Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Curso Final de Grado
Tema:
Producto Final de los Módulos 1 y 2
Facilitador (a):
Siomara Peralta
Equipo 5

Innovación Lectora

Participantes
Alex Reinaldo González Cruz. Matrícula: 15-6090
Estefanía Núñez Gutiérrez. Matrícula: 16-6684

Yesenia Altagracia Vásquez. Matrícula: 16-0628

Santiago, Rep. Dom.

Módulo 2
Tipologías textuales
Así como tienes ropa especial para cada ocasión, de la misma manera existe
una tipología textual: diversos tipos de textos que te sirven, en determinados
contextos, para comunicar el conocimiento que produces.  Tal es, en realidad,
el sentido de aprender: ser capaz de producir el nuevo conocimiento a partir de
la integración de estructuras mentales.

      Las clasificaciones nos ayudan a distinguir los elementos característicos de


cada texto; por lo tanto, la manera en que está estructurado un manual del
usuario se distinguirá entonces de una carta personal y podríamos seguir con
un sinfín de ejemplos. Lo que es esencial para ti es conocer las características
que debe poseer cada uno de ellos para que las consideres durante el proceso
de creación de tu propio texto.

 Narración (texto narrativo).
Consiste en un conjunto de hechos hilvanados cronológicamente a la manera
de un cuento, una crónica o una historia del tipo que sea. Son ejemplos de este
tipo de textos: las crónicas periodísticas, los relatos literarios y los libros de
historia.

 Descripción (texto descriptivo).

Consiste en una enumeración o detalle de características de una persona, cosa


o hecho, que le detalla al receptor cómo es X (y no qué es X). Son ejemplos de
este tipo de textos: la ficha de las obras de arte de un museo, los retratos
hablados que las víctimas de un robo dan a la policía, y la poesía o las
canciones que describen los estados de ánimo del autor.

 Argumentación (texto argumentativo).
Consiste en un conjunto de razones que buscan influir en la opinión del
receptor respecto de algo, o que lo invitan a emprender una conducta
determinada, convenciéndolo a través de argumentos. Son ejemplos de este
tipo de textos: las columnas de opinión en el periódico, las arengas políticas
que se hacen en campaña electoral y las monografías que sostienen un punto
de vista académico respecto de una materia.

 Explicación (texto explicativo o texto informativo).

Consiste en una serie de datos, informaciones y detalles objetivos, cuyo fin es


brindarle al lector algún tipo de conocimiento o de saberes, sin una intención
abierta de decirle qué debe creer o cómo debe pensar al respecto. Son
ejemplos de este tipo de textos: los artículos de una enciclopedia, los ensayos
científicos sobre la naturaleza y las fichas de los alimentos que detallan sus
contenidos y componentes.
 Diálogo (texto dialógico).
Consiste en la recreación de una conversación entre dos o más personas, ya sea
real o imaginaria, y que busca reproducir casi teatralmente el modo en que esta
ocurrió o en todo caso ocurriría. Son ejemplos de este tipo de textos: las
conversaciones informales que tenemos con alguien en la calle, los diálogos
socráticos que escribió el filósofo Platón en la antigüedad griega o las
conversaciones ficcionales que tienen los personajes de una obra de teatro.

Texto expositivo
El texto expositivo es aquel que aborda de manera objetiva un asunto o tema
determinado, con la finalidad de dar a conocer e informar una serie de hechos,
datos o conceptos específicos.
El propósito fundamental de los textos expositivos es transmitir información, es
decir, aportar un conjunto de conocimientos claros y directos sobre a una
amplia lista de contenidos generales o específicos.

Texto literario
Como texto literario se denomina todo aquel texto en el que se reconocen las
características propias de algún género literario, como la narrativa, la poesía, el
teatro o el ensayo.
Desde el punto de vista de la Lingüística, el texto literario es aquel donde
predomina la función poética del lenguaje, es decir, donde la composición del
texto atiende fundamentalmente a la forma en sí del lenguaje, a su belleza y a
su capacidad para recrearnos mundos imaginarios.
Sus características

-Libertad creativa plena en cuanto a la composición: la forma, el estilo y el


tono del texto (puede ser triste, alegre, amargo, irónico, festivo);
-Empleo de figuras literarias, como la metáfora, la metonimia o el símil, para
enriquecer el texto y avivar la imaginación del lector;
-Manejo de los recursos discursivos como la narración, la descripción, el
diálogo, la exposición o la argumentación, para conducir el texto.
-Naturaleza ficticia de que está hecho el texto literario.

Texto instructivo
Dado que serán leídos y tomados al pie de la letra, los textos instructivos deben
estar redactados lo más clara y objetivamente posible, a fin de minimizar el
margen de error en la interpretación y permitir al lector confiar en las
instrucciones recibidas.
Los textos instructivos suelen presentar pasos a seguir y se utilizan para dar
indicaciones sobre cómo realizar alguna actividad, por lo general de la vida
cotidiana. Por ejemplo: cómo operar un artefacto, cómo manejar una sustancia,
como realizar un objeto, cómo limpiar una superficie percudida, cómo armar un
juguete o cómo preparar cierta receta, entre infinidad de otras opciones.
Taxonomía de Bloom
Cuando estamos perdidos siempre buscamos el norte para orientarnos. No es
fácil para los docentes buscar referencias en nuestra labor diaria, pero si
queremos ubicarnos, nuestro norte siempre lo podemos encontrar en la
taxonomía de Bloom independientemente de la metodología que utilicemos en
nuestra práctica educativa.
En los últimos años hemos hablado mucho de la Taxonomía de Bloom en
nuestras formaciones, ligándola con diferentes temáticas como pueden ser el
aprendizaje por proyectos, las destrezas del pensamiento, el aprendizaje
cooperativo o las inteligencias múltiples. Nos hemos dado cuenta, sin embargo,
que nunca hemos tratado la Bloom y su taxonomía individualmente, con la
importancia que este tiene. Es como si le hubiéramos hecho un menosprecio al
autor y su obra.
Indagar
Investiga en distintos medios sobre el COVID-19 y aborda las situaciones a las
que nos expone.

