calcular el saldo de existencias (inventario suele denominarse en Latinoamérica)


solo hay que aplicar la fórmula del período medio de almacén (PMA) y despejar.

PMA = Existencias x 360 / Coste de Ventas

Aunque para esto tendremos que esperar a conocer el coste de ventas…


--
Para calcular el saldo de clientes o cuentas por cobrar, solo tenemos que aplicar la
fórmula del período medio de cobro (PMC) y despejar, pero también aquí tendremos
que esperar a conocer, en este caso, la cifra de ventas de cada año.

PMC = Clientes x 360 / Ventas

Además, tendremos que esperar para obtener el saldo de proveedores, ya que nos
dicen que es el 25 % del coste de ventas.

Por último, Administración acreedora, que para mayor claridad se descompone en


dos cuentas: Administración acreedora por RRHH para referirse a las deudas que las
empresas tienen mes a mes con la seguridad social y la hacienda pública y Hacienda
pública acreedora por impuesto sobre beneficios.

Mes a mes, la empresa deduce a los trabajadores la cuota obrera, que ingresará el
mes siguiente en la Seguridad Social. Lo que ingresará en Seguridad Social el mes
próximo es lo que debe a fin de este mes. Con la cuota patronal, que es la seguridad
social a cargo de la empresa pasa lo mismo, se devenga este mes, pero se pagará el
mes siguiente, por eso se debe este mes. Por último, la empresa también retiene a
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

los trabajadores un % a cuenta del IRPF (impuesto sobre la renta de las personas
físicas, la declaración de la renta de junio). Ocurre lo mismo, lo que te retienen un
mes se ingresa en Hacienda al mes siguiente. Por tanto, se debe a Hacienda este mes.

6
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Contabilidad Apellidos: Briceño Vargas
30/05/2022
para la Dirección Nombre: Carlos Daniel

En resumen, la cuota obrera, la cuota patronal y la retención a cuenta del IRPF de


este mes, es lo que la empresa debe —este mes— a la Administración y que ingresará
el mes siguiente en la Seguridad Social y la Hacienda pública. Por simplificar, se ha
calculado que a fin de año la deuda con las Administraciones por este concepto será
el 36 % de los gastos de personal del mes de diciembre (se sabe que no hay pagas
extraordinarias al estar repartidas en los doce meses). Queda claro que lo que se debe
a fin de año corresponde exclusivamente a diciembre…

Si se tratara de una pyme, la retención a cuenta del IRPF es también mensual, pero
el ingreso en la Hacienda pública lo es cada tres meses, de manera que a fin de año
estarían pendientes de ingreso en Hacienda las retenciones hechas en octubre,
noviembre y diciembre. Pero no es el caso en esta ocasión.

Hacienda pública acreedora por impuesto sobre beneficios es la parte del beneficio
antes de impuestos que corresponde a la Hacienda pública. Cuando tengamos la
cuenta de pérdidas y ganancias podremos calcular el saldo de esta cuenta. A final de
año la empresa debe a la Hacienda pública el impuesto sobre beneficios que
ingresará en Hacienda el año siguiente.

Capital social: si no hay ampliaciones de capital (ni reducciones), el capital social se


mantendrá constante todo el período.

Las reservas son la parte del beneficio que no se reparte a los socios. En MetalTech
no se contempla que se repartan dividendos. Esta es una constante en muchas
empresas familiares…
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A final de año, el resultado después de impuestos (beneficio del ejercicio, beneficio


neto, beneficio después de impuestos, B, o utilidad como suele denominarse en
Latinoamérica) pasa a formar parte del patrimonio neto en la cuenta resultado del
ejercicio. Al año siguiente, el resultado del ejercicio del año anterior pasa a reservas de
este (el resultado del año 1 pasará a ser reservas del año 2). Las reservas, como todo el

7
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Contabilidad Apellidos: Briceño Vargas
30/05/2022
para la Dirección Nombre: Carlos Daniel

balance, son acumulativas, de manera que las reservas del año 3 serán las que había
en el año 2 más el resultado del ejercicio del año 2 que pasan a reservas en el año 3.

Ejemplo:
Supongamos que el beneficio (utilidad) del ejercicio que aparece en la cuenta de
resultados (P Y G) de cada año es:

PyG 1 2 3 4 5 6 7
Beneficio (Rdo del ej.) 10 20 30 -40 50 60 70

¿Cómo se refleja en el Balance el resultado de cada año? En el balance, dentro de


patrimonio neto, aparece la cuenta «Resultado del ejercicio» que recoge la cifra del
beneficio (utilidad) de la cuenta de pérdidas y ganancias, en el supuesto de que no
haya reparto de dividendos. Si el resultado es positivo, el patrimonio neto aumentara
en esa cuantía. Si hay pérdidas, el patrimonio quedará disminuido en esa cantidad.

Si hubiera reparto de dividendos, la cifra que pasará a patrimonio neto será


exclusivamente la parte del beneficio no distribuida a los socios.

Su paso al balance es como se indica a continuación: primero el beneficio pasa a una


cuenta que es resultado del ejercicio. Posteriormente, el resultado de cada año se va
incorporando a Reservas el año siguiente.

