Está en la página 1de 27

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social
Departamento de Salud Mental
Escuela de Medicina
Practica Medica

Valencia, 2022

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz
Introducción
El sistema nefro-urológico está constituido por: dos riñones, dos
uréteres, la vejiga y la uretra. El riñón humano es un órgano
complejo, situado a ambos lados de la columna vertebral en la
región retroperitoneal, cada uno de ellos pesa unos 150 g y tiene
aproximadamente el tamaño de una naranja. Cuya función
consiste en filtrar los productos residuales de la sangre y producir
orina que luego será excretada. Los dos riñones desempeñan
además otras funciones vitales, como el mantenimiento de la
homeostasia y la regulación de la presión arterial, la presión
osmótica y el equilibrio ácido-básico. Los riñones reciben el 25
% del gasto cardíaco total.
La unidad funcional del riñón es la nefrona, formada por el aparato de filtración glomerular y los
túbulos colectores, los cuales desembocan en los calices menores y mayores para luego llegar a través
de la pelvis renal a los uréteres, conductos musculo membranosos de inicio retroperitoneal que llegan
hacia la pared posterior de la vejiga cumpliendo su función de transporte de orina hasta su lugar de
almacenamiento. La vejiga urinaria es un órgano muscular hueco en forma
de globo que se encuentra ubicado sobre la pelvis, se encarga de almacenar
la orina para posteriormente excretarla a través de la uretra. El orificio
uretral y el inicio de la uretra están rodeados por dos esfínteres: uno de
control involuntario y otro de control voluntario. La uretra femenina es un
conducto de unos 3-4 cm. de longitud destinado exclusivamente a conducir
la orina mientras que la uretra masculina tiene una longitud de entre 20-25
cm repartidos en varios segmentos: uretra prostática (3-4cm), uretra
membranosa (1cm) y uretra esponjosa que constituye el trayecto final.
Durante el proceso de filtración de los productos residuales de la sangre, los riñones pueden exponerse
a concentraciones elevadas de sustancias tóxicas endógenas y exógenas. De este modo, algunas células
renales están expuestas a concentraciones mil veces superiores a las sanguíneas.
La exploración de aparato urinario debe orientarse por la historia clínica del paciente, cuando
los pacientes acuden a consulta por la aparición de un trastorno funcional que les ocasiona molestias
como disuria, polaquiuria o la aparición de un signo objetivo que alarme al paciente, como es la
hematuria, estos y otros signos, nos indican una afectación del aparato urinario. Es fundamental
conocer los fundamentos teóricos y prácticos que se relacionan con la identificación y valoración de
los signos y síntomas, pues son la base para el desarrollo de una correcta práctica médica.
Con esta guía se busca brindar una herramienta para los estudiantes de la asignatura práctica médica
para familiarizarse con el aspecto semiológico y fisiopatológico de las diversas afecciones que pueden
afectar al sistema nefro-urológico

Para la comprensión de esta guía es importante reforzar términos y conceptos ya establecidos


en el glosario de términos, la guía de uso e interpretación de laboratorio y examen físico de abdomen.

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz
Principales afecciones clínicas

Infección Urinaria o Infección del Tracto Urinario (ITU): es el proceso mediante el cual un
agente patógeno (principalmente bacterias y hongos) invade diferentes partes del trato urinario, como
por ejemplo (uretra, vejiga, riñón y próstata). A pesar de que el aparato urinario posee unos
mecanismos de defensa altamente especializados, a propósito de la exposición que este posee, las
infecciones urinarias siguen siendo una de las patologías más frecuentes, sin distinción de género o
edad. Sin embargo, existe cierta incidencia de esta patología según las características del paciente.

En los adultos las infecciones urinarias tienden a ser mucho más


frecuentes en las mujeres que en los hombres. Mientras que en el periodo
neonatal las ITU son más frecuentes en los varones.

Etiología

Extrahospitalarias: se producen por gérmenes que habitan en nuestra propia


flora microbiana, especialmente en la flora fecal. La bacteria Escherichia coli es
la principal causante de las infecciones urinarias de este tipo, seguido de
Staphylococcus saprophyticus (segunda causa más frecuente de ITU en mujeres
jóvenes sexualmente activas) Proteus mirabilis y Klebsiella pneumoniae.
Intrahospitalarias: son las ITU que se adquieren en el ámbito hospitalario.
Mayormente se producen por manipulación instrumental a causa del empleo de
sonda vesical, y sus principales agentes patógenos son: Streptococcus faecalis, Staphylococcus aureus
y epidermidis.

Las infecciones urinarias producidas por hongos son más frecuentes


en pacientes con diabetes mellitus, trasplante renal, obstrucción del flujo
urinario y los que han recibido tratamiento previo con antibióticos.

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz
Clasificación de las infecciones urinarias según su localización
➢ Infección urinaria baja (cistitis o uretritis): como su nombre mismo lo indica, esta ITU se
origina en la vía urinaria inferior, hablando específicamente de la uretra y la vejiga. En el
momento en que una bacteria se asienta en alguna de estas dos estructuras
anatómicas, por consiguiente, causan una inflamación de las mismas,
provocando diferentes síntomas característicos como lo son: disuria,
polaquiuria, tenesmo vesical, incontinencia, hematuria, urgencia
miccional y dolor o molestia suprapúbica.

➢ Infección urinaria alta (pielonefritis): en esta patología se ven afectados los


conductos colectores y el parénquima renal (uréteres y riñones). Consiste en
una inflamación que regularmente surge de la progresión ascendente de una
infección en las vías urinarias bajas. Se presenta con signos y síntomas
característicos, principalmente fiebre alta entre 39-40 ºC precedida de
escalofríos, dolor en los flancos o en la región lumbar. Usualmente se suele
añadir al cuadro clínico síntomas relacionados a una ITU baja mencionados
anteriormente.

Las mujeres adultas sin ninguna alteración, poseen igualmente


factores perjudiciales determinantes para padecer una infección urinaria
son los siguientes:

-Susceptibilidad anatómica (uretra corta).


-Susceptibilidad por las relaciones sexuales.
-Uso de espermicidas y diafragma.
-Vaciado incompleto de la vejiga.
-Deficiencia de estrógenos en la menopausia.