Nivel 1
Preformal

Preformal
Enumere los síntomas que provoca
el coronavirus y cuáles son los más
comunes.
Nivel 2
Receptivo
Receptivo
Define con tus palabras el daño que
ha provocado el COVID-19 en
sistema sanitario, económico y
político.

El impacto súbito y generalizado de la pandemia del coronavirus y las medidas


de suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla han
ocasionado una drástica contracción de la economía mundial, que, según las
previsiones del Banco Mundial, se reducirá un 5,2 % este año.
Nivel Resolutivo

Resolutivo
Elabora una síntesis sobre el
cambio positivo que causó el
COVID-19 en el uso de la tecnología.
En los últimos meses, el mundo ha cambiado inmensamente. Ya sea como
interactuamos con los demás o los cambios que tuvimos que hacer para
sentirnos seguros, la pandemia COVID-19 ha cambiado nuestro mundo. Si bien
esta comprensión es bastante evidente, la gente no se da cuenta de lo
diferente que será el futuro una vez que hayamos pasado por estos tiempos
difíciles. Como personas, sin duda seremos diferentes consciente o
subconscientemente, pero nuestro cambio más significativo será en el ámbito
escolar y empresarial. Muchas empresas han luchado a través de estos
tiempos, pero ¿cuál es el factor más crítico que les ha ayudado a mantenerse
organizadas y manejables? Tecnología.

Nivel Autónomo

Autónomo
Comenta sobre el impacto que provocó el coronavirus
en el ámbito escolar y cómo el MINERD hizo frente a
estos desafíos.
Nivel Estratégico

Estratégico
Los tiempos difíciles requieren soluciones
innovadoras. Mientras la vida de miles de
millones de personas está en riesgo, la OMS
ha tomado todas las medidas necesarias
para adoptar su funcionamiento a la “nueva
normalidad“.
Personaliza tu idea del mismo.
Si el COVID-19 se propaga en su comunidad, manténgase seguro mediante la
adopción de algunas sencillas medidas de precaución, por ejemplo, mantener
el distanciamiento físico, llevar mascarilla, ventilar bien las habitaciones, evitar
las aglomeraciones, lavarse las manos y, al toser, cubrirse la boca y la nariz
con el codo flexionado o con un pañuelo. Consulte las recomendaciones
locales del lugar en el que vive y trabaja.
Entregable del Producto Final del Módulo II
Estimado participante: 
Luego de estudiar los recursos del Módulo y otras fuentes,
realice lo que se indica a continuación:
1. Elabore un ensayo descriptivo acerca de la lectura crítica.
No olvide tomar en cuenta las estrategias de comprensión
lectora, asumiendo cada una de las etapas o fases. 

Lectura crítica
La lectura es un hábito de comunicación que permite desarrollar los
pensamientos cognitivos e interactivos de cualquier lector, el leer permite
construir con facilidad nuevos conocimientos.
Leer implica descodificar, comprender e interpretar. Su progreso se aprecia en
aspectos como la velocidad lectora, la lectura expresiva, la lectura silenciosa,…
que son destrezas básicas de la comprensión lectora y acostumbran a
desarrollarse con la experiencia lectora, asociada a factores individuales y
sociales.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje, la lectura es una actividad
fundamental para saber comprender con facilidad cada uno de los temas que
se desarrollan en cada asignatura, logrando con ello mejorar el aprendizaje de
cada estudiante.
El pensamiento crítico se concreta entonces en la capacidad intelectual de un
sujeto que le permite razonar correctamente, llegar a conclusiones
estructuradas y que no sean el resultado de procesos prematuros, lo que
implica que sean el efecto de la reflexión y argumentos sólidos.
Si logramos incorporar la lectura crítica en nuestro quehacer, veremos que la
una se nutre de la otra y se desarrollan mutuamente. Debemos darnos cuenta
que la función primordial de las instituciones educativas en todos los niveles y
modalidades ha de ser el enriquecimiento del individuo en sus experiencias,
pensamientos, afectos y valores, al mismo tiempo que impulsar la preparación
para la asimilación de la cultura y para las exigencias del mundo ocupacional.
Esta competencia consiste en la capacidad de enfrentar el texto críticamente.
Incluye evaluar la validez de argumentos, identificar supuestos, derivar
implicaciones, reconocer estrategias argumentativas y retóricas, relacionar los
contenidos con variables contextuales, etc. Esta es la competencia
propiamente crítica. No obstante, adviértase que exige un adecuado ejercicio
de las dos anteriores. Por otro lado, para interpretar los resultados en la prueba
de Lectura crítica se deben tener en cuenta la descripción de los niveles de
desempeño que se presenta a continuación:
A través de este procedimiento de lectura, además, se pueden construir textos
y discursos independientes, tal y como hace la crítica literaria con las obras de
literatura: construye ensayos que, sustentándose en las lecturas hechas y
apoyándose en citas textuales, ofrecen un punto de vista interpretativo respecto
a un libro o a la obra de un autor.

