Está en la página 1de 12

Asignatura

Tecnología De La Educación Inicial

Instructor(a)

Awilda Carrión Reyes

Tema

Análisis crítico de las 5 perspectivas para el estudio del desarrollo


humano.

Sustentante

Aracelis Altagracia Beras Mejía

Matricula

100327251

Sección

W17

Fecha

18/02/2024
Tarea de la unidad 1

Saludos estimados/as estudiantes,


Luego del análisis y discusión de los contenidos anteriores y estudiar el capítulo
2 del libro Desarrollo humano de Papalia, realizarán un análisis crítico de las 5
perspectivas para el estudio del desarrollo humano, según los diferentes autores,
identificando sus principales aportes al desarrollo humano:

1)La psicoanalítica

Freud es considerado el padre del Psicoanálisis. La teoría psicoanalítica del


desarrollo infantil tiende a centrarse en cosas tales como el inconsciente, las
pulsiones y la formación del ego. Pese a que sus propuestas no gozan de gran
popularidad en la actualidad, pocos dudan de la importancia que los
acontecimientos y experiencias de la infancia tienen en el futuro desarrollo del
niño.

El psicoanálisis se define como un conjunto de teorías psicológicas y técnicas


terapéuticas que tienen su origen en el trabajo y las teorías de Sigmund Freud. La
idea central en el centro del psicoanálisis es la creencia de que todas las personas
poseen pensamientos, sentimientos, deseos y recuerdos inconscientes. Según el
psicoanálisis, las personas son capaces de experimentar la catarsis y profundizar
en su estado de ánimo actual.

Esta escuela de pensamiento hizo hincapié en la influencia de la mente


inconsciente en el comportamiento. Freud creía que la mente humana se
compone de tres elementos: el ello, el yo y el superyó.

Las teorías psicoanalíticas preconizadas por Freud y sus seguidores han tenido
una enorme difusión y mantienen un notable grado de credibilidad en amplios
sectores, aparte de que siguen siendo la base de una forma lucrativa de ejercicio
profesional. Dejando aparte el hecho de que algunos pacientes se hayan podido
beneficiar de las terapias derivadas, es importante destacar que el psicoanálisis
NO es ciencia. Sencillamente, porque ignora las principales premisas de la ciencia:

1) las hipótesis hay que contrastarlas experimentalmente.

2) una hipótesis sólo vale el peso de la evidencia experimental a su favor.

3) las hipótesis que no son contrastables no valen para nada.

Para empezar, las teorías psicoanalíticas no son el resultado de una investigación


sistemática, sino que fueron simplemente inventadas por Freud y sus seguidores
a partir de las conversaciones mantenidas con sus pacientes. En sus 110 años de
historia, el psicoanálisis no ha puesto en marcha ningún laboratorio de
investigación experimental.

Sus aportes fueron;

El psicoanálisis. ...

La interpretación de los sueños. ...

El desarrollo psicosexual. ...

La teoría de la personalidad.

2) Del aprendizaje

La perspectiva del aprendizaje sostiene que el desarrollo es el resultado del


aprendizaje y es un cambio permanente en el comportamiento basado en la
experiencia o la adaptación al entorno. Los teóricos del aprendizaje tratan de
encontrar leyes objetivas que gobiernen los cambios observables en el
comportamiento.

Los teóricos del aprendizaje han ayudado a hacer que el estudio del desarrollo
humano sea más científico. Sus términos están definidos de manera precisa y sus
teorías se pueden someter a prueba en el laboratorio. Dos importantes teorías
del aprendizaje son el conductismo y la teoría del aprendizaje social
(sociocognitiva).

Teoría del aprendizaje: Conductismo

El conductismo es una teoría mecanicista que describe la conducta observada


como respuesta predecible ante la experiencia. Aunque la biología impone límites
sobre lo que las personas hacen, los conductistas perciben al ambiente como
mucho más influyente. Sostienen que los seres humanos de todas las edades
aprenden acerca del mundo de la misma manera en que lo hacen otros
organismos: al reaccionar a condiciones, o aspectos de su ambiente, que
encuentran placenteros, dolorosos o amenazantes. La investigación conductual
se centra en el aprendizaje asociativo, en el que se forma una conexión mental
entre dos eventos. Dos tipos de aprendizaje asociativo son el condicionamiento
clásico y el condicionamiento operante.

teoría del aprendizaje social (sociocognitiva)

El psicólogo estadounidense Albert Bandura (n. 1925) desarrolló muchos de los


principios de la teoría del aprendizaje social. Mientras que los conductistas
perciben que el ambiente, al actuar sobre el niño, es el ímpetu principal para el
desarrollo, Bandura (1977, 1989; Bandura y Walters, 1963) sugiere que el ímpetu
hacia el desarrollo es bidireccional. Bandura llamó a este concepto determinismo
recíproco el niño actúa sobre el mundo al mismo tiempo que éste actúa sobre el
niño.