Según las características del paciente:


• En los neonatos y niños menores de 2 años los síntomas que manifiestan son
inespecíficos, como, por ejemplo, vómitos, fiebre y retención en el crecimiento.
• En los pacientes mayores de 2 años ya se presentan síntomas propios de una infección
urinaria como, polaquiuria, disuria, incontinencia, etc.
• Los pacientes ancianos generalmente tienden a ser asintomáticos con respecto a las
infecciones urinarias. A menudo se suele diagnosticar en este tipo de pacientes cuando hay
presencia de un cuadro séptico.

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz
• En las mujeres embarazadas las infecciones urinarias son una de las principales patologías
que afectan a este grupo, y toma gran importancia por las complicaciones que conllevan.
Mayormente se presenta de manera asintomática en el primer trimestre del embarazo.
• En los pacientes con diferentes alteraciones, funcionales, metabólicas o anatómicas, se
presenta infecciones urinarias complicadas. Como, por ejemplo: personas mayores,
pacientes inmunosuprimidos, diabéticos, embarazadas, con alteraciones neurogénicas,
obstrucción del tracto urinario, trasplante renal, litiasis renal, entre otras.

En los pacientes pediátricos siempre se debe descartar alteraciones anatómicas si


se sospecha de una ITU.

Las personas de edad avanzada existen factores predisponentes para adquirir una
ITU como la hipertrofia prostática, el prolapso uterino, el vaciamiento incompleto de la
vejiga por fármacos o enfermedades, la incontinencia urinaria o fecal y la mayor
instrumentalización de la vía urinaria.

Según su recurrencia:
Existen 2 tipos de infecciones recurrentes:

Recaída: se le denomina a una infección urinaria, que se manifiesta a las 3 semanas luego de haber
terminado el tratamiento de una ITU anterior por el mismo microorganismo. Esto indica una
deficiencia para eliminar la infección. Comúnmente se le asocia a litiasis, patología renal cicatrizal,
quistes, prostatitis, etc.

Reinfección: es una infección urinaria que se presenta 7 -10 días por un nuevo microorganismo,
luego de haber erradicado una ITU anterior.

La reinfección representa el 80% de todas las infecciones recurrentes.

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz
Cólico nefrítico: o también llamado Cólico Renal, es una urgencia
urológica frecuente debido a la característica del dolor, de inicio brusco que
va incrementándose paulatinamente, localizado generalmente en la región
lumbar, considerado de mayor intensidad y que puede irradiarse hasta el
flanco correspondiente del abdomen, la ingle o los testículos en el caso de
los hombres. Pueden asociarse otros síntomas como náuseas y vómitos,
agitación, hipertensión arterial, polaquiuria, y síntomas intestinales como
paresia intestinal e incluso íleo paralítico.

Etiología:
La causa más frecuente del cólico nefrítico es la obstrucción del
tracto urinario superior por un cálculo, una papila renal o un coágulo, aunque también puede deberse
a alteraciones no litiásicas de la vía urinaria o incluso a compresiones extrínsecas del uréter por
procesos expansivos o inflamatorios intraabdominales. De esta manera podemos clasificar la etiología
en intra-ureterales y extra-ureterales:

Etiología intra-ureterales Etiología extra-ureterales


• Cálculos renales. • Cruces de vasos con uréter.
• Coágulos. • Apendicitis.
• Papilas renales. • Torsión de quiste ovárico.
• Tumores. • Anexitis.
• Estenosis en la luz ureteral. • Pancreatitis.

Las causas que producen un Cólico Nefrítico son un 90 % de origen litiásico

• Se considera cólico complicado cuando el paciente presenta algunas de las siguientes


características:

o Fiebre.
o Cólico bilateral.
o Embarazo.
o Deterioro función renal (creatinina>1,5 mg/dl).
o Hidronefrosis III-IV.
o Riñón único/trasplante renal
o Dolor no controlado con medicación

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz
Litiasis urinaria: también denominada urolitiasis o nefrolitiasis,
es una enfermedad causada por la presencia de cálculos en el
interior de los riñones o de las vías urinarias como lo son los
uréteres y vejiga. Estos cálculos se forman cuando la cantidad de
sustancias que constituyen cristales, como el calcio, el oxalato y el
ácido úrico, se acumulan en la orina, siendo mayor de la que
pueden diluir los líquidos presentes en esta.

Aunque cualquiera pueda tener cálculos renales,


algunas personas corren más riesgo. Los cálculos son más
comunes en los hombres que en las mujeres.

Signos y síntomas:

• Dolor en la región Lumbar (Cólico nefrítico).


• Náuseas, vómitos y trastornos en la micción como hematuria, disuria, polaquiuria.
• Y en algunas ocasiones, fiebre y escalofríos.

En la mayoría de los casos, los cálculos urinarios son


asintomáticos y se descubren de manera fortuita por otros factores.

Existen hábitos alimenticios y de otras índoles que pueden ayudar a la formación de cálculos:

✓ Excesos en la dieta de calcio, oxalato o proteínas animales.


✓ Escasa ingesta de agua.
✓ Ingesta de medicamentos
✓ Infecciones urinarias de repetición.

En pacientes pediátricos, la litiasis urinaria se asocia más


frecuentemente a enfermedades hereditarias tales como cistinuria,
acidosis tubular renal e hiperoxaluria debido a que estas patologías
son infrecuentes en pacientes adultos.

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz
Síndrome nefrótico: Síndrome nefrítico agudo:

Es un conjunto de manifestaciones clínicas Es un cuadro sintomatológico que se


producidas por trastornos de los manifiesta por la inflamación
glomérulos, el cual se evidencia por la glomerular con el posterior colapso de
excreción de proteínas plasmáticas a través la luz capilar.
del glomérulo.

La etiología de ambos síndromes está relacionada con glomerulopatías


primarias y secundarias a enfermedades.

Diferencias clínicas entre los síndromes:

Nefrótico Nefrítico
✓ Hipovolemia. ✓ Hipervolemia.
✓ Presión arterial normal/baja. ✓ Hipertensión.
✓ No hay hematuria. ✓ Hematuria.
✓ Proteinuria mayor de 3,5g/24h. ✓ Proteinuria menor de 3,5g/24h.
✓ Dislipidemia e hipoalbuminemia. ✓ Azotemia.
✓ Lipiduria. ✓ Oliguria.
✓ Edema generalizado (anasarca). ✓ Edema (en tejidos blandos).