En la práctica de la contabilidad, si hay pérdidas, se utiliza la cuenta «Resultado


negativo del ejercicio», que finalmente se saldará con cargo a reservas y que no
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

merece mayor comentario.

Lo importante es quedarse con el concepto: si hay beneficios, las reservas aumentan


y si hay pérdidas, disminuyen. Y, naturalmente, si hay beneficio el patrimonio
aumenta y si hay pérdidas disminuye.

8
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Contabilidad Apellidos: Briceño Vargas
30/05/2022
para la Dirección Nombre: Carlos Daniel

Conceptos 1 2 3 4 5 6 7
PATRIMONIO NETO 110 130 160 120 170 230 300
Capital social 100 100 100 100 100 100 100
Reservas 10 30 60 20 70 130
Resultado del ejercicio 10 20 30 -40 50 60 70

Todos los cálculos anteriores deberás pasarlos a la hoja Excel, trabajando celda
contra celda, exclusivamente con fórmulas, sin introducir valores absolutos, a partir
del primer balance, de 2016.

Para obtener las cuentas de pérdidas y ganancias del plan 2017 a 2022, disponemos
de las hipótesis que figuran en el cuadro siguiente y que tendrás que ir aplicando a
partir de la cuenta de P y G de 2016 que hay en la hoja Excel.

HIPÓTESIS para P y G 2017 2018 2019 2020 2021 2022


Variación de ventas (%) 6% 6% 6% 6% 6% 6%
Margen Bruto (%) 49% 49% 49% 49% 49% 49%
Plantilla a diciembre 2.016: 80
Aumento plantilla (nº) cada año 2 2 2 2 2 2
Previsión de plantilla de cada año
Aumento plantilla (%) cada año
Aumento salarial convenio (%) 1,5 % 1,5 % 1,5 % 1,5 % 1,5 % 1,5 %
Aumento O. Gastos de Explot. (%) 2% 2% 2% 2% 2% 2%
Tipo de interés de los préstamos 4% 4% 4% 4% 4% 4%
Tipo impositivo: % a aplicar al BAT 25% 25% 25% 25% 25% 25%

El cálculo de las ventas es inmediato, así como el coste de ventas y el margen.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Nota técnica:

Para calcular los gastos de personal hay que ser consciente de que año a año se
producirá un aumento de la plantilla, por un lado (que siempre se producirá el 1 de
enero de cada año), y un aumento salarial, por otro. Por lo tanto, para calcular los

9
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Contabilidad Apellidos: Briceño Vargas
30/05/2022
para la Dirección Nombre: Carlos Daniel

gastos de personal de cada año hay que tener en cuenta ambas variables y operar de
la siguiente forma:

1. Calcular el aumento, en tanto por ciento, que supone el aumento de la plantilla año
a año. Por ejemplo, si el primer año hay 80 personas y la previsión es aumentar 2
trabajadores, el aumento en el segundo año será del 2,5 % (2/80).
2. Tener en cuenta la hipótesis del aumento salarial del 1,5 %
3. Aplicar la siguiente fórmula:

Gastos de personal (año 2) = Gastos de personal (año 1) x (1+ 0,025) x (1 +


0,015)

El cálculo de los otros gastos de explotación también es inmediato, solo se trata de


aumentar el porcentaje que se da en las hipótesis.

Nota técnica:

Para terminar la cuenta de pérdidas y ganancias del plan estratégico, solo queda el
cálculo de los intereses. Para ello, solo habrá que multiplicar el tipo de interés por la
deuda de cada año, aunque hay un matiz conceptual a tener en cuenta.

En el caso MetalTech S. A. la deuda financiera a 31 diciembre de 2016 es de 9.000,


8.000 a largo plazo (pasivo no corriente) y 1.000 a corto plazo (pasivo corriente).

El préstamo bancario está negociado para que se vaya devolviendo 1.000 cada año
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

en mensualidades. Esa es la razón por la que la deuda financiera se reparte entre


pasivo no corriente y pasivo corriente, porque las deudas a devolver en menos de un
año han de figurar en el pasivo corriente.

Ejemplo:

10
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Contabilidad Apellidos: Briceño Vargas
30/05/2022
para la Dirección Nombre: Carlos Daniel

Al final del año 1 el préstamo bancario asciende a 100, de los que 90 lo son a largo
plazo y 10 a corto plazo. Por tanto, el año 2 se pagarán los 10 que figuran a corto
plazo en el año 1. Y solo se deberán 90.

Al final del año 2, el préstamo ya solo es de 90, y como el año próximo habrá que pagar
otros 10, tendrán que figurar a corto plazo. El resto, 80 serán a largo plazo. Y así
sucesivamente…

1 2 3 4 5 6 7

Deudas con Entidades de Crédito a LP 90 80 70 60 50 40 30

Deudas con Entidades de Crédito a CP 10 10 10 10 10 10 10

Los intereses se pagan por la deuda que por término se tiene con el banco, pero la
deuda que aparece en balance no es la deuda media de todo el año sino solo la «foto»
de la deuda que se tiene a fin de año, en el momento en que se hace el balance. La
deuda financiera media es el promedio de dos años consecutivos y está calculada en
los balances financieros medios (celdas A42:H49). Ese es el dato que tendrás que
utilizar para calcular los intereses que irán a la cuenta de pérdidas y ganancias de
cada año.