La teoría clásica del aprendizaje social sostiene que las personas aprenden la
conducta social apropiada principalmente por medio de la observación e
imitación de modelos; es decir, por medio de observar a otras personas. Este
proceso se denomina modelamiento o aprendizaje observacional. Las
personas inician o adelantan su aprendizaje al elegir modelos a quienes imitar;
digamos, uno de los padres o un popular héroe deportivo. Según esta teoría, la
imitación de modelos es el elemento más importante en la forma en que los niños
aprenden un idioma, manejan la agresión, desarrollan un sentido moral y
aprenden conductas apropiadas a su género. No obstante, el aprendizaje
observacional puede darse aun si el niño no imita la conducta observada.

3) Cognoscitiva

La perspectiva cognitiva se centra en los procesos del pensamiento y en las


conductas que reflejan dichos procesos. Esta perspectiva engloba teorías de
influencia tanto organísmica como mecanicista. Incluye la teoría de las etapas
cognitivas de Piaget, así como la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo de
Vygotsky. También comprende el enfoque de procesamiento de información y
teorías neopiagetianas, que combinan elementos de procesamiento de
información y de teoría piagetiana.

Teoría de etapas cognitivas de Jean Piaget

Lo que entendemos acerca de la manera en que los niños piensan se debe en


gran medida al trabajo del teórico suizo Jean Piaget (1896-1980). La teoría de
etapas cognitivas de Piaget fue antecesora de la actual “revolución cognitiva” con
su énfasis sobre los procesos mentales. Piaget, biólogo y filósofo de profesión,
percibía al desarrollo de manera organísmica; es decir, como producto de los
esfuerzos de los niños por comprender su mundo y actuar sobre él.

Piaget describió que el desarrollo cognitivo sucede en cuatro etapas


cualitativamente distintas (enlistadas en el cuadro 2-2 y discutidas en detalle en
capítulos posteriores), que representan patrones universales de desarrollo.
Durante cada etapa, la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar.
Desde la lactancia hasta la adolescencia, las operaciones mentales evolucionan
desde un aprendizaje que se basa en la actividad sensorial y motora sencilla hasta
el pensamiento lógico, abstracto. Este crecimiento cognitivo ocurre a partir de
tres procesos interrelacionados: organización, adaptación y equilibración.
Teoría sociocultural de Lev Vygotsky

El psicólogo ruso Lev Semenovich Vygotsky (1896-1934) se centró en los


procesos sociales y culturales que guían el desarrollo cognitivo de los niños. La
teoría sociocultural de Vygotsky (1978), al igual que la teoría de Piaget, destaca
la participación activa de los niños con su ambiente; pero, mientras que Piaget
describió la mente individual en su integración e interpretación de la información
acerca del mundo, Vygotsky concibió el crecimiento cognitivo como un proceso
conjunto. Los niños, decía Vygotsky, aprenden por medio de la interacción social.
Adquieren habilidades cognitivas como parte de su inducción a un modo de vida.
Las actividades compartidas ayudan a los niños a internalizar las modalidades de
pensamiento y conducta de su sociedad y a hacer propios sus usos y costumbres.
Vygotsky colocó especial énfasis en el lenguaje, no sólo como expresión de
conocimientos e ideas, sino como medio esencial para aprender y pensar acerca
del mundo.

Enfoque de procesamiento de información

El enfoque de procesamiento de información intenta explicar el desarrollo


cognitivo mediante el análisis de los procesos mentales implicados en la
percepción y manejo de la información. El enfoque de procesamiento de
información no es una sola teoría, sino que dentro de este marco existe un amplio
rango de teorías e investigaciones. Algunos teóricos del procesamiento de
información comparan al cerebro con una computadora. Las impresiones
sensoriales entran; la conducta sale. ¿Pero qué sucede en el ínter? ¿Cómo es que
el cerebro utiliza las percepciones sensoriales de, digamos, una cara desconocida
a fin de volver a reconocer la misma cara?

Los investigadores de procesamiento de información infieren lo que sucede entre


el estímulo y la respuesta. Por ejemplo, es posible que le pidan a una persona que
recuerde una lista de palabras para después observar cualquier diferencia en su
desempeño si la persona repite la lista una y otra vez antes de que se le pida que
recuerde las palabras. Por medio de tales estudios, algunos investigadores han
desarrollado modelos computacionales o diagramas de flujo que analizan los
pasos específicos por los que pasan los niños en la recopilación, clasificación,
recuperación y uso de la información.