La lectura crítica es un nivel más avanzado en la lectura, ya que el lector puede


emitir juicios sobre el texto leído, permitiendo su aprobación o no, justificando
su crítica con argumentos sólidos basados en lo leído, etc. Es un tipo de lector
experimentado, con cualidades centradas en aspectos como la exactitud, la
aceptabilidad y la probabilidad. Por este motivo, los niveles de la comprensión
crítica se centran en las siguientes etapas: juicio sobre la realidad, juicio sobre
la fantasía y juicio de valores.
La forma que tiene un docente de evaluar la comprensión crítica en el alumno
es realizando preguntas para conocer su opinión, saber lo que piensa, cómo
debería ser o por qué, entre otras.
En conclusión, la aplicación de estas técnicas les permitirá utilizar la lectura
como un instrumento con el cual podrán acceder más críticamente al
conocimiento propio del área disciplinar también la podrán usar como
herramienta para interpretar el mundo y como un medio para el ejercicio de sus
derechos y deberes que tienen como ciudadano. No será una tarea difícil, y
debemos tomar consciencia de la importancia que representa para el
enriquecimiento y desarrollo de estas capacidades. Es necesario convertir
nuestra aula de clase y otros ambientes de aprendizaje en una especie de
fórum abierto para la reflexión, el debate, el cuestionamiento y contrastación de
las diferentes perspectivas en torno a problemas de la vida, a los específicos
del área de formación profesional y de aquellos propios de la sociedad
postmoderna.

Niveles en el proceso de la comprensión lectora


Control de la comprensión
Los estudiantes que son buenos en el seguimiento de
su comprensión saben cuándo entienden lo que leen y cuándo no lo
hacen. Tienen estrategias para “solucionar” los problemas en su comprensión a
medida que surgen los problemas. Las investigaciones muestran que la
instrucción, incluso en los primeros grados, puede ayudar a los estudiantes
a mejorar en el seguimiento de su comprensión. La instrucción de control de la
comprensión enseña a los estudiantes a:
-Ser conscientes de lo que entienden y lo que no.
-Identificar lo que no entiende.
-Utilizar estrategias adecuadas para resolver problemas de comprensión.
La metacognición
La metacognición se puede definir como “pensar sobre el pensamiento.” Los
buenos lectores utilizan estrategias metacognitivas que les ayudan a pensar y
tener control sobre su lectura. Antes de la lectura, podrían aclarar su propósito
para la lectura y la vista previa del texto. Durante la lectura, podrían supervisar
su comprensión, ajustando su velocidad de lectura para adaptarse a la
dificultad del texto y “arreglar” los problemas de comprensión que tienen.
Después de leer, comprueban la comprensión de lo que leen.

-El alumnado identifica diversas estrategias para mejora del control de su


comprensión.
-Comprende los temas de mayor complejidad encontrados desde las páginas
86 al 102.
Reconoce la interpretación del texto subrayando las ideas principales.
Repite la frase difícil o pasaje en sus propias palabras.

 Uso de Mapas / Gráficos= Organizadores.


Los organizadores gráficos ilustran conceptos y relaciones entre conceptos en
un texto o mediante diagramas. Pueden ayudar a los lectores a centran 
conceptos y entender cómo se relacionan con otros conceptos.
Los organizadores gráficos pueden:
Ayudar a los estudiantes a centrarse en la estructura del texto “diferencias
entre la ficción y la no ficción” a medida que leen.
Dotar al alumno de las herramientas que pueden utilizar para examinar y
mostrar las relaciones en un texto.
Ayudar a los estudiantes que escriben resúmenes bien organizados de un
texto.
Contestar Preguntas.
Realizar preguntas puede ser eficaz porque:
Facilita a los estudiantes un propósito para la lectura.
Enfocan la atención de los estudiantes en lo que tienen que aprender
Ayudan a los estudiantes a pensar de forma activa a medida que leen.
Animan a los estudiantes para monitorear su comprensión
Ayude a los estudiantes para revisar el contenido y relacionar lo que han
aprendido a lo que ya saben.

 Hacer preguntas.
Los niños aprenden a hacerse preguntas que les obligan a combinar la
información de los diferentes segmentos de texto.

Reconocer la estructura de la historia.


Los niños aprenden a identificar las categorías del contenido (personajes,
escenario, eventos, problemas, solución). A menudo,  aprenden a reconocer la
estructura del cuento mediante el uso de mapas de historia.
Resumir.
Resumir requiere que los niños  determinen lo que es importante en lo que
están leyendo y además que lo describan  en sus propias palabras. Instrucción
en resumir ayuda a los estudiantes a:
- Define o generar ideas principales
-Conectar las ideas centrales.
-Evitar información innecesaria.
-Memorizar lo que leen.

Niveles de comprensión lectora


A continuación definimos en qué consiste cada uno de los niveles de
comprensión lectora de esta clasificación, asimismo te compartimos ejemplos
de preguntas para poder explorar el nivel en que se encuentran tus alumnos.
Lectura literal primaria
Es el nivel donde se reconocen ideas principales, secuencias,
comparaciones…y donde se identifican razones explícitas, bien sean de
sucesos o de acciones.
Lectura literal en profundidad
A este nivel el lector está ya en la capacidad de comprender plenamente el
texto, además de reconocer las ideas que deriven del texto principal.