Una vez terminadas las cuentas de pérdidas y ganancias, tendrás que volver al
balance, que estaba pendiente de terminar a la espera de los datos que necesitabas
de la cuenta de pérdidas y ganancias, y que ahora ya tienes.

Cuando tienes beneficios, el Ministro de Hacienda te reclama el impuesto sobre


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

beneficios. Si, por ejemplo, el beneficio antes de impuestos ha sido de 120 y el tipo
impositivo 25 %, el impuesto a pagar será de 30, y eso es lo que aparecerá en la
cuenta Hacienda pública acreedora por impuesto de beneficios.

Y cuando creas que has terminado todas las cuentas del balance, todavía faltará una,
la tesorería, cuyo saldo se obtiene por cuadre —por diferencia—, restando al total

11
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Contabilidad Apellidos: Briceño Vargas
30/05/2022
para la Dirección Nombre: Carlos Daniel

patrimonio y pasivo —que lo tendrás completo—, el activo no corriente y todas las


cuentas del activo corriente excepto la tesorería, claro.

Análisis económico financiero:

El segundo encargo que te hacen los nuevos directivos es que hagas un diagnóstico a
través de un análisis comparativo con las ratios del sector. Ya hemos obtenido las
cuentas de pérdidas y ganancias del plan estratégico y los directivos quieren saber
qué es lo que ha ocurrido (2016) y qué es lo que tiene previsto el sector para 2017.

La tabla siguiente, con los datos del sector, está en la hoja Excel de respuesta y va a
servir para hacer un comparativo con el presupuesto de 2017 de MetalTech (el
presupuesto es el primer año del plan estratégico).

En esta tabla se calculan los % verticales y horizontales del sector. Los % verticales
expresan la importancia de cada concepto de la cuenta de pérdidas y ganancias
respecto de las ventas. Por ejemplo, nos permite conocer el comportamiento del
margen bruto, que en este caso vemos que ha mejorado, pasando del 53 % al 54 %. (%
verticales).

Por su parte, los % horizontales permiten conocer cuánto ha variado cada epígrafe,
como por ejemplo, los gastos de personal, que han aumentado en un 3 %, u otros
gastos de explotación que lo han hecho en un 1 %.

Por tanto, de lo que se trata con este segundo encargo que te hacen los nuevos directivos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

es hacer un análisis comparativo entre el comportamiento medio del sector y el


comportamiento previsto de MetalTech en 2017, comparado también con su año
anterior.

12
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Contabilidad Apellidos: Briceño Vargas
30/05/2022
para la Dirección Nombre: Carlos Daniel

CUENTA DE P Y G Análisis Horizontal


% Verticales
media del sector 2016 2017 Dif %
Ventas 15.000 16.050 100 100 1.050 7,0%
Coste de ventas 7.050 7.383 47,0% 46,0% 333 4,7%
Margen Bruto 7.950 8.667 53,0% 54,0% 717 9,0%
Gastos de Personal 1.800 1.854 12,0% 11,6% 54 3,0%
Otros gastos de explotación 2.700 2.727 18,0% 17,0% 27 1,0%
EBITDA 3.450 4.086 23,0% 25,5% 636 18,4%
Amortizaciones 2.400 2.568 16,0% 16,0% 168 7,0%
BAIT 1.050 1.518 7,0% 9,5% 468 44,6%
Intereses 350 320 2,3% 2,0% -30 -8,6%
BAT 700 1.198 4,7% 7,5% 498 71,1%
Impuesto sobre beneficios 175 300 1,2% 1,9% 125 71,1%
B 525 899 3,5% 5,6% 374 71,1%

Para completar el diagnóstico económico financiero, se aportan ratios medias del


sector, tanto de balance como del cálculo del apalancamiento financiero.

METAL TECH SECTOR


Ratios
2016 2017 2017
Solvencia 1.33
Endeudamiento: 75%
Autofinanciación 25%
Liquidez 1,5
Test Acido 1,1
Tesorería 0,8
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

13
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Contabilidad Apellidos: Briceño Vargas
30/05/2022
para la Dirección Nombre: Carlos Daniel

CALCULO APALANCAMIENTO METAL TECH SECTOR


con Valores medios de Balance 2017 sobre 2016/2017
RE 2,5% 6,0 %
i 5,0% 5,0 %
RE – i -2,5% 2,0 %
e 1,08 2,0
(RE - i) x e -3% 2,0 %
RE + (RE - i) x e 0% 8,0 %
T 25% 25 %
RF= [RE + (RE - i) x e] x (1 - t) -0,1% 6,0 %

En resumen, en este caso MetalTech 1, se trata de:

 Elaborar las cifras del plan estratégico a partir de las hipótesis de balance y de
cuenta de pérdidas y ganancias que se conocen.

 Hacer el análisis económico financiero de la empresa comparando sus ratios con


los del sector.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

14
Actividades

También podría gustarte