El edema relacionado a patologías renales posee características


únicas que lo identifican durante la exploración física: es frio, de
consistencia blanda, deja fóvea, de comienzo matutino y no desaparece
durante la noche, al contrario del edema cardiogénico que su comienzo es
vespertino y desaparece durante la noche.

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz
Insuficiencia renal:

Es la perdida de la función renal que ocasiona la retención de


sustancias nitrogenadas, expresada por elevación de la urea y
la creatinina plasmáticas. Las funciones del riñón, como la
regulación del contenido y distribución del agua corporal y
los electrolitos, el equilibrio acido-base, el metabolismo fosfo-cálcico, la presión arterial y la
participación en la producción eritrocitaria también se alteran en la insuficiencia renal. Desde el punto
de vista semiológico sus sellos más característicos son la oligo-anuria y el síndrome urémico.
El factor esencial para definir las diferentes formas de insuficiencia renal es el tiempo o la velocidad
en la que se desarrolla:
➢ Insuficiencia renal aguda (IRA): Es la pérdida del funcionamiento renal que se produce en horas
o días, definida por un aumento mínimo de la creatininemia (mayor del 50% en relación con los
niveles basales).
Características:

• Aumento rápido de los niveles de urea y creatinina.

• Oliguria en la mayoría de los pacientes (˂ 500 mL de orina en 24 horas, que es el nivel por
debajo del cual se retienen los residuos nitrogenados).

La ausencia de oliguria no debe excluir el diagnostico de IRA ya que


existe un 30% de formas no oligúricas (las formas no oligúricas tienen
mejor pronóstico que aquellas oligúricas).

Etiopatogenia:

Desde el punto de vista clínico la IRA se clasifica en 3 variedades: Prerrenal, Renal y Posrenal. La
primera orientación diagnostica de estas formas es a través de una anamnesis exhaustiva y un completo
examen físico.
1. IRA Prerrenal: Es la causa más común de IRA
(60%), se debe en general a hipoperfusión de los
riñones y suele revertir cuando se restaura el flujo
sanguíneo renal, si no hay daño tisular por isquemia.
2. IRA Renal o intrínseca (Parenquimatosa):
Representa entre el (30%) de los enfermos con IRA.
Se refiere a problemas que se generan en el mismo
riñón. Los sectores del nefrón que pueden estar
afectados son el tubular, el intersticial, el vascular y
el glomerular. Ejemplo: En el caso de la Necrosis
Tubular Aguda, por ejemplo, ocurre una
perpetuación de la IRA prerrenal, donde el flujo

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz
plasmático renal no se normaliza y lleva a isquemia y apoptosis de las células tubulares
(Necrosis Tubular Aguda isquémica).
3. IRA Postrenal: Es la etiología menos común (10%) y aparece cuando el flujo urinario de
ambos riñones se encuentra obstruido lo que imposibilita la eliminación de orina,
aumenta la presión en forma retrógrada y genera falla renal. Ejemplos son: litiasis
urinaria con hidroureteronefrosis en monorreno, tumores o litasis vesical,
adenomas o tumores prostáticos, obstrucciones uretrales proximales, etc.

Las causas de obstrucción urinarias dependen de la edad y sexo;

• En niños de ambos sexos es común las alteraciones congénitas como estenosis


pieloureteral y en varones, valvas de uretra posterior.
• En hombres jóvenes es más común la obstrucción por litiasis.
• En Hombres mayores prevalecen los agrandamientos benignos o malignos de
la próstata.
• En mujeres, la patología ginecológica neoplásica es responsable de
insuficiencia renal obstructiva.

➢ Insuficiencia renal rápidamente progresiva (IRRP): La IRRP se utiliza clínicamente para


denominar a un grupo de enfermedades del riñón caracterizadas por que la perdida de la función
renal se desarrolla en algunas semanas (˂12 semanas). Es una forma de Insuficiencia Renal que
tarda más en establecerse que la Insuficiencia Renal Aguda. De igual forma, todos los sectores del
riñón pueden resultar afectados. Se reconocen causas glomerulares, tubulointersticiales y
vasculares.
➢ Insuficiencia renal crónica (IRC): Es la perdida de la función renal que se produce en meses o
años. La mayoría de los pacientes adultos con IRC padecen diabetes, hipertensión arterial o
Glomerulopatías primarias.
Características:

• Urea y creatinina elevadas • Anemia


• Nicturia • Reducción del tamaño renal
• Hipertensión arterial

Síndrome urémico: es el conjunto de síntomas y signos que se presentan en la ERC


avanzada y son debidos a la disminución extrema o cese de la función renal ocasionando
acumulación de sustancias toxicas, retención de productos nitrogenados, disminución extrema
de la producción de orina y pérdida del control del equilibrio hidro-salino y ácido-base.
El paciente con síndrome urémico se encuentra con astenia y adinamia marcadas, fatiga,
anorexia con sabor metálico y nauseoso, cuando la uremia es alta existe compromiso de
conciencia, desde la somnolencia hasta el sopor. También pueden presentarse convulsiones.

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz
Trastornos Miccionales
Alteraciones relativas a la micción son un motivo de consulta cada vez más frecuente en pediatría.
Pueden referirse tanto a problemas del patrón miccional diurno como a incontinencia. El diagnóstico
descansa fundamentalmente en una buena historia clínica y en la exploración física, las exploraciones
complementarias (incluido el examen urodinámico) han de valorarse individualmente.