Comprensión literal
En este nivel de comprensión el lector tiene la capacidad de reconocer y
recordar información compleja, así como escenas tal cual aparecen en el texto.
Esto le permite encontrar las ideas principales, el orden de las acciones, los
personajes principales y secundarios e identificar los párrafos del texto. Es
decir, comprender todas las palabras que aparecen en él (o al menos las
palabras que son indispensables para entender el sentido del texto),
comprender todas las oraciones que hay escritas en él y comprender cada
párrafo para llegar a una idea completa de lo que el autor ha escrito. Para
comprender un texto en el nivel literal, el lector recurre a todo el vocabulario
que posee y que ha venido adquiriendo desde cuando nació. Además recurre a
los diferentes significados que puede tener una palabra en el uso coloquial o
cotidiano, en ciertas regiones, o en ciertos contextos. Recurre a su
conocimiento intuitivo (o académico) de cómo funciona su lengua, cómo se
estructuran las oraciones y los párrafos, qué quieren decir ciertas expresiones
en su cultura o en su lengua en general y recurre también al sentido común de
cómo se establecen ciertas relaciones entre ideas.
Nivel literal: Para poder comprender un texto en su totalidad, es necesario
comprender lo que el autor quiere comunicar, es decir comprender el texto en
su nivel literal. Comprender un texto en el nivel literal es comprender todo
aquello que el autor comunica explícitamente a través de este. Es decir,
comprender todas las palabras que aparecen en él (o al menos las palabras
que son indispensables para entender el sentido del texto), comprender todas
las oraciones que hay escritas en él y comprender cada párrafo para llegar a
una idea completa de lo que el autor ha escrito. Para comprender un texto en el
nivel literal, el lector recurre a todo el vocabulario que posee y que ha venido
adquiriendo desde cuando nació. Además recurre a los diferentes significados
que puede tener una palabra en el uso coloquial o cotidiano, en ciertas
regiones, o en ciertos contextos. Recurre a su conocimiento intuitivo (o
académico) de cómo funciona su lengua, cómo se estructuran las oraciones y
los párrafos, qué quieren decir ciertas expresiones en su cultura o en su lengua
en general y recurre también al sentido común de cómo se establecen ciertas
relaciones entre ideas.
Comprensión inferencial
El lector reconstruye el significado del texto relacionándolo con sus
experiencias personales y conocimientos previos, a partir de ello formula
conjeturas e hipótesis y saca conclusiones.

Nivel inferencial: Cuando un lector está en capacidad de dar cuenta de qué


fue lo que el autor quiso comunicar, podrá interpretarlo en un nivel inferencial.
Esto no quiere decir que sea un proceso lineal en el que primero se comprende
lo que el autor dice y luego se interpreta lo que quiso decir. Es un proceso en el
cual el lector siempre se está moviendo entre los diferentes niveles de
comprensión. El lector, gracias a su competencia y conocimiento lingüístico lee
de corrido y, sin necesidad de detenerse a meditar sobre qué dice el autor, va
interpretando el texto en los tres niveles. Solamente cuando se enfrenta a una
dificultad para entender lo que dice el autor, el lector se ve obligado a
concentrarse en el nivel de comprensión literal, sin combinarlo con los otros
dos niveles. En ese momento utiliza conscientemente alguna estrategia para
comprender una palabra o una oración.
Comprensión crítica
En este nivel la lectura adquiere un carácter evaluativo, ya que el lector
además de confrontar el significado del texto con sus experiencias e
información previa, emite  juicios y opiniones fundamentadas a partir de lo cual
acepta o rechaza lo planteado por el autor.

Comprensión apreciativa
Se refiere al impacto emocional que el contenido del texto causa en el lector,
en este nivel existe una identificación con los personajes o incidentes así como
con la estética o el uso del lenguaje del autor. Este nivel es propio de los
lectores consumados o expertos.

Comprensión creativa
Se elaboran nuevos textos a partir de la lectura. Dichas creaciones se dan
como resultado de una comprensión y reflexión profunda del texto.
Nivel inferencial: Cuando un lector está en capacidad de dar cuenta de qué
fue lo que el autor quiso comunicar, podrá interpretarlo en un nivel inferencial.
Esto no quiere decir que sea un proceso lineal en el que primero se comprende
lo que el autor dice y luego se interpreta lo que quiso decir. Es un proceso en el
cual el lector siempre se está moviendo entre los diferentes niveles de
comprensión. El lector, gracias a su competencia y conocimiento lingüístico lee
de corrido y, sin necesidad de detenerse a meditar sobre qué dice el autor, va
interpretando el texto en los tres niveles. Solamente cuando se enfrenta a una
dificultad para entender lo que dice el autor, el lector se ve obligado a
concentrarse en el nivel de comprensión literal, sin combinarlo con los otros
dos niveles. En ese momento utiliza conscientemente alguna estrategia para
comprender una palabra o una oración.

