Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.


Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”.
Vicerrectorado Académico.
Proyecto Administración Aduana
Cátedra: Formación Ética y Cívica.
II Semestre.

EL DESARROLLO MORAL.

Profesora: Teófila Gabriela Delgado.

Sección: 331712.

Integrantes:
Rosa Cardozo CL:31959979
José rincón c.i:30.875.832
Ruvianny Urdaneta c.i:31.284.860
Fernando Taborda CL: 30.269123
San Francisco, 17 de Mayo 2022.
Índice.

1. Realice un Cuadro Comparativo sobre la Teorías que se mencionan a


continuación:
 La Educación Moral como socialización.
 Enfoque Sociologista ( Emile Durkheim).
 Psicoanálisis de la Conciencia Moral ( Simund Freud).
 La moral en la Psicología conductista y en las Teorías del Aprendizaje
( B.F Skiner. Albert Bandura ).
 Enfoque cognitivo del Desarrollo Moral.
 El Desarrollo Moral según Jean Piaget.
 El Desarrollo Moral según Lawrence Kohlberg.
Desarrollo.

1. Realice un Cuadro Comparativo sobre la Teorías que se mencionan


a continuación:

La Educación La Educación Moral como socialización


Moral como Pueden vincularse a las posiciones sociologistas y
socialización. entienden que la educación moral debe insertar o
ajustar a los individuos a la colectividad a la que
pertenecen además Describen la formación moral
como un proceso mediante el cual los sujetos
reciben de la sociedad el sistema vigente de
valoraciones y normas, que se les imponen con una
fuerza ajena a su conciencia y a su voluntad. Se les
imponen con la autoridad que emana de una entidad
social superior a los individuos, que, además, puede
ejercer una ascendencia y una presión sobre ellos.

Enfoque Durkheim afirmaba que la sociología debía estudiar


Sociologista la sociedad como realidad espiritual singular, cuyas
( Emile leyes son distintas de las leyes de la psique del
Durkheim). individuo. Toda sociedad, según él, se basa en
representaciones colectivas de valor general; el
hombre de ciencia se ocupa de hechos sociales y
representaciones colectivas (derecho, moral,
religión, sentimientos, costumbres, &c.) impuestas
con carácter forzoso a la conciencia humana por el
medio social. Durkheim explicaba el desarrollo de la
sociedad por tres factores: densidad de población,
desarrollo de las vías de comunicación y conciencia
colectiva.

Psicoanálisis de la Psicoanálisis de la conciencia moral SigmundFreud:


Conciencia Moral La conciencia moral es la que nos señala si
(Simund Freud). nuestras actitudes o nuestro obrar es correcto o
incorrecto. Está sustentada en los valores
morales que guían el comportamiento de las
personas. La ausencia de valores implicará un
vacío de conciencia que no le permitirá discernir sus
acciones.
Para la psicología, y según el psicoanálisis la noción
de conciencia se relaciona indefectiblemente con la
de inconsciencia. Para el modelo psicoanalítico de
Sigmund Freud, Padre del psicoanálisis, la
conciencia no es innata en el ser humano sino que
se forma con lasocialización progresiva e
incorporación de pautas éticas y culturales que forjan
la personalidad.

La conciencia para Freud es una instancia del


conocimiento que es permitida por la moral del
sujeto. O sea que los recuerdos que entran en
conflicto con la moral quedan excluidos de la
conciencia y pasan al inconsciente, el lugar de lo
reprimido. De allí pueden salir a la luz por ejemplo a
través de los sueños.

La moral en la psicología conductista y en las teorías


del aprendizaje: La psicología conductista
ha estado marcada por el trabajo de múltiples
autores que han presentado estudios sobre
fenómeno moral. En las investigaciones
desarrolladas, la conducta es vista como el
fundamento central de los seres humanos, dejando
en duda aspectos como la sola conciencia
del ser humano para la internalización de las
normas.
Teorías del aprendizaje: Diversas teorías nos
ayudan a comprender, predecir, y controlar el
comportamiento humano y tratan de explicar como
los sujetos acceden al conocimiento. Su
objeto de estudio se centra en la adquisición de
Destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la
adquisición de conceptos. Por ejemplo, la
teoría del condicionamiento clásico de Pávlov:
explica como los estímulos simultáneos llegan a
evocar respuestas
Semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en
principio sólo por uno de ellos. La teoría
del condicionamiento instrumental u operante de
Skinner describe cómo los refuerzos forman
y mantienen un comportamiento determinado. Albert
Bandura describe las condiciones en
que se aprende a imitar modelos. La teoría
Psicogenética de Piaget aborda
La forma en que los sujetos construyen el
conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo
cognitivo. La teoría del procesamiento de la
información se emplea a su vez para comprender
cómo se resuelven problemas utilizando
Analogías y metáforas.

La moral en la La moral en la psicología conductista y en las teorías


Psicología del aprendizaje: La psicología conductista ha estado
conductista y en marcada por el trabajo de múltiples autores que han
las Teorías del presentado estudios sobre
Aprendizaje ( B.F Fenómeno moral. En las investigaciones
Skiner. Albert desarrolladas, la conducta es vista como el
Bandura ). fundamento central de los seres humanos, dejando
en duda aspectos como la sola conciencia del ser
humano para la internalización de las normas.

