Está en la página 1de 8

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2

I. Título: “Cuando jugamos conocemos nuestras habilidades motrices”

II. Datos Informativos:

a. Área : Educación Física


b. Docente :
c. Grado y sección : 6°
d. Fecha :
e. Tiempo: ………….. inicio…………. Término:……..

III. Propósitos y evidencia de aprendizaje :

¿QUÉ NOS DARÁ INSTRUMENTO


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJES?
 Se  Aplica la alternancia de sus Propone juegos
desenvuel lados corporales de motores en
ve de acuerdo a sus habilidades forma individual
manera Comprende su y en pequeños
motrices al realizar
autónoma cuerpo grupos
a través de diferentes movimientos demostrando
su de su preferencia. sus capacidades Lista de
motricidad físicas. Cotejo
 Asume una Comprende las  Utiliza diferentes métodos
vida relaciones entre de evaluación para
saludable. la actividad física, determinar la aptitud física
alimentación,
en beneficio de su salud
postura e higiene
corporal y la mental y corporal.
salud.

ENFOQUE TRANSVERSAL ACCIONES OBSERVABLES


EQUIDAD Y JUSTICIA
 Los estudiantes comparten siempre los bienes
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN disponibles para ellos en el aula recursos,
materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos- con sentido de equidad y justicia.
SOLIDARIDAD
IV. Preparación de la sesión de aprendizaje:

¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE LA SESIÓN? ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE


UTILIZARÁN EN ESTA SESIÓN?
 Repasa, un día o minutos antes, las actividades que  Balones
planificaste para evitar retrasos e imprevistos.  Conos
 Repasa los conceptos acerca de las actividades lúdicas  Silbato
y los beneficios de su práctica en la vida.  Cinta métrica
 Verifica anticipadamente la existencia y disponibilidad  Caja de flexibilidad
de los materiales que utilizarán tus estudiantes.
Tiempo: 135 minutos.

V. Momentos de la sesión:

En grupo clase:

 Antes de iniciar la clase, oriéntales sobre la hidratación durante los ejercicios y


el uso de los servicios higiénicos en el momento adecuado.
 Sentados en círculo del patio, pide a todos los niños que se sienten dentro del
área marcada y dales la bienvenida.
 El docente propone las normas de convivencia.
 Saluda a los estudiantes y realiza una asamblea, donde todos opinan con
libertad y seguridad.
 Dialoga con ellos sobre el conocimiento que tienen de las partes que
componen nuestro cuerpo: ¿reconocen todas las posibilidades de movimiento
que tenemos con él?
El docente da a conocer el propósito de la sesión: “Hoy día vamos a enseñar
a través del juego sus habilidades motrices ¿cuáles son sus habilidades
motrices?, ¿las habilidades motrices son importantes en nuestro desarrollo?”.

Actividad
 Juego: Juego de mar, tierra y fuego
Inicio Ubica a los estudiantes en varias columnas. Indica que cuando se mencione
“¡Mar!”, ellos dan un salto hacia adelante; si se menciona “¡Tierra!”, dan un
salto hacia atrás, pero si se menciona “¡Fuego!”, los estudiantes dan un salto
hacia el costado. Aquel que se equivoque saldrá al frente para dirigir la
actividad. También pueden utilizar variantes.

¿Qué variantes podemos agregar a este juego?


En grupo clase:

 El docente recomienda a los niños (as) que pongan mucha atención en las
indicaciones dadas para generar confianza en ellos, apoyarlos en forma verbal
e indicarles que van a jugar y que lo pasaran muy bien.

 Actividad básica
Juego: La carrera de los gusanos
Los niños (as) se ubican en columnas iguales, sentados detrás de la línea de
partida. El último estudiante de cada columna tiene un balón. A la señal “¡Ya!”,
los estudiantes que se encuentran con el balón, se pondrán de pie y se
trasladarán hacia adelante, ubicándose primeros en la columna; se sentarán en
el piso y pasarán el balón de mano en mano hacia atrás, para que el último
realice la misma actividad. Gana el equipo que logre llegar a su formación inicial.