Nivel crítico-valorativo: Comprender un texto en el nivel crítico-valorativo


significa valorar, proyectar y juzgar tanto el contenido de lo que un autor
plantea en su escrito, como las inferencias o relaciones que se pueden
establecer a partir de lo que aparece en el texto producido por un autor. Estos
juicios, valoraciones y proyecciones deben tener una sustentación,
argumentación o razón de ser, que el lector debe soportar en los elementos
que aparecen en el texto. Para comprender un texto en este nivel, el lector
debe recurrir a su sentido común, a su capacidad para establecer relaciones
lógicas, a sus conocimientos sobre el texto o sobre el tema del que trata el
texto, a su experiencia de vida o como lector, a su escala de valores (personal
y de la cultura a la cual pertenece), a sus criterios personales sobre el asunto
del que trata el texto, a otras lecturas que ha realizado anteriormente. El lector
utiliza todos estos elementos para tomar una posición frente a lo que el autor
dice o expresa en el texto y para hacer proyecciones sobre lo que podría
implicar o podría suceder, según lo que el autor plantea en el texto.
Estrategias de comprensión lectora.
Control de la comprensión
Los estudiantes que son buenos en el seguimiento de
su comprensión saben cuándo entienden lo que leen y cuando no lo
hacen. Tienen estrategias para “solucionar” los problemas en su comprensión a
medida que surgen los problemas. Las investigaciones muestran que la
instrucción, incluso en los primeros grados, puede ayudar a los estudiantes
a mejorar en el seguimiento de su comprensión. La instrucción de control de la
comprensión enseña a los estudiantes a:
 - Ser conscientes de lo que entienden y lo que no.
 -Identificar lo que no entiende
-Utilizar estrategias adecuadas para resolver problemas de comprensión.
2. Seleccione un texto de cada tipología textual y diseñe
actividades para el fortalecimiento de la comprensión
lectora, tomando en cuenta las etapas del proceso de
lectura y la taxonomía de Tobón. (Hacer énfasis en la
estrategia metacognitiva). 

Taxonomía de Tobón

Texto expositivo

Video juegos y adicción en adolescentes

¿Cómo saber si el adolescente se ha convertido en un adicto a los


videojuegos? El problema empieza a ser grave y digno de consideración
cuando el joven deja de preocuparse por su alimentación o incluso su higiene
personal. Si además pasa muchas horas jugando a videojuegos sin sentir
hambre, o si le hablan mientras está jugando y no responde, entonces
probablemente sea hora de poner límites.

En otros casos, y cuando la situación ya ha pasado a mayores, pueden


aparecer signos de fatiga, cambio en los horarios del sueño e incluso trastornos
de conducta. En el caso de que a la adicción se sume a algún tipo de trastorno
psíquico, como ansiedad o depresión, el cuadro se hace más preocupante.
Nivel de dominio.

Preformal.

Enumera la estructura del texto sin nociones básicas ni coherencia.

Receptivo.

Cita algunas causas, consecuencias y soluciones del texto.

Resolutivo.

Sistematiza el contenido del texto mediante el uso de organizadores gráficos.

Autónomo.

Integra recursos para textuales para ilustrar el texto.

Estratégico.

Crea borradores manuscritos y/o digitales sobre temas relacionados con el


texto.

Taxonomía de Tobón

Texto descriptivo

Guía turística
¡Venga y explore puerto plata! Este pueblo hospitalario y alegra brinda una
vasta historia y cultura. La encantadora provincia de puerto plata, ubicada a lo
largo de la costa norte de la republica dominicana, nos deleita con sus casi 80
km de playas de aguas cristalinas. Dispone de una gran variedad de
alojamientos y es el sitio preferido para quienes buscan realizar deportes de
aventura, actividades eco turísticas y disfrutar de la simpatía del dominicano.

Cuando Cristóbal colon llego a la isla Hispaniola en 1492, y vio el resplandor


del sol sobre las aguas del océano cristalino, nombro a la región puerto plata,
también es conocida como Costa de Ámbar, por su increíble y singular
colección de ámbar de diferentes tonalidades.

Nivel de Dominio

Preformal

Señala conectores especiales sin orden.

Receptivo

Identifica algunos sustantivos propios y comunes para nombrar lugares


turísticos de la comunidad.

Resolutivo

Emplea mapas gráficos o collage de fotografías para explicitar gráficamente el


tema.
Autónomo

Analiza los verbos en presente indicativos para expresar las


cualidades de interés.
Estratégico
Compone la descripción topográfica para destacar aspectos
sobresalientes.

Texto argumentativo

Tema
Uso de las redes sociales en los estudiantes
Actividad 1

Lee y explora el texto de las redes sociales y luego con tus propias
palabras menciona su significado.

Actividad 2

Explica de forma oral cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar las
redes sociales.

Actividad 3

Elabora un cuadro comparativo en Word y establezca la diferencia de las


influencias positivas y negativas que se encuentran en las redes.

Actividad 4

Analiza el texto leído, luego evalúa de forma oral y escrita las


consecuencias que pueden ocasionar el uso excesivo de las redes
sociales.

Actividad 5

Crea un blogs en www.blogsdeayudasobrelasredessociales.com

E implementa diversas formas de ayuda para las influencias negativas


que generan las redes sociales a fin de concientizar a los demás
estudiantes que están en esa situación.
Introducción

Dentro del funcionalismo lingüístico, la competencia comunicativa es la


capacidad de hacer bien el proceso de comunicación usando los conectores
adecuados para entender, elaborar e interpretar los diversos eventos
comunicativos, teniendo en cuenta no solo su significado explícito o literal, lo
que se dice, sino también las implicaciones, el sentido implícito o intencional, lo
que el emisor quiere decir o lo que el destinario quiere entender.