Teorías del aprendizaje: Diversas teorías nos


ayudan a comprender, predecir, y controlar el
comportamiento humano y tratan de explicar como
los sujetos acceden al conocimiento. Suobjeto de
estudio se centra en la adquisición de destrezas y
habilidades, en el razonamiento y en la adquisición
de conceptos.
Por ejemplo, la Teoría del condicionamiento clásico
de Pávlov: explica como los estímulos simultáneos
llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal
respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de
ellos. La teoría del condicionamiento instrumental u
operante de Skinner describe cómo los refuerzos
formany mantienen un comportamiento determinado.
Albert Bandura describe las condiciones en que se
aprende a imitar modelos.

La teoría Psicogenética de Piaget aborda la forma en


que los sujetos construyen el conocimiento teniendo
en cuenta el desarrollo Cognitivo.
La teoría del procesamiento de la información se
emplea a su vez para comprender cómo se
resuelven problemas utilizandoAnalogías y
metáforas.

Enfoque cognitivo Esta forma de entender el proceso moral se conoce


del Desarrollo como teoría cognitiva-evolutiva, y de manera simple:
Moral. busca entender la moralidad de adentro hacia
afuera, como entendimiento del
sujeto que luego se expresa en sus actitudes. Que
Denomina desarrollo cognoscitivo al proceso
evolutivo de las capacidades mentales (percepción,
memoria, atención…) del niño, capacidades que
intervienen en el aprendizaje de nuevos
conocimientos y destrezas.

El Desarrollo Se basó en dos aspectos del razonamiento moral


Moral según Jean para formular sus teorías: el respeto por las reglas y
Piaget. la idea de justicia de los niños. Con base en las
respuestas que los niños daban a sus preguntas,
Piaget estableció varias etapas de desarrollo moral.

Esta forma de entender el proceso moral se conoce


como teoría cognitiva-evolutiva, y de manera simple:
busca entender la moralidad de adentro hacia
afuera, como entendimiento del sujeto que luego se
expresa en sus actitudes. Piaget explicó, que para
entender la moralidad del sujeto no solo es
necesario ahondar en su discurso —principio que
regía muchas de las investigaciones de lo moral en
suépoca—, sino que era esencial definir su
estructura cognitiva, es decir, la lógica y los patrones
de pensamiento que rigen el entendimiento moral
básico del individuo.

El Desarrollo El Desarrollo Moral según Lawrence Kohlberg.


Moral según
Lawrence Todos hemos desarrollado una moral propia e
Kohlberg. intransferible: unos valores que no solo separan al
“mal” del “bien” en el mundo abstracto, sino que
también tienen influencia sobre nuestras conductas,
percepciones y pensamientos.
Incluso podríamos decir que puede estar tan
interiorizada como para influir sobre nuestras
emociones. Uno de los modelos más importantes e
influyentes que intentan explicar el desarrollo de
nuestra moral es la teoría del desarrollo moral de
Kohlberg.

Por otro lado, al contar todos con moral, establecer


una universal siempre ha sido una de las grandes
cuestiones que ha preocupado a multitud de filósofos
y pensadores. Y podemos observar desde
perspectivas kantianas de la moral, basadas en el
beneficio grupal, hasta perspectivas utilitaristas,
inspiradas en el bien individual.
En la teoría del desarrollo moral de Kohlberg se
alcanza la conclusión de que el desarrollo moral
pasaba por tres niveles: preconvencional,
convencional y postconvencional. Cada uno de los
cuales está dividido en dos estadios. Es importante
entender que no todos pasan por todos los estadios
ni todos llegan al último nivel de desarrollo. A
continuación explicamos detalladamente cada uno
de los estadios.

Referencia Bibliográfica.
.Alexander,C. N. y Langer, E. J. (Eds.) (1990). Higher stages of human
development: Perspective Of adulto growth. New York: Oxford University Press.
Baillargeon, R. y DeVos, J. (1991). Object permanence in Young infants:
Further evidence. Child
Development, 62,1227-1246.
Beilin, H. (1992). Piaget’s enduring contribution to Developmental Psychology.
Developmental Psychology, 28, 191-204.
Bermejo, V. (1984). Conservaciones e invariantes cognitivos en el desarrollo.
Aspectos Psicológicos y epistemológicos, Estudios de Psicología, 17, 80-92.
Bermejo, V. (1994). La permanencia del objeto. En V. Bermejo (Ed.), Desarrollo
cognitivo.
Bower, T. G. R. (1974). Development in infancy. N. York: Freeman.
Bringuier, J. C. (1977). Conversaciones con Piaget. Barcelona: Gedisa.
Carey, S. (1985). Conceptual change in childhood. Cambridge, MA: The MIT
Pres.
Coll, C. y Gilliéron, Ch. (1981). Jean Piaget y la Escuela de Ginebra: itinerario y
tendencias
Actuales. Monografías de Infancia y Aprendizaje, 2, 56-95.
Chapman, M. (1988). Constructive evolution: Origins and development of
Piaget’s thought
Cambridge, England: Cambridge University Press.
Chapman, M. (1992). Equilibration and the dialectics of organization. En H.
Beilin y P. B. Pufall
(Eds.), Piaget’s theory: Prospects and posibilitéis. (pp. 39-59). Hillsdale, NJ:
Erlbaum.
Donaldson, M. (t979). La mente de los niños. Madrid: Morata.
Ennis, R. (1982). Children’s ability to handle Piaget’s propositional logic: A
conceptual critique.
En S. Modgil y C. Modgil (Eds.), Jean Piaget: Consensus and controversy. (pp.
101-130). New
York: Praeger.

También podría gustarte