4) Contextual

De acuerdo con la perspectiva contextual, el desarrollo sólo puede comprenderse


dentro de un contexto social. Los contextualistas perciben al individuo no como
entidad separada que interactúa con el ambiente, sino como parte inseparable
del mismo. (La teoría sociocultural de Vygotsky, que discutimos como parte de la
perspectiva cognitiva, también se puede clasificar como contextual.)
La teoría bioecológica (1979, 1986, 1994;

Bronfenbrenner y Morris, 1998) del psicólogo estadounidense Urie


Bronfenbrenner (1917-2005) describe el rango de procesos interrelacionados que
afectan al niño en desarrollo. Cada organismo biológico se desarrolla dentro de
un contexto de sistemas ecológicos que sustentan o sofocan su crecimiento. Del
mismo modo que necesitamos comprender la ecología de los mares o los
bosques para poder entender el desarrollo de un pez o un árbol, es necesario que
comprendamos la ecología del ambiente humano a fin de entender la forma en
que los niños se desarrollan. Según Bronfenbrenner, el desarrollo sucede por
medio de procesos de interacción bidireccional regular y activa entre el niño en
desarrollo y el ambiente cotidiano inmediato; procesos que se ven afectados por
contextos aún más remotos, de los cuales es posible que el niño ni siquiera se
percate. Con el fin de entender estos procesos es necesario que estudiemos los
contextos múltiples dentro de los cuales suceden; estos contextos empiezan con
el hogar, salón de clases y vecindario, que a su vez se conectan hacia el exterior
con las instituciones sociales, tales como los sistemas de educación y transporte.
Asimismo, engloban amplios patrones históricos y culturales que afectan a la
familia, a la escuela y virtualmente a todo lo demás dentro de la vida del niño. Al
destacar los contextos interrelacionados del desarrollo y las influencias que éstos
tienen sobre el mismo, la teoría de Bronfenbrenner nos ayuda a comprender los
procesos complejos en los que subyacen fenómenos tan diversos como el
rendimiento académico y la conducta antisocial.

5) Evolutiva /sociobiológica

La perspectiva evolutiva/sociobiológica planteada por E. O. Wilson (1975) se


centra en las bases evolutivas y biológicas de la conducta. Influida por la teoría
de la evolución de Darwin se alimenta de hallazgos de antropología, ecología,
genética, etología y psicología evolutiva para explicar el valor adaptativo o de
supervivencia de una conducta para el individuo o la especie. El enfoque
evolutivo/sociobiológico no se podría considerar, de manera forzosa, como una
perspectiva teórica aislada, debido a que retoma y predice hallazgos de la teoría
del aprendizaje social, de la teoría cognitiva del desarrollo y del contextualismo
(MacDonald, 1988, 1998).

Según Darwin, las especies se han desarrollado a partir de los procesos


relacionados de supervivencia del más apto y de selección natural. Las especies
con rasgos aptos (más adaptativos) para su ambiente sobreviven y se reproducen;
aquellos menos aptos (menos adaptativos) no lo hacen. Así, mediante la
reproducción, las características más adaptativas se seleccionan para heredarse a
generaciones futuras, mientras que las menos adaptativas se extinguen.
Dentro de tu análisis crítico incluirás: las etapas del desarrollo, según varias
teorías:

Etapas psicosexuales (Freud)

Según esta teoría del desarrollo humano, las etapas psicosexuales de Freud se
clasifican en:

Oral (0 - 1,5 años).

Anal (1,5 años - 3 años).

Fálica (3 años - 6 años).

Latente (6 - 12 años).

Genitales (+ 12 años).

De acuerdo a la teoría psicosexual el desarrollo cognitivo de las personas sucede


en las siguientes etapas:

Etapa oral

La fase oral es la etapa inicial del proceso de desarrollo del individuo, por lo que
inicia desde su nacimiento y abarca el primer año y medio de vida. En este periodo
que dura aproximadamente 18 meses, el bebé depende por completo de alguien
que le otorgue los cuidados en sus necesidades biológicas como las relacionadas
con la comida y con el aseo personal. Del mismo que necesita la ayuda de otras
personas para satisfacer aquellas necesidades que se relacionan con las
emociones y sentimientos placenteros.

En esta etapa de dependencia oral se consolidan actitudes como la dependencia-


independencia, confianza y apoyo. La sobreprotección o cuidados excesivos
estimula el comportamiento incompetente.