El término se refiere a las reglas sociales, culturales y psicológicas que


determinan el uso particular del lenguaje en un momento dado.

El presente trabajo muestra la elaboración de un ensayo crítico acerca de


la competencia comunicativa y su importancia en la labor del docente,  luego,
se elabore un cuadro comparativo con el concepto y las habilidades que
fomentan el razonamiento verbal y el razonamiento extendido, y por último, se
diseñan 10 actividades lúdicas para el fomento de los razonamientos verbal y
extendido en los estudiantes del nivel secundario, acorde al área de Lengua
Española. 
Entregable del Producto Final del Módulo I

Estimado Participante:

Después de consultar los materiales del módulo, realice lo que


se indica a continuación. 

Elabore un ensayo crítico acerca de la competencia


comunicativa y su importancia en la labor del docente. 

En esta oportunidad hemos hecho las investigaciones pertinentes para elaborar


de forma competente nuestra opinión sobre la competencia comunicativa, por
lo que esta es esencial en el desarrollo social del individuo, y en ella es preciso
poner en juego diversos saberes, experiencias, habilidades, actitudes y
capacidades que permitan la manifestación de pensamientos, anécdotas,
deseos e intenciones notables. De esta manera, es importante tener en cuenta
que el individuo utiliza la comunicación verbal y no verbal. Sus manifestaciones
verbales hacen referencia a sus palabras habladas o escritas que pronuncia en
su discurso y las no verbales enfatizan en los gestos, la mirada, tonos de voz,
los movimientos, expresiones corporales y faciales, los cuales permiten
identificar el mensaje y la intencionalidad de las expresiones.Luego de diversas
investigaciones, análisis y deducciones, hemos interpretado que, competencia
comunicativa se define como la posibilidad de usar el lenguaje de manera
conveniente en distintas situaciones sociales que se presentan en nuestras
vidas cotidianas. Por consiguiente, la competencia comunicativa es un
desarrollo de gran valor en el ámbito social y educativo, por lo que cada
profesional que se desempeñe con este perfil debe prepararse para el dominio
de las herramientas necesarias con el objetivo de convertirse en un
comunicador competente. La adquisición de una competencia comunicativa es
entendida como un saber hacer en situaciones concretas que requieren la
aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes, es una exigencia para la
realización de su ejercicio, y además, en el desarrollo de este, asume
características especiales por cuanto forma parte de un particular en la
formación y desarrollo de la personalidad, que es el ámbito pedagógico. Por
consiguiente, esta crítica dirige su atención hacia el análisis de algunas
cuestiones teóricas sobre la competencia comunicativa profesional pedagógica,
que son de necesario conocimiento para el perfeccionamiento del proceso
comunicativo.
Es necesario formar un ente con la capacidad de establecer relaciones con
sus semejantes y desarrollarse en la sociedad, apreciar y valorar justamente
tanto en el medio en que vive como el trabajo creador del ser humano.

Cuando hablamos de su importancia, la competencia comunicativa,


básicamente, se ocupa de la dimensión interactiva entre el emisor y receptor,
por tanto, es el conocimiento tácito de la lengua de un hablante-oyente ideal
que posee un grupo limitado de reglas para producir un número infinito de
palabras en esa lengua. La actuación comunicativa, por su parte, es el uso real
de esa lengua en situaciones concretas. Evidentemente, la competencia
comunicativa infiere ser fundamental en la competencia lingüística, la
competencia sociolingüística, la competencia pragmática y la psicolingüística.

La cuestión que debe preocuparnos es cómo manejan los individuos la


interacción social y tratar de resolver interrogantes tales como los procesos
discursivos que favorecen o dificultan la producción y comprensión del dominio
de la interacción; cómo resuelven los hablantes el uso y defensa de su turno;
qué tipos de interacción se pueden distinguir; cuál es el comportamiento
sociolingüístico empleado para ejercer el rol de autoridad en un intercambio;
qué estrategias se usan para desafiar dicha autoridad.

Competencia comunicativa

D. Hymes (1971).En palabras de D. Hymes, la competencia comunicativa se


relaciona con saber «cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién,
cuándo, dónde, en qué forma»;  es decir, se trata de la capacidad de
formar enunciados que no solo sean gramaticalmente correctos sino también
socialmente apropiados. Es este autor quien formula la primera definición del
concepto, en los años 70 del siglo XX, en sus estudios de sociolingüística y
de etnografía de la comunicación en EE.UU. En un conocido artículo (Hymes,
1971) cuestiona el concepto de competencia lingüística desarrollado por la
gramática generativa, por cuanto en él se hace abstracción de los rasgos
socioculturales de la situación de uso. Con el propósito de desarrollar una
teoría adecuada del uso de la lengua, y de integrar la teoría lingüística y una
teoría de la comunicación y la cultura, propone cuatro criterios para describir
las formas de comunicación, cuya aplicación a una determinada expresión ha
de permitir establecer si esta:
1. Es formalmente posible (y en qué medida lo es);  es decir, si se ha emitido
siguiendo unas determinadas reglas, relacionadas tanto con la gramática de la
lengua como con la cultura de la comunidad de habla;
2. Es factible (y en qué medida lo es) en virtud de los medios de actuación
disponibles; es decir, si las condiciones normales de una persona (en cuanto a
memoria, percepción, etc.) permiten emitirla, recibirla y procesarla
satisfactoriamente;
3. Es apropiada (y en qué medida lo es) en relación con la situación en la que
se utiliza; es decir, si se adecua a las variables que pueden darse en las
distintas situaciones de comunicación;
4. Se da en la realidad (y en qué medida se da); es decir, si una expresión que
resulta posible formalmente, factible y apropiada, es efectivamente usada por
los miembros de la comunidad de habla; en efecto, según Hymes, “puede que
algo resulte posible, factible, apropiado y que no llegue a ocurrir”.