Desarrollo

¿Cuáles son las habilidades motrices que usamos en este juego?

Actividad avanzada

 Juego: Los siete pecados


Los niños (as) participan formando un círculo, luego se numeran en orden
correlativo. El profesor lanza el balón al aire y grita un número; el estudiante al
que le corresponda el número mencionado, debe ir rápidamente a recoger el
balón y grita: “¡Alto!” para que sus compañeros que se estaban alejando se
detengan. Luego, este mismo estudiante busca a quién lanzarle el balón. Solo
puede dar tres pasos para acerarse al compañero seleccionado, si el balón toca
en el compañero seleccionado se le otorga un pecado, y si no lo toca, se le
otorga el pecado al lanzador, el estudiante que acumula “siete pecados” pierde
el juego. Pide a los estudiantes que propongan nuevas reglas a este juego:
menor cantidad de pecados, si cae la pelota al piso, etc.

¿Cómo utilizo mis habilidades motrices para jugar?

Actividad de aplicación

 Juego: Saltando y corriendo


Organiza a la clase en equipos de igual número, formando círculos o columnas y
delimita la partida y la llegada. Cada equipo tiene una soga para salto. A la señal,
salen los primeros de cada equipo y realizan la actividad que se les indique
(correr o correr saltando la soga). Se puede plantear de forma competitiva
individual o grupal. Gana el que llegue primero a su lugar.Variantes.
¿Todos tenemos las mismas habilidades motrices al saltar y corre?, ¿Por
qué?

 Se continuaran con la medidas bioantropometricas de la flexibilidad y


circunferencia de la cintura.

 Los niños (as) con asesoría del docente reflexionan sobre las actividades
realizadas con sus compañeros.
 El docente pregunta a los niños (as):
Pregúntales cómo se han sentido trabajando solos y en parejas:
Recuerda, junto con los estudiantes, las actividades que hicieron en esta sesión,
en la que pusieron en práctica sus habilidades motrices.
Pídeles que te mencionen las habilidades motrices que reconocieron al ponerlas
Cierre en práctica en estos juegos.
Felicita a los estudiantes por su desempeño en la clase.
¿Cómo se sintieron al realizar las actividades?
¿Podremos aplicar estas medidas a nuestros padres?
¿En qué momento de cada día pueden practicarlo?
 Los niños (as) responden en dialogo con el docente.
 El docente resuelve las preguntas que surgen, felicita las actitudes positivas,
evidenciadas durante la sesión e invita a los niños (as) a realizar su aseo personal,
alimentación con orden y respeto.

VI. Reflexiones del aprendizaje:

¿QUÉ AVANCES TUVIERON MIS ¿QUÉ DIFICULTADES TUVIERON MIS


ESTUDIANTES? ESTUDIANTES?

¿QUÉ APRENDIZAJES DEBO REFORZAR EN ¿QUE ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS Y


LA SIGUIENTE SESION? MATERIALES FUNCIONARON Y CUALES NO?
ANEXO Nº 01
ANEXO 2

VALORACION DEL IMC Y EL DESARROLLO DE CAPACIDADES FISICAS

ANEXO Nº 02

VALORACION DEL IMC Y EL DESARROLLO DE CAPACIDADES FISICAS


ANEXO 03
ANEXO 4
LISTA DE COTEJO
I.E :
AREA : Educación Física
Grado : 1º
1.- COMPETENCIA: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
CAPACIDAD: Comprende su cuerpo
2.- COMPETENCIA: Asume una vida saludable.
CAPACIDAD: Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene
corporal y la salud.
DESEMPEÑOS

Aplica la alternancia Utiliza diferentes métodos de


de sus lados evaluación para determinar la
Nº APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS corporales de aptitud física en beneficio de
ESTUDIANTES acuerdo a sus su salud mental y corporal.
habilidades motrices
al realizar diferentes
movimientos de su
preferencia.
SI NO SI NO COMENTARIOS

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
 SI X NO

También podría gustarte