Etapa anal

Inicia alrededor del año y medio hasta alcanzar los 3 años. Suele ser el periodo
en el que el niño debe aprender a controlar esfínteres e ir al baño por sí solo. De
esta etapa se deriva todas las formas de autocontrol y autorregulación futuras.

Cuando se afronta esta etapa de forma positiva los niños suelen desarrollarse
como personas creativas y que superan obstáculos. En el caso contrario,
desencadenan comportamientos neuróticos como terquedad y sistematización.
Etapa fálica

Se da desde los 3 hasta los 6 años, el interés del niño se basa en los genitales.
Tiene curiosidad sobre ellos y pueden considerar explorarlos por curiosidad.
Según Freud es en la etapa fálica en la que el niño comienza a sentir deseo por
un progenitor, intentando huir de la imagen de su propio progenitor. Algo que
se retrata como el complejo de Edipo o de Electra.

Etapa latente

Va desde los 6 o los 7 años hasta el inicio de la adolescencia. En la latencia el


aumento de la libido se orienta hacia el goce o disfrute de la actividad social. Se
considera como un periodo de preparación de la personalidad para la edad
adulta.

Etapa genital

Comprende la última de las etapas psicosexuales de Freud. Se enfoca en el


desarrollo de las actitudes que el individuo adopta frente a su pareja y su
conducta sexual. Se caracterizan por cambios bioquímicos y fisiológicos que van
en aumento, hasta llegar a su estadía más alta y comienzan a descender sus
niveles.

Etapas psicosociales (Erikson)

La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson propone la existencia de 8 estadios


psicosociales que definen el grado de maduración de los individuos y que
presentan una serie de características distintivas, todas ellas definidas según la
perspectiva psicodinámica propia de Erikson.

Esta propuesta teórica se aleja de las etapas del desarrollo psicosexual de Freud,
al considerar sus autores que el padre del psicoanálisis le daba demasiada
importancia a la sexualidad a costa del contexto social en el que se vive, pero
desde luego se parece en varios aspectos a esa otra división por etapas de
maduración.

1. Confianza vs Desconfianza (0 a 2 años)

En el inicio de la vida, más o menos hasta los 2 años de edad, las tendencias
psicológicas dependerían en gran parte de cuánto se confía en los cuidadores, al
experimentar constantemente una sensación de total vulnerabilidad y
dependencia.

2. Autonomía vs Duda y Vergüenza (2 a 4 años)


Desde el fin de la etapa anterior hasta los 4 años (más o menos), los pequeños se
enfrentan a la cuestión de si se puede confiar en las propias capacidades para
empezar a interactuar con el entorno.

Como consecuencia, se empieza a desarrollar la idea de que uno mismo es un


agente con capacidad de producir determinadas consecuencias al interactuar con
el entorno (físico y social). La idea de que uno es responsable de ciertos eventos
también hace surgir el sentimiento de la vergüenza. Esta sensación de vergüenza
también depende mucho de cómo se percibe que los demás ven las acciones de
uno mismo.

3. Iniciativa vs Culpa (4 - 8 años)

A medida que se ganan nuevas habilidades a la hora de relacionarse con el


entorno, los niños y las niñas de entre 4 y 8 años se enfrentarían a cuestiones
morales más complejas que la vergüenza (cuyo foco está en uno mismo), y deben
pensar en las implicaciones éticas de lo que hacen, no solo fijándose en cómo
reaccionan los demás.

4. Laboriosidad vs Inferioridad (9 – 12 años)

En esta etapa del desarrollo psicosocial que va de los 9 a los 12 años, los
pequeños reconocen sus talentos y deciden qué hacer con ellos. Centrarse en los
fracasos puede hacer que surja un sentimiento de inferioridad paralizante,
mientras que confiar en la propia capacidad para mejorar lleva a practicar y
ejercer las habilidades latentes.

5. Fidelidad a la Identidad vs Difusión de Identidad (12 - 18 años)

Esta etapa se define por el grado de integridad de la propia identidad que se


quiere mantener. ¿Es importante seguir reproduciendo siempre una serie de
roles, acciones y actitudes vinculadas a aquello que creemos que somos, o merece
la pena ser más abierto y no preocuparse tanto por lo que se cree que es la
esencia de uno mismo?

Se trata de un estadio propenso a generar crisis de identidad, algo que Erikson


relacionó con la tendencia de los adolescentes a cambiar de gustos y de actitudes
con mucha rapidez y, en ocasiones, con aparente arbitrariedad.

6. Intimidad vs Aislamiento (19 – 40 años)

Según Erikson, en esta etapa termina por definirse de una manera más o menos
coherente cuál es la identidad de uno mismo, y eso permite crear vínculos
emocionales de identidad y basados en la honestidad. Pero si no se da el contexto
adecuado para establecer estos vínculos, surge un malestar relacionado con la
sensación de aislamiento involuntario.