De esta manera, es fundamental que en el proceso educativo de todas las


instituciones, se comience a trabajar a partir de las necesidades más urgentes
del entorno, de los requerimientos y de la orientación adecuada que
proporcione logros educativos pertinentes, relaciones sociales eficaces y
desempeños coherentes a su formación, todo esto, partiendo del proceso
comunicativo y buscando un correcto desempeño personal, académico, social y
laboral.
Por consiguiente, podemos concluir que el modelo educativo de hoy, debe
fundamentarse en las competencias, especialmente en el fortalecimiento de la
competencia comunicativa, buscando que el estudiante fortalezca su habilidad
para analizar, comprender, interpretar, justificar, argumentar, criticar y
proponer, y del mismo modo lograr una formación académica pertinente que
integre el desarrollo de destrezas y actitudes que lo preparen para actuar
competentemente y lograr buenos desempeños en los contextos donde surjan
las oportunidades, de esta manera se logrará que el educando se enfrente en
cualquier situación o ámbito comunicativo, salir victorioso y con una amplia
gama de posibilidades para seguir desempeñándose e interviniendo
asertivamente en la transformación de sus saberes.
1. Elabore un cuadro comparativo con el concepto y las
habilidades que fomentan el razonamiento verbal y el
razonamiento extendido. 

Las habilidades que fomentan Las habilidades que fomentan


el razonamiento verbal el razonamiento extendido. 

Concepto de razonamiento Concepto de razonamiento


verbal. extendido.

Los ejercicios de las secciones de Por medio de estos ejercicios se


razonamiento verbal de la Prueba de puede medir la habilidad para
Aptitud Académica miden el nivel de analizar, inferir y establecer
desarrollo de la habilidad verbal del relaciones analógicas, así como la
estudiante, esto es, su capacidad habilidad para la síntesis de la
para utilizar el lenguaje verbal para la información y la comparación entre
comprensión e interpretación de la las partes de un mismo texto o entre
lectura. Además, se examina la textos o lecturas diferentes.
interpretación del significado de las
palabras en contexto y el
razonamiento analógico como parte
de la ejercitación de las lecturas.
En las secciones de razonamiento Habilidades que fomentan el
verbal de la PAA, hay dos tipos de razonamiento extendido.
ejercicios de selección múltiple con 5
opciones: los de completar oraciones -Comparaciones y contrastes de
y los de lectura crítica. argumentos.

Habilidades que fomentan el


razonamiento verbal. -Identificación del tema principal.

-Corregir en una frase la palabra -Relación de las partes que


inadecuada. componen el texto.

-Realizar ejercicios que excluyan un -Identificar la causa y efecto.


concepto de un grupo.
-Relaciones entre lo general y lo
-Buscar sinónimos y antónimos de específico.
una misma palabra, y más si estas
-Inferencia sobre la inducción,
son desconocidas.
deducción e implicación.
-Ordenar las frases y textos del
-Relaciones analógicas en contexto.
contenido estudiado.

-Reconocimiento de las debilidades y


-Completar las oraciones del texto.
fortalezas de los argumentos
-Corregir las palabras que no estén estudiados.
bien escritas.

-Establecer las diferencias y


semejanzas entre los conceptos que
aparecen en el texto.

-Permite analizar situaciones y


problemas.
Diseñe 10 actividades lúdicas para el fomento de los
razonamientos verbal y extendido en los estudiantes del nivel
secundario, acorde a cada una de las áreas de formación. 

1. Conferencias y charlas a distancia


En esta actividad trabajamos con charlas y coloquios para reforzar los temas
tratados en clase. Por tanto, podemos usar la tecnología (celular, laptop o
tablet) para conectarnos con demás compañeros del aula, y debatir los
contenidos elaborados en clase.
Objetivo: Comunicarse y aprender a distancia.
Actividades: Escuchar una charla a distancia y participar en la
discusión. Elaborar una exposición y compartirla con demás compañeros del
aula.
2. El sombrero de hablar
Esta actividad permite trabajar el diálogo y la comunicación y consiste en
emplear un instrumento que nos sirva para llevar el turno de palabra. Aunque
les expliquemos a los pequeños que deben respetar el turno y escuchar a los
demás antes de hablar esto no siempre ocurre, por ello emplearemos un
indicador visual que les ayude a contener sus ganas de intervenir y les obligue
a esperar su turno de palabra.