Micción Normal
→ La secuencia normal de la micción comprende la fase de
llenado y vaciamiento.
→ En la fase de llenado la vejiga se acomoda a volúmenes
crecientes de orina con presiones bajas y las vías del SNC
impiden el vaciado de la vejiga, inhiben las contracciones vesicales involuntarias y mantienen
cerrado el esfínter urinario.
→ En la fase de vaciado se contrae el musculo detrusor y se relajan la musculatura pélvica y el
esfínter uretral.
→ A partir de cierto volumen de llenado aparece la sensación miccional y si se decide retener, la
vejiga se acomoda a su contenido y la sensación puede desaparecer.
→ Al aumentar el volumen ya no se puede inhibir la sensación, aunque se puede retener la orina
hasta el momento adecuado.
→ En la micción consciente el esfínter externo se relaja antes de contraerse la vejiga, para que el
vaciado sea el adecuado debe relajarse el esfínter y la contracción vesical.
Incontinencia
Es la perdida incontrolable de orina, puede ser continua o intermitente.
La continua supone la pérdida constante de orina, siempre es patológico
y se debe a malformaciones congénitas o daño iatrogénico en el esfínter
ureteral externo.
La incontinencia intermitente es la perdida involuntaria de orina de modo
discontinuo y después de la edad a la que se controla, esta puede ser diurna
o nocturna (Enuresis).

Trastornos funcionales del tracto urinario inferior


Tienen su origen en una disfunción vesical de fase de llenado o vaciado sin causa médica o anatómica
detectable. No hay una causa definida, siendo un problema multifactorial donde están involucrados
múltiples sistemas (genitourinario, gastrointestinal inferior, SNP y SNC).

Tiene diversos factores como predisposición hereditaria como el Síndrome de Ochoa, retraso
en la adquisición de control del SNC para regular la micción, conductuales como TDHA,
obesidad, irritativos (infecciones de orina, uretritis o estreñimiento agudo, higiene,
psicológicos como estrés o problemas familiares, escolares, entre otros. Estos trastornos
miccionales ocasionan alteraciones en el chorro miccional, deterioro del tracto urinario por
aumento de las presiones y aumento del riesgo de infecciones.

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz
Síntomas:
• Micciones frecuentes
• Incontinencia
• Urgencia miccional
• Nicturia
• Orina intermitente

La anamnesis es importante para identificar el problema miccional y otros asociados. Algunas


preguntas recomendadas son:

1. ¿Cuándo empezó el problema?


2. ¿Cuántas veces sucede?
3. ¿moja la ropa? ¿intermitente o continua? ¿diurna o nocturna? ¿antes de orinar,
inmediatamente después o entre micciones?
4. ¿Situaciones estresantes asociadas?
5. ¿Cuánta agua bebe en el día? ¿consume cafeína o bebidas carbonatadas?
6. ¿Cuántas veces orina en el día?
7. ¿Es capaz de posponer la micción si se le pide?
8. ¿Duele al orinar?
9. ¿Se esfuerza al orinar?
10. ¿Las heces son duras? ¿Presenta dolor?

Al final de la guía se presenta un cuadro con los principales


trastornos miccionales de importancia a nivel semiológico

Próstata
✓ La Próstata es un órgano fibromuscular y glandular.
✓ Forma de pirámide invertida.
✓ Localizada en la cavidad pélvica del hombre, detrás
del pubis, delante del recto y debajo de la vejiga.
✓ Rodea el primer segmento de la uretra, justo debajo
del cuello vesical.
✓ Se le describen 3 zonas, periférica, central y de transición.
✓ La irrigación de la próstata es por parte de las arterias
vesical inferior, pudenda interna y rectal media (hemorroidal).
✓ Inervación por parte de los plexos nerviosos simpático y parasimpático.

Produce una secreción liquida que forma parte del semen, con nutrientes y
proporciona un medio adecuado para la supervivencia de los espermatozoides.
Sus afecciones forman parte de los motivos de consulta más frecuentes en el área
de la urología, por ello, es importante establecer la diferencia entre hiperplasia
prostática, cáncer de próstata y prostatitis.

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz
Trastornos Prostáticos
Los problemas más comunes de próstata son: la inflamación de la próstata (Prostatitis), una
próstata agrandada (Hiperplasia prostática) y Cáncer de próstata.
1) Hiperplasia Prostática (HP):
Es la proliferación no maligna de las células epiteliales y del estroma de la glándula prostática,
relacionada con el proceso del envejecimiento del hombre. La HP aumenta con la edad, el 50%
de los hombres de 51 a 60 años la padece.

La Testosterona es producida por las células de


Leydig de los testículos y convertida por la 5α-reductasa en
Dihidrotestosterona (DTH), esta promueve la proliferación
de células epiteliales y estroma, la inhibición de apoptosis
celular y la angionesis prostáticas. Niveles normales de
Estrógeno y Andrógenos en próstata favorecen su equilibrio
y con el avance de la edad, este se pierde.

✓ El aumento del volumen o el tono muscular liso del estroma prostático


puede producir obstrucción vesical o estasis urinaria (obstrucción de vías urinarias),
produciendo síntomas irritativos.
✓ La edad avanzada, la obesidad, el aumento en la ingesta de grasas y la diabetes aumentan el
riesgo de desarrollar HP.
✓ El tacto rectal proporciona datos importantes como volumen y consistencia. La HBP se
caracteriza por una próstata aumentada de volumen, con desaparición del surco medio, de
superficie lisa y regular. Cualquier induración o nódulo sospechoso debe hacer pensar en
cáncer e influir para seguir con los estudios.
✓ El análisis de orina, cultivo de orina, PSA sérico y ultrasonido, pueden ayudar al diagnóstico.

Signos y síntomas frecuentes:


→ Necesidad de orinar frecuentemente o con urgencia
→ Aumento de la frecuencia de la orina por la noche (nicturia)
→ Dificultad para comenzar a orinar
→ Flujo de orina débil o que se detiene y vuelve a comenzar
→ Goteo después de orinar
→ Imposibilidad de vaciar la vejiga por completo

La gravedad de los síntomas varía, pero tienden a empeorar gradualmente con el tiempo.
El tamaño de la próstata no determina necesariamente la gravedad de los síntomas. Algunos
hombres con agrandamiento leve de la próstata pueden tener síntomas importantes, en tanto que
otros hombres con mayor agrandamiento de la próstata pueden tener solo síntomas leves.

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz
2) Prostatitis

La prostatitis bacteriana aguda se asocia con


infección del aparato urinario inferior, con sepsis.
La prostatitis se puede clasificar en 5 grupos:

o Prostatitis bacteriana aguda


o Prostatitis bacteriana crónica
o Síndrome doloroso pélvico crónico
o Prostatitis inflamatoria asintomática
o Prostatitis granulomatosa

Los microorganismos colonizan la uretra y después los conductos prostáticos para llegar a
los acinos, la entrada de microorganismos en los conductos prostáticos está favorecida por
las maniobras endoscópicas, sondeo urinario y prácticas sexuales de riesgo.