7. Generatividad vs Estancamiento (40 – 60 años)

En la entrada a la fase de la madurez, la persona se ve impulsada a posicionarse


ante la tarea de ayudar a las próximas generaciones, mejorando el mundo que se
les deja o guiando su aprendizaje. La opción contraria llevaría a una experiencia
ligada al estancamiento, a la falta de objetivos a causa de centrarse demasiado
en uno mismo.

8. Integridad del Yo vs desesperación (a partir de 60 años)

En la fase vinculada a la vejez, y se caracteriza por la introspección y con el modo


en el que se valora la propia historia de vida, el recorrido vital por el que se ha
pasado. La satisfacción o la insatisfacción con respecto a lo que uno ha sido
dependen de cómo se interprete el pasado.

Críticas a esta teoría

Casi todas las críticas realizadas a la Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik
Erikson tienen que ver con el hecho de que parta de la perspectiva psicodinámica,
o psicoanalítica.

Este primer paso va relacionado con una serie de fallos estructurales a toda la
teoría, como el uso metafórico del lenguaje, la presuposición de que existen
“fuerzas” opuestas en los mecanismos psicológicos de las personas, y la noción
de que es necesario conocer lo que pasó hace muchos años para a solucionar
problemas psicológicos del presente.

Etapas cognoscitivas (Piaget)

Las etapas de desarrollo de Piaget describen las distintas fases por las que pasa
el desarrollo cognitivo de los niños y reflejan la evolución del pensamiento y la
comprensión del mundo a medida que los niños crecen.

Las etapas de desarrollo de Piaget son cuatro:

Etapa sensoriomotora (0 a 2 años)

Etapa preoperacional (desde los 2 hasta los 7 años)

Etapa de operaciones concretas (desde los 7 hasta los 11 años)

Etapa de operaciones formales (desde los 11 años en adelante)


Etapa sensoriomotora (desde el nacimiento hasta los 2 años)

Es la fase en la que el niño comienza a interactuar con el mundo exterior,


interesándose por los estímulos que le proporciona.

Entre otras características relevantes de este estadio, destacan:

Capacidad innata para distinguir el habla de otro tipo de sonidos

Comunicación a través del llanto durante el primer año de vida.

Pronunciación de primeras palabras y oraciones cortas a partir de los 12 meses.

Interés por actividades lúdicas que generen reacciones sensoriales (cosquillas,


colores brillantes, canciones o sonidos, etc.)

Repetición de actividades, como una forma de comprender mejor lo que ocurre


en el mundo exterior (lanzar repetidamente un juguete, tirar de una manta, etc.).

Etapa preoperacional (desde los 2 hasta los 7 años)

Esta etapa de desarrollo cognitivo se caracteriza por el ingreso del niño o niña al
sistema educativo formal. Implica el desarrollo de la lógica y el uso de categorías
para clasificar los objetos y la realidad.

Algunos rasgos propios de esta fase, son:

Primeras interacciones sociales fuera del contexto familiar.

Ampliación del vocabulario (debido a la interacción social y el aprendizaje


escolar).

Desarrollo de la empatía y la capacidad para interpretar roles, separándolos de la


realidad.

Pensamiento de carácter egocéntrico (centrado en sus necesidades).

El niño siente mucha curiosidad por entender el mundo, por lo que suele
preguntar el “por qué” de las cosas.

Operaciones concretas (desde los 7 hasta los 11 años)


En esta fase del desarrollo, los niños comienzan a aprender y poner en práctica
operaciones matemáticas simples que estimulan su pensamiento lógico (2+2=4).
También pueden apreciarse otros avances, tales como:

Capacidad para ser empático (puede entender cómo se sienten otras personas).

Desarrollo del pensamiento lógico en una etapa inicial.

El pensamiento abstracto no está desarrollado, lo cual les impide comprender


temas complejos.

Operaciones formales (desde los 11 años en adelante)

La última etapa del desarrollo cognitivo va desde la pre-adolescencia hasta la


edad adulta. En esta fase es posible notar avances en varios aspectos:

Desarrollo de una mayor capacidad para generar conclusiones abstractas a partir


del pensamiento lógico.

Comprensión de la existencia de formas de pensamiento distintas a la suya,


especialmente durante los primeros años de la adolescencia.

A partir de esta etapa de desarrollo, los niños comienzan a plantearse hipótesis


por sí mismos, incluso sobre aspectos de la realidad que aún desconocen.

También podría gustarte