3. Analizar sus canciones preferidas.


Elegir su canción preferida aumentará la  motivación de los estudiantes para
realizar la actividad de lectura, pues integra sus gustos e intereses. Pídeles que
analicen el mensaje que entrega, el contexto y sentido de la canción. También,
que expresen lo que la canción los hace sentir.
4. Bartolo, Bartolo
Los alumnos se sientan en círculo. Algunos serán números y otros formarán
una Junta Directiva: presi-dente, teso-rero y secre-tario. A la derecha del
presidente se dejará una silla libre, que será la del Bartolo y que la ocupará el
que falle en cada ronda. La finalidad es llegar a ser presidente.
El juego lo inicia el presidente así:
“Presi, Presi” (dos palmadas en los muslos); “número, número” (dos
chasquidos con los dedos).
Contesta el jugador de ese número (por ejemplo, el 5): “Cinco, cinco”
(palmadas); “Teso, Teso” (chasquidos). Y así sucesivamente.
El jugador que se equivoque o tarde en contestar ocupará la silla de Bartolo, y
entonces él pasará a ser el número uno, cambiando todos de puesto en orden.
Pero si el que se equivoca forma parte de la junta, no ocupa la silla de Bartolo,
sino que cambia su puesto con el que le ha hecho equivocarse. 
Por tanto, estratégicamente, la Junta Directiva intentará hacer que los
numerados se equivoquen, y estos, por su parte, provocarán que fallen los
directivos para ocupar su puesto.
5. Entrevista
Esta actividad se puede realizar por parejas o en pequeños grupos. Consiste
en que los alumnos se entrevisten mutuamente para conocer aspectos de su
vida desconocidos. Pueden elegir ellos las preguntas o puedes proponérselas.
6. Juegos para adivinar
El juego del personaje por excelencia. En dos o tres grandes grupos, un
participante pasa al frente. Sus compañeros deben adivinar qué personaje le
tocó –el alumno del frente puede tomar la personalidad del personaje a adivinar
y contestar en primera persona como si fuera el mismo personaje-. El alumno
del frente debe contestar solo sí o no. Otra variante es que no puede utilizar las
palabras sí, no blanco y negro o el grupo contrario intentará que sí las use para
identificarlo. Vienen muy bien para la práctica de características, verbo ser,
conjugación del presente indicativo.
7. El sombrero que da la palabra
El profesor tendrá una tarjeta con varios temas sobre los que hablar, se
escogerá uno y los/las jóvenes irán tomando la palabra por turnos. Tendrá la
palabra el/la joven que lleve puesto el sombrero de hablar. El tiempo para
hablar se medirá con un reloj.

8. Una carrera a ciegas


Lo primero es sacar a todos los jóvenes al patio y separarlos en dos grupos. A
continuación, se elegirá a una persona en cada grupo, que será la que tenga
que hacer la carrera a ciegas, y se le taparán los ojos. Luego se colocarán
obstáculos por el patio y empezará la carrera en la que la persona que tiene los
ojos tapados se tendrá que guiar por las indicaciones de su equipo. El equipo
que logre que su corredor o corredora llegue a la meta primero será el
ganador. 
9. Cuatro a la vez

En una sala de personas sentadas, sólo cuatro pueden estar de pie a la vez.


Los cuatro sólo pueden permanecer de pie durante 10 segundos antes de
sentarse y ser reemplazados inmediatamente por otra persona. Sin embargo, el
truco es que no es permitido hablar durante el juego. Toda la comunicación
sobre quién se pondrá de pie o quién se sentará debe ser no verbal. El objetivo
es mantener el juego el mayor tiempo posible.
Cuatro a la vez es ideal para enseñar comunicación no verbal y trabajo en
equipo. La comunicación no verbal es esencial en un entorno de ventas en
grupo. Los miembros del equipo pueden ayudarse mutuamente mientras
mantienen al cliente comprometido.
La práctica del trabajo en equipo ayuda a que los miembros se conecten de
manera efectiva, de modo que en los entornos operativos puedan funcionar de
manera más cohesionada.
10. Bloques de construcción

Bloques de construcción comienza por tener un equipo de 4 y 2 conjuntos


idénticos de bloques de construcción. Uno hace de director, otro de constructor,
otro de corredor y otro de observador.

El director y el constructor están en extremos de la sala y se dan la espalda


uno al otro. El director ya tiene su estructura construida y debe darle
instrucciones al corredor que le llevará los bloques al constructor. El constructor
debe usar las instrucciones para crear una estructura idéntica a la del director.
Este juego desarrolla habilidades descriptivas e instructivas, y además fortalece
el trabajo en equipo. La división de tareas en equipos ayuda a la realización
eficiente de proyectos. Sin embargo, debe haber cooperación, comunicación
efectiva y confianza para que todo funcione. El juego Bloques de construcción
ayuda a fomentar estas partes importantes del trabajo en equipo.
Si tu equipo es más grande, pueden dividirse en varios equipos y ver qué
equipo lo completa mejor. Si tu equipo es más pequeño, el director puede dar
instrucciones directamente al constructor sin necesidad de un corredor.
Fuentes

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/
competenciacomunicativa.htm

Conclusión

Después de realizar este trabajo, es importante mencionar que, un buen


expositor trata de comunicar más ideas que palabras, pues sabe que la
mayoría de veces, ideas muy importantes pierden su valor por el abuso de
palabras sin mucho contenido. Su lenguaje no debe ser ambiguo sino concreto
y específico, correcto y apropiado al tema y al auditorio. Debe hablar a una
velocidad normal y controlar el tono de la voz.
He comprendido que toda comunicación debe estar sostenida por una idea
expuesta con un lenguaje claro y sencillo. El tema debe ser limitado y concreto,
no general y vago, y adecuado al tiempo previsto.
La comunicación es un proceso social, se supone que expositor-auditorio son
términos correlativos, no existe el uno sin el otro. Es decir, mientras más lo
conozcan y ajuste sus ideas y expresiones a él, más efectiva será la
comunicación.

También podría gustarte