Los signos y síntomas de la prostatitis dependen de la causa. Pueden incluir:

• Dolor o sensación de ardor al orinar (disuria)


• Dificultad para orinar, como goteo o vacilación urinaria
• Micción frecuente, en especial a la noche (nicturia)
• Necesidad urgente de orinar
• Orina turbia
• Hematuria
• Dolor en el abdomen, la ingle o la espalda lumbar
• Dolor en la parte entre el escroto y el recto (perineo)
• Dolor o incomodidad en el pene o los testículos
• Eyaculación dolorosa
• Signos y síntomas parecidos a los de la gripe (con prostatitis bacteriana)

3) Cáncer de Próstata
Consiste en la proliferación de células malignas en tejido
prostático participan principalmente factores hormonales, además
de los relacionados con la raza, la dieta y una historia familiar de
cáncer prostático.

La unidad funcional de la próstata es el acino, compuesto por elementos epiteliales


y estromales separados por una membrana basal. En el acino prostático predominan las
células glandulares y son el sitio donde se produce y secreta el antígeno prostático
específico (APE) (PSA por sus siglas en inglés) y la fosfatasa ácida, que son excretados
con el líquido de la eyaculación.

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz
El crecimiento y la maduración del epitelio prostático depende de los niveles periféricos de
testosterona y de la conversión de la misma a dihidrotestosterona que se liga al receptor de andrógeno
y forma un complejo que interactúa con secuencias específicas del ADN, alterando la regulación
celular, lo cual favorece un crecimiento maligno.
Síntomas:
✓ Disuria.
✓ Polaquiuria.
✓ Sensación incompleta de vaciado.
✓ Urgencia miccional.
✓ En tumores localizados puede aparecer hematuria o hemospermia.
✓ En tumores diseminados puede aparecer linfedema, anemia y dolor por invasión ósea.

Se suele realizar el diagnóstico de sospecha al detectar alguna


anormalidad en la palpación de la glándula prostática mediante tacto rectal, o al
encontrar niveles sanguíneos elevados de PSA.

Oncología nefro-urológica
El desarrollo de tumores malignos en el sistema nefro-urologico es infrecuente, en comparacion
con otros sistemas, sin embargo es importante destacar las caracteristicas de las enfermedades
oncologicas mas frecuentes en este sistema. La mas frecuente de todas estas afecciones oncologicas es
la descrita anteriormente, el cancer de prostata. Ademas, el cancer renal si bien es infrecuente, es
indispensable garantizar en lo posible el diagnostico temprano, ya que en la mayoría de los casos su
diagnostico es tardío y con una elevada tasa de mortalidad a nivel mundial. Tambien el cancer de vejiga
tiene cierta importancia en el ambito oncologico por su mal pronostico al momento de ser
diagnosticado.

Cancer renal
- El cáncer de células renales es responsable de un 2-3% de todos
los tumors malignos en el adulto.
- Es dos veces mas frecuente en hombres que en mujeres.
- La mayoria se diagnostica a partir de los 50 años de edad, pero
se puede presentar a cualquier edad.
- El cáncer renal se presenta mas frecuentemente de forma
esporádica y raras veces forma parte de un sindrome hereditario
5% de los casos).
- Muchos pacientes no experimentan sintoma alguno hasta que la
enfermedad se ha extendido a otros órganos.
- Los signos y sintomas como hematuria, masa y dolor en costado solo esta presente en un
10% de los casos.
- La anemia, fiebre y pérdida de peso son relativamente frecuentes en este tipo de tumores.

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz
Estudios epidemiológicos han incriminado diversas sustancias como agentes
causantes del cáncer renal: humo del tabaco, cadmio, asbesto, hidrocarburos
aromáticos, abuso de diuréticos y analgésicos fenacetinicos, alta ingesta de carnes rojas
y alimentos ricos en proteínas.
Otros factores de riesgo incluyen: HTA, obesidad, enfermedad quística renal
adquirida y diálisis de larga data

Tumor de Wilms
El tumor de Wilms o nefroblastoma es el tumor renal maligno primario más frecuente en niños,
cuyo pronóstico varía en gran medida de acuerdo con las condiciones de cada paciente.
Entre las manifestaciones clínicas del tumor de Wilms están la tumoración abdominal, que
produce dolor abdominal, fiebre, hematuria micro o macroscópica, la hipertensión arterial de origen
renal por hiperproducción de renina inducida por el efecto de masa de la tumoración. Entre las
manifestaciones respiratorias hay disnea, en algunos casos empiema y derrame pleural debido a la
metástasis, el pulmón es el principal sitio de metástasis, también puede producir embolismo pulmonar.

A nivel anatomopatológico, la clasificación


del cáncer renal es muy variada, sin embargo, los
aspectos clínicos son muy similares entre unos u
otros.

Malformaciones en el sistema renal


Las malformaciones renales son alteraciones congénitas, las más frecuentes se
clasifican de la siguiente manera:

➢ Anomalías de posición: malrotación renal, riñón pélvico y ectopia


cruzada con fusión.
➢ Anomalías de fusión: riñón en herradura y riñón en torta.
➢ Variantes de los sistemas colectores: duplicidad piélica, duplicidad
ureteral completa e incompleta.

La importancia de conocer sobre estas malformaciones renales más


frecuente radica en que existe mayor incidencia de padecer infecciones,
litiasis e hidronefrosis, e incluso algunos tipos de Cáncer renal.

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz
Diabetes insípida: es una patología en donde evidencia una deficiencia en la capacidad del
organismo en concentrar la orina. Existen dos tipos de diabetes insípida que se diferencian
principalmente por su origen:

• Diabetes insípida central (DI central): se produce como su


nombre lo indica a nivel central, por una alteración en el eje
hipotálamo neuro hipofisiario causada por diversos factores
patológicos (tumores, traumatismos, infartos, enfermedades
inflamatorias). En donde, la hormona antidiurética ADH no es
segregada o es insuficiente por lo tanto no se lleva a cabo su
mecanismo de acción en los riñones de manera adecuada, trayendo como consecuencia que
los riñones no puedan retener el agua y concentrar la orina.

• Diabetes insípida nefrogénica (DI nefrogénica): En esta DI la


alteración se produce es a nivel renal, específicamente en los túbulos
colectores, en donde los receptores de estos no reconocen a la hormona
antidiurética ADH produciendo un desequilibrio en la retención de
agua por parte de los riñones.

En ambos tipos de diabetes insípida se manifiestan los


mismos signos y síntomas: polidipsia y poliuria con emisión de
orina hipotónica de color claro.

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz
Valoración Semiológica

Una vez repasado los aspectos teóricos en relación al sistema nefro-urológico y sus principales
afecciones, es el objetivo de esta guía acercar a los estudiantes de práctica médica, al examen físico
orientado al sistema nefro-urológico, comprendiendo que el enfoque en este caso irá hacia la evaluación
de síntomas y signos que puedan orientar hacia un diagnóstico oportuno de patologías que afecten a los
riñones, uréteres, vejiga, uretra y glándula prostática.
Examen físico
Inspección: Se puede dividir en:
Inspección general: Observando las posibles afecciones que no son especificas de la zona
anatómica que corresponde al sistema renal o urológico. En este sentido, es fundamental la
identificación de edemas, que según sus características nos pueden orientar hacia diferentes
diagnósticos a nivel renal.
✓ Edema facial, periorbitario => Síndrome nefrítico
✓ Edema de mayor magnitud, pálido, blando, signo de fóvea, localizado en zonas declive y/o
miembros inferiores => Síndrome nefrótico
✓ Anasarca => Insuficiencia Renal Crónica
Inspección regional: Tiene poco impacto a nivel semiológico.
✓ Paciente en decúbito supino: Abultamientos => Hidronefrosis, poliquistosis o Ca de riñón.
Se evidencia también globo vesical.
✓ Zona lumbar de signos inflamatorios (Edema, Eritema, Calor, Dolor) => Perinefritis,
absceso perirrenal o tumor renal abscedado.
Palpación: Se divide en:
Palpación superficial: Para reconocer el estado y tensión de la pared abdominal.
✓ Un aumento en la tensión de la pared abdominal en general es probable que se trate de una
ascitis, orientando hacia un síndrome nefrótico.
✓ En hipogastrio, puede tratarse de un globo vesical.
✓ En los flancos puede ser indicador de tumor renal.
Palpación profunda: Es bimanual, constando de varias maniobras.
Maniobra de Guyon: Con el paciente en decúbito dorsal, colocándose del mismo lado
que se va a palpar. Una mano posterior opuesta al riñón que se va a palpar,
se coloca transversalmente con el extremo de los dedos en el ángulo costo-
muscular (punto depresible que sirve de sostén). La otra mano, anterior y
activa se coloca paralela a la línea media, por fuera de los rectos anteriores
del abdomen y se palpa avanzando lentamente desde la fosa iliaca hacia
arriba en busca del riñón, intentando reconocerlo con la yema de los dedos
durante la espiración.

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz
Durante la maniobra, la mano posterior deprime el punto costo-muscular en
forma intermitente e intenta acercar el riñón a la mano anterior.

Peloteo Renal: Se flexiona bruscamente los dedos de la mano lumbar en el nivel de las
articulaciones interfalángicas proximales, impulsando el riñón desde la región lumbar
hacia adelante para ser percibido por la mano anterior.
Maniobra de Glennard: Descrita para describir y clasificar la
ptosis renal. Se produce en 3 tiempos:
Acecho: Con una mano se hace una pinza a nivel de la masa
sacrolumbar. Con la otra, usando los dedos excepto el pulgar, alineados
y dirigidos hacia arriba y hacia afuera en el flanco, ejerciendo presión
en puntos sucesivos de abajo hacia arriba (en una línea entre apéndice
xifoides y la mitad del pliegue inguinal). La finalidad de esta mano es
oponerse al desplazamiento lateral del riñón, impedir que su polo caiga
hacia adelante y arriba y llevarlo hacia afuera, de manera que pueda ser
capturado por la pinza.
Captura: Durante la inspiración el riñón es palpable sobre la pinza digito-pulgar, la cual lo
captura en apnea post-inspiratoria.
Escape: En la espiración el riñón se escapa de la pinza, moviéndose hacia arriba en condiciones
normales, si hay ptosis, este se mantiene en la pinza.
Método de Goelet: El paciente se encuentra flexionando el
miembro inferior del lado que se busca palpar, generalmente sobre una
silla, esto para relajar el abdomen mientras se apoya de pie en el miembro
contrario. Del mismo lado que se busca palpar, el examinador realiza la
palpación bimanual con la técnica aplicada en la maniobra de Glenard.
Puntos dolorosos: Se describen puntos dolorosos en 2 regiones:
Anteriores: Fueron descritos en la guía de examen físico del abdomen, sin embargo, vale la
pena mencionarlos.
Puntos ureterales: Superior, medio e inferior. Al ser positivos, indican inflamación en
alguna zona específica del uréter.
Posteriores: Dolor implica irritación de la capsula renal y/o región perirrenal.
Punto costo-muscular: Borde inferior en la unión de la última costilla con su vertebra.
Corresponde a la salida del 12vo nervio intercostal.
Punto costo-lumbar: Se localiza en el borde inferior de la ultima costilla, en la
intersección del borde externo de la masa muscular lumbar. Corresponde a la rama
perforante del 12vo nervio intercostal,

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz
Percusión: la puño-percusión lumbar es uno de los signos mas significativos en el examen físico del
sistema renal, si el paciente sufre dolor intenso al realizar este procedimiento podría indicar:
✓ Pielonefritis
✓ Litiasis
✓ Tumor
✓ Perinefritis
Auscultación: Se puede evidenciar la presencia de soplos, en casos de estenosis de la arteria renal.

Estudios Paraclínicos de Nefro-urología

Por lo general, las enfermedades renales en su etapa inicial no presentan síntomas y la forma de saberlo
es mediante pruebas.
1. Uroanálisis: Es el principal y más común, pues la orina se forma del ultrafiltrado glomerular
en el glomérulo y se modifica a lo largo de la nefrona hasta poder excretarse a través de las vías
urinarias (uréter, vejiga y uretra).
El uroanálisis analiza una serie de aspectos (tópico descrito con mayor profundidad en la Guía Uso e
Interpretación de los exámenes de laboratorio) donde una alteración de los mismos nos indicaría una
anomalía del funcionamiento renal, por ejemplo: un aumento de leucocitos en el examen microscópico
nos indica una infección urinaria, así como presencia de Glucosa en el examen químico es indicativo
de hiperglicemia, entre otros.

¿Cómo recolectar la muestra de orina?


Se recomienda la técnica del chorro medio:
a) Lavar los genitales con agua y jabón
b) Comenzar la micción y pasados 2 segundos recolectarlo en el recipiente estéril
c) Llevarlo al laboratorio en un lapso no mayor a 2 horas

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz
Se recomienda la primera orina de la mañana ya que esta más concentrada. Algunos medicamentos
pueden alterar la muestra de orina, así como el ejercicio intenso permite la aparición de proteínas en la
muestra de orina.
2. Urocultivo: Es el examen de laboratorio que determina si hay bacterias u otros micros para
buscar una infección urinaria en adultos y niños. Permite detectar si existe infección urinaria
como, por ejemplo, cistitis, pielonefritis o uretritis.
Se recolecta la muestra de orina siguiendo las indicaciones previas y luego se debe colocar en un
recipiente con hielo y ser trasladada al laboratorio lo más pronto posible.

Es importante en las mujeres embarazadas ya que permite detectar a tiempo una


infección de orina y disminuir el riesgo de aborto.

Un urocultivo se realiza cuando:


✓ Dolor al orinar.
✓ Orina muy oscura.
✓ Secreción vaginal.
✓ Orina fétida.
✓ Prurito genital.
✓ Sensación de vejiga pesada.
Un resultado anormal positivo indica que en la muestra analizada se encuentras bacterias o cándidas,
indicando que existe muy probablemente que existe una infección urinaria o vesical.
3. Estudios por imagen:
a) Radiografía Simple: Suelen ser útiles para evaluar los trastornos de las vías urinarias. A veces,
las radiografías pueden ayudar a detectar ciertos tipos de cálculos renales y controlar su
ubicación y crecimiento. Algunos tipos de cálculos renales no se visualizan en las radiografías
simples.
b) Ecografía:
La ecografía es una técnica de diagnóstico por la imagen útil porque
• No requiere el uso de radiación ionizante o de un medio de contraste intravenoso
radiopaco (que a veces puede dañar los riñones)
• Bajo costo
• Muestra imágenes a medida que se adquieren, por lo que el técnico puede obtener
imágenes adicionales si es necesario
Se utiliza principalmente para obtener imágenes de cálculos en las vías urinarias.

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz
c) Resonancia Magnética: Proporciona imágenes de las vías urinarias y estructuras circundantes,
pero no proporciona información útil acerca de los cálculos en las vías urinarias. Al usar
contraste paramagnético se obtiene una imagen más clara.
d) Tomografía Computarizada: Proporciona imágenes de las vías urinarias y las estructuras que
lo rodean, se puede usar con contraste que inmediato muestra detalles del riñón y 10min después
sobre los conductos musculares que transportan orina de los riñones a la vejiga. Su desventaja
es la exposición a radiación y el riesgo a daño renal y reacciones alérgicas.
e) Urografía Intravenosa: Se usa con un contraste radiopaco en una vena para obtener una imagen
por rayos X de os riñones, vejiga y uréteres. Actualmente es poco usada ya que es suplantada
por la Tomografías Computarizada con contraste.
f) Cistografía: Prueba que proporciona imágenes de la vejiga después de introducir un medio de
contraste radiopaco, se usa para detectar un orificio en la vejiga, lo que puede producirse
después de una lesión o intervención quirúrgica.
g) Cistouretrografía: Se inyecta un medio de contraste radiopaco a través de la uretra hasta la
vejiga. Se usa para identificar anormalidades en la uretra, como cicatrices o desgarro por una
lesión. Si el estudio se realiza durante o inmediatamente después de la micción se llama
Cistouretrografia miccional y permite valorar el funcionamiento de las válvulas que impiden
que la orina fluya hacia atrás y detectar anomalidades.

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz
Trastorno Definición Causas Signos y síntomas Diagnostico

• Obstrucción de las vías urinarias por Se solicitan examen


cálculos • Edema de orina, resonancia
Es la excreción
• Diabetes no controlada • Disuria magnética,
Anuria urinaria menor a 100
• Alteraciones en la próstata • Cansancio tomografía
ml/día
• Tumor renal • Hematuria computarizada o una
• Hipertensión arterial cintigrama renal.

Orina de color oscuro • Obstrucción biliar A través de métodos


como Coca-Cola por • Hepatitis bioquímicos
• Orina oscura
Coluria la presencia de • Cirrosis identificando
• Ictericia
Bilirrubina • Hipertiroidismo Bilirrubina en la
Conjugada. • Cáncer muestra de orina.
• Fiebre
• Lumbalgia
• Irritación del Trígono vesical o la uretra
• Paciente inmunosuprimido
• Inflamación o estrechez de la uretra
Dificultad para orinar • Instrumentación reciente de
• Infección del tracto urinario (ITU)
(Disuria de esfuerzo) las vías urinarias
Disuria • Trastornos perineales femeninos
o dolor al orinar • Episodios recurrentes de
(vulvoganitis, herpes simple, etc.)
(disuria dolorosa) ITU
• Cistitis
• Anomalías del tracto
• Uretritis por ITS
urinario

Comienza con la
• Diabetes • Perdida de orina
Micción involuntaria anamnesis del
• Narcolepsia involuntaria
Enuresis e inconsciente paciente, análisis de
• Alteración del sueño • Dificultad para despertarse
durante el sueño. orina y urocultivo, así
• Estrés • Estreñimiento como ecografía renal.

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz
• Infección de la vía urinaria o renales
(pielonefritis)
• Calculo en la vejiga o riñón Mediante exploración
• Prostatitis • Por lo general la hematuria física, análisis de
Hematuria Orina con sangre • Enfermedad renal o lesión renal no está acompaña por orina, pruebas
• Cáncer ningún otro síntoma. diagnósticas por
• Trastornos hereditarios imagen y cistoscopia.
• Medicamentos
• Ejercicios extenuantes
Aumento de la • Consumir grandes cantidades de líquidos • Producción de más de 2L de
frecuencia de las • Diabetes orina al día (Poliuria)
micciones o volumen • Edema • Producción de gran
Nicturia
urinario durante la • Insuficiencia cardiaca volumen de orina durante el
noche con respecto al • Cistitis sueño (Poliuria nocturna)
día. • Cáncer • Problemas de sueño
• Retención de líquidos
Diuresis menor a 400 • Afecciones renales intrínsecas
• Falta de aire, fatiga y
ml/día (100- • Obstrucción en la salida Se diagnostica con
Oliguria desorientación
400ml/día) o menor a • Relacionadas con el flujo sanguíneo una buena anamnesis.
• Nauseas
0.5 ml/Kg peso/hora. • Deshidratación
• Debilidad
• Mayor frecuencia
miccional, en especial por
Aumento de la las noches El diagnóstico es
• Infecciones urinarias
frecuencia de las • Reducción de la cantidad mediante examen
• Incontinencia urinaria
Polaquiuria micciones, sin un de orina físico o pruebas
• Hiperplasia prostática benigna
aumento del volumen • Hematuria ginecológicas o de
• Cálculos del tracto urinario
de orina eliminado. • Fiebre orina.
• Dolor abdominal
• Escalofríos

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz
• La producción de orina
puede aumentar en las 24
• Diabetes horas después de
• Consumir cantidades excesivas de agua Se recomienda
someterse a exámenes con
realizar estudio de
Diuresis mayor 2.500 • Insuficiencia renal medio de contraste
recolección de orina
Poliuria ml/día o mayor 50 • Diuréticos intravenoso durante
de 24h, así como
ml/Kg/24h • Hipocalcemia exámenes
medir electrolitos
• Ingesta de alcohol o cafeína imagenológicos, como
séricos, y bioquímica.
• Anemia drepanocítica tomografía computarizada
o una resonancia
magnética.
• Medicamentos
Deseo de micción, • Polaquiuria
• Radioterapia sobre la zona pélvica
Tenesmo aunque ya se haya • Nicturia
• Aumento de la ingesta de agua
vesical eliminado todo el • Disuria
• Embarazo
contenido. • Urgencia urinaria
• Consumo de alcohol y cafeína
• Rupturas de la uretra
• Sondas
Expulsión de sangre a • Dilatación de la uretra
través del meato • Uretrotomia interna
• Expulsión de sangre
Uretrorragia uretral, • Prostatectomía
por el meato uretral
independientemente • Neoplasmas
de la micción. • Pólipos
• Angiomas
• Blenorragia sobreaguda

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz
Caso clínico

Paciente femenino de 54 años, natural y procedente de la localidad quien refiere inicio de


la enfermedad actual el 05 de noviembre del 2021 cuando presenta dolor de aparición brusca en
flanco derecho de severa intensidad (10/10 según EVA), tipo cólico que se irradia hacia
hipogastrio, región lumbar y genitales externos ipsilaterales. Concomitantemente polaquiuria,
tenesmo vesical, hematuria, ocasionalmente disuria y escalofríos, ante la persistencia de la
sintomatología decide acudir al servicio de emergencias del hospital Dr. Miguel Malpica donde se
evalúa y decide su ingreso.

Al examen físico:
✓ Paciente en RsCsGs
✓ Dolor a la palpación de puntos ureterales superior y medio
✓ Puño-percusión positiva en fosa lumbar derecha

La anamnesis toma un papel importante en cualquier caso clínico, permitiendo la


confección adecuada de la enfermedad actual. En cuanto al sistema nefrourologico es primordial
identificar posibles factores de riesgo tales como la dieta o antecedentes personales y familiares.

Se puede llegar a la conclusión de que se trata de un cólico nefrítico ocasionado por la


distensión de las paredes ureterales tras romperse los cálculos en el riñón y descender los
fragmentos al sistema excretor, obstruyendo así el conducto urinario e impidiendo el paso de
la orina a través de este. = Litiasis Renal + Cólico nefrítico

Pielonefritis Colecistitis Neoplasias

La irradiación del dolor nos puede orientar hacia la ubicación anatómica de la litiasis. En
este caso, es factible pensar que el cálculo ha descendido incluso por debajo del trayecto
lumbociático del uréter.

Tomografía axial computarizada (TAC) para la identificación de litiasis renal.


Estudios de laboratorio: Uroanálisis y hemograma, para descartar ITU asociada.
Urea y Creatinina en sangre para valorar la función renal.

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz
Referencias Bibliográficas

➢ Álvarez-Pedroza CS. Diagnóstico por Imagen. Tratado de Radiología clínica. Cap. 31.

Aparato urinario: Anomalías congénitas Interamericana; 2007, Vol. II, p. 943-6.

➢ Ancizu, F y Diez-Caballero, F. (2018). Cólico Renal. Clínica Universidad de Navarra.

Disponible en: https://www.cun.es/dam/cun/archivos/pdf/publicaciones-cun/urgencias/guia-

actuacion-colico-renal.

➢ Argente H. Álvarez M. Semiología Medica: fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2da

edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires, 2013.

➢ Guyton, A. Tratado de Fisiología Médica. Décima Primera Edición. Editorial Interamericana.

➢ Harrison, T. et al. Harrison principios de medicina interna. 16º edición. Editorial Mc Graw

Hill. 2015

➢ Ramírez F.B, et al. Guía de actualización clínica en nefrourología. Sociedad española de

medicina, 2003.

➢ Sayas, M., Guerra, M., Cañarte, L y Beltrán, K. Manejo del cólico renal en urgencias.

Recimundo. Revista científica mundo de la investigación y conocimiento. Disponible en:

https://recimundo.com/index.php/es/article/views/857/1558

➢ Sociedad española de Oncología medica (30 de diciembre de 2019) Cáncer renal. Disponible

en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/renal

Elaborada por: Brs. Apóstol Jesús, Omaña Angie, Omaña Engie, Torres Andrea y Tovar Shannon
Supervisada por: Dr. Carlos Díaz

También podría gustarte